SANTORAL ABRIL DEL 2013 / www.laverdadcatolica.org
Búsqueda de algún Santo de este mes...

 

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

   

 

 

 

 


 

LUNES 1 DE PASCUA

Santos. Melitón de Sardes, obispo; Hugo de Grenoble, obispo; Nuño Álvares, religioso. Feria (Blanco)

SAN HUGO DE GRENOBLE, del germánico, "inteligente" (1053?-1132). Obispo. Nace en el departamento de Drome, Francia. Desde su juventud desea consagrarse a Dios y profundizar en la espiritualidad. Destaca por su oratoria e inteligencia, talentos que procura ocultar por modestia. A la edad de 28 años, ocupa el cargo de canónigo en la Catedral de Valence, aceptando por obediencia el cargo de obispo de la ciudad francesa de Grenoble, el cual desempeña durante 50 años. En su diócesis erradica la inmoralidad, restaura la vida eclesiástica y destaca por su generosidad hacia los necesitados. Combate la simonía (comercio ilícito de lo sagrado). Por la falta de apoyo y las constantes críticas que suscitaron sus reformas por parte del clero, renuncia a su cargo y se retira a la vida eremítica en la abadía de Mont Dieu. Retoma su ministerio por indicaciones del pontífice san Gregorio VII (1073-1085; 25 de mayo). Acoge a san Bruno de Colonia (6 de octubre) y a sus siete discípulos y les otorga un solar donde el santo funda la orden de los Cartujos. Pese a su deseo de integrarse por completo a la cartuja, diferentes pontífices le indican permanecer al frente de la diócesis. Participa en el Sínodo de Aviñón en 1080, así como en el Concilio de Viena de 1112. Defiende con valor al legítimo pontífice Inocencio II (1130-1143), oponiéndose al antipapa Anacleto II (1130-1138). Fallece en su sede episcopal. Canonizado por Inocencio II (1130-1143) en 1134. Iconografía: con atuendo común episcopal y siete estrellas, alusivas a los monjes a quienes se une en su retiro. Nota: este día también se conmemora al beato Hugo de Bonnevaux (1194), abad del Císter y sobrino de san Hugo de Grenoble.

 

MARTES 2 DE PASCUA

Santos: Francisco de Paula, fundador; Domingo Tuoc, mártir. Beato Mykola Carneckyj y compañeros, mártires. Feria (Blanco)

BEATO MYKOLA CARNECKYJ y compañeros (1884-1959). Mártires (*Nicolás, del griego "aquel que es el vencedor"). Nace en Semakivtsi, Ucrania occidental. No se tienen datos anteriores a su ingreso al seminario de Stanislaviv en 1903. Alumno del Colegio Ucraniano de Roma, es ordenado sacerdote en 1909; termina el doctorado en Teología al año siguiente. En 1919 ingresa en la orden del Santísimo Redentor (redentoristas). Por su preparación y rectitud de vida el Vaticano le asigna diversos cargos dentro de la Iglesia greco-católica y de la bizantina- eslava. Ordenado obispo en Roma en 1931 y exarca apos-tólico de Ucrania occidental. Los comunistas lo destierran y se refugia en Lvov (1939). Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la extinta URSS ocupa su país y el obispo es juzgado por su presunta colaboración "con el régimen nazi" y por ser "agente del Vaticano", iniciándose su cautiverio lleno de torturas psicológicas y físicas. Después de dieciséis años en campos de concentración siberianos —temiendo las autoridades su muerte— se le deja en libertad (1956) sufriendo grave enfermedad y muriendo tres años después en Lvov. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo eleva a los altares en 2001, junto con veinticuatro compañeros mártires (siete obispos, trece sacerdotes, tres religiosas y un laico), de la Iglesia greco-católica, que —al decir del citado pontífice— "...murieron 'por odio a la fe' entre 1941 y 1973 (y que son) ...heroicos testigos de la fe durante el régimen comunista". Iconografía: con atuendo propio de los exarcas, báculo en mano izquierda y la derecha en actitud de bendecir. Atrás de él a través de una ventana se observa una iglesia de tipo oriental.

 

MIÉRCOLES 3 DE PASCUA

Santos: Ricardo de Wych, obispo; Sixto 1, Papa y mártir; Luis Scrosoppi, fundador. Feria (Blanco)

SAN SIXTO, del latín, "sexto" (128?), Papa y mártir. San Irineo de Lyon (28 de junio), en su obra Adversus baereses, señala que nace en Roma, con ascendentes griegos. Electo en el año 115, ocupa el orden sexto en la cronología pontificia, de ahí su nombre: "Sexto sucesor de san Pedro". Ejerce su misión en tiempos del emperador Adriano (76-138), quien emprende campañas contra los cristianos. Se esfuerza por organizar la estructura eclesiástica. Da reglas para algunos de los ritos de la Santa Misa e indicaciones acerca del uso y cuidado de los objetos sagrados y establece el canto del Trisagio a la Santísima Trinidad, el cual inicia así: "Bendita sea la Santa e indivisa Trinidad, ahora y siempre y por todos los siglos de los siglos". Se le atribuyen dos cartas apócrifas que tratan de la doctrina de la Trinidad y el Primado de la Iglesia de Roma. El historiador Eusebio de Cesarea (270340) en su Historia Eclesiástica y el Catálogo Feliciano de Papas, señalan que el pontífice es víctima de las persecuciones paganas, encarcelado y muere mártir en aras de la fe. La Iglesia lo incluye en el Martirologio Romano.

 

JUEVES 4 DE PASCUA

Santos: Isidoro de Sevilla, Doctor de la Iglesia; José Juan de Vietnam, mártir; Benito "el Moro" de Palermo, abad. Feria (Blanco)

SAN JOSÉ JUAN DE VIETNAM, del hebreo, "Dios acrecentará" y "Dios ha hecho gracia", respectivamente (1798?-1861). Mártir. Oriundo de Tran Xá, Vietnam, nace en el seno de una devota familia cristiana. Dos de sus hermanos son martirizados por su fe cristiana; además, dos de sus sobrinos son sacerdotes y dos sobrinas monjas. Cursa estudios como seminarista en la antigua Siam (Tailandia) y en Penang (Malasia). Regresa a su país donde hacia 1844 recibe la ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (dominicos). Como sacerdote se distingue por su celo pastoral y su estrecha vinculación con su grey; caritativo, prudente y amoroso, se gana el cariño de la feligresía. Recorre diversas comunidades sin importar distancia, inclemencias del clima o lo agreste del camino; al llegar, decenas de fieles acuden para confesarse y a la celebración de la Sagrada Eucaristía. Gracias a su ejemplo varios jóvenes eligen el camino del sacerdocio. En 1859 en su país se desata la persecución contra los cristianos a quienes se les acusa de traición. En 1861, es llamado para administrar los sacramentos a su madre agonizante; pero este llamado es sólo una mentira para ser aprehendido, encarcelado y condenado a muerte por profesar la fe cristiana. Al caminar hacia el lugar de su ejecución, los paganos colocan una cruz a su pies a fin de que la pise, pero el fiel sacerdote expresa: "Aparten la cruz y yo seguiré caminando". En el patíbulo, se arrodilla, exclama: "Gracias a Dios, todo está consumado" y acto seguido es decapitado. Se desconoce el paradero de su cuerpo. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo canoniza el 19 de junio de 1988. Forma parte de los 116 Santos Mártires Vietnamitas, quienes son conmemorados en grupo, el 24 de noviembre.

