SANTORAL OCTUBRE DEL 2013 / www.laverdadcatolica.org
Búsqueda de algún Santo de este mes...

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

31    

 

 

 

 

 


 

MARTES 1

Santos: Teresa del Niño Jesús o de Lisieux, doctora de la Iglesia; Romano "el Cantor", diácono; Remigio de Reims, obispo. Memoria (Blanco)

SAN ROMANO "el Cantor", del latín, "perteneciente a Roma" (490?-555?). Diácono. Nace en Emesa, hoy ciudad de Homs, Siria; hijo de familia hebrea cristianizado; Estudia y es ordenado como diácono (del griego, "servidor") en Beirut, hacia 515. Viaja a Constantinopla, actual Estambul, Turquía, a fin de colaborar en el templo de María Santísima. Se dice que en este lugar en sueños, la Virgen le indica realizar su misión como cantor y compositor de alabanzas a Dios, dotándolo de un singular "carisma poético". Romano da ejemplo de piedad, dedicado a la oración, penitencia y especial fervor mariano. Se le da el sobrenombre de "el Cantor"; su amplia obra poética comprende más de mil himnos, algunos extraviados. Entre sus composiciones se encuentra una Alabanza del Nacimiento del Señor, así como numerosas homilías —amplias catequesis— conocidas como Kontákia, (Contactos) y los Kontákion, los cuales eran largos rollos manuscritos envueltos alrededor de sendos manuscritos litúrgicos, que son himnos para cantarse en las principales festividades litúrgicas del año, en especial las de Cristo y la Virgen. Siempre agradecido con el don otorgado por María; Romano la incluye en casi todos sus himnos y le ofrenda sus Kontákia más bellos, como los de la Natividad, la Anunciación y la Maternidad divina. Considerado como gran teólogo, poeta y compositor eclesiástico de la Iglesia católica. Fallece de viaje hacia Constantinopla, ciudad donde es sepultado; su veneración es inmemorial. En la audiencia general del 21-V-2008, el Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013), indicó que Romano: "transformó su teología en poesía", y agregó que sus cantos: "están impregnados de humanidad palpitante, de ardor de fe y de profunda humildad (...) Este gran poeta y compositor nos recuerda todo el tesoro de la cultura cristiana, nacida de la fe, nacida del corazón que se ha encontrado con Cristo, con el Hijo de Dios". También se le conoce como Romano el Meloda, el Melodista, el Melódico, el Himnógrafo, entre otros. Iconografía: Ataviado con dalmática de la Iglesia Oriental, incensario y modelo de la iglesia donde desempeñó su ministerio.

 

MIÉRCOLES 2

Santos: Ángeles Custodios; Tomás de Hereford, obispo. Beata Emilia de Villeneuve. Fundadora. Memoria (Blanco)

BEATA EMILIA DE VILLENEUVE, del latín Aemilius, nombre de una gens romana (1811-1854). Fundadora. Nace en Toulouse, Francia, en noble cuna. En casa la disciplina es estricta, ahí aprende a valorar la puntualidad, el orden, el silencio y va formando su carácter firme, sin dejarse llevar por los sentimientos. La atención materna se centra en las hermanas mayores Leoncia y Octavia, dejando a un lado a Emilia, quien se vuelve solitaria y reservada. Se le encomienda enseñar las primeras letras a su hermano Ludovico. En 1825 fallece su madre. Al año siguiente, su padre es nombrado alcalde de Castres y cede la custodia de sus hijos a su anciana madre quien vive en Toulouse; los nietos crecen en una total desatención. En 1828 fallece Octavia, lo que provoca en Emilia una trascendente transformación, volviéndose sensible y caritativa hacia los desamparados, descubriendo en ellos a Dios. En 1830 su padre renuncia al citado cargo y regresa con Emilia y Ludovico a Castres, donde la joven se convierte en administradora, sin abandonar sus actividades pías. Bajo la guía de su director espiritual profundiza su labor social y trata de ingresar a la sociedad de las Hijas de San Vicente de Paúl, sin embargo su padre le indica retrasar su afiliación (1834). Un piadoso hombre escribe al señor Villeneuve diciéndole que tuvo una revelación donde se le indica que Emilia debe fundar una casa de religiosas dedicadas a la educación de niños. Luego de meses de reflexión, el guía espiritual y el señor Villeneuve acuerdan en conceder a Emilia el permiso y el dinero para adquirir una casa y establecer ahí su fundación: la Congregación de la Inmaculada Concepción, cuyo hábito será azul. El 8 de diciembre de 1836 toma el hábito y adopta el nombre de Sor María, siendo la primera superiora. Redacta la Regla y señala que el apostolado de las religiosas será "la educación de los niños abandonados, el servicio a los pobres y a los prisioneros y la instrucción y formación profesional de las jóvenes". A partir de entonces las conocidas como "hermanas azules" de dicha población, no exentas de dificultades, poco a poco se afirman y trascienden las fronteras de Francia. En 1854, una epidemia de cólera azota el país y la madre Villeneuve con sus hijas espirituales atienden sin descanso a los afectados, milagrosamente el mal no infecta el convento, pero la superiora es víctima de sudor anglicus (enfermedad febril contagiosa) el cual le ocasiona la muerte. Beatificada por el Pontífice Emérito, Benedicto XVI (2005-2013) en 2009. Hoy en día, las Hermanas Azules de Castres cuentan con más de seiscientas integrantes repartidas en 123 comunidades, presentes en Europa, África, América del Sur y Asia.

 

JUEVES 3

Santos: Francisco de Borja, presbítero; Gerardo de Broña, abad. María Josefa Roselló, fundadora. Feria (Verde)

GERARDO DE BROÑA, del germánico "lancero osado" (895?-959). Abad. Nativo de Namur, Bélgica; hijo de nobles y cristianos padres, quienes pretenden siga la carrera de las armas para heredar y gobernar el ducado a la muerte de su padre. A fin de aprender el arte de gobernar se le envía a la corte del conde Berengario. Durante su vida en la corte es admirado por su prudencia, madurez y buen juicio, por lo que el citado gobernante le encarga importantes tareas de regencia y misiones diplomáticas; sin embargo, su vocación es otra, por lo que, al poco tiempo, agradece al soberano su confianza y se incorpora al monasterio de san Dionisio de París. Pasados nueve años es ordenado y viste el hábito de san Benito. Se caracteriza por el estudio de las ciencias humanas y religiosas y su santidad y virtudes personales motivan la admiración de sus hermanos. Se le designa abad del citado monasterio siendo el primero en ostentar este cargo. Muchos son los hechos milagrosos que se le atestiguan; entre ellos, la curación del conde de Flandes, después de haber recibido de manos del santo la Sagrada Comunión; por esto, el monarca le otorga el gobierno de las abadías de Flandes, Loraine y Champagne, entre otras. Emprende una reforma en la vida monástica, a fin de que los religiosos regresen a la total observancia de la Regla Benedictina. También establece numerosos monasterios. Con regularidad recorre los conventos a él encargados, a fin de supervisar las labores de los religiosos, recomendándoles no descuidar la atención de las necesidades espirituales y materiales de los fieles. Entrega su alma al Creador en el monasterio de Broña (Brogne), el cual edifica. A su muerte la feligre-sía inicia su veneración. Iconografía: con el hábito benedictino, sosteniendo en su mano derecha un templo (en referencia a las numerosas edificaciones que propicia) y en la otra un báculo, símbolo del "Pastor de almas". Su cuerpo se conserva en Saint-Gérard (Brogne), nombre que se le otorga a la villa después de la defunción del santo.

 

VIERNES 4

Santos: Francisco de Asís, fundador; Petronio de Bolonia, obispo. Áurea u Oriana de País, abadesa. Memoria (Blanco)

SAN PETRONIO DE BOLONIA, del latín Petronius, de la gens Petronia; algunos de sus biógrafos señalan que el significado de este nombre es "el que proviene de la ciudad romana de Pietrosa" (445?). Obispo. Se desconocen pormenores de su vida. Algunos hagiógrafos señalan que antes de optar por el sacerdocio y la vida ascética, Petronio destaca en importantes puestos públicos. Se dice que peregrina a los Santos lugares y a Jerusalén. Sin mayores detalles viviendo en Bolonia el pontífice San Celestino I (422-432; 27 de julio) le consagra como obispo de la ciudad en 432(?), esta sede episcopal era de gran prestigio e importancia al estar enlazada con la diócesis de Milán. En su tiempo las ciudades son blanco de constantes querellas por lo que el prelado inicia la construcción de viviendas para la feligresía, protegidas por murallas, con ello además de hogares dignos les resguarda de posibles ataques militares. Inicia una gran tarea, las llamadas "Siete iglesias", que consiste en una serie de monumentos y edificaciones. Más tarde la construcción de una gran basílica dedicada a san Sebastián, la cual seguía el modelo arquitectónico de los santuarios del Gólgota y el Santo Sepulcro de Jerusalén, alrededor de la cual edifica un barrio copia de Jerusalén y de sus santuarios, a fin de que los feligreses rememoren continuamente la Pasión de Cristo. Dada su vocación ascética vive vinculado a una hermandad de monjes contemplativos. Se le ha adjudicado la fundación de la célebre universidad de Bolonia. Con olor a santidad muere en su sede episcopal. Declarado santo en 1234, por Gregorio IX (1227-1241). Siglos, atrás en 1141, sus restos reliquia habían sido descubiertos y se erige un templo en su honor, el cual a la postre es sustituido en 1390 por la que hoy es Basílica de San Petronio. Ejerce el patronazgo sobre la ciudad de Bolonia, la región de la Emilia, así como de arquitectos y de quienes participan en la construcción de templos y edificios religiosos. Iconografía: con vestimenta episcopal, sostiene en sus manos una maqueta de la ciudad amurallada de Bolonia.

