SANTORAL ABRIL DEL 2017 / www.laverdadcatolica.org
.

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

29

         
   
.

 

 

SÁBADO 1

LH, Vísperas I del domingo: la. Semana del Salterio Tomo II: pp. 1099, 3 y 314 Para los fieles: pp. 472 y 178 Edición popular: pp. 13 y 435

Otros santos: Venancio, Anastasio y compañeros, mártires; María Egipciaca, penitente; Nuño Álvares de Pereira, religioso.

SANTA MARÍA EGIPCIACA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá—según diversos Padres de la Iglesia— "señora", "soberana" (siglo V). Penitente. El Starez Zósimo (starez, significa anciano, maestro espiritual), quien vivía en el monasterio de Juan el Bautista, cerca de Jordán, en el camino al desierto de Judá detuvo su andar cuando llamó su atención una mujer extremadamente delgada a quien preguntó su origen; ella le narró su vida diciendo que había nacido en Egipto, en una rica familia; sus padres le concedían hasta el más mínimo de sus deseos; sin embargo, un día al rechazar un capricho, la pequeña de 12 años de edad huyó de la casa paterna a la ciudad de Alejandría, dedicándose al canto, la actuación y la prostitución. La "Egipciaca" viajó a Jerusalén, donde continuó su licenciosa vida. Esto cambió cuando acompañó a unos peregrinos a los santos lugares. María inútilmente tres veces trató de entrar al Santo Sepulcro y escuchó una voz diciéndole: "No eres digna de entrar en este sitio sagrado, porque vives esclavizada al pecado". Sólo pudo ingresar después de prometer: "dejar esta vida de pecado y dedicarme a la oración y penitencia". Al salir, la voz le indicó: "En el desierto más allá del Jordán, encontrarás tu paz". En ese lugar vivió durante cerca de 50 años, padeciendo sed, calor y frío extremos, y alimentándose con raíces e insectos. En múltiples ocasiones fue incitada por el maligno a regresar a su vida anterior. Al concluir su relato, Zósimo se despidió de María, quien le pidió que volviera un año después para administrarle la sagrada comunión. El sacerdote regresó en el tiempo pactado. Al siguiente año la encontró muerta. Antiguas Crónicas cuentan que el Starez atestiguó que la Egipciaca poseía el don de la clarividencia y que presenció cómo, durante la oración permanecía suspendida sobre la tierra; en otra ocasión la vio caminando sobre las aguas del río Jordán. Se relata que Zósimo, con la ayuda de un león, cavó una fosa en el desierto donde sepultó los restos de la santa. Su culto es inmemorial. También es llamada: María "la Penitente".

 

DOMINGO 2

Morado V Domingo de Cuaresma MR p. 235 (247) / Lecc. I, p. 71 [Se omite la memoria de San Francisco de Paula]

Otros santos: Pedro Calungsod, mártir. Beata Isabel Vendramini, fundadora.

En este domingo se celebra el tercer escrutinio preparatorio para el Bautismo de los catecúmenos que van a ser admitidos a los sacramentos de la Iniciación Cristiana en la Vigilia Pascual. Se emplean las oraciones e intercesiones propias, que aparecen en las pp. 940-941 (979-980).

BEATA ISABEL VENDRAMINI, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1770-1860). Fundadora. Elisabetta Vendramini —su nombre en la tierra—, nació en Bassano del Grappa, Italia. Su intensa personalidad, brillante inteligencia y tendencia hacia la soledad y la oración no pasaban inadvertidas en su comunidad. Estaba a punto de casarse, pero el Señor le mostró que su verdadera vocación era la de servir al prójimo. A partir de entonces, intensifica su visita a enfermos, así como su labor educativa y catequética en un orfanato. En 1821 en la ciudad de Fassano, se une a las Terciarias Franciscanas, donde adopta el nombre de Margarita. En 1827 se dirige a Padua, donde trabaja en la "Casa de los expósitos", lugar de formación y capacitación jóvenes mujeres. Tres años después funda la Congregación de las Hermanas Terciarias Franciscanas, llamadas en la actualidad Hermanas Isabelas de la Tercera Orden de San Francisco. Su obra se extendió por diversas poblaciones italianas; las Isabelas fueron llamadas para atender la Casa de las industrias, servir como docentes y guías espirituales en un orfanato de niñas y en el colegio del beato Peregrino. Durante una epidemia de cólera que asoló la región, Isabel y sus religiosas dieron heroico servicio a los enfermos. Después de dirigir sabiamente a su Congregación y con fama de santidad, expiró en Padua. Beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1990. El Santo Padre la elogió diciendo: "La beata Vendramini nos enseña además que, donde es más fuerte y segura la fe, allí será más audaz el impulso de la caridad hacia el prójimo. Donde más se percibe el sentido de Cristo, allí será más preciso y concreto el sentido de las necesidades de los hermanos".

 

LUNES 3

Morado Feria de Cuaresma MR p. 237 (250); Lecc. 1. p. 781

Otros santos: Ricardo de Wych, obispo; Sixto I, papa y mártir. Beato Lorenzo Pak Chwi-Deuk, mártir.

BEATO LORENZO PAK CHWI-DEUK, del latín, "laurel" (1769-1799). Mártir. Nació en Myeoncheon, Corea del Sur. Se trasladó a Seúl donde fue evangelizado por el hoy beato Sabas Ji Hwang (28 de junio). Al regresar a su poblado, impartió el catecismo y difundió la Palabra en su región. El año de 1791, dio inicio una persecución contra los cristianos, Lorenzo visitó a sus hermanos de religión en la cárcel; al presenciar los malos tratos a que eran sometidos los presos, reclamó al jefe de los guardias quien ordenó su arresto. En el penal estuvo dos meses, al ser liberado continuó su labor evangelizadora y su trato con dos hermanos de fe: los beatos Jacobo Won Si-bo (17 de abril) y Francisco Bang (21 de enero). En 1797, se ordenó su arresto. Para tratar de que renunciara a Jesucristo, fue sometido a crueles tormentos. Se le trasladó a la prisión de Hongju, donde continuó su calvario. Los verdugos al ver lo inútil de las torturas le arrojaron desnudo a un pozo, donde sufrió hambre y sed; además de soportar el frío y la lluvia, durante ocho días. Se atestigua que en los meses que estuvo cautivo fue golpeado más de mil veces. En una ocasión los carceleros pensaron que había muerto y le arrojaron al campo. Algunos pobladores le encontraron y llevaron a lugar seguro, donde sus heridas fueron sanadas de forma milagrosa. Al saber esto, los centinelas le capturaron y ahorcaron. Beatificado el año 2014 por el papa Francisco.

 

MARTES 4

Morado Feria de Cuaresma o Memoria parcial de San Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia* MR p. 239 (251). 695 (714) / Lecc. I, p. 789

Otros santos: Benito "el Moro" de Palermo, abad; Cayetano Catanoso, fundador.

SAN ISIDORO DE SEVILLA, del griego, "donde la diosa Isis" (560-636). Doctor de la Iglesia. Originario de Sevilla, España; fue el menor de cuatro hermanos, quienes han sido canonizados; dos de ellos fueron obispos: Leandro (septiembre 13) y Fulgencio (enero 14); santa Florentina (junio 20), su hermana, fue abadesa. En su niñez murieron sus padres y recibió instrucción de sus hermanos. Destacó por su inteligencia, aprendió hebreo, latín y griego; erudito en literatura y otras materias. Conocedor de los problemas de la Iglesia y de la política de su país y de su tiempo, se entregó a Dios en el servicio pastoral. A la muerte de su hermano Leandro, lo sustituyó en la sede episcopal sevillana (600). Participó en los Concilios II Sevilla (619) y IV de Toledo (633), donde se restauró la Iglesia española. Escritor de obras de contenido etimológico, teológico, bíblico y dogmático; algunos de sus textos son: Las diferencias, Etimologías, y Nacimiento y muerte de los personajes bíblicos. En sus últimos años quedó paralítico; su fuerza para soportar sus dolores y malestares físicos la obtuvo de su máxima: "Es necesario progresar en la vida espiritual y para ello: la lectura nos instruye; la meditación nos purifica; es preciso leer con frecuencia y orar con más frecuencia y orar más frecuentemente todavía para así vivir en unión con Dios". Murió en su diócesis, de donde es patrono. Inocencio XIII (1721-1724) lo declaró Doctor de la Iglesia en 1722. Por su grandeza recibe este elogio en el Martirologio Romano: "Insigne en santidad y doctrina, ilustra a España con su celo en favor de la fe católica y su observancia de las disciplinas eclesiásticas".

