SANTORAL ABRIL DEL 2019 / www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
||||||
Morado Lunes IV de Cuaresma MR, p. 222 (241); Lecc. I, p. 761
Otros santos: Venancio, Anastasio y compañeros, mártires; Luis Pavoni, presbítero y fundador. Beato José Dionisio Luis Padilla Gómez laico mártir.
BEATO JOSÉ DIONISIO LUIS PADILLA GÓMEZ, del hebreo, "Dios acrecentará"; del germánico, del latín, "consagrado al dios Dionysius", y del germánico, "guerrero ilustre" (1899-1927). Mártir laico. Nativo de la ciudad mexicana de Guadalajara, en el seno de acaudalada familia. En 1917 ingresó al seminario conciliar de su ciudad natal. Cuatro años después abandonó sus estudios debido a cuestionamientos personales sobre su vocación sacerdotal. Se dedicó al magisterio impartiendo lecciones de forma gratuita, enfocándose en niños y jóvenes de escasos recursos. Se afilió como integrante fundador de la Acción Católica de la Juventud. Desarrolló vasta labor altruista, educativa y catequética. Fue devoto ferviente del Santísimo Sacramento y de la Virgen María. Al desatarse la ofensiva del Estado contra la religión, participó de forma sobresaliente en la Unión Popular, grupo formado para defender la libertad de culto. La madrugada del 1 de abril de 1927, su domicilio fue asaltado por el ejército, el inmueble fue saqueado y Luis, su madre y una de sus hermanas aprehendidos. A Luis se le llevó al cuartel Colorado, en el recorrido fue golpeado e insultado. En prisión se encontró con el hoy beato, el mártir Anacleto González Flores. En el transcurso de ese día fue fusilado. Forma parte del grupo de 9 mártires mexicanos víctimas de la persecución religiosa (1926-1929) beatificados por Benedicto XVI el 20 de Noviembre de 2005.
Morado Martes IV de Cuaresma o memoria parcial de San Francisco de Paula, ermitaño* MR, p. 223 (242) / Lecc. I, p.763
Otros santos: Francisco Coll y Guitart, presbítero de la Orden de Predicadores y fundador. Beata Marta de San José, fundadora.
SAN FRANCISCO COLL Y GUITART, del italiano antiguo, "franco", "francés” (1812-1875). Presbítero de la Orden de Predicadores y fundador. Oriundo de la población española de Gombrén. Ingresó en el seminario de Vic (Vich), Barcelona en 1822; cinco años después al conocer el carisma de los padres Dominicos se afilió a esa Orden el en el monasterio de Santo Domingo de Vich. Recibió el diaconado; en 1835, antes de profesar, fue exclaustrado debido a las ordenanzas dictadas por e] gobierno y regreso a la ciudad de Vic, ahí concluyó sus estudios de Teología y, al año siguiente, fue ordenado sacerdote por el por el obispo de Solsona. Se le nombró coadjutor de la población de Artés y posteriormente de Moyá ciudad que por su oposición a las leyes antirreligiosas fue incendiada por el ejército. El padre Francisco auxilió en la reconstrucción material y mantuvo la fe de los pobladores. A partir de 1844 y durante 40 años ejerció como "Predicador Misionero" en la región de Cataluña, por su labor la Santa Sede le nombró "Misionero Apostólico". En 1856 fundó la Congregación de Hermanas Dominicas de la Anunciata, dedicadas a la enseñanza y a la promoción de la mujer. A partir de 1858 y hasta su muerte fue director del beaterio de Vich; fundó el "Rosario Perpetuo". Publicó el devocionario La Hermosa Pava. En 1869 sufrió un ataque de apoplejía que lo dejó ciego: meses después recuperó algo de la visión, pero quedó inmóvil. Murió en el municipio de Vic. Fue canonizado por el pontífice Benedicto XVI el 11 de octubre de 2009.