 

SÁBADO 5

Santos: Faustina Kowalska, religiosa; Ana Schäffer, laica. Beato Raimundo de Capua, presbítero.

Vísperas I del domingo: 3a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 945 y 331. Para los fieles: pp. 642 y 418. Edición popular: pp. 202 y 482. Feria (Verde).

SANTA ANA SCHAFFER, del hebreo, "la benéfica" (1882-1925). Laica. Nace y muere en Mindelstetten, Baviera, Alemania. Hija de una familia muy pobre, de su madre recibe los fundamentos de la religión, lo cual despierta en ella una vocación hacia la vida religiosa y misionera. Sin embargo, sus escasos recursos económicos no le permiten tener la dote necesaria para ingresar en algún convento. Trabaja como sirvienta para colaborar en la ma-nutención de su hogar y, eventualmente, reunir la cantidad de dinero suficiente para realizar su anhelo. En 1901 un recipiente con agua hirviendo y lejía cae sobre la mitad inferior de su cuerpo originándole graves quemaduras, que la invalidan y le confinan, muchos años, a permanecer postrada en cama, con intensos dolores e imposibilitada —por la escasa economía— de recibir adecuado tratamiento médico. Al inicio de su desventura se ve envuelta en una profunda crisis existencial y religiosa; tiempo después, reflexiona, acepta su infortunio y dedica sus dolores a la salvación de las almas, al éxito del trabajo misionero y para las necesidades de los sacerdotes. Dada su espiritualidad, un sacerdote acude diario a su casa para proporcionarle la Sagrada Comunión. Consagra cada día a la oración, ex-tendiéndose su ejemplo entre la población, acudiendo a ella numerosos vecinos a solicitar auxilio espiritual o bien escuchar de Ana una palabra de aliento u orientación para su vida. Su renombre va más allá de su poblado, y recibe considerable número de cartas solicitando apoyo. Así vive 24 años de amor a Dios en el servicio al prójimo, hasta acudir a la casa del Padre. Canonizada en el año 2012, durante el pontificado del Papa Emérito, Benedicto XVI (2005-2013), quien en la homilía de canonización, expresa: "Así, la habitación de la enferma se transformó en una celda conventual, y el sufrimiento en servicio misionero. Al principio se rebeló contra su destino, pero enseguida, comprendió que su situación fue una llamada amorosa del Crucificado para que le siguiera. (...) Que su apostolado de oración y de sufrimiento, de ofrenda y de expiación sea para los creyentes de su tierra un ejemplo luminoso. Que su intercesión intensifique la pastoral de los enfermos en cuidados paliativos, en su benéfico trabajo".

 

DOMINGO 6

XXVII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Bruno de Colonia, fundador; Fe o Foy de Agen, mártir, Beato Isidoro de Loor, religioso.

BEATO ISIDORO DE LOOR, del griego, "don de la diosa Isis" (1881-1916). Religioso. Nace en Vrasene, Bélgica, hijo de agricultores. En la niñez hace sus estudios elementales y asiste a la catequesis dominical. Sus conocimientos de la doctrina cristiana, le permiten ser catequista (1898). En su hogar aprende la oración en familia y la devoción a la Santísima Virgen María. En la adolescencia se afilia a la "Pía unión por el Vía Crucis semanal". Trabaja en la granja paterna; en esas jornadas de trabajo y contemplación de la Naturaleza, decide consagrarse a Dios. A los 26 años de edad ingresa en la Congregación de Misioneros Pasionistas, eligiendo el nombre de Bruno, destacando por su buena conducta y fidelidad al Creador, por lo que maestros y compañeros le otorgan el sobrenombre de "el Hermano bueno", "el Hermano de la voluntad de Dios" o "la Encarnación de la Regla pasionista". En las cartas que envía a sus padres manifiesta inmensa alegría por ser religioso, en una de ellas expresa: "Querido papá: dirige a diario tu mirada a la cruz y serás consolado (...) Cuando nos abrumen las penas, miremos al Corazón de Jesús y su cruz y no tardaremos en encontrar el consuelo (...) Tenemos que llevar nuestra cruz con paciencia, lo mismo que la llevó El". En el convento cumple las tareas encomendadas, como arreglar la huerta, la cocina, y puntualmente atender las horas de oración personal y en comunidad. En forma inesperada se le presenta un tumor en un ojo lo que requiere una intervención quirúrgica; al escribir a su familia les comunica: "En la santa comunión ofrecí el ojo a Dios, en expiación de mis pecados, por nuestro bienestar espiritual y temporal y por otras intenciones. Me abandoné a la voluntad de Dios...". Poco después se le diagnostica metástasis (expansión de un foco canceroso), y exclama: "Es la voluntad de Dios. Son disposiciones de Dios. Son las obras de Dios". Fallece en el convento de Courtrai, Bélgica. Este pensamiento muestra su espiritua-lidad y aceptación de la voluntad divina: "¿Puede haber tesoro mayor que el morir tranquilo en la paz del Señor, para entrar en una eternidad de dicha en el cielo, donde nos volveremos a ver agradeciendo juntos a Dios la bondad y misericordia que nos ha manifestado?" Por los conflictos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), su sepelio ocurre en la soledad, habiendo sido prohibido a los religiosos entrar al cementerio. Sin embargo, el pueblo conocedor de la santidad del "hermano Bruno", atestigua los constantes milagros realizados por su intercesión, iniciándose la causa de beatificación, la cual es dificultada por las dos guerras mundiales; pese a ello, los milagros continúan, así como las visitas de millares de peregrinos a su tumba. Elevado a los altares por Juan Pablo II (19782005, 22 de octubre) en 1984. Iconografía: en fotografías, con hábito pasionista, su rostro refleja serenidad.

 

LUNES 7

Nuestra Señora del Rosario

Santos: Justina de Padua, mártir; Marcos I. papa. Memoria (Blanco)

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, del latín, "corona de rosas" (1208). Según la tradición, mediante una aparición, la Santísima Virgen otorga a Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto) la encomienda de propagar el rezo del Santo Rosario. A través de esta oración se recorre la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, siendo la devoción Mariana por excelencia por su carácter bíblico y universal. San Pío V (1566-1572; 30 de abril) en 1569 prescribe y recomienda el rezo del Santo Rosario como se hace en la actualidad: con un Padrenuestro, diez Avemarías y un Gloria. San Pío X (1903-1914; 21 de agosto) establece su conmemoración en esta fecha en 1913. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), publica la Carta apostólica El Rosario de la Virgen María en 2002. El Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013), en el año 2008, en su visita pastoral al Pontificio Santuario de Pompeya (Italia), dirige a la feligresía una Meditación acerca de rezo del Santo Rosario, en la cual señala: "(...) para ser apóstoles del rosario, es necesario experimentar personalmente la belleza y profundidad de esta oración, sencilla y accesible a todos. Es necesario ante todo dejarse conducir de la mano por la Virgen Maria a contemplar el rostro de Cristo: rostro gozoso, luminoso, doloroso y glorioso. Quien, como Maria y juntamente con ella, conserva y medita asiduamente los misterios de Jesús, asimila cada vez más sus sentimientos y se configura con Él (...) El rosario es escuela de contemplación y de silencio. A primera vista podría parecer una oración que acumula palabras, y por tanto difícilmente conciliable con el silencio que se recomienda oportunamente para la meditación y la contem-plación. En realidad, esta cadenciosa repetición del Ave María no turba el silencio interior, sino que lo requiere y lo alimenta (...) Así, al rezar las Avemarías es necesario poner atención para que nuestras voces no 'cubran' la de Dios, el cual siempre habla a través del silencio, como 'el susurro de una brisa suave' (1 R 19, 12). ¡Qué importante es, entonces, cuidar este silencio lleno de Dios, tanto en el rezo personal como en el comunitario! También cuando lo rezan, como hoy, grandes asambleas y como hacéis cada día en este santuario, es necesario que se perciba el rosario como oración contemplativa, y esto no puede suceder si falta un clima de silencio interior". Iconografía: María con el Niño Jesús en su brazo, sentada en un trono rodeada de ángeles entrega a santo Domingo de Guzmán el Rosario.