 

VIERNES 5 DE PASCUA

Santos: Vicente Ferrer, presbítero; María Crescencia Hoss, laica; Irene de Grecia, mártir. Feria (Blanco)

BEATA MARIA CRESCENCIA HOSS, del arameo, "señora"; del latín, "que crece" respectivamente (1744). Laica. Nace en Kaufbeuren (Baviera); hija de padres humildes, en su niñez ayuda a su padre en el oficio de tejedor. Destaca como estudiante inteligente y piadosa. Su máxima ilusión es consagrarse a Dios en el convento de religiosas franciscanas (clarisas). El alcalde de su pueblo —quien es protestante—, al notar su talento y bondad, le proporciona recursos; por ello logra su anhelo; como novicia se distingue por ser obediente, humilde y con espíritu de sacrificio. Su permanente oración, devoción al Espíritu Santo, a María Santísima y a los santos, permiten que tenga experiencias místicas. Desempeña el cargo de portera, docente y eficaz consejera de novicias. Por sus méritos es electa superiora (1741), realiza este cargo con esmero y prudencia; empeñándose en la formación humana y espiritual de las religiosas. Su piedad y trabajo le merecen la admiración de pobres y ricos, estos últimos, le proporcionan donativos y con ellos mejora la situación económica del monasterio y continúa su ayuda a los necesitados. Dios le concede el don de entender los problemas de quienes se le acercan, aportándoles adecuada solución y guía espiritual. Con frecuencia se le oye decir: "Todo bien que se haga hacia el prójimo es tributo a Dios que se esconde en los andrajos de los pobres". Deja una herencia de santidad a su muerte ocurrida el domingo de Pascua de Resurrección; sepultada en su tierra natal. Canonizada por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001. Iconografía: con hábito, arrodillada ante un crucifijo. También se le menciona como Ana Hoss, o bien, Crescencia de Kaufbeuren.


SÁBADO 6 DE PASCUA

Santos: Marcelino de Roma, mártir; Pablo Leo Bao-Tinh, mártir. Beata Cristina Pallancia, religiosa.

Vísperas I de mañana: todo propio. Tomo II: p. 616. Para los fieles: p. 273. Edición popular: pp. 446 y 443. Feria (Blanco)

SAN PABLO LE-BAO-TINH, del latín, "pequeño" (1793-1857). Mártir. Oriundo de la población vietnamita de Thinh-Há, de padres católicos. Ingresa en el seminario de Vinh-tri en 1808. Decide hacer vida contemplativa y se retira a un lugar solitario dedicándose a la oración; sin embargo, resuelve regresar al seminario, continuar sus estudios y, al concluirlos, dedicarse a evangelizar en su país. En 1837 por instrucciones del obispo, acude a la aún no evangelizada región de Laos (llamada en ese entonces Indochina, bajo el dominio francés y que comprende los actuales países de Camboya, Laos y Vietnam), para estudiar la posibilidad de establecer en dicho lugar una misión. Al regresar, víctima de la persecución pagana es encarcelado, torturado y condenado a muerte, pero la condena es cambiada por el destierro a la población de Thien-tri. Pasados cinco años es liberado y regresa a Vinh-tri donde recibe la ordenación sacerdotal y ejerce su ministerio. Poco después es nombrado director del seminario, donde redacta varios escritos, entre ellos un libro de Homilías, el cual es utilizado por la Iglesia local y un Compendio de Doctrina Cristiana. Su misión de evangelización convierte a numerosos nativos. Por una denuncia las tropas paganas lo capturan, condenándole a morir decapitado en la población de Bay Mau. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), lo canoniza en 1988. Forma parte del grupo de los llamados Mártires de Vietnam, los cuales son conmemorados en conjunto, el 21 de diciembre. El pontífice Benedicto XVI, en el Ángelus (proclamado el 26 de diciembre de 2007), expresa: "...en la encíclica Spe salvi (cf. n. 37), recordando la experiencia del mártir vietnamita Pablo Le-Bao-Tinh (que murió en el año 1857), puse de relieve que el sufri-miento se transforma en alegría mediante la fuerza de la esperanza que brota de la fe".


DOMINGO 7

II DOMINGO DE PASCUA O "DE LA DIVINA MISERICORDIA"

Santos: San Juan Bautista de La Salle, fundador. Beata Josaphata Jordashevsca, fundadora. (Blanco)

DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA, del latín, miser, "pobre, miserable" y cor "corazón", "de corazón sensible a la miseria". En el año 2000 el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) instituye la celebración del II domingo de Pascua o de la Divina Misericordia. Este día está dedicado al Señor de la Misericordia quien se apareció a la religiosa polaca santa Faustina Kowalska (1905-1938; 5 de octubre) la cual en su Diario escribe lo que le solicita el Redentor, entre otras cosas señala: "Quiero que esta imagen sea bendecida con solemnidad el primer domingo después de la Pascua" (n. 49). "Ese día los sacerdotes han de hablar sobre Mi misericordia infinita" (n. 570). "Ese día están abiertas las entrañas de Mi misericordia. Derramaré un océano de gracias sobre las almas que se acercan al manantial de Mi misericordia. El alma que se confiese y reciba la Santa Comunión obtendrá el perdón total de las culpas y de las penas. Que ningún alma tema acercarse a Mí" (n. 699). Además, Jesús pide a través de la vidente, el rezo de la Corona del Señor de la Misericordia diciendo: "Por la pasión dolorosa de Jesús, ten misericordia de nosotros y del mundo entero... Padre eterno yo te ofrezco el Cuerpo y la Sangre, el alma y la divinidad de tu amadísimo Hijo Nuestro Señor Jesucristo en desagravio de nuestros pecados y los del mundo entero". Jesús promete: "A aquel que propague la confianza y el amor hacia Mi Misericordia, le daré el céntuplo en esta vida y en la otra". Iconografía: según lo que contempló santa Faustina: "...vi a Jesús vestido con una túnica blanca, una mano levantada para bendecir y la otra tocaba la túnica sobre el pecho. Desde una abertura en el pecho salían dos grandes rayos, uno rojo (sangre), el otro pálido (agua)", al pie de esta representación como rúbrica la frase: "Jesús, yo confío en ti". Este día tiene doble Indulgencia: la establecida por el Beato Juan Pablo II y la dispuesta por el Mismo Jesús (la cual señala en el apartado 699, arriba citado).

 

LUNES 8

Anunciación del Señor

Santos: Dionisio de Corinto, obispo; Walter o Walterio de Pontoise, Abad. Solemnidad (Blanco)

ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR, del latín eclesiástico annuntiatio "acción y efecto de anunciar, notificar" (siglo I, antes de Cristo). Esta festividad se celebraba en Oriente, desde el s. V, como "Fiesta de la concepción de Cristo". San Sergio I (687-701; 8 de septiembre) la promovió en Occidente en el s. VII. Es una solemnidad cristológica y mariana; señala la aceptación de María para encarnar en su seno virginal a Cristo, anunciada por el arcángel Gabriel (Lc 1, 36-38). En Nazaret se encuentra la basílica de la Anunciación, en el sitio que la tradición ubica este hecho, dándosele veneración desde los primeros siglos de nuestra era. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), en el documento Lumen Gentium (n. 56) se le ha reconocido su carácter cristológico, por lo que se efectúa con nueve meses de anticipación a la Navidad. Iconografía: es múltiple y tema frecuente en el arte cristiano de todos los tiempos: se representa a María Santísima en actitud orante recibiendo la Buena Nueva: que será la Madre del Redentor.
Nota: La Comisión de Pastoral Litúrgica de la Arquidiócesis de México, indica que debido a que la solemnidad de la Anunciación del Señor, el 25 de marzo, este año corresponde al lunes de la Semana Santa, en esta ocasión se conmemore el lunes 8 de abril.