 

MIÉRCOLES 5

Morado Feria de Cuaresma o Memoria parcial de San Vicente Ferrer, presbítero* MR p. 239 (252). 696 (715). / Lecc. I, p. 791

Otros santos: Juliana del Monte Cornelio, abadesa; María Crescencia Hoss, laica.

SAN VICENTE FERRER, del latín, "vencedor" (1350-1419). Presbítero. Nació en Valencia, España, de familia noble. Acatando lo contemplado en un sueño, su padre lo consagró a Dios en 1357. Cursó estudios básicos en su tierra natal. A los diecisiete años ingresó en la Orden Dominica, pronunciando sus votos en 1368. Continuó sus estudios en Barcelona, Lérida y Tolosa. Recibió la ordenación sacerdotal en 1379. Destacó por preparar a conciencia su ferviente predicación, logrando, con ello, múltiples conversiones. En sus viajes misioneros recorrió Suiza, los Países Bajos, Italia, Francia, España y, tal vez, Inglaterra. Era acompañado por grupos de penitentes quienes, en señal de arrepentimiento, se flagelaban en público. Auxilió a la Santa Sede en una campaña de evangelización en la que, al parecer, se logró bautizar a más de cien mil judíos. El Señor le concedió el don de lenguas; es decir, dondequiera que predicaba la gente le entendía y su voz era escuchada a gran distancia. En los años anteriores a su fallecimiento sufrió una enfermedad que le impidió caminar, por lo que continuó su misión como predicador itinerante viajando en un jumento. Se le escuchaba decir con frecuencia: "La pobreza y el sufrimiento no están para que los entendamos, sino para que los resolvamos". Escribió, entre otras, numerosas obras homiléticas (del griego homiletikós: forma didáctica de enseñar la doctrina cristiana a adultos) y un Tratado de la Vida Espiritual. Después de 20 años de predicador itinerante, murió en el convento francés de Vannes. Canonizado por Calixto III (1455-1458) en 1455.

 

JUEVES 6

Morado Feria de Cuaresma MR p. 241 (253) / Lecc. I, p. 794

Otros santos: Eutiquio de Constantinopla, obispo; Pedro de Verona, mártir; Gala de Roma, laica.

SAN PEDRO DE VERONA, del arameo, "piedra", "roca" (1205-1252). Mártir. Oriundo de Verona, Italia, de familia partidaria de los cátaros (del griego katharós, puro; corriente herética de los siglos XI al XIII, cuyos miembros pregonaban una estricta pureza en las costumbres para alcanzar la perfección. Defendían un rígido dualismo, rechazaban los sacramentos y justificaban el suicidio). En su juventud ingresó en la Universidad de Bolonia, donde conoció al fundador de la Orden de los Predicadores, santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), como resultado de este acercamiento Pedro ingresó en la citada Congregación en 1221. Se fijó como meta el difundir la verdadera religión y combatir las herejías en la Toscana, la Romaña y en Roma. Por la similitud de su conversión y la fecunda obra realizada entre herejes y paganos se le llamó "el Segundo Pablo". Fue Prior de los conventos de Asti, Piacenza y Como. Para las religiosas Dominicas fundó el monasterio de San Pedro, en Milán. Se consagró con esmero a la difusión del culto a la santísima Virgen María, a las obras de misericordia y la formación cristiana de los laicos; asimismo fue promotor —tanto en Milán como en Florencia—, de sociedades defensoras de la ortodoxia católica. En 1232 fue nombrado Inquisidor General. Combatió el maniqueísmo (doctrina religiosa herética que admitía dos principios creadores uno para el bien y otro para el mal). Lo prolífico de su evangelización, la santidad de su vida y la derrota de los herejes le atrajo numerosos enemigos. El seis de abril de 1252, al dirigirse a Milán, para cumplir con una misión evangelizadora y defender a la fe católica, fue emboscado y asesinado con un golpe de hacha en su cabeza; se dice que agonizante alcanzó a escribir con su sangre en el suelo: "creo" y murió recitando el Credo. Canonizado por Inocencio IV (1243-1254) en 1253. Es el Protomártir Dominico. El actual Martirologio Romano celebra la fiesta de san Pedro de Verona este día. Su asesino Pedro de Bálsamo, arrepentido, se hizo fraile Dominico, tomó el nombre de Carino, llevó una ejemplar vida y fue beatificado en 1822, la Iglesia le conmemora el 28 de abril bajo el nombre de Beato Carino Pedro de Bálsamo.

 

VIERNES 7

Morado Feria de Cuaresma o Memoria parcial de San Juan Bautista de La Salle, presbítero* MR p. 242 (254). 696 (715) / Lecc. I, p. 796 Día de abstinencia

Otros santos: Jorge de Mitilene, obispo. Beata María Asunta Pallota, religiosa.

BEATA MARÍA ASUNTA PALLOTA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— "señora", "soberana", y del latín eclesiástico assumptio: "elevación de la Santísima Virgen desde la Tierra al cielo" (1878-1905). Religiosa. Nació en Force, Italia, en una familia de humildes campesinos. En casa aprendió a leer y escribir; aún niña trabajó como peón de albañil y ayudante de sastre. Pese a sus limitados recursos compartía sus alimentos con los más pobres. Impartió el Catecismo en su región. Numerosos vecinos, atestiguaron que, cuando oraba en el templo, permanecía inmóvil y absorta en Dios. En 1898 expresó a su madre: "Jesús, me llama, me quiere. No puedo resistirle. Déjame ser religiosa". En 1898, ingresó en la Congregación de Franciscanas Misioneras de María en Roma. Realizó su noviciado en Grottaferrata donde, paralelamente a su formación, trabajó en el campo para sostener sus estudios. Prosiguió su preparación en Florencia, donde, simultáneamente, realizó tareas domésticas. Descubrió en la adoración eucarística la espiritualidad y la fuerza física con la que superó cansancio y tentaciones. Por amor a Dios comprendió que "...lo importante no es lo que se hace, sino por quién se hace". Pronunció sus votos en 1904 y solicitó ser enviada en misión a China; desembarcó en Shansi; posteriormente, se le comisionó para colaborar en el orfanato de Donger-kou, ahí desempeñó el cargo de cocinera. Se las ingeniaba para hacerse entender por los niños y orar con ellos. Su "ignorancia" le hacía sentirse una carga para sus hermanas espirituales; sin embargo, imploraba: "Dios me conceda la gracia de sufrir. Le pido que no me deje un momento sin sufrir por su amor". En 1905 una epidemia de tifo asoló a la población y María Asunta fue contagiada y tiempo después murió dejando en el ambiente un exquisito olor a rosas, violetas e incienso. Pese a lo corto de su estancia en este mundo, el pueblo reconoció la santidad de quien hizo, incluso las acciones más ordinarias, todo por amor a Dios. Beatificada por el pontífice Pío XII (1939-1958) en 1954.

 

SÁBADO 8

Morado Feria de Cuaresma MR p. 244 (256); Lecc. I, p. 799 LH. A partir de las Vísperas de hoy, se usan los himnos y oficio de la Semana Santa.