 

MARTES 8

Santos: Pelagia de Antioquía, eremita; Sergio y Baco de Roma, mártires; Thais o Taide de Egipto, penitente. Feria (Verde)

SANTOS SERGIO Y BACO DE ROMA, del latín Sergius, nombre de una gens romana y del griego, Bacchus sobrenombre de Dionisio, respectivamente (303). Mártires. Estos dos santos romanos, se desempeñan como militares. No se cuenta con datos precisos sobre su niñez y familia. Sergio es primicerius (jefe comandante de la escuela de los gentiles) y Baco secundarius. Antiguas narraciones indican que César Maximiano (250-310), los tiene en alta estima por su valor. Sin embargo, cuando las autoridades paganas descubren que son cristianos, el aprecio se convierte en enconado odio. Por lo anterior pretenden —sin lograrlo— que adoren a los falsos dioses y, por permanecer fieles a su fe se les encarcela en Siria y después son conducidos a Mesopotamia. Ambos son azotados con correas, Baco muere debido a la flagelación; en tanto que a Sergio, se le somete a torturas tales como recorrer grandes distancias calzado con sandalias con filosas puntas de hierro en las plantillas, finalmente se le decapita. Ambos son sepultados en la ciudad de Resaph. Su veneración se pierde en los anales de la historia. En el siglo VII se les edifica una iglesia en Roma. Iconografía: ambos con atuendo militar y palma en sus manos en alusión a su martirio. Son intercesores de los militares.

 

MIÉRCOLES 9

Santos: Montmartre, mártires; Juan Leonardi, fundador; Inocencio de la Inmaculada Canoura y compañeros, mártires de Turón. Feria Verde.

SANTOS INOCENCIO DE LA INMACULADA CANOURA y compañeros, del latín "inocente", "libre de culpa" (1934). Mártires de Turón. La conmemoración de hoy, corresponde a un grupo formado por un sacerdote pasionista y ocho hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas), conocido como los Santos Mártires de Asturias o Santos Mártires de Turón, todos ellos, por su fidelidad a Cristo, martirizados el 9 de octubre de 1934, durante la Guerra Civil Española (1934-1939) en la Revolución de Asturias y canonizados por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999. Los lasallistas cumplen con su ministerio en la ciudad española de Turón (Asturias), son capturados y pasados por las armas el 4 de octubre. "...por haber enseñado religión y haber llevado a los alumnos a Misa"; con ellos es inmolado el sacerdote pasionista Inocencio de la Inmaculada (Inocencio Canoura Arnau; 1887), quien, en ese momento funge como capellán. Los nombres de los Mártires de Asturias son los siguientes: Cirilo Bertrán (José Sanz Tejidor), director de la comunidad (1888); Héctor Valdivielso (Benito de Jesús; nace en Buenos Aires, Argentina en 1910, primer santo argentino); Marciano José (Filomeno López López; 1900); Julián Alfredo (Vilfrido Fernández Zapico; 1903); Victoriano Pío (Claudio Bernabé Cano; 1905); Benjamín Julián (Vicente Alonso Andrés; 1908); Augusto Andrés (Román Martínez Fernández; 1910); Aniceto Adolfo (Manuel Seco Gutiérrez; 1912) y Jaime Hilario (Manuel Barbal 1898), quien es sacrificado tres años después. El relato acerca de la veracidad del martirio, es escrito por el párroco José Fernández, quien deja testimonio escrito de los hechos. Iconografía: se representan con hábito De La Salle, en una alegoría, entre un nimbo de nubes el grupo de los canonizados y sobre ellos la Santísima Trinidad

 

JUEVES 10

Santos: Tomás de Villanueva, obispo; Hugolino y compañeros, mártires. Beata María Ángela Truszkowska, fundadora. Feria (Verde)

BEATA MARÍA ÁNGELA TRUSZKOWSKA, del arameo, "señora", del latín eclesiástico, "mensajera" (1825- 1899). Fundadora. Nativa de Kalisz, Polonia; sus padres José y Josephine Truszkowski pertenecen a la nobleza y le bautizan con los nombres de Sofía Camila. En 1837 se traslada a Varsovia donde cursa estudios en renombrada institución; pero la enfermedad respiratoria que le aqueja le hace abandonar la escuela y dirigirse a Suiza (1841), siete años después de paso por Colonia, Alemania, se dirige a orar en la catedral donde —según relata— tiene una experiencia mística que le motiva a ingresar en la vida religiosa. Se une a la Sociedad de San Vicente de Paúl de Varsovia (Polonia), en 1855, para hacer obras de beneficio social y evangelizar. Como parte de su colaboración con esta fundación aloja a niños pobres, huérfanos, enfermos y desamparados en su propio hogar. Posteriormente, con su prima Clotilde, renta un departamento donde continuará la caritativa labor, así se crea lo que la gente llamará el Instituto de Miss Truszkowska. Como parte de la formación religiosa, lleva a los niños a la vecina iglesia de san Félix de Cantalicio, atendida por frailes capuchinos. Pronto los "hijos de san Félix" crecen y ellas se integran como Hermanas de San Félix de Cantalicio (felicianas), cuyo apostolado será brindar asistencia a pobres, huérfanos, ancianos, enfermos y marginados, bajo el lema: "Que en todo y por todo Dios sea conocido, amado y glorificado". Ese mismo año Sofía y Clotilde se forman como terciarias franciscanas y la primera adopta el nombre de Ángela, siendo designada priora. Durante su gestión enfrenta envidias, recelos y, en Rusia, la congregación es suprimida; sin embargo, la piedad y labor de las felicianas se impone, así su instituto se afianza y expande—atienden a presos, fundan casas de asistencia y hospitales urbanos y rurales—; además, dirigen a las terciarias franciscanas. Al pasar el tiempo el número de colaboradoras se incrementa. Con esmero, cariño y sin limitaciones desempeña su cargo, hasta que un cáncer la obliga a dimitir; con esta penosa y dolorosa enfermedad la fundadora sobrevive treinta años, dando muestra de entereza y resignación cristiana. Parte a la Gloria en la Casa Madre, ubicada en la ciudad polaca de Cracovia. Elevada a los altares por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1993.

 

VIERNES 11

Beatos: Elías del Socorro Nieves del Castillo, mártir Juan XXIII, papa. San Alejandro Sauli, obispo. Feria (Verde)

BEATO JUAN XXIII, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1881-1963). Papa. Nace en Bérgamo, Italia; Ángel José Roncalli, hijo de humildes campesinos católicos. Radicado en Roma ingresa en el seminario en 1892 y continúa los estudios teológicos hasta 1901, ya que al año siguiente los interrumpe para efectuar su servicio militar. En marzo de 1896 el director espiritual del seminario de Bérgamo lo admite en la Orden Franciscana Seglar, cuya Regla profesa. Reanuda la academia, obtiene el doctorado en teología y recibe la ordenación sacerdotal en la Ciudad Eterna (1904); misma urbe donde es consagrado obispo en 1925 y enviado a Bulgaria, donde concibe el lema que le ha de acompañar el resto de su existencia "Obediencia y paz" como Delegado apostólico, cargo que además desempeña en Turquía y Grecia. En Francia funge como Nuncio apostólico en 1944. Años más tarde, en 1952, S. S. Pío XII (1939-1958) lo crea cardenal y patriarca de Venecia. Electo pontífice en 1958, adopta el nombre de Juan XXIII, en el orden 259 de la Cronología. En enero de 1959 convoca a la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II (ecuménico, del griego, "mundo, tierra habitada", movimiento de acercamiento, integración y respeto entre las Iglesias de Oriente y Occidente, que creen en Cristo) y preside su apertura el 11 de octubre de 1962; en alusión a esto, hoy se celebra su memoria. El mérito de esta reunión conciliar, es la renovación interior de la Iglesia; para abrir las puertas a todos los hombres de buena voluntad. Autor de varias encíclicas; por ejemplo: Grata recordatio (Carta encíclica sobre el rezo del Santo Rosario) en 1959; Mater et magistra —Madre y Maestra— (Carta encíclica sobre los recientes desarrollos de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana) en 1961; Pacem in terris —Paz en la Tierra— (Carta encíclica sobre la paz entre todos los pueblos) en 1963. Entre otros reconocimientos se le otorga el premio Balzan de la Paz (1963). Elevado a los altares por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000. Iconografía: en fotografía con atavío pontificio, conocido como "el Papa Bueno". Como legado deja su Diario del Alma. Cabe señalar que en enero de 2001, al abrirse los tres contenedores en los cuales se encierra el cadáver de los papas, el cuerpo del Papa Bueno se encontró incorrupto, según dieron fe los sacerdotes y médicos que estuvieron en la exhumación; si bien la incorruptibilidad de un cuerpo no es motivo para su elevación a los altares, es cierto que resulta asombroso que después de casi 40 años de su sepultura se conserve en ese estado y que se asiente en el informe: "El rostro del beato, una vez liberado del paño que lo tapaba, se mostró íntegro, con los ojos cerrados y la boca ligeramente entreabierta, con los rasgos que recordaban inmediatamente la fisonomía familiar del venerado pontífice...". Su cuerpo incorrupto, con atavío pontificio, yaciente en urna de cristal, desde el 3 de junio de 2002, queda expuesto para su veneración en la Basílica de San Pedro de Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco aprueba, el 5 de julio de 2013, los votos favorables de la sesión ordinaria de los cardenales y de los obispos para su canonización.

 

SÁBADO 12

Nuestra Señora del Pilar

Santos: Wilfrido de York, obispo y Serafín de Montegranaro, Hermano lego.