 

MARTES 9

Santos: Hugo de Rouen, obispo; Casilda de Burgos, virgen. Celestina Faron y compañeros, mártires. Feria (Blanco)

SANTA CASILDA DE BURGOS, de polémico origen; algunos citan que proviene del germánico, Hathu e hild "la combatiente"; otros le otorgan un origen árabe: kassilda: "cantar", "aquella que canta con alegría" (siglo XI). Virgen. Nace durante la ocupación de los moros a España. Casilda es musulmana, hija del gobernante de Toledo. Varios de sus datos biográficos se dan a conocer en documentos del siglo XV. La bondadosa joven se da cuenta de la situación de los cautivos cristianos y les lleva alimentos; conociendo, por este trato, a Cristo. Al enterarse su padre de esos encuentros, le prohíbe hacerlos. Sin embargo, continúa llevando alimentos. Un día su padre la encuentra, la riñe, y al mostrar lo que lleva en su delantal ruedan por tierra fragantes rosas. Casilda sabe que es un grave delito abandonar la religión musulmana y duda en abrazar la fe cristiana. En una ocasión cae gravemente enferma y al enterarse los prisioneros cristianos, le hacen saber que acuda a los manantiales de aguas milagrosas de San Vicente en Briviesca, Burgos. Su padre la envía con sirvientes al citado lugar donde queda sana. Casilda decide permanecer en territorio cristiano, recibe el bautismo y hace voto de castidad. Manda edificar una ermita donde vive el resto de sus días dedicada a la oración, la meditación y la penitencia. Iconografía: con lujosa vestidura, mostrando su mandil lleno de rosas. También llamada Casilda de Toledo.

 

MIÉRCOLES 10

Santos: Macario de Gante, obispo; Magdalena Canossa, fundadora. Beatos Marcos Fantuzzi, presbítero. Feria (Blanco)

SANTA MAGDALENA DE CANOSSA, gentilicio de Magdala, población de Galilea (1774-1835). Fundadora. Nace en Verona, Italia, en el seno de una de las familias más ilustres de su tiempo. Su infancia se ve ensombrecida por la muerte de su padre y el abandono de su madre (1781) siendo criada por una institutriz. A los diecisiete años trata de ingresar, en dos ocasiones, en la orden del Carmelo de Trento; al no lograrlo regresa al palacio familiar en 1801, donde administra el cuantioso patrimonio, sin dejarse seducir por la riqueza y sus veleidades; de esta forma conserva su espíritu y cuerpo puro como el de la Virgen María, en acto de amor al Creador. En su vida diaria es punto central la oración y la práctica de la caridad. En 1808 decide formar una congregación dedicada a la educación y formación de jóvenes carentes de recursos económicos. Pese a la oposición de sus familiares y en medio de las vicisitudes sociales, religiosas y económicas de su siglo, funda un doble instituto: las y los Hermanos de la Caridad, para los cuales redacta las Reglas en 1812. En 1828 la Constitución del Instituto es aprobada por León XIII (1878-1903). Gracias al traba-jo de Magdalena y sus discípulas y discípulos el Instituto se propaga por Venecia, Milán, Bérgamo y Trento, avocándose a labores catequísticas, asistenciales a enfermos, creando seminarios formativos de nuevas hermanas y hermanos; asimismo, apoyando labores pastorales y ejercicios espirituales. Promueve diversas obras de caridad. Su obra cobra tal notoriedad que el mismo Napoleón I (1769-1821) —a quien caracteriza su anticlericalismo—, manifiesta su deseo de conocerla. En vida tiene diversas experiencias místicas. Agradeciendo a Dios los frutos de su trabajo y el crecimiento de la familia Canosiana entrega su alma en la ciudad de Verona. Nota: la Familia Canosiana la celebra el 8 de mayo, ya que en esa fecha en 1808 se creó el Instituto religioso.

 

JUEVES 11

Santos: San Estanislao de Cracovia, mártir. Antipas de Pérgamo, mártir; Beata Elena Guerra, fundadora.Memoria (Rojo)

SAN ANTIPAS DE PÉRGAMO, del griego, hipocorístico de Antípater, "el que está en contra de los padres" —en alusión a quienes trataban de unir la Iglesia cristiana con los antiguos ritos paganos— (siglo I). Mártir. Es mencionado en el Apocalipsis, libro del Nuevo Testamento escrito por san Juan, "Sé dónde vives, donde está el trono de Satanás. Pero te aferras firmemente a mi Nombre y no has renegado de tu fe ni siquiera cuando mataron a Antipas, mi fiel testigo, ahí donde vives, en esa tierra de Satanás" (2, 13, Los siete mensajes a las Iglesias). Las siete Iglesias de aquel tiempo estaban situadas en: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea, y representaban a todas las comunidades cristianas. Dichos sitios enfrentaron las hostilidades de judíos y de paganos, que probaban la perseverancia de los cristianos. Pérgamo era un centro de culto pagano. Según antiguas crónicas, muere mártir quemado dentro de un buey de bronce. El Sinaxario Bizantino y el Martirologio Romano le han conferido esta fecha para su conmemoración. De acuerdo con la tradición oriental forma parte de los 72 discípulos de Cristo citados en los Evangelios. Iconografía: con vestidura propia de los obispos de la Iglesia oriental, dentro de un caldero con forma de buey, el cual está sobre una hoguera.

 

VIERNES 12

Santos: Julio I, Papa; Zenón de Verona, obispo; Teresa de Jesús de los Andes, religiosa. Feria (Blanco)

SAN ZENÓN DE VERONA, del griego, genitivo poético de "Zeus, Júpiter" (siglo IV). Obispo. Citado por san Gregorio Magno (3 de septiembre) en sus Diálogos y en varios Martirologios como mártir. En tanto que el Misal de Verona y en una carta del Doctor de la Iglesia san Ambrosio de Milán (7 de diciembre) se le reconoce como confesor sin haber sido sacrificado. Se le ha considerado de origen africano. Vive en la época de los emperadores Constantino el Grande (306-337) y de Juliano el Apóstata (361-363). No se conocen particularidades de infancia y familia. Consagrado en 362 como el octavo obispo de la diócesis de Verona, Italia. La evidencia de su existencia y misión pastoral, se conoce a través de los más de cien sermones que se le atribuyen y que contienen valioso material de doctrina —liturgia, la Creación, la Santísima Virgen María, Sagrada Escritura, la Iglesia, los sacramentos, advertencias contra los vicios de su tiempo— y que narran las numerosas conversiones que logra en su lucha contra los herejes arrianos y los pelagianos. Su extrema pobreza personal, humildad, generosidad hacia los necesitados permite que la feligresía sea espléndida en sus donativos, con los cuales él atiende las necesidades de los menesterosos. Construye un gran templo (la actual basílica de san Zenón). Su labor abarca un gran esfuerzo por transmitir sus conocimientos al clero e incontables ordenaciones durante la Pascua; el propiciar la reconciliación y el sincero arrepentimiento de los penitentes. Consagra a Dios a numerosas jóvenes vírgenes y predica el respeto por los difuntos. Por su erudición es llamado "el Cicerón cristiano". Fallece en su sede episcopal. Se le otorga el título de mártir por las persecuciones que padece por orden de Juliano el Apóstata. Su culto es in-memorial. Iconografía: con piel negra (por su supuesto origen africano), con las insignias episcopales, en ocasiones según piadosas leyendas, lleva un pez en sus manos, para recordamos que, si no quieres estar a cargo de nadie, debes ir a pescar al río o al mar para comer lo necesario. Este nombre también equivale a Zenaida, Zenobio y Zenas.

 

SÁBADO 13

Santos: Martín I, Papa y Hermenegildo de Sevilla, mártir. Beata Margarita de Castello, laica.