Otros santos: Agabo de Cesarea, profeta; Julia Billiart, fundadora. Beato Agustín Jeong Yak-jong, mártir.

BEATO AGUSTÍN JEONG YAK-JONG, del latín, "perteneciente a Augusto" (1760-1801). Mártir. originario de Gwangju, Gyeonggi-do, Corea del Sur. Su hermano mayor se convirtió al cristianismo y comunicó a Agustín los valores y enseñanzas de Jesús. Después de ser bautizado, Agustín se propuso difundir la Palabra entre su familia, de forma tal que su esposa e hijos se convirtieron. Viajó a Bunwon-ri, villa donde profundizó su fe y continuó su labor evangelizadora. En 1794, conoció y se unió al grupo de discípulos del padre coreano, hoy beato, Jacobo Zhou Wen-mo (31 de mayo). En su afán de que más compatriotas se adhirieran al catolicismo escribió un catecismo en su idioma, titulado Jugyo-yoji. Fue presidente de una asociación de cristianos en la ciudad de Myeongdohoe, donde contó con el apoyo del beato Juan Choe Chang-hyeon (8 de abril); en su labor, catequizó a cientos de personas, entre ellos, al beato Pablo Yi Guk-seung (31 de mayo). En 1800 se inició la persecución en contra de los cristianos, por lo que, junto con su familia, se trasladó a Seúl. Al año siguiente se intensificó la lucha contra los fieles, muchos católicos fueron acosados, Agustín fue detenido y sus textos fueron prohibidos. En cautiverio, para que delatara a cristianos, sufrió torturas e interrogatorios, pero ninguno de ellos tuvo éxito. Con su vehemente oratoria y la fuerza de su fe dio a conocer entre sus verdugos los principios de la fe de Jesús. Su vía crucis se prolongó por 15 días, al término de los cuales se le condujo a la Pequeña Puerta Occidental de Seúl donde antes de ser decapitado exclamó: "Mejor morir mirando hacia el Cielo, que vivir mirando a la tierra". Beatificado por el papa Francisco en 2014.

 

DOMINGO 9

Domingo de Ramos, "De la Pasión del Señor"

Rojo MR p 247 (257) / Lecc. I p. 78 LH Semana II del Salterio

Otros santos: Hugo de Rouen, obispo; Casilda de Burgos, virgen. Beata Celestina Catalina Faron, mártir.

BEATA CELESTINA CATALINA FARON, derivado de Celeste, del latín "perteneciente al cielo", y del griego, "casta", "pura", respectivamente (1913-1944). Mártir. Katarzyna Faron, su nombre en polaco, nació en Zabrzez, Polonia. En 1930 ingresó en la Congregación de las Siervas de la Inmaculada Concepción, donde al profesar adoptó el nombre de Celestina (Celestyna). En 1938 fue trasladada a Brzozow y nombrada directora de un asilo; al año siguiente se le designó abadesa de su comunidad religiosa. Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se entregó en cuerpo y alma a curar a los heridos, proteger a los perseguidos y a socorrer a los necesitados de ayuda material o espiritual. En 1942 fue arrestada por la policía nazi (Gestapo). Se le llevó a varios campos de concentración, hasta ser confinada en el austriaco de Auschwitz, donde fue sometida a trabajos forzados. Por las duras condiciones de su cautiverio y la falta de alimentación adecuada su salud se debilitó y murió. Su cuerpo fue incinerado. Beatificada en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
DOMINGO DE RAMOS. El día de hoy se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén montado en una burra, suceso con el cual se cumplen las profecías hechas en los libros del Génesis (49,10-11) y de Zacarías (cap. 9), el cual retorna Mateo evangelista en su capítulo 21. Lucas, en el capítulo 19, versículos 29-39, narra con detalle este pasaje, el cual culmina cuando Jesús entra a la ciudad santa de Jerusalén siendo aclamado por una multitud que gritaba: "¡Bendito sea el Rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!". Con esta solemne liturgia da inicio la Semana Santa o Semana Mayor.

 

LUNES 10

Morado Lunes Santo MR p. 259 (272) / Lecc. I, p. 802 / 2a. Semana del Salterio

Otros santos: Macario de Gante, obispo; Miguel de los Santos "el Extático", presbítero. Beato Bonifacio Zukowski, mártir.

BEATO BONIFACIO ZUKOWSKI, del latín, "bienhechor" (1913-1942). Mártir. Piotr (Pedro) Zukowski, nació en una familia de agricultores de origen polaco, en la ciudad lituana de Baran-Rapa. Ingresó en la comunidad de los Franciscanos conventuales de Niepokalanow, Polonia, en 1929; tres años después profesó como religioso laico adoptando el nombre de Bonifacio. Se le destinó a servir en el área de tipografía del apostolado de prensa. Al llegar la invasión nazi a su pueblo, permaneció en su monasterio y resguardó las máquinas de impresión. Fue arrestado por la policía alemana (Gestapo) y conducido a una cárcel de Varsovia. Meses después se le trasladó al campo de concentración de Auschwitz, donde murió de pulmonía, ocasionada por el brutal trabajo al que fue sometido y a las malas condiciones alimenticias y de higiene. Forma parte del grupo de los Siete mártires de los Franciscanos conventuales polacos y de los Mártires de la II Guerra Mundial, asesinados entre 1940 y 1943. Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999.

REFLEXIÓN: "Esta semana se encamina hacia el misterio de la muerte de Jesús y de su resurrección. (el Domingo de Ramos) Hemos escuchado la Pasión del Señor. Nos hará bien hacernos algunas preguntas: ¿Quién soy yo? ¿Quién soy yo ante mi Señor? ¿Quién soy yo ante Jesús que entra con fiesta en Jerusalén? ¿Soy capaz de expresar mi alegría, de alabarlo? p guardo las distancias? ¿Quién soy yo ante Jesús que sufre? Hemos oído muchos nombres, tantos nombres. El grupo de dirigentes religiosos, algunos sacerdotes, algunos fariseos, algunos maestros de la ley, que habían decidido matarlo. Estaban esperando la oportunidad de apresarlo. ¿Soy yo como uno de ellos?" Papa Francisco (13/IV/2014).

 

MARTES 11

Morado Martes Santo M R p. 261 (273) / Lecc. 1, p. 805 [Se omite la memoria de San Estanislao, obispo y mártir]

Otros santos: Felipe de Gortina, obispo. Beato Jorge Gervase, mártir.

BEATO JORGE GERVASE, del griego, "agricultor" (1608). Mártir. Originario de Bosham, Inglaterra. No era católico. Llevó una vida aventurera y se unió a la tripulación del pirata Drake. Después, formó parte de la milicia hispana. Sin conocerse el año, decidió ser sacerdote católico, cursó sus estudios en Douai, Francia, y recibió el Orden sacerdotal en 1603. Al año siguiente, regresó a su patria, donde el rey Jacobo I Estuardo (1566-1625), había desatado cruenta persecución contra los católicos. Fiel a su misión, llevó la verdadera fe a diversas poblaciones, durante dos años. Fue hecho prisionero y expulsado del país. Peregrinó a Roma ahí tomó el hábito de los Benedictinos. Retornó a Inglaterra donde evangelizó durante dos meses al término de los cuales se le arrestó. Se negó a jurar fidelidad al rey por encima de la del papa, por lo que fue ahorcado y descuartizado en Tyburn, Londres. Beatificado por Pío XI (1922-1939) en 1929. Forma parte del grupo de "Mártires de Gran Bretaña e Irlanda" asesinados en los siglos XVI y XVII.