Vísperas I del domingo: 4a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 1076 y 365. Para los fieles: pp. 722 y 419. Edición popular: pp. 289 y 483. Feria (Verde)

SAN SERAFÍN DE MONTEGRANARO, del latín, seraphim y éste del hebreo seraf m, primer coro de los ángeles; por extensión, "persona de gran belleza" (1540-1604). Hermano lego. Originario de Montegranaro, Las Marcas, Italia; hijo de humildísima familia, Serafín trabaja desde muy pequeño como mozo, pastor y peón de albañil, careciendo por ello de educación formal y siendo analfabeta. En 1558, después de varios intentos ingresa en el monasterio capuchino de Tolentino, como hermano lego (que no tiene órdenes sagradas); cursa estudios en el noviciado de Jesi. Por su falta de estudios y, pese a su buena voluntad, los errores que comete en el desempeño de los encargos son tan evidentes y graves que recibe constantes reprimendas, así como ofensas, por ello los superiores terminan por cambiarlo de convento, recorriendo gran parte de los ubicados en Las Marcas. No obstante los regaños y humillaciones, Serafín siempre mantiene una actitud humilde, de obediencia y respeto a sus superiores y es admirable su piedad y la alegría con que desempeñaba sus labores. Como portero y limosnero, el lego tiene contacto con la población; poco a poco su prestigio como religioso virtuoso y dotado de sabiduría innata para dar consejos, orientar y conducir a la población le hacen merecedor de admiración y respeto, acudiendo a él nume-rosas personas en busca de ayuda o recomendaciones. A partir de 1590 y hasta su deceso permanece adscrito al monasterio de Ascoli-Piceno. Son tantos los vínculos que le unen a la población que en 1602, al intentar cambiarlo de localidad, la población exige a las autoridades civiles y eclesiásticas se impida su transferencia. Sus cuantiosos logros son sobresalientes, apacigua disputas y odios, encamina almas, socorre a pobres y enfermos; reconcilia a los pecadores con el Señor, debido a lo que altos mandos seculares y religiosos no dudan en llamarlo para solucionar querellas o lograr la paz. De esta forma gana fama de santo. Además de su gran espiritualidad, es devoto de la Santísima Virgen de los Dolores y de la Pasión de Nuestro Señor. En vida es dotado con los dones de leer los secretos de los corazones, realizar hechos milagrosos y profetizar eventos próximos, hasta su deceso acaecido en el citado monasterio. Por sus virtudes, ejemplo de vida y los dones concedidos por Dios, en 1767 es proclamado santo por Clemente XIII (1758-1769). Iconografía: con gastado hábito de capuchino, al pie de una cama donde yace un enfermo, con crucifijo en mano. También se le conoce como Serafín de Ascoli-Piceno.

 

DOMINGO 13

XXVIII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Teófilo de Antioquía, obispo; Eduardo de Inglaterra, rey. Beato Gerardo de Saint-Geniez, fundador.

SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, del griego, "amigo de Dios" (siglo II).Obispo. Datos biográficos fidedignos los consigna Eusebio Panfili, obispo de Cesarea, Palestina (260?-341?), llamado el "Padre de la historia eclesiástica", en su Crónica. Algunos autores sitúan su lugar de nacimiento en Mesopotamia. Su amplia cultura la adquiere en Grecia; convertido con su familia al cristianismo, según él mismo consigna. Hacia 169 es nombrado sexto obispo de Antioquía. Reconocido como uno de los primeros Padres Apologistas (persona que hace una apología, o exaltación de otra). Su amigo Autólico le reprocha haber abandonado a los dioses, a lo que Teófilo contesta: "...pido al único Dios... la gracia de exponer toda la verdad... según su voluntad... y a todo el que esto leyere lo guíe por su verdad y su gracia". Critica las divinidades paganas, exhorta la lectura de la Sagrada Escritura, anuncia premios, castigos y la necesidad de purificar el corazón para alcanzar la verdad. De su obra escrita sólo se conserva el Ad Autolychum (A Autólico) dividida en tres partes o libros, dirigida al personaje pagano que llevara ese nombre y quien conforme a una idea propagada por infieles creía que los cristianos comían carne de niños. Durante la persecución desatada dice a los cristianos: "Comenzad por curar los ojos de vuestra alma cambiando de conducta y entonces veréis más claras las cosas invisibles. Vuestra estupidez, como en otros tiempos la mía, disminuirá entonces y Dios os dará la misma gracia que me concedió a mí: la de revelarse a vosotros". Es el primero del que se tiene noticia (hacia 180), en utilizar el término triás-ados = tríada, trinidad, siendo de suma importancia en la Teología Trinitaria (Ad Autolychum. Libro II, cap. 15). No se tiene noticia exacta de su deceso. Su memoria es señalada por el Martirologio Romano desde la segunda mitad del s. IX.

 

LUNES 14

Santos: Calixto I, papa y mártir; Juan Ogilvie, mártir; Justo y Viator de Lyon, mártires. Feria (Verde)

SAN CALIXTO I, del griego, "bellísimo" (siglo III). Papa y mártir. Los datos fidedignos son escasos anteriores a su elección y, en ocasiones, controvertidos por las crónicas que hacen sus adversarios. Antiguas biografías afirman, sin dar a conocer lugares ni fechas, que es de origen romano, es esclavo y trabaja en la zona de minas. Una vez liberado se convierte al cristianismo. El papa Ceferino I (199-217) lo recibe a su lado como diácono (del griego, servidor) y persona de su confianza. Le es encargada la construcción de las catacumbas —hoy conocidas como de San Calixto—, donde a la postre serán sepultados más de cuarenta pontífices y doscientos mil mártires. Al morir Ceferino I, el diácono Calixto es declarado su sucesor en el año 217 —sin precisión de fecha—, ocupando la Sede Petrina en el orden dieciséis de la Cronología. Como Vicario de Cristo, destaca por su afecto y misericordia hacia los pecadores arrepentidos, su generosidad para con los necesitados y su combate a los herejes monarquianistas, quienes estaban divididos en dos bandos los monarquianos dinámicos (adopcionistas), que sostenían la tesis de que Cristo había nacido producto de un hecho milagroso, pero era sólo un hombre hasta su bautizo y que fue Hijo de Dios porque la divinidad lo adoptó; por tanto no existía relación alguna con el Padre y el Espíritu Santo. Y los patripasianos o monarquianos modalísticos (modalistas), que creían en la divinidad de Cristo, pero consideraban la Trinidad como las tres manifestaciones o formas de un único ser divino. Pregonaban que el Padre había descendido a la Tierra, había sufrido y muerto bajo la forma del Hijo; de ahí su nombre (latín: pater, patris, padre; passus, sufrir). Como hombre de fe se caracteriza por su oración, ayuno y penitencia. Implanta nuevas reglas en la práctica penitencial y en el derecho matrimonial. Durante una de las persecuciones paganas, es aprehendido y encarcelado. Se dice que en cautiverio realiza la asombrosa curación de la esposa de su carcelero y otros hechos milagrosos. Por su ejemplo se convierten numerosos paganos. Su muerte sucede hacia el año 222, siendo martirizado durante un alboroto popular o asesinado a golpes de bastón, su cadáver es arrojado al interior de un pozo profundo, don-de después se erige el templo romano de Santa María, en Trastévere. En su época, los pontífices al morir reciben veneración como santos.

 

MARTES 15

Santos: Teresa de Jesús o de Ávila, doctora de la Iglesia; Eutimio "el Joven" de Athos, abad; Aurelia de Estrasburgo, religiosa. Memoria (Blanco)

SAN EUTIMIO "el Joven" o "de Athos", del griego, "de buen ánimo" (824?-898?). Abad. Nace en Opso, cerca de Ankara, actual capital de Turquía. Se desconocen datos de su niñez, educación y juventud. Sin precisarse fecha y lugar contrae matrimonio con una mujer llamada Anastasia (del griego, "resurrección"), con quien procrea un hijo. En 842, se incorpora a la Gran Laura (monasterio) del Monte Olimpo en Bithnia, Grecia, donde toma el nombre de Eutimio. Posteriormente, se traslada al convento de Pissidion, comunidad que se encontraba en medio del conflicto entre el patriarca Ignacio de Constantinopla y San Focio (815?-897?; 6 de febrero), que generaría el Gran Cisma entre Oriente y Occidente. Por brindar su apoyo al primero es destituido (859) y se dirige a la Gran Laura del Monte Athos, donde vive como ermitaño en una cueva durante tres años. Cuatro años después viaja a Salónica (Macedonia), donde recibe el diaconado y vive como estilita en el capitel de una gran columna. Su santidad atrae a gran cantidad de gente, de la cual trata de huir —sin éxito—, dirigiéndose nuevamente al monasterio del Monte Athos. La gente lo admira por sus virtudes, la fe y el amor que profesa al Creador. En unión con dos discípulos funda la abadía de san Andrés en Peristera, Salónica (870), de la que es abad catorce años. Además de un doble monasterio para hombres y mujeres en la misma ciudad, que entregará al metropolita (autoridad arzobispal) de Salónica para retornar a Athos, donde vive pocos meses y muere de camino a la Isla de Hiera. Es dotado por el Señor con los dones de taumaturgia (realizar numerosos milagros) y de profecía. También es conocido como Eutimio "el Tesalonio" o "el Nuevo" para distinguirlo de Eutimio "el Grande" o "el Viejo" (378-473; 20 de enero); también se le llama Nicetas —su nombre en el siglo— "el Tesalónico". Su culto se confunde en el tiempo.