Vísperas 1 del domingo: 3a semana del Salterio. Tomo II: pp. 1312, 516 y 682. Para los fieles: pp. 642 y 274. Edición popular: pp. 202 y 446.

BEATA MARGARITA DE CASTELLO, del latín, "perla" (1287-1320). Laica. De origen italiano, nace en una aldea cercana a Città di Castello, de ahí su nombre. Debido a que es ciega, pequeña y —según algunos hagiógrafos— deforme de nacimiento, sus progenitores la llevan ante el sepulcro de un santo franciscano anónimo y solicitan su intercesión a fin de que la niña sane. Al no realizarse el milagro, dice la tradición oral que es abandonada y acogida por caritativas mujeres del lugar quienes, más tarde, la entregan para su educación en un monasterio donde se distingue por su bondad y virtudes. Destaca por su gran inteligencia. Por su aspecto y discapacidad, es víctima de burlas y humillaciones, las cuales soporta con cristiana resignación. Se incorpora como oblata al monasterio de Santa Margarita, pero es incomprendida por la comunidad y rechazada, hasta ser admitida como terciaria seglar dominica Manifiesta un gran amor a Dios y a las hermanas religiosas, así como especial devoción a la Sagrada Familia, a la que adopta como su familia. Sus hermanas espirituales atestiguan que recita el Salterio de memoria. Dios en su infinito amor a los necesitados, le otorga el don de consejo y por ese medio, orienta a numerosas personas. Cumple un proyecto de vida evangélica, dedicada a la oración, ayuno y penitencia, hasta su muerte acaecida en su ciudad natal, donde en el templo de San Domenico en Cittá di Castello, se conserva su cuerpo incorrupto. En 1675, Clemente X (1670-1676), aprueba su culto como beata, concediéndole misa y oficio propios. Iconografía: con hábito dominico y en su mano un corazón en el cual se aprecian tres pequeñas piedras donde se ven la Santísima Virgen, el Niño Jesús y san José con la beata, quien sobre su cabeza tiene al Espíritu Santo en forma de paloma; esta representación se debe a que al ser cambiado su cuerpo de ataúd (1558), se encuentra incorrupto y en su corazón se hallan estos guijarros.

 

DOMINGO 14

III DOMINGO DE PASCUA

Santos: Máximo, Tiburcio y Valerio de Roma, mártires; Liduvina o Ludivina de Shiedam, laica. Beato Pedro González San Telmo, presbítero. (Blanco)

SANTOS MÁXIMO, TIBURCIO Y VALERIO DE ROMA, del latín, "máximo", "originario de Tívoli" y "valiente", respectivamente (siglos II-III). Mártires. De su martirio se da fe en la Passio de santa Cecilia y en el Martirologio Geronimiano, en el cual se basa el actual Martirologio Romano. La tradición indica que son de origen romano. Valerio contrae matrimonio con santa Cecilia (22 de noviembre), quien lo convierte al cristianismo y deciden vivir en castidad. Valerio, a su vez, convierte a su hermano Tiburcio. Durante las persecuciones de los paganos los tres se dedican al rescate de los cuerpos de los mártires a quienes dan cristiana sepultura. Los dos hermanos son descubiertos y conducidos ante el prefecto de Roma quien les conmina a abjurar de su fe, al no hacerlo se les encarcela. En prisión, el pagano carcelero Máximo se percata de la piedad de los hermanos y se convierte al cristianismo. Por lo anterior los tres son condenados a ser decapitados. Sus cuerpos rescatados por piadosos cristianos son sepultados en el cementerio de Pretextato de la vía Apia de Roma. San Pascual I (817-824; 1 de febrero) ordena el traslado de sus reliquias a la Basílica de santa Cecilia en Trastevere, aceptando su culto inmemorial.

 

LUNES 15

Santos: Anastasia y Basilisa de Roma, mártires. Crescente de Licia, mártir. Beato César de Bus, fundador. Feria (Blanco)

BEATO CÉSAR DE BUS, del latín, "de cabello largo y abundante" (1544-1607). Fundador. Oriundo de Cavillon, Francia. Sus padres —emigrantes italianos—, pertenecen a la corte de real, por lo en su infancia y juventud se mantiene lejos de ser un buen cristiano. Ingresa a la milicia y destaca por su habilidad como poeta. Un día tiene lugar una visión de la Virgen María en una solitaria y abandonada ermita. A partir de entonces atiende los con-sejos del sacerdote jesuita Pierre Péquet y los ruegos de su amiga Antoniette, quien —analfabeta—, le pide le lea vidas de santos, transformando su vida e ingresando al seminario. Se ordena sacerdote en 1579. El obispo, observa sus cualidades y le encarga dirigir la catequesis en Aix-in-Provence, zona involucrada en serios conflictos y guerras religiosas. Admirador de san Carlos Borromeo (4 de noviembre), sigue su ejemplo en la enseñanza del catecismo. Destaca en la misión encomendada, consagrándose a ella en cuerpo y alma, con apasionada devoción y logrando que cientos de pequeños asistan a la doctrina y practiquen lo aprendido. San Francisco de Sales (24 de enero), al referirse a él dice: "Destaca como una estrella de primera magnitud en el firmamento de la catequesis". En unión con otros sacerdotes funda la congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana (conocidos también como Doctrinarios, o Doctrinarios de Aviñón), aprobada por Clemente VIII (1592-1605) en 1597, además de la orden femenina de las Ursulinas de la Provenza. En la última etapa de su vida padece graves y dolorosas enfermedades, quedando ciego a la edad de 50 años, durante este lapso escribe: Sin luz en mis ojos, y lleno de dolores, la cruz es mi delicia, la cruz es mi luz. Muere en Aviñón, Francia. Sus métodos han influido en grandes educadores-catequistas, como san Juan Bautista De La Salle (7 de abril) y san Marcelino Champagnat (6 de junio). La Revolución Francesa intenta destruir su obra; sin embargo, ésta ya se había extendido por Italia y Brasil. Beatificado por Paulo VI (1963-1978) en 1975, es Patrono de catequistas.

 

MARTES 16

Santos: María Bernarda Soubirous, religiosa; Toribio de Astorga, obispo y Engracia de Zaragoza, mártir. Feria (Blanco)

SANTA ENGRACIA DE ZARAGOZA, y compañeros, del latín, "la que está en gracia del Señor" (304?). Mártires. El poeta español Aurelio Prudencio Clemente (348-410?), narra los hechos ocurridos a estos mártires. Oriunda de Braga, Portugal, hija de un noble portugués cristiano, quien concerta el matrimonio de su hija con el duque de Rosellón (Francia). Parte la joven hacia la patria de su prometido, con una comitiva de dieciocho nobles, contándose entre éstos familiares y amistades, quienes la escoltarían hasta su destino. En el camino de Zaragoza. España, son víctimas de la persecución contra los cristianos ordenada por el emperador pagano Diocleciano (245-305) y su prefecto Daciano. Siendo la caravana cristiana, se les conmina a adorar a los falsos dioses; la joven Engracia se niega y expresa: "Juez inicuo, ¿tú desprecias a tu Dios y Señor que está en el cielo y con tanta crueldad exterminas a los que le adoran? ¿Por qué ese empeño tuyo y el de los emperadores malvados en perseguir a los cristianos porque no adoran a vuestros ídolos, que son morada de los demonios? Por este enfrentamiento ella y sus dieciocho acompañantes (llamados los "Innumerables Mártires" o "Santas masas" de Cesaraugusta, nombre romano de la actual Zaragoza) son encarcelados, sufren crueles tormentos y mueren a causa de éstos o bien por decapitación. Engracia --se dice— es arrastrada por la ciudad atada a la cola de los caballos; posteriormente, se le abre el vientre para que se desangrare; se le ultima atravesándole un clavo en la frente. Otros hagiógrafos señalan que muere víctima de las torturas a las que es sometida. Las reliquias de estos mártires, en la actualidad se veneran en la iglesia Basílica de Santa Engracia en Zaragoza. Iconografía: con vestuario de la época y en su frente un clavo, rodeada de palmas, símbolo del martirio.