Morado Miércoles IV de Cuaresma MR. p. 224 (243) / Lecc. I. p. 766
Otros santos: Ricardo de Wych, obispo. Beatos: José Luciano Ezequiel Huerta Gutiérrez y José Salvador Huerta Gutiérrez, laicos mártires. Maria Teresa Casini, religiosa y fundadora.
BEATA MARÍA TERESA CASINI, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá -según diversos Padres de la Iglesia "señora”, "soberana", y del latín, "la que cosecha"(1864-1937), Religiosa y fundadora. Nació en Frascati (Italia). Al morir su padre en el año de 1874, la familia se trasladó a vivir con los abuelos maternos en Grottaferrata. Ingresó en el Colegio de Santa Rufina de la ciudad de Roma; ahí germinó en ella el deseo de consagrarse a Dios. Regresó a su hogar y se reintegró a un mundo que no le brindaba el apoyo espiritual deseado. Siguiendo las indicaciones de su Guía Espiritual reencontró su vocación y en 1855 ingresó al Monasterio de las Clarisas de la Santísima Concepción donde asumió el nombre de Sor Serafina del Corazón Traspasado de Jesús. 11 años después por motivos de salud debe abandonar el claustro. Instalada en la casa paterna y recuperada su salud, Maria Teresa inició la formación de un instituto que coadyuvara a la santificación de los sacerdotes. Esto se concretó el 4 de febrero de 1894 al crearse las Víctimas de Sagrado Corazón, congregación de estricta clausura. Al abrirse a actividades externas, en 1916, tomaron el nombre de Hermanas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús. Los últimos momentos de su vida sufrió de parálisis total. Entregó su alma al Creador en Grottaferrata. Beatificada por Su Santidad Francisco el 31 de octubre de 2015, quien expresó de ella: "Mujer contemplativa y misionera, hizo de su vida una población de oración y de caridad concreta en sostén de los sacerdotes".
Morado Jueves IV de Cuaresma o Memoria parcial de San Isidoro, obispo y doctor de la Iglesia* MR. p. 231 (244) / Lecc. I, p. 769
Otros santos: Benito "el Moro" de Palermo religioso; Francisco Mario, vidente.
SAN BENITO "EL MORO" DE PALERMO, del latín, "bendito" (1526-1589). Religioso. Originario de San Fratello, Italia, sus padres eran etíopes de raza negra, conversos y vendidos como esclavos a un siciliano. En su labor como pastor del rebaño de su amo, sin descuidar sus deberes rezaba ante una cruz elaborada por él. Por su bondad le aplicaron el seudónimo de "el Santo moro". Al cumplir 18 años, su señor le concedió la libertad, le cedió un par de bueyes y un poco de dinero, con ello durante un tiempo trabajó en el campo; después vendió su yunta y sus pertenencias, donando el dinero a los pobres. Conoció a un grupo de franciscanos ermitaños, vistió el hábito y adoptó el nombre de Fray Benito. Después de 15 años de vida eremítica ocupó el cargo de Superior. Con el tiempo y precedido por su fama de santo, se integró al convento de Palermo como hermano lego (aquel que no tiene órdenes sagradas). Toleró con paciencia ofensas y la discriminación. Cumplía su labor y pasaba horas de la noche en fervorosa oración ante el Santísimo Sacramento y la Santísima Virgen María. Fue dotado con los dones de la taumaturgia, prudencia y caridad. Por sus méritos fue nombrado Guardián del convento de Santa María de Jesús en Palermo y maestro de novicios. Fray Benito era visitado en busca de su consejo por nobles, prelados y gente del pueblo. Entregó su alma en su convento de Palermo. Fue canonizado por Pío VII (1800-1823) en 1807. Un hagiógrafo lo describe como: "Un hombre de una bondad extraordinaria y de una oración sublime". Patrono de Palermo y de los pueblos de raza negra. También se le conoce como: Benito de san Filadelfo, Benito "el Moro", Benito "el Negro".
Morado Viernes IV de Cuaresma o Memoria parcial de San Vicente Ferrer, presbítero* MR, p. 226 (245) / Lecc. I p. 772 Día de abstinencia.