REFLEXIÓN: "La Semana Santa es un tiempo de gracia que el Señor nos dona para abrir las puertas de nuestro corazón, de nuestra vida, de nuestras parroquias (...) de los movimientos, de las asociaciones, y «salir» al encuentro de los demás, hacernos nosotros cercanos para llevar la luz y la alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre! Y esto con amor y con la ternura de Dios, con respeto y paciencia, sabiendo que nosotros ponemos nuestras manos, nuestros pies, nuestro corazón, pero luego es Dios quien los guía y hace fecunda cada una de nuestras acciones". Papa Francisco (27/03/2013).

 

MIÉRCOLES 12

Morado Miércoles Santo MR p. 262 (274) / Lecc. I, p. 808 [Se omite la memoria de San David Uribe Velasco, mártir mexicano*]

Otros santos: Julio I, papa; Giuseppe (José) Moscati, médico; Teresa de Jesús de los Andes, religiosa.

SAN GIUSEPPE (JOSÉ) MOSCATI, del hebreo "Dios acrecentará" (1880-1927). Médico. Originario de Benevento, Italia. Estudió la carrera de Medicina. Titulado en 1903, ejerció su carrera en el "Hospital de incurables" en Nápoles, donde atendía con afecto y eficiencia a numerosos pacientes en el hospital; lo mismo hacía en su consultorio particular o a domicilio. Se interesaba más en sus enfermos que en el aspecto económico; en su consultorio, instaló una canasta con el letrero: "Si tienes, deja lo que quieras, si no tienes, toma de aquí". Su constante participación en la Eucaristía le fortalecía cuerpo y alma ya que parecía que nunca se fatigaba. Respecto a su profesión expresaba: "El médico se encuentra muchas veces ante las almas, que están a punto de capitular y volver a los principios hereditarios de los antepasados, están ansiosas de encontrar un alivio, atenazadas por el dolor. Dichoso el médico que sabe comprender el misterio de estos corazones y enardecerlos de nuevo. Dichosos nosotros los médicos, muchas veces incapaces de alejar una enfermedad, dichosos nosotros, si nos acordamos que más allá de los cuerpos tenemos ante nosotros, almas inmortales, con los que urge el precepto evangélico de amarlos como a nosotros mismos". Participó de forma heroica al atender a las víctimas de la erupción del Vesubio (1906), la peste del cólera (1911) y los heridos de la I Guerra Mundial (1914-1918). Publicó 23 estudios de medicina. Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1987.

REFLEXIÓN: "El día de hoy, Miércoles Santo, nos invita a meditar juntos sobre las realidades que vamos a revivir en el curso de esta semana, que se llama «santa» porque en ella conmemoramos los acontecimientos centrales de nuestra redención. En la vida de la humanidad no ha acaecido nada más significativo y de mayor valor. La muerte y la resurrección de Cristo son los acontecimientos más importantes de la Historia." Juan Pablo II (26-III-1986).

 

JUEVES 13

Jueves Santo

Blanco [Se omite la memoria de San Martín I, papa y mártir]

Misa Crismal MR p. 264 (276) / Lecc. I p. 811

BEATO SERAFÍN MORAZZONE, del latín seraphim y éste del hebreo serafim, primer coro de los ángeles; por extensión, "persona de gran belleza" (1747-1822). Presbítero. Oriundo de Chiuso, Lecco, Italia. Hijo de humilde comerciante. Por la escasez de recursos, tuvo que trabajar para costearse sus estudios. En 1774 recibió el Orden sacerdotal y se le adscribió a la parroquia de su población natal, donde servirá los 49 años restantes de su vida. Varias veces le ofrecieron trasladarse a una ciudad más grande, pero declinó la invitación al preferir continuar como "el buen cura de Chiuso". Su jornada se dividía entre orar de rodillas ante la Eucaristía y permanecer en el confesonario, donde llegaban fieles no sólo de su pueblo sino de lugares apartados en busca del "Beato Serafino". Estuvo dotado de los dones de la taumaturgia, la escucha y el buen consejo. Asistió a enfermos de día o de noche, sin importar sus largas jornadas de trabajo, ni el clima o la distancia. Beatificado por Benedicto XVI (2005-2013) en 2011.
JUEVES SANTO. El día de hoy se realizan dos celebraciones litúrgicas; por la mañana, en las catedrales, el obispo, en la Misa Crismal, consagra el Santo Crisma (mezcla de aceite y bálsamo que servirá para ungir a quienes reciban el Bautismo y la Confirmación; asimismo, cuando los obispos se consagran, y los seminaristas reciben el Orden sacerdotal). Por la tarde, antes del crepúsculo, se celebra la misa de la Cena del Señor (Cena Domini), donde se realiza la Institución de la Eucaristía, la cual "anticipaba sacramentalmente los acontecimientos que tendrían lugar poco más tarde, a partir de la agonía en Getsemaní. Vemos a Jesús que sale del Cenáculo, baja con los discípulos, atraviesa el arroyo Cedrón y llega al Huerto de los Olivos" (S. S. Juan Pablo II Ecclesia De Eucharistia, 2003). Con el Jueves Santo da inicio el Triduum sacrum, que es el periodo que transcurre entre la tarde del jueves hasta la mañana del domingo. En estos días tiene lugar el Mysterium Paschale; en ellos se inscribe también el Mysterium Eucharisticum.

 

VIERNES 14

Viernes Santo de La Pasión Del Señor

Rojo MR p. 292 (297) / Lecc. I, p. 820 Conviene celebrar el Oficio de Lectura y Laudes con el pueblo. (IGLH 210) Día de ayuno y abstinencia

Otros santos: Máximo, Tiburcio y Valerio de Roma, mártires; Ludivina o Liduvina de Shiedam, laica.

SANTA LUDIVINA o LIDUVINA DE SHIEDAM, del germánico, "amiga de la nobleza" (1380-1433). Laica. Nació en Schiedam, Holanda. A los 15 años, sufrió una caída y quedó lesionada de la columna vertebral y confinada a pasar el resto de su vida postrada. La ciencia de su época no logró mitigar los dolores, neuralgias, fiebres y abscesos, que sufrió hasta su muerte. Su guía espiritual, ante su penosa situación, le decía: "Dios, al árbol que más quiere, más lo poda, para que produzca mayor fruto y a los hijos que más ama, más los hace sufrir". Hacía constante oración, contemplaba a Cristo y comparaba sus sufrimientos con los de ella. Se le atestiguaron éxtasis y, se dice, que tuvo visones de Jesús y María. Meditaba sobre la Pasión del Señor, a quien ofreció su pena por la conversión de los pecadores. Hubo testigos que afirman que sólo se alimentaba con la Eucaristía (inedia). Con el tiempo perdió toda movilidad, hasta morir. Por su fama de santa, se inició su veneración.
VIERNES SANTO. Meditación: "Y lo crucificaron. Jesús no desciende, no abandona la cruz. Permanece obediente hasta el fin a la voluntad del Padre. Ama y perdona. También hoy, como Jesús, muchos hermanos y hermanas nuestros están clavados al lecho de dolor, en hospitales, asilos de ancianos, en nuestras familias. Es el tiempo de la prueba, de días amargos, de soledad e incluso de desesperación: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mt 27,46). Que nuestra mano nunca sea para clavar, sino siempre para acercar, consolar y acompañar a los enfermos, levantándolos de su lecho de dolor. La enfermedad no pide permiso. Llega siempre de improviso. A veces trastoca, limita los horizontes, pone a dura prueba la esperanza. Su hiel es amarga. Sólo si tenemos junto a nosotros a alguien que nos escucha, que nos es cercano, que se sienta en nuestro lecho..., entonces la enfermedad puede convertirse en una gran escuela de sabiduría, en encuentro con el Dios paciente. Cuando alguno toma sobre sí nuestra enfermedad por amor, también la noche del dolor se abre a la luz pascual de Cristo crucificado y resucitado. Lo que humanamente es una condena, puede transformarse en un ofrecimiento redentor por el bien de nuestras comunidades y familias. A ejemplo de los Santos." Mons. Giancarlo María Bregantini (18/IV/2014).