 

MIÉRCOLES 17

Santos: Simeón Bar-Sabbas y compañeros, mártires; Roberto de la Casa de Dios, abad; Aniceto I, Papa y mártir. Feria (Blanco)

SAN ROBERTO DE LA CASA DE DIOS, del germánico, "el brillo de la fama" (1067?). Abad. Nace en Auvernia, Francia. Para su formación espiritual y académica sus acaudalados padres lo envían con los canónigos de San Julián de Brioude, en el Haute-Loire, donde pasa su niñez y juventud y define su vocación religiosa; una vez concluidos los estudios correspondientes recibe la ordenación sacerdotal en 1026. Ejerce su ministerio en Brioude, destaca por su esmerada asistencia a los marginados y a los alejados de Dios; para tal fin establece varios son dos pilares de la vida cristiana. No es posible conformar la propia vida con el estilo de vida de hospicios. Descubre su inclinación a la vida contemplativa, con el deseo de retirarse al monasterio benedictino de Cluny, sin embargo su feligresía lo convence de permanecer en su parroquia. Después en su oración cotidiana, discierne que debe sin descuidar su obra pastoral, retirarse a la vida monástica. Se establece con Dalmacio y Esteban, dos laicos, con quienes comparte la vida eremítica en la zona boscosa de Livradois. La vida ejemplar de los tres, atrae a otros hombres, por lo que Roberto crea varios mo-nasterios (1050). Funda su obra y una abadía principal a la que nombra "Casa de Dios" (Chaise-Dieu), tomando como base la Regla benedictina y, donde en vida del santo, se llega a contar con 300 monjes. Ante el aumento de las vocaciones establece por todo su país siete abadías para hombres, un monasterio femenino y varias comunidades pequeñas. El abad Roberto es ejemplar en el amor y servicio al prójimo, sin abandonar su oración contemplativa en la soledad. Su tránsito a la casa del Padre ocurre en su fundación de Livradois. Canonizado por Clemente VI (13421352) en 1351, quien dispone el traslado de sus reliquias a una cripta bajo el altar mayor del templo, en la "Casa de Dios". Iconografía: con hábito y llevando en su brazo una maqueta de la Chaise-Dieu. Es también conocido como Roberto de Turlande o Roberto de Chaise-Dieu.

 

JUEVES 18

Santos: Perfecto de Córdoba, mártir, Apolonio de Roma, mártir y Juan Isauro de Grecia, monje. Feria (Blanco)

SAN APOLONIO DE ROMA, del griego, "perteneciente o relativo a Apolo" (190?). Mártir. Datos de su vida y martirio se reseñan en: la Historia eclesiástica de Eusebio, obispo e historiador (265-340), en un apartado titulado Las Actas de Apolonio; y san Jerónimo (30 de septiembre) en De Viris Illustribus y en dos Passio, de origen griego y armenio. Ilustre personaje romano, docto en filosofía y ciencias; desempeña el cargo de senador romano Pertenece a las primeras comunidades cristianas de su país y es ordenado diácono (del griego, "servidor). Se consagra a la conversión de paganos. Al ser denunciado por uno de sus sirvientes, se le captura por orden del pagano emperador Cómodo (161-192). Durante su juicio, el senado romano lo trata con benevolencia, dándole oportunidad de defenderse en consideración a su cargo. Su vehemencia al defender su fe es tal, que el pagano juez Perennis le solicita: "Hazme comprender esos misterios cristianos por los que quieres morir" a lo que Apolonio responde: "Es el Verbo de Dios el que puede darte la fe, pues en esos asuntos un hombre no es más capaz de iluminar a otro que lo que la luz del día brilla para los ciegos". Al no lograr que renuncie a Cristo, se le condena a muerte. Diferentes Martirologios, discrepan acerca de su muerte, algunos citan que es arrojado al mar dentro de un costal, otros que se le rompen las piernas y el Romano que es decapitado. También se le conoce como San Apolonio "El Apologista". N. B.: El día de su memoria cambia según los diferentes Martirologios: el Jerominiano, lo marca hoy, el Romano el 21 de abril, el de Constantinopla el 23 de julio, día que se conserva en la Iglesia de Oriente.

 

VIERNES 19

Santos: León IX, Papa; Emma de Bremen, viuda; Vicente de Colibre, mártir. Feria (Blanco)

SAN VICENTE DE COLIBRE, del latín, "vencedor" (903). Mártir. Son desconocidas particularidades de su familia e infancia. Se sabe que vive en Colibre, entonces provincia catalana, cercana a la actual ciudad francesa de Perpiñán, capital de los Pirineos Orientales. Padece la época de la acérrima persecución que contra los cristianos ejerce Diocleciano (284-305). Es designado diácono (del latín diaconus, servidor, ministro) y se distingue por su devoción y fidelidad al Dios verdadero, motivo por el que es llevado ante Daciano, el Prefecto romano de la localidad, quien en vano trata de hacerlo abjurar y adorar a las deidades paganas. Por dicha negativa es sometido a múltiples torturas y se le condena a morir degollado. Su culto es inmemorial. Cabe hacer notar que en su tiempo, es tan cruel y vil la persecución contra los cristianos, que una vez muerto el mártir, se quemaban sus pertenencias y con éstas sus escritos, así como todo vestigio de su existencia, por lo que en infinidad de casos se desconocen sus biografías. Iconografía: revestido de Dalmática (ornamento característico de los diáconos), portando generalmente en las manos el Evangeliario y la palma del martirio.

 

SÁBADO 20

Santos: Inés de Montepulciano, abadesa y Marcelino de Embrun, obispo. Beata Clara (Dina) Bosatta, cofundadora.

Vísperas I del domingo: 4a semana del Salterio. Tomo II: pp. 1412, 516 y 747. Para los fieles: pp. 722 y 274. Edición popular: 289 y 447. Feria (Blanco)

BEATA CLARA (DINA) BOSATTA, del latín, "claro", "ilustre, brillante" (1858-1887). Cofundadora. Originaria de Pianillo Lario, Italia. Su padre muere en 1861 y su madre se hace cargo del sustento familiar, quedando Dina al cuidado de su hermana mayor. Estudia en el colegio de las religiosas Canosianas; por la penosa situación económica tiene que trabajar para solventar los gastos de su manutención y educación. Cuando cumple la edad requerida, ingresa con las religiosas que dirigen su escuela; sin embargo, debido a su carácter "reservado e introvertido", es considerada no apta para la vida religiosa, por ello regresa a su hogar donde con su hermana forma parte del grupo Pía Unión de las Hijas de María, jóvenes que ayudan al párroco Carlos Coppini, imparten el catecismo, realizan visitas a enfermos y hospicios, etcétera. El sacerdote le inculca la devoción y amor al Sagrado Corazón de Jesús y Dina desea tomar como modelo a santa Margarita Maria de Alacoque (16 de octubre) y escribe: "Yo tengo impresa en mi corazón la siguiente máxima de la beata Alacoque `¿Queréis saber quién penetrará más dentro en la sagrada estancia del Corazón de Jesús? La más humilde y la más despreciada; la más desprendida de todo será aquella que tendrá más; la más mortificada será la más acariciada; la más caritativa será la más amada; la más taciturna será la más adoctrinada; la más obediente en fin será la que tendrá más crédito y más poder". En 1878, emite su profesión en el grupo parroquial y adopta el nombre de Clara. Al morir el padre Coppini (1831), toma el mando de la iglesia el sacerdote san Luis Guanella (24 de octubre) quien ve el trabajo, dedicación y deseo de consagrarse por completo a Dios que tienen las jóvenes, naciendo en él la idea de crear una congregación. Clara continúa su preparación para servir mejor al prójimo y obtiene el título de maestra; por su vocación, el padre Guanella le encomienda la formación de las primeras religiosas Hijas de Santa María de la Providencia (guanelianas), labor que cumple más que satisfactoriamente; por ello, el sacerdote le envía a fundar una casa de la orden en la ciudad de Como. El entusiasmo y fervor con el que Clara asume su misión, la caridad con la que emprende obras a favor de la comunidad y de los necesitados, le hacen merecedora del cariño y la admiración del pueblo. Sin embargo, su precaria salud hace que enferme y es trasladada a Pianillo, donde entrega su alma al Creador. Iconografía: con hábito negro, rodeada de niñas y en el cielo sobre ellas una radiante cruz.