 

MIÉRCOLES 16

Santos: Eduviges de Polonia, religiosa; Margarita María Alacoque, religiosa; Gerardo de Mayela, religioso. Feria (Verde)

SAN GERARDO DE MAYELA, del germánico, "audaz con la lanza" (1726-1755). Religioso. Nace en Muro Lucano, Italia, en el seno de una humilde familia, donde se le inculca el amor a Jesús y especial devoción a María. Su madre y otras piadosas personas atestiguan que cuando Gerardo tiene unos seis años, le siguen hacia la iglesia donde pasa largas jornadas para ver lo que hace y asombradas relatan que: "el Niño Jesús se bajaba de los brazos de su Madre y jugaba al escondite con él. Al despedirse, le daba un pan blanquísimo", de tal forma que el Niño Jesús le suministró su Primera Comunión. Por su fe y entrega intenta ingresar en la vida religiosa, donde es rechazado por su corta edad. Sin embargo, en 1752 pasa por el pueblo un grupo de sacerdotes Redentoristas —Congregación recién creada— a quienes se une como hermano lego. Realiza con obediencia y mansedumbre los arduos y humildes trabajos que se le encomiendan (sastre, sacristán, enfermero, limosnero, recolector de víveres para el convento, portero, entre otros), haciendo que los religiosos exclamen: "O es un loco o es un santo". Para purificar su cuerpo y resistir los embates del Maligno, se mortifica con severas disciplinas, atormentándose con cilicios y con prolongados ayunos. Tiene dones extraordinarios como la taumaturgia, leer en las almas sus pensamientos, mover los corazones, bilocación, consejo y ciencia infusa por lo que pese a carecer de estudios, los superiores le encargan asesorar a varios monasterios; además experimenta éxtasis y revelaciones, y el dominio sobre la Naturaleza y los animales. Se cuenta que, durante un crudo invierno: "...doscientas personas, entre hombres, mujeres y niños, acuden diariamente a la casa de los redentoristas, y el santo portero les provee de comida, ropa y combustible, sin que nadie supiese de dónde los sacaba"; por su caridad se le otorga el título de "Padre de los pobres". Es calumniado y soporta la injuria de una mujer que lo acusa de haberla embarazado; con ejemplar paciencia, humildad y prudencia, guarda silencio hasta que sale a relucir la verdad. El fundador San Alfonso María Ligorio (1 de agosto), expresa: "el hermano Gerardo es un santo". Víctima de una penosa enfermedad que le causa gran sufrimiento físico, las últimas semanas de su vida están llenas de revelaciones, éxtasis, y se dan las más asombrosas muestras de algunos de sus dones; por ejemplo: profetizar el día y la hora de su muerte. En su celda se encontró la siguiente inscripción: "Aquí la voluntad de Dios se realiza, como Dios quiere, y como Dios quiere." Muere en el monasterio de Materdomini. Canonizado por san Pío X (1903-1914; 21 de agosto) en 1904. Iconografía: con hábito, crucifijo en sus manos y calavera (alusiva a su vida ascética). Eficaz intercesor de mujeres embarazadas, madres y niños; además de las esposas que no han logrado tener hijos.

 

JUEVES 17

Santos: Ignacio de Antioquía, mártir; Úrsula de San Bernardino y compañeras, mártires. Beata Tarsila de Córdoba, mártir. Memoria (Rojo)

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, del latín, modificación del celtibérico, Egnatius (40?-117). Mártir. Contemporáneo de los Doce apóstoles de Jesús, es un pagano converso. Muchos hagiógrafos coinciden en que nace en Siria y antiguas leyendas citan que él fue el niño a quien Cristo Jesús sostuvo en sus brazos (cfr. Mc 9, 35). Se desconocen detalles de su vida anterior a cuando, siendo adulto, conoce y trata a los santos apóstoles Pedro y Pablo (29 de junio) y junto con su amigo san Policarpo de Esmirna (23 de febrero) escuchan predicar a san Juan Evangelista y se hacen sus discípulos; de los tres apóstoles, Ignacio adquiere vastos conocimientos fortaleciendo su fe. Hacia el año 70 es electo obispo de Antioquía (Turquía), trabaja con celo pastoral y logra numerosas conversiones. Padece la persecución del pagano emperador Trajano (98-117), sin embargo y pese a su avanzada edad Ignacio continúa su misión hasta ser apresado por las tropas paganas. Conducido a Roma para ser inmolado. El Padre de la historia eclesiástica, Eusebio de Cesarea (260-340?) dedica un capítulo al santo obispo en el cual relata los sucesos acontecidos durante su viaje al cadalso: "Ignacio fue enviado a Roma para ser pasto de fieras, a causa del testimonio que dio de Cristo. Viajando por Asia, bajo la custodia severa de los guardias (...) en las ciudades en las que se detenía, reforzaba a las Iglesias con predicaciones y exhortaciones; sobre todo les alentaba, de todo corazón, a no caer en las herejías que entonces comenzaban a pulular, y recomendaba no separarse de la tradición apostólica...". En el trayecto escribe su legado literario: las Cartas o Epístolas, que contienen valiosas enseñanzas teológicas y que en esa época confortaron y guiaron a las primitivas comunidades cristianas de Éfeso, Esmirna y Filadelfia. Es el primero en emplear el término católica, en su Carta a los fieles de Esmirna (8, 2): "...donde está Jesucristo allí está la Iglesia católica". Muere devorado por los leones en el Coliseo de la Ciudad Eterna; antes de morir expresa: "Soy trigo de Dios que debe ser molido por los dientes de las fieras para ser pan de Cristo". Se Llamó a sí mismo un discípulo y el "portador de Dios" (theophoros). Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos. Iconografía: atuendo oriental de obispo, la palma del martirio y a su lado leones.

 

VIERNES 18

Santos: Lucas, evangelista y mártir; Justo de Beauvais, mártir; Amable de Riom, obispo. Fiesta (Rojo)

SAN JUSTO DE BEAUVAIS, del latín iustus, "que obra según la justicia", por extensión, "que vive según la ley de Dios" (278?-285?). Mártir. Nace en Auxerre, Francia. El Martirologio Romano dice así: "En Sinomovicus, del territorio de Beauvais, el triunfo de San Justo, mártir, el cual siendo todavía niño, fue decapitado por mandato del gobernador Ricciovaro, durante la persecución de Diocleciano". Varias son las leyendas que relatan la corta vida del protomártir, varias de ellas coinciden en que el pequeño acompaña a su padre, de nombre Justino, a la ciudad francesa de Amiens, con el fin de rescatar a su tío Justiniano, quien había sido raptado y vendido como esclavo. Al llegar ante el amo de su pariente, un hombre llamado Lupo, se inicia el proceso de venta del esclavo; sin embargo, por el tiempo pasado y las tareas realizadas, Justino no reconoce a su hermano; sin embargo, el pequeño al ver a su tío de inmediato grita: "Es él", terminando la transacción los tres parten rumbo a Auxerre. Unos soldados romanos que presencian la acción, asombrados se presentan ante el prefecto Ricciovaro diciendo que el niño y su padre son magos. De inmediato el gobernante ordena se les persiga, capture y si oponen resistencia se les mate. Después de recorrer cierta distancia los cristianos se sientan a descansar en un solar ubicado entre Beauvais y Senlis ahora llamado Saint-Just-en-Chaussee, ahí ven acercarse a los soldados. Justino y Justiniano huyen hacia el bosque, dejando a Justo con la orden de tratar de desorientar a los romanos. Al ser interrogado el pequeño no tiene reserva alguna en declararse cristiano. Acto seguido es decapitado. La leyenda dice que el niño sostuvo su cabeza en sus manecitas y exclamó: "Señor del cielo y de la tierra, recibe mi alma porque soy inocente", los militares huyen despavoridos. Por su testimonio se le venera como ejemplar cristiano desde tiempo inmemorial. La mayor parte de sus reliquias se conservan en la Catedral de París. Pequeños relicarios guardan parte de su cuerpo y pertenencias en iglesias de Zutphen, Holanda; Bélgica e Inglaterra. Iconografía: con atuendo de la época, palma (símbolo de su martirio) en una mano y en la otra sostiene su cabeza.

 

SÁBADO 19

Santos: Juan de Brébeuf e Isaac Jogues y compañeros, mártires; Pablo de la Cruz, fundador; Beato Jorge Popieluszko, mártir.