 

SÁBADO 15

Morado / Blanco Tiempo Pascual Domingo de Pascua de La Resurrección del Señor. Vigilia Pascual En la Noche Santa MR p.313 (317) / Ecce. 1, p. 829 LH Todo propio. T. H. p. 501: Fieles: p. 271; Popular: 20 y 442. Este día se recomienda el ayuno

Otros santos: Teodoro y Pausilipo de Tracia, mártires; Damián de Veuster, presbítero. Beato César de Bus, fundador.

BEATO CÉSAR DE BUS, del latín, "de cabello largo y abundante" (1544-1607). Fundador. Oriundo de Cavillon, Francia. Sus padres —emigrantes italianos—, pertenecían a la corte de real, esto influyó para que en su infancia y juventud llevara vida desordenada. Un día tuvo una visión de la Virgen María y, a partir de entonces, cambió de forma radical su estilo de vida. Ingresó al Seminario y se ordenó sacerdote en 1579. El obispo le encargó dirigir la catequesis en Aix-in-Provence, zona involucrada en serios conflictos y guerras religiosas. Destacó en la misión encomendada y logró que cientos de pequeños asistieran a la doctrina y practicaran lo aprendido. San Francisco de Sales (24 de enero), al referirse a él dijo: "Destaca como una estrella de primera magnitud en el firmamento de la catequesis". En unión con otros sacerdotes fundó los Padres de la Doctrina Cristiana (conocidos también como Doctrinarios o Doctrinarios de Aviñón), Orden aprobada en 1597 y la Congregación femenina de las Ursulinas de la Provenza. En la última etapa de su vida padeció graves y dolorosas enfermedades. En 1594 quedó ciego. Murió en Aviñón, Francia. Sus métodos pedagógicos han influido en grandes educadores-catequistas, como san Juan Bautista De La Salle (7 de abril) y san Marcelino Champagnat (6 de junio). Beatificado por el beato Paulo VI (1963-1978; 26 de septiembre) en 1975. Patrono de catequistas.

SÁBADO SANTO. "Dos grandes signos caracterizan la celebración litúrgica de la Vigilia pascual. En primer lugar, el fuego que se hace luz. La luz del cirio pascual, que en la procesión a través de la iglesia envuelta en la oscuridad de la noche se propaga en una multitud de luces, nos habla de Cristo como verdadero lucero matutino, que no conoce ocaso, nos habla del Resucitado en el que la luz ha vencido a las tinieblas. El segundo signo es el agua. Nos recuerda, por una parte, las aguas del Mar Rojo, la profundidad y la muerte, el misterio de la Cruz. Pero se presenta después como agua de manantial, como elemento que da vida en la aridez. Se hace así imagen del Sacramento del Bautismo, que nos hace partícipes de la muerte y resurrección de Jesucristo". S. S. Benedicto XVI (23/IV/2011).

 

DOMINGO 16

Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

Blanco ler. Solemnidad con Octava Misa del Día MR p. 339 (345) / Lecc. 1, p. 92 LH. la. Semana del Salterio Otros santos: Bernardita Soubirous, religiosa; Engracia de Zaragoza y compañeros, mártires. Beato Joaquín de Siena, religioso.

BEATO JOAQUÍN DE SIENA, del hebreo, "Dios dispondrá" (1306). Religioso. Nació y murió en la ciudad de Siena, Italia. Fue miembro de una acaudalada y noble familia. Desde pequeño se inclinó por la vida de oración y penitencia, siendo muy devoto de la Virgen María. A los 14 años de edad ingresó como hermano lego en la Orden de los Siervos de María (Servitas), donde adoptó el nombre de Joaquín. Se dedicó con ejemplar humildad a los trabajos más sencillos del monasterio. Como enfermero, curaba las heridas, limpiaba los cuerpos y daba de comer en la boca a los enfermos, incluso a aquellos cuya enfermedad era contagiosa y a quienes los demás evadían; siempre tenía una sonrisa y la frase amable para ellos. Durante un año radicó en el monasterio de Arezzo, donde fue admirado por sus virtudes y su don de taumaturgia. En ese lugar, solicitó al Creador sanara a un religioso de la epilepsia: "...yo pido a Dios todopoderoso que te libre de esta enfermedad y la haga recaer sobre mí, su siervo, durante toda la vida, para que lleve continuamente la pasión de Cristo"; así, su cuerpo fue cubierto de pestilentes y dolorosas llagas las cuales ocultó durante un tiempo a sus cofrades, hasta que fueron descubiertas y él explicó: "...esta enfermedad es la expiación de mis pecados y la fortaleza de mi alma... ". Beatificado por Pablo V (1605-1621), en 1609.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN. "Queridos hermanos y hermanas, Cristo murió y resucitó una vez para siempre y por todos, pero el poder de la resurrección, este paso de la esclavitud del mal a la libertad del bien, debe ponerse en práctica en todos los tiempos, en los momentos concretos de nuestra vida, en nuestra vida cotidiana. Cuántos desiertos debe atravesar el ser humano también hoy. Sobre todo, el desierto que está dentro de él, cuando falta el amor de Dios y del prójimo, cuando no se es consciente de ser custodio de todo lo que el Creador nos ha dado y nos da. Pero la misericordia de Dios puede hacer florecer hasta la tierra más árida, puede hacer revivir incluso a los huesos secos (cf. Ez 37,1-14)". S. S. Francisco (31/III/2013).

 

LUNES 17

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 341 (347) / Lecc. I, p. 854

Otros santos: Simeón Bar-Sabas y compañeros, mártires; Aniceto I, papa y mártir; Roberto de la Casa de Dios, abad.

SAN SIMEÓN BAR-SABAS y compañeros, variante de Simón, del hebreo, "hijo que Dios ha concedido para exaudir (oír favorablemente los ruegos y conceder lo que se pide) los ruegos de sus padres"; Bar, del arameo, "hijo" y Sabba, forma italiana de Sabás, del hebreo, "conversión" (341/344). Fue hijo del trabajador de un telar. Se le ubica en 316 como colaborador del obispo de Ctesifonte, antigua ciudad de Mesopotamia, en Seleucia (actual territorio de Irak); posteriormente, se convirtió en el obispo de esa diócesis. En el año 340, practicando su obispado, el pagano Sapor II gobernante del Imperio sasánida (309 a 379), reanudó el acoso contra los cristianos, obligándoles a pagar elevados impuestos y cerrar sus templos. Conociendo la pobreza de la población el obispo se opuso a dicho gravamen, por lo que fue encarcelado. El monarca pretendió que Simeón, a cambio de su liberación, rindiera culto al sol; al negarse, se le encarceló con los demás creyentes, los sacerdotes y los religiosos. En la cárcel vio cómo sus acompañantes eran conducidos al cadalso. Él fue el último en ser degollado. Algunas Crónicas citan que durante este periodo fueron sacrificados en aras de la fe más de 10 000 creyentes, cifra que puede ser inexacta dados los largos períodos en que ocurrieron los hechos. El culto de estos mártires es inmemorial. Se le conoce también como Simeón Bar Sabba'e, Simeón Bar Sabas, Simeon Barsabae, Simeón Barsabas.

 

MARTES 18

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 342 (348) / Lecc. I, p. 857

Otros santos: Perfecto de Córdoba, mártir; Eusebio de Umbría, obispo. Beata Sabina Petrilli, fundadora.