 

DOMINGO 21

IV DOMINGO DE PASCUA

Santos: Anselmo de Canterbury, Doctor de la Iglesia; Conrado de Parzham, hermano lego. Beato Bartolomé Cerveri, mártir. (Blanco)

BEATO BARTOLOMÉ CERVERI, del arameo, "abundante en surcos" (1420?-1466). Mártir. Antonio Pavoni —su nombre en la Tierra—, nace en Savigliano, Italia. Se desconocen datos previos a su ingreso en la orden de Predicadores (dominicos), en su ciudad natal, donde destaca por sus brillantes dotes para el estudio. Cursa los estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la prestigiada universidad de Turín, graduándose en 1452. El año posterior a su titulación forma parte del cuerpo docente de la citada casa de estudios. Después se integra a la comunidad dominica y, durante más de diez años, trabaja intensamente como predicador, luchando contra los herejes cátaros quienes defienden un rígido dualismo, rechazan los sacramentos y justifican el suicidio, mismos que ya habían sacrificado a tres ilustres sacerdotes: san Pedro de Verona (6 de abril), el beato Pedro de Ruffi (2 de febrero) y el beato Antonio de Pavoni (9 de abril). Es nombrado inquisidor de la región de Piamonte, labor que desempeña con ejemplar determinación, logrando que numerosos apóstatas regresen a la verdadera fe; por ello, es combatido por diversas sectas heréticas. Un día al transitar camino a Cerverio, diócesis de Fossano, un grupo de apóstatas seguidores de Pedro de Valdo (valdenses) —quien decía que todo lego que practicara la pobreza estaba autorizado para ejercer el sacerdocio—, le emboscan acompañado por algunos sacerdotes, Bartolomé es acribillado con puñales, heridas que le causan la muerte. Su cuerpo es llevado a la iglesia de los dominicos en Savigliano donde, posteriormente se le edifica una capilla propia en la cual pinturas murales relatan su vida y martirio. Es beatificado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), en 1853. Iconografía: con hábito dominico en el momento de su martirio. Se le invoca contra el granizo y los truenos.

 

LUNES 22

Santos: Agapito 1, Papa; Cayo y Sotero, pontífices mártires; Mariább de Persia, obispo. Feria (Blanco)

SANTOS CAYO Y SOTERO, del latín, Gaius, "grajo", "urraca" y del griego, "salvador", respectivamente (siglos II-III). Pontífices y mártires. SOTERO: Oriundo de Fondi, Italia. Electo pontífice en 166, ocupando el orden decimosegundo, después de san Pedro. A él se debe la introducción de la celebración anual de la Pascua. Confirma el matrimonio como sacramento. Se le conoce como "el Papa de la caridad", por la generosa ayuda hacia huérfanos, viudas, marginados y, en especial, a los condenados a trabajos forzados en las minas de Corinto; de tal virtud da testimonio Eusebio de Cesarea (275?-339), el llamado "el Padre de la historia de la Iglesia", en su Historia eclesiástica (libro IV, 23), quien cita una misiva de agradecimiento por su apoyo enviada al pontífice por el obispo san Dionisio de Corinto (8 de abril). Muere en Roma hacia el año 175, a causa de las persecuciones paganas, por lo que la tradición lo ha venerado como mártir. Recibe sepultura en la Vía Apia. CAYO: nativo de Dalmacia (actual región entre Croacia y Bosnia). Según sus palabras es de noble cuna y pariente del emperador Diocleciano. Su elección pontificia ocurre en 283, en el sitio vigésimo octavo de la cronología. Instaura los grados necesarios en las órdenes sagradas; por ejemplo: decreta como requisito indispensable que los obispos deben ser sacerdotes. Ocultándose en cavernas propaga la Palabra de Dios en diversas regiones. Es considerado mártir, víctima de las persecuciones paganas, hacia el año 296. Se le da sepultura en las catacumbas de San Calixto; en su epitafio se escribe la palabra Domno, que señala su muerte en aras de la fe. Es especialmente venerado en Dalmacia y Venecia. El culto de ambos, se inicia después del deceso, como era la tradición en la época.

 

MARTES 23

Santos: Jorge de Turquía y Adalberto de Praga, mártires. Beato Gil de Asís, religioso. Feria (Blanco)

BEATO GIL DE ASÍS, del latín medieval, derivado de Egidio "el protegido" (1190?-1262). Religioso. Paisano de san Francisco en cuya fraternidad se adhiere en 1208, siendo el tercer franciscano compañero del seráfico en sus misiones. Gil es de origen humilde y analfabeto; antes de su encuentro con el citado santo, trabajaba como peón. Su vida de oración, sencillez, pobreza y caridad hacia el prójimo son parte importante de su notoriedad entre el pueblo. Tiene incontables experiencias místicas y el Señor le dota con singular ingenio. Para ayudar al mantenimiento de su comunidad y realizar obras pías no duda en desempeñar los cargos más humildes o ayudar en faenas del campo a cambio de lo necesario para su manutención. El beato Tomás de Celano (4 de octubre), primer biógrafo de San Francisco, describe así al beato: "No mucho después siguió éste el hermano Gil, varón sencillo y recto y temeroso de Dios, que a través de su larga vida, santa, justa y piadosamente vivida, nos dejó ejemplos de perfecta obediencia, de trabajo manual, de vida solitaria y de santa contemplación". Visita, como humilde peregrino, los grandes santuarios de la cristiandad. El final de su existencia lo vive dedicado a la contemplación, la oración y la penitencia en diversos monasterios. Muere en el convento de Monteripido, cerca de Perusa. De él se conservan los Dichos, obra de gran profundidad mística y que revela la sabiduría que Dios le otorga: "Dichoso el que ama y no desea, en cambio, ser amado. Dichoso el que teme y no desea, en cambio, ser temido. Dichoso el que sirve, y no desea ser servido. Dichoso el que se comporta bien con los demás, y no desea que los demás se comporten bien con él. Pero estas cosas son grandes, y los necios no logran entenderlas". Iconografía: con raído hábito franciscano, cargando sobre sus espaldas un saco. También se le conoce como Egidio de Asís.