Vísperas I del domingo: 1 a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 671 y 397. Para los fieles: pp. 472 y 420. Edición popular: pp. 13 y 484. Feria (Verde)

SANTOS JUAN DE BRÉBEUF E ISAAC JOGUES y compañeros, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y "Dios ríe", respectivamente (1649). Mártires. Este día la Iglesia conmemora el martirio de seis sacerdotes franceses de la Compañía de Jesús y dos laicos que viajan hacia América en los siglos XVI y XVII, con el propósito de evangelizar a la entonces Nueva Francia, actual Canadá. El pontífice Pío XI (1922-1939) canoniza a los llamados Mártires de América del Norte en 1930. Jean de Brébeuf (Normandía 1593). Pese a su estatura y corpulencia su salud es frágil. Ingresa con los jesuitas en 1617. Enviado a las misiones de Canadá en 1625; por su físico los indígenas le llaman Echon (el portador de carga); para hacer más eficiente su evangelización aprende el idioma de los hurones, escribe un catecismo en dicha lengua y un diccionario francés-hurón para que lo utilicen otros misioneros. Es torturado y martirizado en 1649. Isaac Jogues (Orleáns 1607). Ingresa con los jesuitas en 1624. Comisionado a servir en las misiones de Nueva Francia, evangeliza la región de Quebec y de los Grandes Lagos, donde radica el pueblo de los petuns. Los nativos culpan de sus enfermedades a los sacerdotes; por ello, el fraile es capturado, ator-mentado, esclavizado, torturado y mutilado en 1642. Con ayuda de colonos holandeses logra escapar y es llevado a su país. Dos años después, retorna a Canadá a continuar su misión. Es capturado junto con san Jean de Brébeuf y dos laicos, acusados de hechicería. Es martirizado en Ossernenon —actual estado de Nueva York—, (el jefe de la tribu le corta la cabeza con su tomahawk [hacha] y la cuelga en un palo, siendo arrojado su cuerpo al río). Los nombres de los restantes mártires son: Gabriel Lalemant (París 1610), asistente de san Jean de Brébeuf, torturado por tres horas hasta morir en el país Huron, Canadá. Antonio Daniel, (Dieppe, Francia). Arriba a Canadá en 1632 y funda el primer colegio para niños en dicho país (1635). Asaeteado y quemado vivo por indígenas iroqueses, cuando celebraba Misa, en lo que hoy es el estado de Ontario. Carlos Garnier, (París 1606). Llega a Nueva Francia en 1636 y durante 13 años evangeliza territorio hurón. Sacrificado durante la toma del fuerte de Saint Jean en 1649. Renato Goupil (Anjou 1606), su sordera le impide ser aceptado en la congregación; se gradúa como médico y viaja a Canadá como coadjutor médico, sin goce de sueldo. Es capturado, torturado durante dos meses y asesinado por haber hecho una cruz sobre la frente de un niño indígena moribundo. En prisión el padre Jogues, le admite como hermano religioso. Juan de La Lande (Dieppe?), segundo laico que se une a las misiones jesuitas del Canadá. Capturado con san Isaac, torturado y decapitado en 1647. Natalio (Noel) Chavanel (Saugues 1613). Ordenado en 1641, enviado a las misiones en 1643, evangeliza entre los iroqueses, hasta que es delatado y martirizado cerca de Saint Jean en 1649.

 

DOMINGO 20

DOMINGO MUNDIAL DE LAS MISIONES

Santos: Adelina de Mortain, abadesa; Artemio de Egipto, mártir; María Bertila Boscardín

SANTA MARÍA BERTILA BOSCARDÍN, del arameo, "señora" y del germánico, diminutivo de Berta, "brillo" "resplandor" (1888-1922). Religiosa. Nace en Gioia di Brendola, Italia. Anna Francesca, su nombre en el siglo, es hija de campesinos. Su padre violento, celoso y ebrio, la hace sufrir continuamente golpes e insultos; la precaria situación familiar no le permite asistir en forma regular a la escuela pues debe trabajar como sirvienta. Deseosa de servir a Dios se afilia a diversos grupos parroquiales. Define su vocación religiosa y pretende ingresar a un convento; pero se encuentra con la animadversión de un clérigo quien la tilda de tonta, llamándole "ganso". Es aceptada en 1905 en la Congregación de Santa Dorotea, y adopta el nombre de Bertila (Bertilla). Dice a la Maestra de Novicias: "No puedo hacer nada. Yo soy un pobrecito ganso. Enséñame. Quiero ser un Santo". Por su escasa instrucción, sirve en la cocina y en la lavandería, durante tres años. Profesa en 1907; es enviada al monasterio de Treviso, para aprender enfermería, pero la superiora la confina a la cocina. Por su disposición al servicio del prójimo, se le asigna a la sala de difteria infantil del hospital municipal. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) trabaja arduamente como enfermera en el sanatorio militar, donde se aprecia su espíritu de asistencia y valor en los difíciles momentos cuando la ciudad es bombardeada. En la ciudad de Como, es reconocida por las autoridades civiles y religiosas por su heroísmo al evacuar a hermanas y heridos del hospital; sin embargo, continúa siendo menospreciada por la superiora, quien tomando como pretexto la lentitud con la que realiza las faenas asignadas, la regresa a la lavandería. Finalmente la superiora general de la congregación, sor Azelia Farinea, la rescata y le encomienda servir en la sala de aislamiento de niños en Treviso. Su vida se caracteriza por la obediencia, constante oración, discreción y auxilio a quienes le rodean. Al parecer, se le atestiguan hechos milagrosos. En 1922 al extirparle un tumor y debido a su débil organismo y los pocos avances de la medicina de esa época, muere. Su epitafio dice: "Era un alma elegida y de una bondad heroica, un ángel consolador del sufrimiento humano". Canonizada en 1961, por el beato Juan XXIII, (1958-1963; 11 de octubre).

 

LUNES 21

Santos: Celia o Celina de Lyon, viuda; Laura Montoya, fundadora; Hilarión de Gaza, abad. Feria (Verde)

SANTA LAURA MONTOYA, del latín, "laurel", "victoria" (1874-1949). Fundadora. Nace en Jericó, Colombia. Su padre es asesinado cuando tiene dos años de edad, y debe vivir con su abuelo paterno. En 1890 ingresa en la Escuela Normal Superior. Una vez graduada inicia su labor docente en varios pueblos de Antioquia, hasta que es nombrada directora del Colegio de la Inmaculada de Medellín. Redefine su vocación y en palabras de Juan Pablo II: "...viendo cómo tantos indígenas, lejos de los centros urbanos, vivían desconociendo a Dios, se decidió a fundar la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena —conocidas popularmente como Lauritas (1908)—, para llevar la luz del Evangelio a los habitantes de las selvas..." a quienes educa y cristianiza utilizando las Obras de los Indios y "...la pedagogía del amor, el respeto, el diálogo y realiza la evangelización partiendo de sus elementos culturales". Reconocida internacionalmente como defensora de los derechos del indígena y símbolo de la mujer fuerte. Canonizada por el Papa Francisco en 2013. En la homilía de su canonización el pontífice expresa: "(...) fue instrumento de evangelización primero como maestra y después como madre espiritual de los indígenas, a los que infundió esperanza, acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios, y llevándolos a Él con una eficaz pedagogía que respetaba su cultura y no se contraponía a ella (...) Esta primera santa colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos (...) Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, que corroe las comunidades cristianas y corroe nuestro propio corazón, y nos enseña a acoger a todos sin prejuicios, sin discriminación (...) dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos, que no son nuestras obras o nuestras organizaciones, no: Lo más valioso que tenemos es Cristo y su Evangelio". La "Maestrita de los indígenas" muere en Medellín. Iconografía: con hábito, escribiendo ante un crucifijo. Hoy en día, las Lauritas trabajan con 82 grupos étnicos diferentes de 19 países, de América Latina; asimismo, en el Congo y en Angola, en África.

 

MARTES 22

Beato Juan Pablo II, papa

Santos: Elodia y Nunilona de Huesca, mártires; María Salomé, viuda. Feria (Verde)

SANTA MARÍA SALOMÉ, del arameo, "señora", y helenización del hebreo, shalom "completo", "perfecto", "hermoso"; algunos autores señalan como origen de este nombre la palabra hebrea shalom: "paz", o bien la relacionan con el saludo judío Shalom, "paz" y el árabe salam; o conforme a una palabra aramea significa "salud" y "paz" (siglo I). Viuda. Los mínimos datos fidedignos, indican que es oriunda de Nazaret, tal vez la unen lazos familiares con María Santísima. Salomé es esposa de Zebedeo, pescador en Betsaida, Galilea, y ambos son padres de los santos apóstoles Santiago "el Mayor" (25 de julio) y Juan Evangelista (27 de diciembre). Según la Tradición es del grupo de piadosas mujeres que siguen a Jesús en su vida pública y que están presentes al pie de la cruz del martirio, en el Monte Calvario (Mt 27, 56). También colabora en la preparación del cadáver del Redentor, la tarde del Viernes santo. Acompañada con otras mujeres el domingo al amanecer, encuentra la tumba vacía. (Mt 27, 61). No se ubica lugar ni fecha de su deceso, quizá muere mártir du-rante las persecuciones contra los cristianos. Por haber sido leal sierva del Mesías, ha sido incluida en el Santoral de hoy. Iconografía: de acuerdo a la imaginación de cada autor, con túnica de su época, de edad avanzada, al pie de la cruz. Nota: en griego, Salomé equivale a Irene (Paz).