BEATA SABINA PETRILLI (1851-1923). Fundadora. Nació en la ciudad italiana de Siena. Durante su primer año de vida sufre una grave enfermedad que dejará secuelas en su salud de por vida. En 1866, se afilia a la Congregación de las Hijas de María, donde —por sus virtudes—, es nombrada presidenta. Al año siguiente, formaliza su voto de virginidad. En 1869 viaja a Roma y es recibida en audiencia por el pontífice beato Pío IX (18461878; 7 de febrero), quien la conmina a seguir el ejemplo de santa Catalina de Siena (29 de abril). Al regresar a su hogar, en unión con varias damas y, contando con el aval de su confesor, se consagra a Dios; el grupo formula votos de castidad, pobreza y obediencia. Este es el principio de la Congregación de las Hermanas Pobres de Santa Catalina de Siena (1881). Las religiosas se ponen al servicio de los pobres materiales y de espíritu, y establecen su Casa Generalicia en Onano, Viterbo. Su exitosa misión trasciende el océano y llegan a Brasil donde, en 1903, fundan la primera misión en la ciudad de Belem. El Instituto recibe la aprobación pontificia en 1906. En privado, Savina promete al Señor la "obediencia perfecta". Partió al encuentro con el Amado en su ciudad natal. Al presente, las hermanas cuentan con más de veinte casas en Italia; además de contar con comunidades en la India, Filipinas, Estados Unidos de Norteamérica, Paraguay, Brasil y Argentina. Beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1988. Nota: en algunos Santorales se le encuentra como Sabina o Savina Petrilli.

 

MIÉRCOLES 19

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 343 (349) / Lecc. I, p. 860

Otros santos: León IX, papa; Emma de Bremen, viuda. Beato Bernardo de Sithiu “el Penitente”.

BEATO BERNARDO DE SITHIU "EL PENITENTE", del germánico, "guerrero taimado y audaz" (1182). Anacoreta. En noble cuna, vio la luz primera en Provenza, Francia. Su disipada vida le llevó a participar en el homicidio de un gobernante. Reflexionó y acudió a solicitar perdón ante el obispo de Maguelone quien le impuso como penitencia, peregrinar durante siete años por la región, el vestir sayal, llevar en los pies pesadas cadenas y solicitar limosna para su alimentación. Se autoexilió y, haciendo pública su expiación, visitó diferentes santuarios; entre ellos el de Santiago de Compostela, España. Tres veces estuvo en Palestina y se dice que llegó a la India. Al cumplir la sanción, regresó a su ciudad natal donde habitó, el resto de su vida una pequeña celda anexa al monasterio francés de Sithiu o Saint-Bertin, en la región de Thérouanne. En su reclusión siempre vistió su hábito pobre y permaneció descalzo, aún en tiempos de crudo invierno. Contribuía en el convento haciendo faenas de limpieza y cuidando enfermos. Tiempo después fue admitido en la comunidad religiosa. El Señor premió su sincera contrición otorgándole el don de la taumaturgia y de la profecía. A su muerte se inició su culto inmemorial.

 

JUEVES 20

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 344 (350) / Lecc. I, p. 863

Otros santos: Inés de Montepulciano, abadesa; Marcelino de Embrun, obispo. Beato Simón de Todi, presbítero.

BEATO SIMÓN DE TODI, del hebreo, "hijo que Dios ha concedido para exaudir (oír favorablemente los ruegos y conceder lo que se pide) los ruegos de sus padres" (1322). Presbítero. Simón Rinalducci, su nombre en el siglo, nativo de Todi, Italia. Ingresó en la Orden de San Agustín, hacia 1280, y destacó entre su comunidad religiosa y la feligresía como predicador y teólogo. Por su observancia a la Regla se le nombró prior y superior de diversos monasterios. Su celo pastoral y virtudes le atrajeron la envidia de algunos malos monjes, quienes le difamaron y obligaron a retirarse de su cargo. Con humildad, paciencia y sabiduría, el abad se guardó los argumentos en su favor, dejando que la verdad saliera por sí misma y evitando un conflicto al interior de su Congregación. Absuelto de las acusaciones se le comisionó como predicador en Bolonia, donde continuó su exitosa evangelización. Dios premió su fidelidad y virtudes otorgándole el don de la taumaturgia. Murió en el monasterio de Santiago el Mayor de Bolonia, donde se veneran sus reliquias. Gregorio XVI (1831-1846) confirmó su culto en 1833. También se le conoce como beato Simón Rinalducci.

 

VIERNES 21

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 345 (351) / Lecc. I, p. 866 [se omite la memoria de San Anselmo, obispo y doctor de la Iglesia]

Otros santos: Anastasio "el Sinaita", abad. Beato Juan Saziari, laico.

BEATO JUAN SAZIARI, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1371). Laico. Nació en Cagli, región de Las Marcas, Italia. Se desconoce su origen familiar. Su santidad hizo posible que piadosos habitantes de la zona recopilaran los datos que a continuación se aportan. Se mantuvo célibe. Era agricultor, en el campo pasaba horas extasiado, en oración y contacto con el Creador. Su piedad, humildad, don de servicio, caridad y carisma hicieron que quienes le conocieron le llamaran "Juanito", y le consideraran modelo de virtudes y vida cristiana. Ingresó como Terciario Franciscano y siguió las enseñanzas del Seráfico. Se dice que en vida realizó hechos portentosos, por lo que se le considera taumaturgo. Por su culto inmemorial y los múltiples testimonios de su cercanía con el Señor, fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1980.

 

SÁBADO 22

Blanco Feria dentro de la Octava de Pascua MR p. 346 (352) / Lecc. I, p. 869 LH, I Vísperas de mañana, todo propio. T. II: p. 616; Fieles; p. 273; Popular: pp. 446 y 443.

Otros santos: Agapito I, papa; Sotero y Cayo, pontífices mártires; Mariább de Persia, obispo.

SANTOS SOTERO Y CAYO, del griego, "salvador", y del latín, Gaius, "grajo", "urraca", respectivamente (siglos I-II). Pontífices y mártires. SOTERO: Oriundo de Fondi, Italia. Electo pontífice en 166, ocupando el orden decimosegundo, después de san Pedro. A él se debe la introducción de la celebración anual de la Pascua. Confirmó el Matrimonio como Sacramento. Se le conoció como "el Papa de la caridad", por la generosa ayuda hacia huérfanos, viudas, marginados y, en especial, a los condenados a trabajos forzados en las minas de Corinto. De su virtud da testimonio Eusebio de Cesarea (339), el llamado "el Padre de la historia de la Iglesia", en su Historia eclesiástica (libro IV, 23), cita una misiva de agradecimiento por su apoyo enviada al pontífice por el obispo san Dionisio de Corinto (8 de abril). Murió en Roma hacia el año 175, a causa de las persecuciones paganas, por lo que la tradición lo ha venerado como mártir. CAYO: nativo de Dalmacia (actual región entre Croacia y Bosnia). Según sus palabras era de noble cuna y pariente del emperador Diocleciano. Su elección pontificia ocurrió en 283, en el sitio vigésimo octavo de la Cronología. Instauró los grados necesarios en las órdenes sagradas; por ejemplo, decretó como requisito indispensable que los obispos deberían ser sacerdotes. Ocultándose en cavernas, propagó la Palabra de Dios en diversas regiones. Es considerado mártir, víctima de las persecuciones paganas, hacia el año 296. Se le dio sepultura en las catacumbas de San Calixto; en su epitafio se escribió la palabra Domno, que señalaba su muerte en aras de la fe. Es especialmente venerado en Dalmacia y Venecia. El culto de ambos se inició después del deceso, como era tradición en esa época.

DOMINGO 23

La Divina Misericordia

Blanco II Domingo de Pascua MR p. 347 (353) Lecc. I, p. 98 LH del Domingo de Pascua. 2das Vísperas del II domingo de Pascua [Se omiten las memorias de San Jorge, mártir y de San Adalberto, obispo y mártir]

Otros santos: Beata Elena Valentini laica.