 

MIÉRCOLES 24

Santos: Fidel de Sigmaringen, mártir; María Eufrasia Pelletier, fundadora; Gregorio de Elvira, obispo. Feria (Blanco)

SANTA MARÍA EUFRASIA PELLETIER, del arameo, "señora" y del griego, "que habla bien" (1796-1868). Fundadora. Rosa Virginia Pelletier, nace para el mundo en la isla de Noirmoutier, Francia, lugar a donde sus padres son exiliados, debido a los conflictos civiles, políticos y religiosos originados por la Revolución iniciada en 1789. En 1810, viaja a la ciudad francesa de Tours para estudiar en un internado. Cuatro años más tarde define su vocación e ingresa en la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad cuya misión es auxiliar a "...las jóvenes heridas por la vida y rechazadas por la sociedad". Al profesar adopta el nombre de María Eufrasia. En el convento conoce la obra, visión y carisma de fundador san Juan Eudes (19 de agosto). En 1825 es nombrada superiora; bajo su gestión se funda el monasterio de Angers, donde es abadesa en 1831. En ese lugar funda las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor, cuya misión será "...orar por las personas con quienes las Hermanas Activas ejercen su servicio apostólico y por la salvación de las personas del mundo entero"; en específico: acoger con misericordia a las prostitutas, llamadas por ella "magdalenas", recuperar y salvaguardar a la juventud femenina. La bondad de su obra hace que ésta prolifere rápidamente por lo que —ante la imposibilidad de responder a la creación de nuevos conventos—, solicita al Pontífice la creación de un Generalato el cual uniera todos los monasterios e hiciera posible el intercambio de personal, así como de otros recursos (1835) con la anuencia pontificia, nace la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. En vida, santa Eufrasia funda más de cien casas en los cinco continentes. Plena de gracia muere en Angers. Canonizada en 1940 por Pío XII (1939-1958). En la actualidad las Hermanas Activas del Buen Pastor y las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor continúan la obra en 65 países de los cinco continentes. Iconografía: con hábito y libro de la Regla en su mano, a sus pies una de sus hijas espirituales acaricia un pequeño cordero.

 

JUEVES 25

Santos: Marcos, evangelista; Pedro de San José de Betancur, fundador. Beata María Gabriela Sagheddu, religiosa. Fiesta (Rojo)

BEATA MARÍA GABRIELA SAGHEDDU, del arameo, "señora; del hebreo, "mi protector (es) Dios" (1914-1939). Religiosa. María Sagheddu, su nombre en el siglo, nace en Dorgali, Cerdeña, Italia, de familia humilde, educada en las virtudes cristianas. Aún niña queda huérfana de padre. Desde pequeña muestra su carácter formal y firme en sus decisiones; quienes la tratan afirman: "Obedecía refunfuñando, pero era dócil". Cuentan de ella: "Decía que no y, sin embargo, iba inmediatamente". Resultado de su acercamiento con Dios, a los 18 años, adquiere un perfil pensativo y austero, dulce y reservado; crecen en ella el espíritu de oración y la caridad; aparece una nueva sensibilidad eclesial y apostólica. Rechaza propuestas matrimoniales y se une a la Acción Católica. El párroco es su guía espiritual e instructor en la religión. Define su vocación e ingresa en la orden Cisterciense en Grottaferrata en 1935. En la oración descubre una fuente de gracias inagotables. Escribe a su familia: "Nuestra misión es la de orar por todos, sean amigos o enemigos. La gente del mundo dice que somos egoístas al encerramos en un convento pensando sólo en nosotras. Es falso, vivimos una vida de continuo sacrificio hasta la inmolación por la salvación de las almas". Recibe el hábito de novicia en 1936, con el nombre de Gabriela. Ofrece a Dios las acciones del resto de su vida, para lograr unidad entre los cristianos. La superiora hace partícipe de esta ofrenda al pastor anglicano del templo cercano en 1938. Muere un domingo del Buen Pastor al enfermar de tisis pulmonar. Los hermanos separados acuden a venerarla en su sepulcro y la llaman "Apóstol de la unidad". Días después, el pastor anglicano envía el siguiente mensaje a la abadesa: "...El sacrificio de Gabriela me mueve a una fidelidad mayor a Cristo y a una oración más íntima por la unión de todos los cristianos". El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la eleva a los altares en 1983.

 

VIERNES 26

Santos: Cleto y Marcelino, pontífices y mártires; Franca de Piacenza, abadesa; Rafael Arnaíz, laico. Feria (Blanco)

SANTA FRANCA DE PIACENZA, del germánico, "libre", "exento de tributos" (1175-1218). Abadesa. Hija de los Condes de Vitaalta (Vidalta), nace Piacenza, Italia. A los 7 años inicia su formación en el afamado monasterio benedictino de San Siro. Al llegar la adolescencia ingresa al noviciado y, posteriormente, profesa. Su espiritualidad, austeridad de vida y ejemplo, son reconocidos por las religiosas. En 1198 ocupa el cargo de abadesa, el cual ejerce con firmeza, justicia y bondad; sin embargo, al tratar que la orden recupere su inicial disciplina, recibe duras críticas e incluso calumnias por parte de una minoría. En 1214 una joven, llamada Carenzia, le manifiesta su deseo de consagrarse a Dios, pero hace saber que le disgustan las discordias provocadas por las monjas inconformes y la abadesa le sugiere funde otro monasterio en el que se observe estrictamente la Regla benedictina. Así se establece otro monasterio en la población italiana de Montelana, al que se traslada como priora, viviendo en la extrema pobreza, oración y ayuno, en constantes jornadas nocturnas de contemplación ante el Santísimo. En este lugar fallece y es inhumado su cuerpo (en la actualidad es la iglesia benedictina de San Raimondo). Por su fama de santidad se inicia su veneración, la cual es confirmada en 1273, por el beato Gregorio X (1271-1276; 10 de ene-ro). También se le conoce como Franca Visalta o Franca Vidalta. Iconografía: con hábito benedictino, orando arrodillada sobre un reclinatorio; detrás de ella Cristo coloca una corona sobre su cabeza.


SÁBADO 27

Santos: Beata María Guadalupe García Zavala, cofundadora. Santa Zita de Lucca, laica. Beato Nicolás Roland, fundador.

Vísperas I del domingo: 1a semana del Salterio. Tomo II: pp. 1099, 516 y 814. Para los fieles: pp. 472 y 274. Edición popular: 13 y 448. Feria (Blanco)

BEATA MARÍA GUADALUPE GARCÍA ZAVALA, del arameo, "señora" y del náhuatl, coatlaxopeuh "la que pisoteó la serpiente" (1878-1963). Cofundadora. Anastasia Guadalupe García Zavala, su nombre en el siglo, nace en Zapopan, Jalisco, México. Desde pequeña muestra ejemplar devoción a Maria Santísima. Hace estudios elementales y al concluirlos, se dedica al estudio del piano, así como corte y confección. Pertenece a la benefactora Conferencia Vicentina y a la Corte de Honor Eucarística, fundada por su confesor el padre Cipriano Iñiguez, quien descubre en Lupita su vocación a la vida religiosa y en cofundación forman la Congregación de Siervas de Santa Margarita Maria y de los Pobres en 1901, cuyo lema encierra su carisma: "La caridad hasta el sacrificio y constancia hasta la muerte", destinada a la atención de los enfermos. Establecen en Guadalajara un hospital al servicio, sobre todo, de los marginados. Por su carácter afable la llamaban "Madre Lupita". Cuando las agotadoras jornadas de trabajo merman sus facultades físicas, recorre el nosocomio en silla de ruedas, brindando atención espiritual al enfermo. La vida de la Madre Lupita es de entrega, para aliviar el dolor humano. Su persona es plena en dones del Espíritu Santo, para otorgar su amor a los pobres, viendo en ellos a Cristo. Establece 11 fundaciones en la República Mexicana; hoy en día la Congregación cuenta con instituciones en México, Perú, Islandia, Grecia e Italia. Fallece en el actual Hospital de Santa Margarita María, en Guadalajara; Jalisco. Nombrada "El Ángel de los Enfermos", mismo que es título de su Autobiografía; deja, además numerosos escritos. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la eleva a los altares en 2004. Iconografía: en fotografía, con hábito y velo negros, cadena al cuello con crucifijo. Su canonización ha sido aprobada por la Santa Sede, pero al cierre de esta edición, la fecha continúa pendiente.