 

MIÉRCOLES 23

Santos: Juan de Capistrano, presbítero; José Bilczewski, fundador: Beato Juan Ángel Porro religioso. Feria (Verde)

BEATO JUAN ÁNGEL PORRO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia"; del latín eclesiástico, "mensajero" (1451-1505). Religioso. Nativo de Milán, Italia. Después de la muerte de su padre (1468) define su vocación e ingresa a la congregación de los Siervos de María (servitas). Recibe la ordenación sacerdotal en Florencia (1477?). Opta por la vida eremítica y durante 20 años vive como tal en diferentes monasterios como el del Monte Senario —considerado la cuna de los Siervos de María—, en las afueras de la citada ciudad. Por sus virtudes es designado Prior de dicho convento (1487-1488). Destaca por su extrema hu-mildad, espíritu de oración y apego irrestricto a la Regla, la cual trata de restablecer en su comunidad. También se desempeña como Maestro de novicios. Antiguas crónicas señalan que siendo prior del monasterio milanés, sale a las calles en busca de niños a quienes enseña el catecismo, esta labor también la hace sentado en las escaleras de acceso al monasterio; por su paciencia y dulzura, reúne en torno a sí a gran cantidad de pequeños. Parte al encuentro con el Padre desde Milán. Beatificado por el Papa Clemente XII (1730-1740), en 1737. Sus restos se conservan en la iglesia de San Carlos en Milán. Iconografía: con hábito de los servitas, rodeado de niños

 

JUEVES 24

Santos: Rafael Guízar y Valencia, obispo; Antonio María Claret, fundador; Luis Guanella, fundador. Memoria libre (Blanco)

SAN LUIS GUANELLA, del germánico, "guerreo ilustre" (1842-1915). Fundador. Oriundo de Fraciscio di Campodolcino, Como, Italia. Noveno de trece hijos procreados por Lorenzo y María. Los Guanella, son una pobre pero piadosa familia. En 1854, Luis ingresa en el seminario de Como, donde doce años después será ordenado sacerdote, orientado a servir a los pobres y a realizar vasta labor apostólica. Inspiradores para su obra son los santos Juan Bosco (31 de enero) y Benito Cottolengo (30 de abril); con Don Bosco colabora de 1875 a 1878 en Turín. De regreso a la actividad parroquial en Traona, con mucho esfuerzo establece una escuela para infantes pobres; sin embargo, ante el acoso de grupos anticatólicos se ve obligado a cerrarla (1881). Es enviado a Tremezzo, donde su labor en pro de la niñez y grupos vulnerables, se consolida; funda un orfanatorio y una casa de reposo para ancianos. En 1886, sus establecimientos resultan insuficientes y con sus socorridos se traslada a una construcción más amplia al cual nombra Pequeña Casa de la Divina Providencia; ahí funda a las Hijas de Santa María de la Divina Providencia (guanelianas), cuyo apostolado será servir a los pobres, abandonados y enfermos. En 1908 crea la rama masculina de la orden, nombrándoles Siervos de la Caridad (guanelianos), de la cual es superior hasta su muerte. Recomienda a sus hijos e hijas espirituales que a sus auxiliados se les brinde trato digno, cariñoso y eficaz. Su amabilidad y humildad sirven de ejemplo para que muchos deseen incorporarse a sus institutos. Establece en Sondrio un centro para discapacitados. En 1913 funda la Cofradía de San José (Pía unión del Tránsito de San José), cuya misión será preparar y prepararse para bien morir; en la actualidad dicha cofradía cuenta con más de 10 millones de afiliados. Cuando es atacado, difamado y vilipendiado, con humildad, oración y prudencia, sale avante. En su afán de servir a sus hermanos, viaja a los Estados Unidos de América en 1912, donde acompaña a los inmigrantes italianos. En septiembre de 1915, en la Casa de Como, un derrame cerebral le provoca la muerte un mes más tarde. Canonizado en 2011 por el Pontífice Emérito, Benedicto XVI (2005-2013). En la actualidad los guanelianos se congregan en cifra mayor a 500 hermanos, ubicados en más de 50 casas. Las guanelianas están integradas por más de 1200 hermanas, trabajando en nú-mero mayor a 100 casas.

 

VIERNES 25

Santos: Gaudencio o Gabino de Brescia, obispo; Antonio de Santa Ana Galvao, presbítero. Beata María Teresa Ferregud y sus cuatro hijas, mártires. Feria (Verde)

BEATA MARÍA TERESA FERREGUD Y SUS CUATRO HIJAS, del arameo, "señora", del latín, "la que cosecha" (1853-1936). Mártires. María Teresa Ferragud Roig, nace en Algemesí, Valencia, España. Contrae nupcias con Vicente Masiá y juntos procrean nueve hijos, de los cuales seis abrazan la vida religiosa. María Teresa se distingue por su piedad, asiste a Misa diariamente, profesa especial devoción a la Eucaristía, a la Virgen Maria y al Sagrado Corazón de Jesús. Su amor a Dios lo manifiesta a través de la ayuda a los necesitados perteneciendo a diversos grupos asistenciales de beneficencia de su parroquia, como la Acción Católica y la Fraternidad de San Vicente de Paúl, de la que es presidenta. En el momento del estallido de la Guerra Civil (1936-1939), tres de sus hijas han profesado como monjas clarisas capuchinas: María Jesús (1882) —en el siglo, Vicenta—, profesa en el monasterio de Cruz Cubierta de Alzira (Valencia) en 1902. María Verónica (1884) —en el siglo, Joaquina—, profesa en el monasterio valenciano de Clarisas Capuchinas de Agullent en 1902. María Felicidad (1890) —en el siglo, Felicidad—, profesa en el monasterio valenciano de Clarisas Capuchinas de Agullent en 1904. Por su parte Josefa de la Purificación —en el siglo, Josefa—, ha profesado y radica en el monasterio de las religiosas agustinas descalzas de Benigánim, Valencia. Al ser exclaustradas, las cuatro religiosas buscan refugio en la casa paterna. El 18 de octubre de 1936, las tropas revolucionarias irrumpen en su hogar y apresan a las religiosas; ante el hecho Maria Teresa de forma valiente se interpone entre los militares y sus hijas diciendo: "Donde van mis hijas, voy yo". Las cinco mujeres son llevadas a una improvisada prisión donde son humilladas. El 25 del mismo mes se les fusila. Antes de partir al cadalso la madre anima a sus hijas diciendo: "Hi-jas mías, no teman, esto es un momento y el cielo es para siempre". Maria Teresa ve como sus hijas son fusiladas. Antes de llevarla al paredón, de forma sarcástica el jefe del pelotón le pregunta: "Oye vieja, ¿tú no tienes miedo a la muerte?" Ella responde: "Toda mi vida he querido hacer algo por Jesucristo y ahora no me voy a volver atrás. Matadme por el mismo motivo que a ellas, por ser cristiana. Donde van mis hijas voy yo". Reconocido su martirio en aras de la fe, son beatificadas por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001.

 

SÁBADO 26

Santos: Evaristo I papa y mártir; Rogaciano y Felicísimo de Cartago, mártires. Cead o Ceades de Londres, obispo. Beato Buenaventura de Potenza, presbítero.

Vísperas I del domingo: 2a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 806 y 429. Para los fieles: pp. 555 y 421. Edición popular: pp. 108 y 485. Feria (Verde)

BEATO BUENAVENTURA DE POTENZA, del latín, "buena fortuna" (1651-1711). Presbítero. Nativo de Potenza, Basilicata, Italia. Se desconocen pormenores anteriores a su toma de hábito en el monasterio de los Hermanos Menores Conventuales en Nocera dei Pagani en 1666. Cursa estudios humanísticos y teológicos en las ciudades de Aversa, Madaloni, Benevento y Amalfi, en esta última es ordenado sacerdote. Por humildad rechaza diversos cargos, hasta que en 1703 es designado maestro de novicios de la comunidad franciscana de Nocera dei Pagani, cargo que ocupa cuatro años. En 1707, estando en el convento del Santo Spirito de Nápoles y al desatarse una epidemia de cólera en la vecina ciudad de Vomero da ejemplo de caridad y sin descanso prodiga cuidados a los afectados por el mal. En 1710 se le confiere al monasterio de Ravello, donde es director espiritual de los conventos de Santa Clara y de San Cataldo. En todos los lugares donde radica se distingue como estricto observante de la Regla e imitador del fundador san Francisco de Asís (4 de octubre) con humildad de espíritu, pobreza material, devoción, obediencia y servicio al prójimo y a sus hermanos; sus prácticas penitenciales causan asombro y le merecen el respeto de sus cofrades y el pueblo. Posee el don de la prédica y con su palabra muchos infieles se convierten e innumerable cantidad de pecadores vuelven al recto camino. A él acuden cientos de fieles para que les escuche, oriente y absuelva de sus faltas, como confesor se caracteriza por su dulzura, comprensión, buen ánimo y tolerancia. Devoto del Santísimo Sacramento y de la Madre de Jesús, el Señor le concede el don de la taumaturgia. Muere cuando experimenta un éxtasis, en el monasterio de Ravello, donde bajo el altar de la iglesia de San Francisco se conservan sus restos reliquia. Una antigua leyenda relata que, dentro de la iglesia, al ser transportado su cadáver y pasar frente al Sagrario, su cabeza hizo una reverente inclinación hacia Jesús en el Tabernáculo. Beatificado por Pío VI (1775-1799) en 1775.