BEATA ELENA VALENTINI, del griego, "la brillante, la resplandeciente" (1458). Laica. Nacida en Udine, Italia. Se conocen datos de su vida a partir de su matrimonio con el noble Antonio Cavalcanti, con quien procreó seis hijos. A la muerte de su consorte (1441) y después de escuchar la prédica de un sacerdote Agustino, decidió incorporarse a la Orden como Terciaria (laica consagrada). A partir de 1444, vivió en austeridad total e hizo voto de silencio, sólo hablaba en la noche de Navidad. En 1446 abandonó su casa y fue a vivir con la hermana Agustina, Perfecta, a quien acompañó hasta la muerte de ésta. A lo largo de su ejemplar existencia fue constantemente tentada por el demonio para que regresara a la vida mundana y faltara a su voto de castidad, de forma heroica, Elena venció las tentaciones. El Señor le concedió experiencias místicas y el don de la taumaturgia, lo cual atrajo hacia su hogar a numerosas personas. En 1455 sufrió una caída y la fractura de los dos fémures, por lo cual pasó los tres últimos años de su vida postrada en su lecho, el cual consistía en una losa forrada de paja. A su muerte, la población inició su veneración. Su culto fue confirmado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1848. También se le conoce como Elena del Cavalcanti o Elena de Udine.


DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA

San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) dispuso que, a partir del 23 de mayo de 2000: "En todo el mundo, el segundo domingo de Pascua recibirá el nombre de domingo de la Divina Misericordia. Una invitación perenne para el mundo cristiano a afrontar, con confianza en la benevolencia divina, las dificultades y las pruebas que esperan al género humano en los años venideros". El citado pontífice publicó en 19801a Carta encíclica Dives In Misericordia—Dios rico en Misericordia—, sobre la Misericordia Divina. Esta advocación tiene su origen en 1931, cuando Jesús se aparece en repetidas ocasiones a la hoy santa Sor Faustina Kowalska (5 de octubre), quien, en su Diario, dejó plasmados los mensajes que el Señor quería que comunicara a los fieles.

 

LUNES 24

Blanco / Rojo Feria de Pascua o Memoria de San Fidel de Sigmaringa, presbítero y mártir MR p. 349 (354) / Lecc. p. 872

Otros santos: María Eufrasia Pelletier, fundadora. Beata María Isabel Hesselblad, religiosa.

BEATA MARÍA ISABEL HESSELBLAD, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia—, "señora", "soberana", y "Dios es mi juramento" (1870-1957). Religiosa. Nació en Faglavik, Suecia. Bautizada en la Iglesia Reformada sueca. A partir de 1886, trabaja para ayudar en la manutención de su hogar. En 1888 se agrava la situación económica familiar y la joven parte hacia América. Desembarca en Nueva York, donde ingresa en la escuela de enfermería del Hospital Roosevelt de Manhattan, ahí, entra en contacto con inmigrantes católicos. En 1902 decide abrazar el catolicismo, así narra su conversión: "En un instante el amor de Dios se derramó sobre mí. Comprendí que podía responder a ese amor sólo mediante el sacrificio y un amor dispuesto a sufrir para su gloria y para la Iglesia. Sin dudarlo, le ofrecí mi vida y mi voluntad a seguirle en el camino de la cruz". Regresó a Europa y, a partir de entonces, se propone lograr la unidad de los cristianos. Durante una visita que realiza a la Casa de las Brigidinas, recibe el llamado del Señor para consagrarse totalmente a Él y al servicio de sus hermanos. Débil de salud, por las carencias sufridas en su infancia, regresa a los Estados Unidos de América, donde continúa su piadosa labor. Retorna a Roma y se establece en la Casa de Santa Brígida, dirigida por Hermanas Carmelitas. En 1906 recibe el hábito de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida. Además del trabajo antes señalado, se plantea restablecer a la Orden en Italia y Suecia, país al que regresa en 1923 y donde continúa su cometido. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), dio asilo y asistió a perseguidos judíos. Su cansado corazón le forzó a guardar cama los últimos días de su vida. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la elevó a los altares en el año 2000.

 

MARTES 25

Rojo Fiesta San Marcos, evangelista MR p. 700 (719) / Lecc. 1, p. 1009

Otros santos: Pedro de San José de Betancur, fundador. Beato Juan Piamarta, fundador.

SAN PEDRO DE SAN JOSÉ DE BETANCUR, del arameo, "roca" y del hebreo, "Dios acrecentará" (1626-1667). Fundador. Oriundo de Vilaflor, Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Hijo de padres campesinos. A los 23 años de edad dejó su tierra natal y en 1650 arribó a Guatemala, Centro América. A su llegada enfermó de gravedad, esto lo hizo relacionarse con los necesitados. En forma inesperada recuperó su salud y decidió consagrase a Dios. Al no lograr su ingreso al Seminario, profesó como Terciario en un convento franciscano en La Antigua, donde fue ejemplo de pobreza, humildad, penitencia y servicio a los necesitados. Se desempeñó como custodio y sacristán de la Ermita del Santo Calvario. Recorría hospitales y cárceles; visitó a inmigrantes desempleados y adolescentes a quienes su ignorancia había llevado al vicio, así como los hogares de las clases marginadas. Estableció una fundación para atender a pequeños y jóvenes vagabundos, blancos, mestizos y negros, a todos proporcionó instrucción religiosa. Adquirió una casita que funcionó como oratorio, escuela, enfermería, posada para sacerdotes que estaban de paso por la ciudad y para estudiantes universitarios necesitados de alojamiento económico, a esta obra la llamó "Belén", siendo éste el origen de la Orden de los Hermanos Betlehemitas; más adelante, surgió la rama femenina. Se dice que recorría las calles con una campanilla pregonando: "Un alma tienes no más, si la pierdes ¿Qué harás?" El Señor le dotó de innumerables dones como el de la taumaturgia; se cuenta que era capaz del formidable milagro de convertir las lagartijas en esmeraldas para venderlas a los joyeros y dar de comer a los hambrientos. Falleció en la Antigua Guatemala. Autor de obras: Instrucción al hermano de la Cruz y Las Reglas de la confraternidad de los Betlemitas. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo canonizó en el año 2002. Se le conoce como "el Apóstol de Guatemala".

 

MIÉRCOLES 26

Blanco Feria De Pascua MR p. 351 (356) / Lecc. I, p. 877

Otros santos: Cleto y Marcelino, pontífices y mártires; Rafael Arnaíz Barón, laico. Beato Ramón Oromí Sullá, mártir.

BEATO RAMÓN OROMÍ SULLA, del germánico, derivado de Raimundo, "protección del consejo divino" (1875-1937). Mártir. Originario de Salás de Pallars, Lérida, España. Sin contarse con pormenores, se afilió a los Hijos de la Sagrada Familia en 1894 y fue ordenado sacerdote en 1900. Laboró como docente en diversos planteles dirigidos por su Orden y formó a varias generaciones de seminaristas. Participó en algunas comisiones, ocupó cargos relevantes en la dirección e instituciones de su hermandad; director de la revista La Sagrada Familia y autor de la primera biografía del fundador de su Congregación, san José de Mayanet (16 de diciembre). Al iniciar la persecución contra los católicos derivada de la Guerra Civil Española (1936-1939), se trasladó a Barcelona, donde continuó su labor pastoral en la clandestinidad como predicador y propagador de la devoción de la Sagrada Familia hasta que fue descubierto y apresado en 1937; ante el tribunal, no negó su sacerdocio y fue fusilado en los muros del cementerio de Montcada. Beatificado por S. S. Francisco en 2013. Forma parte de los 522 Mártires del siglo XX en España.

 

JUEVES 27

Nuestra Señora de Monserrat

Blanco Feria de Pascua o Memoria de Santa María Guadalupe García Zavala, virgen* MR p. 352 (357) / Lecc. I, p. 879

Otros santos: Beato Nicolás Roland, fundador.