 

DOMINGO 28

V DOMINGO DE PASCUA

Santos: Pedro Chanel, protomártir Marista; Luis María Grignon de Montfort, fundador. Beatos Luquesio y Buonadonna de Poggibonsi, laicos.(Blanco)

BEATO LUQUESIO y BUONADONNA DE POGGIBONSI, del latín, probable derivación de Lucrecio, nombre de una gens romana y del italiano buona donna o donna di indole buona, "buena mujer", "mujer afable" (s. XIII). Laicos. Luquesio, originario de la ciudad italiana de Gaggiano, Siena, de joven abraza la carrera de las armas, pero la abandona y se traslada a Poggibonsi, convirtiéndose en próspero comerciante y contrayendo matrimonio con Buonadonna. Caritativo auxilia a indigentes y enfermos. Buonadonna, considera excesiva la generosidad de su marido y se inconforma. Se dice que en una ocasión llegan a su hogar una cantidad tal de pobres que acaban con la reserva de pan que tenían; nuestro beato indica a su esposa vaya a la cesta y traiga más pan para repartir; la mujer —que sabe que no hay—, atiende su petición; al abrir la despensa observa que ésta se encuentra llena de pan fresco. Se cuenta que ambos conocen a san Francisco de Asís (4 de octubre) y le solicitan su venia para él ingresar a su naciente hermandad y ella con las clarisas. El seráfico les agradece su disposición y les indica que observarán una vida como la de sus religiosos, pero como laicos penitentes, divulgando la Palabra y los preceptos de la vida franciscana; les viste con una túnica similar a la de su congregación, les ciñe la cintura con un lazo que tiene tres nudos, les bendice y les envía a cumplir con su nueva misión. Al profundizar en el espíritu franciscano, la pareja vende la mansión de Buonadonna, y la mayor parte de sus bienes, repartiéndolos entre los mendigos y enfermos, a quienes dedican gran parte de su tiempo. Luquesio se queda con una parcela que cultiva para obtener de ahí su sustento y repartir el producto entre los necesitados. Poco después reciben del fundador la Regla de la llamada "Tercera Orden Franciscana", definida como "la médula del santo Evangelio". Rodeados de la admiración y el cariño de indigentes, enfermos y religiosos, la pareja muere con pocas horas de diferencia en el año 241 o 260. Son sepultados en la iglesia de los frailes menores de su localidad. En 1697 Inocencio XII (1691-1700), aprueba el culto de Luquesio y aunque Buonadonna, no fue formalmente beatificada, la tradición popular inicia su culto junto a su esposo. Se les considera los primeros miembros de los Terciarios Franciscanos. Iconografía: arrodillados delante de san Francisco de Asís, en el momento en el que el Seráfico entrega a Luquesio el cordón franciscano.

 

LUNES 29

Santos: Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia; Hugo "el Grande" de Cluny, abad. Beato Benito de Urbino, presbítero. Memoria (Blanco)

BEATO BENITO DE URBINO, del latín "bendito" (1560-1625). Presbítero. Pertenece a la ilustre familia italiana de los Passionei, es bautizado como Marcos. Desde muy pequeño él y sus diez hermanos quedan huérfanos y bajo la custodia de tutores, quienes les procuran esmerada y cristiana educación. Se gradúa con honores en las universidades de Padua y Perugia, obteniendo el título de Doctor en Leyes, en derecho civil y canónico. Viaja a Roma e ingresa en la corte del cardenal Jerónimo Albani donde su inteligencia le abre las puertas para ingresar en las más altas clases sociales y en la élite intelectual italiana. Por dificultades familiares regresa a su ciudad natal, donde madura su vocación sacerdotal e ingresa en el monasterio de la orden de Frailes Menores Capuchinos de Fano (1584). Antes de integrarse formalmente reparte su cuantiosa parte de la herencia paterna entre los pobres. Cursa los estudios correspondientes hasta ser ordenado sacerdote, cambiando su nombre por el de Benito (1585). Por sus aptitudes y misticismo es comisionado a los conventos de las Marcas, Italia. Es compañero de san Lorenzo de Brindisi (21 de julio) en su viaje de misión a Bohemia (antiguo reino europeo que formó parte del imperio austriaco y también de la República Checa), donde se libra una tenaz lucha contra los protestantes luteranos y la herejía husita, que negaba la transustanciación (1599). Regresa a las Marcas, donde pasará el resto de su vida, la cual se caracteriza por la piadosa oración, la penitencia, la austeridad y la atención sin límites a las necesidades de la población más necesitada. Es notable su vida ascética y su desempeño como docente de jóvenes. Por sus virtudes es considerado santo antes de su muerte. Entrega su alma al Amado en Fossombrone, en el convento de Montesacro, donde se conserva su cuerpo. Elevado a los altares por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), en 1867. Iconografía: con hábito capuchino rodeado de niños y enfermos.


MARTES 30

Santos: Pío V, Papa; Donato de Epiro, obispo. Beata Paulina Mallinckrotd, fundadora. Feria (Blanco)

BEATA PAULINA MALLINCKRODT, derivado de Pablo, del latín "pequeño" (1817-1881). Fundadora. Nace en Minden, Alemania, de padre protestante y madre católica, ambos miembros de prestigiadas familias. Desde pequeña da muestras de su espiritualidad, la cual se incrementa con el paso de los años, hasta definir su vocación por la vida religiosa, de servicio a Dios y al prójimo. En 1834 pierde a su madre, la familia se establece en Aquisgrán y Paulina se hace cargo de su hogar y la educación de sus hermanos. Al mismo tiempo, forma un grupo de jóvenes que auxilian en lo espiritual y material a pobres, enfermos, niños y jóvenes. En 1835 define su vocación. Luego la familia Mallinckrotd, cambia su hogar a Paderborn, donde la joven continúa su apostolado, ahora con especial énfasis en la educación de niños pobres, para quienes establece una guardería y en ella alberga a niños pobres ciegos, relegados de la sociedad. Funda la Liga Femenina y un jardín de infantes para niños de madres trabajadoras (1840), adelantándose con ello a su tiempo. Su labor se extiende al ir personalmente a las casas de familias pobres y enfermas llevándoles ayuda espiritual, material, consuelo y oración. En 1842 muere su padre. Al solicitar su ingreso en diversas comunidades religiosas, es aceptada pero sin sus protegidos, por esto y bajo la guía de su director espiritual, forma una congregación que nace en 1849 con el nombre de Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción, la cual trabaja en favor de niños pobres y de su educación. Pronto su obra se extiende por Alemania. En 1871 el gobierno emprende una tenaz lucha contra la Iglesia católica promulgando el Kulturkampf (conjunto de leyes dictadas por el Ministro Prusiano de Culto) expropia las casas de las religiosas y las destierra. Paulina enfrenta con fe, tenacidad y valentía estas adversidades y vislumbra su futuro en tierras americanas donde han ido exiliados cientos de familias necesitadas de orientación a sus hijos; establece casas en los Estados Unidos de Norteamérica, llegando a Nueva Orleans en 1873 y abriendo fundaciones en otros estados de la Unión. En 1874, llegan a Chile; en 1883 a Uruguay y en 1905 a la Argentina. A fines de la década de 1870, al terminar la persecución religiosa en su país natal, regresan las monjas a Bélgica y de ahí a Alemania, donde reinician su apostolado. En 1880 la Madre Paulina enferma de neumonía y muere. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la eleva a los altares en 1985.




www.laverdadcatolica.org