 

DOMINGO 27

XXX DOMINGO ORDINARIO

Santos: Vicente de Ávila y compañeros, mártires. Beato Bartolomé de Vicenza. Obispo. (Verde)

BEATO BARTOLOMÉ DE VICENZA, del arameo; "abundante en surcos" o "el hijo del arador" (1200-1270). Obispo. Originario de Vicenza, Italia, hijo de los condes de Breganze; en su juventud ingresa en la Universidad de Padua donde es notable su inteligencia y religiosidad. Durante su estancia en dicha casa de estudios conoce al fundador de la Orden de Predicadores, santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), a la cual se une. De manos del propio fundador recibe el hábito dominico. Cursa el noviciado y prosigue su preparación en Vicenza y Padua. Concluido el noviciado es ordenado sacerdote. Es comisionado para ser docente y, después, predicador en las regiones de Lombardía y Emilia, Italia. Su prepara-ción le vale ser prior en diversos conventos. En la ciudad de Bolonia el año de 1233, crea la Milicia de Jesucristo (Fratres Gaudentes), asociación que tendrá como primer fin defender la fe católica y la libertad de la Iglesia; así como la preservación de la paz y el orden públicos. Por sus características sacerdotales es convocado a Roma por Gregorio IX (1227-1241), para ejercer varios e importantes cargos. Acompaña a Inocencio IV (1243-1254), al Concilio de Lyon en 1245. Por sus cualidades de predicador y pacificador es investido como obispo de Limassol, Creta, en 1253 y, dos años después, de Vicenza, donde logra reconciliar rivalidades entre los gobernantes de la región. Con valentía se enfrenta al mercenario y dictador lombardo Ezzelino III da Romano (1194-1259), llamado "el Feroz", quien conquista varias ciudades de la región sometiendo a los habitantes a base de torturas y violencia. Por la defensa de los habitantes ante el tirano abandona su diócesis, a la cual regresa en 1260 y emprende la reconstrucción material y espiritual de la misma, así como la pacificación de ésta. Por su caridad, defensa de la fe ante las herejías y su desempeño como pastor de almas al morir el pueblo le proclama como santo. Su culto es confirmado en 1793, por Pío VI (1775-1799). También se le conoce, según diversas traducciones como: Bartolomé de Breganze, Bartolomé Breganza, Bartolomé de Braganza o Bartolomé de Bregantia.

 

LUNES 28

Santos: Simón "el Cananeo" y Judas Tadeo, apóstoles y mártires; Honorato de Vercelli, obispo y Juan Dat, mártir. Fiesta (Rojo)

SAN HONORATO DE VERCELLI, del latín, "honrado, honorable" "respeto, estimación hacia alguien" (330?-415). Obispo. Oriundo de Vercelli, Italia, discípulo de san Eusebio de Vercelli (283-371; 2 de agosto) le acompaña en varios de sus viajes pastorales, en su exilio a Scythopolis, en el actual Israel, en 355; así como en su misión a Capadocia (antiguo país de Asia Menor), Egipto e Ilírico (en la actual Jordania), en los Balcanes. Es electo obispo de Vercelli por recomendación de san Ambrosio de Milán (340?-397; 7 de diciembre) a quien administra la Sagrada Comunión en su lecho de muerte. Durante las dos décadas que dura su episcopado, lucha tenazmente contra los cismas y las herejías de su tiempo, como el arrianismo (el cual negaba la divinidad de Cristo); trabaja incansablemente por el bienestar y la conservación de la fe en su diócesis. A su muerte la feligresía como muestra de amor y respeto coloca una placa en la catedral de Vercelli, exaltando sus cualidades como prelado, e inicia su culto ancestral. Iconografía: con vestimenta de obispo, administrando la Eucaristía a san Ambrosio.

 

MARTES 29

Santos: Narciso de Jerusalén, obispo; Joaquín Royo, mártir. Hermelinda de Bravante, penitente. Feria (Verde)

SAN NARCISO DE JERUSALÉN, del griego, "sopor", "sueño profundo" (1222). Obispo. Antiguas crónicas indican que nace en Grecia, aunque otras indican que es natural de Jerusalén. Se desconocen detalles anteriores a su juventud, cuando, se considera, recibe el bautismo. Vetustas narraciones señalan que estando cercano a los 80 años de edad, es nombrado obispo de Jerusalén, en el año 180. Preside el sínodo de Palestina hacia el año 195, donde se fija la fecha para la celebración de la Pascua. En el desempeño episcopal destaca por su apego y estricto cumplimento a las enseñanzas de Jesús, padeciendo calumnias, viéndose obligado a renunciar a su sede episcopal y retirarse a la vida eremítica por espacio de ocho años. Pasado ese lapso, quienes le difaman confiesan su mentira y Narciso retorna a su sede en Jerusalén donde continúa su misión; en vida se le atribuyen hechos milagrosos. Fallece con fama de santo en la citada ciudad. Su obispo coadjutor (del latín, "ayudante") san Alejandro de Jerusalén (18 de marzo), declara que Narciso muere a los ciento dieciséis años de edad. Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos. Iconografía: con atavío común a los obispos, a su lado un ángel conduciéndole a la gloria celestial.

 

MIÉRCOLES 30

Santos: Marcelo de León y compañeros, mártires; Germán de Capul, obispo. Beato Ángel Acri, presbítero. Feria (Verde)

SAN GERMÁN DE CAPUA, del latín, "el hombre de la lanza" (541). Obispo. Las noticias que se tienen sobre su vida proceden de una biografía escrita a finales del siglo IX; sin embargo en ellas se encuentran pocos datos de su origen y vida anteriores a su designación como obispo de Capua. En el citado texto se narra que es originario de la ciudad italiana de Capua, cercana a Nápoles, hijo de familia noble y pudiente. Al morir su padre —con la venia materna— vende sus cuantiosas propiedades, se deshace de sus bienes materiales y el producto de la transacción la entrega a los pobres. Libre de ataduras materiales se dedica por completo a la vida espiritual, lectura de las Sagradas Escrituras, la oración y la penitencia. Se deduce que el ejemplo de su vida es motivo más que suficiente para que, al morir el obispo de su ciudad, en 519, el pontífice San Hormisdas (514-523; 6 de agosto) le designe para sucederle; el santo varón, por humildad rechaza el nombramiento, pero tiene que aceptar ante la insistencia de las autoridades religiosas y del pueblo. Se opone con valor y sabiduría a la herejía arriana —que sostenía que Jesús era un alma excelsa, superior a los mismos ángeles, pero carente de divinidad—, la cual pese a ser condenada en el Concilio de Nicea (325), aún conservaba adeptos; asimismo, enfrenta el cisma que por sus ideas arrianas provoca el patriarca Acacio de Constantinopla, que provoca el rompimiento entre las Iglesias de Oriente y Occidente. Para solventar diferencias el arriba citado pontífice nombra a san Germán su Legado papal, para dialogar con los cismáticos, este nombramiento da fe del alto concepto que se tiene del santo obispo. Amigo personal de san Benito de Nursia (11 de julio) y del pontífice San Juan I (523-526; 18 de mayo). Después de una vida al servicio de la Iglesia parte a unirse con el Creador desde su sede episcopal. San Gregorio Magno (3 de septiembre), en su célebre obra titulada El libro de los diálogos, narra la visión que tiene san Benito de Nursia de la muerte y ascensión del obispo al cielo: "...el venerable abad (san Benito)... vio cómo el alma de Germán, obispo de Capua, era llevada al cielo por los ángeles en una bola de fuego. Entonces, queriendo tener un testigo de tamaña maravilla, llamó al diácono Servando repitiendo dos o tres veces su nombre a grandes voces. Asustado por aquel grito, insólito en el hombre de Dios, subió y miró, pero no vio más que una pequeña centella de aquella luz". Su culto es inmemorial.


JUEVES 31

Santos: Alonso Rodríguez, religioso; Jerónimo de Hermosilla y compañeros, mártires. Beato Tomás Bellaci de Florencia, hermano lego. Feria (Verde).

BEATO TOMÁS BELLACI DE FLORENCIA, del arameo, "gemelo", "mellizo" (1370?-1447). Hermano lego. Nativo de Florencia, Italia. Fuera de que su padre es carnicero, se desconocen detalles de su familia y primeros años de su vida. En su juventud es conocido por su vida libertina, lo cual motiva que sus padres prohíban a sus hermanos tener contacto con él. Por su fama de violento y desenfrenado es acusado de un delito grave, sometido a juicio y liberado. Después de este suceso, se le ve andar como un fantasma, sin rumbo e inmerso en profunda tristeza y desesperación. En una ocasión se topa con un sacerdote, quien compadecido del vagabundo le presta atención y le brinda palabras de aliento, le hace ver que Dios perdona al arrepentido, le absuelve de sus pecados y le conmina a rectificar su vida. El amor mostrado por el presbítero sirve para que Tomás reflexione acerca de su estilo de vida e ingresa como hermano lego, en el convento de la Orden de Frailes Menores en Fiésole, siendo un religioso ejemplar; practica el ayuno, la penitencia y la oración; las crónicas cuentan que experimenta frecuentes éxtasis y que viste la ropa que desechan otros religiosos. Pese a la carencia de formación sacerdotal, su beatitud es fundamento para que se le designe maestro de novicios, cargo que ejerce con sabiduría. En 1420 acompaña al bea-to Antonio de Stroncone (9 de febrero), en su misión y en la transformación de la Orden. En 1439 junto con fray Alberto de Sartiano viaja a Siria, Mesopotamia, Etiopía y Egipto, en viaje apostólico; durante esta travesía son capturados y condenados a muerte, siendo liberados por la intervención pontificia. Vive sus últimos años en el convento de Monte Piano en Abruzzo, Italia. Muere durante una peregrinación que realiza para visitar la tumba de san Bernardino de Siena (20 de mayo). Iconografía: con raído hábito franciscano, de rodillas, con los brazos en cruz en actitud orante y la vista hacia el cielo.




www.laverdadcatolica.org