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT, del latín, mons serratus, "monte en forma de sierra" (siglo XII?). Como muchas imágenes, su origen se encuentra envuelto en la leyenda. Una tradición narra que la efigie fue encontrada por unos pastores en medio de cantos celestiales y un resplandor cerca de Montserrat, Cataluña, España. El obispo ordenó que fuera llevada a la catedral; sin embargo, fue imposible mover la escultura, por lo que fue trasladada a una ermita cercana; tiempo después, dio inicio la construcción de un monasterio. Otra historia dice que fue tallada por san Lucas Evangelista con instrumentos provenientes del taller del Señor san José. Los estudios demuestran que se trata de una talla de madera policromada, realizada en el siglo XII, de estilo románico. Es una virgen sentada sobre un pequeño trono en actitud solemne de realeza; lleva en su mano derecha una esfera; su mano izquierda la tiene en actitud de protección del niño Jesús que está sentado sobre sus rodillas. El Niño levanta la diestra en actitud de bendecir mientras en la izquierda sostiene una piña, ambas figuras se encuentran coronadas. Toda la escultura es dorada, a excepción de manos y pies de la Virgen y del Niño, las cuales son de color oscuro, debido a que durante siglos estuvo expuesta al humo de cirios y veladoras; por ello sus fieles le llaman cariñosamente la Morenita o la Moreneta de la Serra. León XIII (1878-1903), le nombró patrona de Cataluña. La imagen se venera en el santuario benedictino situado en la montaña de Montserrat, Barcelona, España.

 

VIERNES 28

Blanco Feria de Pascua o Memoria de San Pedro Chanel, presbítero y mártir,* o memoria de San Luis María Grignion de Montfort, presbítero** MR p. 353 (358) / Lecc. I, p. 881

Otros santos: Beato José Cebula, mártir.

SAN LUIS MARÍA GRIGNION DE MONTFORT, del germánico, "guerrero ilustre" y del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— "señora", "soberana" (1673-1716). Fundador. Nació en Montfort, Francia. Estudió en el colegio de Jesuitas en Rennes, donde adquirió la devoción a la Eucaristía y a María Santísima. Heredó el carácter colérico de su progenitor, el cual controlaba a fin de no ofender a Dios ni lastimar a sus familiares; al madurar, su carácter se tornó paciente y amable. Después de los 16 años tuvo un encuentro personal con Dios y su vida se trasformó, entregándose a la oración y la penitencia. En 1693 inició estudios en el Seminario de París, donde, por carecer de recursos para costear sus estudios, trabajó como velador de muertos y bibliotecario; en esta labor pudo leer textos referentes a María. Recibió la ordenación sacerdotal en 1700, su lema era: "Ser esclavo de María". Ejerció su ministerio en Nantes, Poitiers y París. En 1706, Clemente XI (1700-1721) lo nombró Misionero Apostólico; como tal, dedicó especial atención a los marginados, logró conversiones con su predicación, organizó misiones populares, propagó el rezo del Vía Crucis, fundó cofradías y asociaciones, entre otras actividades pastorales y filantrópicas. Pese a su buena actitud padeció críticas y calumnias, que dificultaron su trabajo, las cuales superó diciendo: "Bendito sea Dios pase lo que pase, bendito sea Dios si me da o si me niega, bendito sea Dios si me lo quita todo". En 1715 fundó la Congregación de Hermanas de la Sabiduría, dedicadas al trabajo en hospitales e instrucción de niñas pobres; además creó a los Misioneros de la Compañía de María. Entre sus textos están: Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, Carta a los Amigos de la Cruz, El secreto de la Virgen, El secreto del Rosario. Esta piadosa vida se extinguió en Saint Laurent sur Sevre, Francia. El Venerable Pío XII (1939-1958), lo canonizó en 1947.

 

SÁBADO 29

Blanco Feria de Pascua o Memoria de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia MR p. 703 (722) / Lecc. I, p. 884 LH, I Vísperas del domingo: 3a. Semana del Salterio. T. II: pp. 1312, 516 y 682; Fieles: pp. 642 y 274; Popular: pp. 202 y 446.

Otros santos: Hugo "el Grande" de Cluny, abad; Antonio Kim de Seúl, mártir.

SANTA CATALINA DE SIENA, del griego, "pura", (1347-1380). Doctora de la Iglesia. Nació en Siena, Italia. Como era la costumbre, sus padres la comprometieron en matrimonio antes de los 15 años; Catalina suplicó la dejasen célibe para consagrarse a Dios. En 1365, finalmente, consiguió la aprobación paterna e ingresó en la Orden Dominica. En 1375, al desatarse una epidemia, atendió con caridad de los enfermos, destacando por su generosidad y realizando curaciones milagrosas. Se le atestiguaron arrebatos místicos y éxtasis continuos; asimismo, recibió los estigmas de la Pasión de Cristo. En una de las apariciones de la Virgen, ésta la presentó a su divino hijo quien le otorgó un anillo (que sólo lo vería ella) diciéndole: "Yo, tu Creador y Salvador, me caso contigo en la fe, que conservarás siempre pura hasta que celebres conmigo en el cielo tus nupcias eternas". Su inteligencia y conocimientos favorecieron que fuese moderadora entre la Santa Sede y las Cortes de su país (1376-1378). Reconocida como importante figura del misticismo y la política en su tiempo. Sus escritos son reconocidos por la Literatura universal, entre ellos se encuentran 400 Epístolas, seis Tratados y un Discurso sobre la Anunciación. Falleció en Roma. Canonizada en 1461 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1970. Es Patrona de Italia a partir de 1940 y nombrada, en 1999, Copatrona de Europa. En su Diálogo sobre la Divina Providencia (cap.167), expresa: "¡Oh abismo, oh Trinidad eterna, oh Deidad, oh mar profundo!: ¿podías darme algo más preciado que tú mismo? Tú eres el fuego que siempre arde sin consumir; tú eres el que consumes con tu calor los amores egoístas del alma. Tú eres también el fuego que disipa toda frialdad; tú iluminas las mentes con tu luz, en la que me has hecho conocer tu verdad".

DOMINGO 30

Blanco III Domingo de Pascua MR p. 355 (360)1 Lecc. 1, p. 101 LH, 3a. Semana del Salterio [Se omite la memoria de San Pío V, papa]

Otros santos: María de la Encarnación (Guyart Martín), religiosa. Beata Paulina Mallinckrodt, fundadora.

BEATA PAULINA MALLINCKRODT, derivado de Pablo, del latín "pequeño" (1817-1881). Fundadora. Nace en Minden, Alemania. En 1834 pierde a su madre y la familia se establece en la ciudad germana de Aquisgrán, donde Paulina se hace cargo de su hogar y de la educación de sus hermanos; además, forma un grupo que auxilia, en lo espiritual y material, a pobres, enfermos, niños y jóvenes. Su familia se traslada a Paderborn, donde continúa su apostolado, ahora con especial énfasis en la educación de niños pobres, para quienes establece una guardería y en ella alberga a infantes pobres invidentes. Para seguir su apostolado, funda la Liga Femenina y un jardín de pequeños para hijos de madres trabajadoras (1840). Al no encontrar el carisma anhelado en diversas órdenes, en 1849, forma la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción. Pronto extiende su obra a otras localidades germanas. En 1871, el gobierno expropia las casas y destierra a las religiosas. Sor Paulina traslada a su Instituto a los Estados Unidos de América. Las primeras hermanas arriban a Nueva Orleans en 1873; después, abren fundaciones en otros estados de la Unión americana. La obra se expande y en 1874, llegan a Chile, en 1883 a Uruguay, y en 1905 a la Argentina. A fines de la década de 1870, regresan las monjas a Bélgica y de ahí a Alemania. En Paderborn la Madre Paulina muere víctima de neumonía. Canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1985.

.

.
www.laverdadcatolica.org