Otros santos: Juliana del Monte Cornelio, abadesa de la Orden de San Agustín. Beata Catalina de María Rodriguez, fundadora.
BEATA CATALINA DE MARÍA RODRÍGUEZ, del griego. "casta”. "pura” y del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá según diversos Padres de la Iglesia—"señora”, “soberana" (1823-1896). Fundadora. Josefa Saturnina Rodríguez, su nombre en el siglo, nació y murió en la ciudad de Córdoba, Argentina. Antes de cumplir los diez años quedó huérfana quedando bajo la custodia de sus tías quienes inculcaron en ella la Fe. Hacia 1840 surgió en ella el deseo de consagrar su vida al servicio de Dios; sin embargo, no se concretó su deseo al no existir conventos de vida religiosa apostólica para mujeres. Contrajo matrimonio en 1852, con un hombre viudo con dos hijos; pese a sus obligaciones como esposa y tutora, no dejó de promover los Ejercicios Espirituales. En 1865 murió su esposo y, con ello, se presenta la ocasión de concretar sus anhelos. El 29 de septiembre de 1872 fundó, en su ciudad natal, el instituto de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (Esclavas Argentinas) entregadas a la educación y promoción de la mujer y la atención de casas de ejercicios espirituales. En 1877Ia Madre Catalina a invitación del hoy santo José Gabriel del Rosario Brochero (26 de enero) se trasladó a la Villa del Tránsito donde realizó, con el Cura Brochero, intensa y fecunda labor evangelizadora en las sierras. Después de una vida de santidad, espiritualidad y apostolado partió al Reino. Fue beatificada por Su Santidad Francisco el 25 de noviembre de 2017.
Morado Sábado IV de Cuaresma MR, p. 227 (246) / Lecc. I. p. 775 LH. Vísperas I del domingo: la. Semana del Salterio Tomo II: pp. 1099,3 y 314: Para los Fieles: pp. 472 y 178: Edición popular: pp. 13 y 435.
Otros santos: Eutiquio de Constantinopla, obispo; Pedro de Verona, mártir. Beato Ceferino Agostini, presbítero y fundador.
BEATO CEFERENO
AGOSTINI, del (1813-1896). Del latín "viento
del poniente". Presbítero y fundador. Oriundo de Verona, Italia.
En su infancia murió su padre Sintió el llamado del Señor
y en 1827 ingresó en el seminario diocesano donde, cuatro años
más tarde, se ordenó de sacerdote Fue comisionado para ejercer
su ministerio en la parroquia de los santos Nazario y Celso, y se le encomendó
la catequesis y el "Oratorio de los jóvenes" y designado coadjutor
de Curia. En 1845 se le designó párroco, cargo y lugar donde permaneció
51 años La rectoría confiada a su ministerio -con vasto territorio
y número de fieles- estaba en crítica situación financiera
a la cual enfrento y supero con fe y trabajo. Se caracterizó por una
escrupulosa elaboración de escritos para sus sermones y el cuidado amoroso
de los pobres y desamparados, en particular de los jóvenes. Uno de sus
biógrafos, Angelo Orlandi le describe así: "...calificado
con tres apelativos: sacerdote, párroco y fundador, que bien delinean
su vida y su obra. Se puede añadir también el título de
«Maestro de vida cristiana». Son estas las características
que justifican la estima y la fama de santidad por parte de los fieles".
Era un verdadero pastor de almas, visitaba a pobres y enfermos llevando consuelo
y esperanza; impartía catequesis a la población dividida en grupos
de edades Enfrentó el difícil periodo de las "tres guerras"(1848,
1859, 1866), curando heridos -sin importar el bando al que pertenecieran- y
haciendo frente a las epidemias producto de los combates; destacó su
incansable tarea en la epidemia de cólera de 1855. En 1869, recibió,
la solicitud de restaurar en la diócesis la Compañía de
Santa Úrsula, para lo cual conjuntó -inspirado en la espiritualidad
de Santa Angela de Merici (27 de enero)- una serie de mujeres dedicadas al servicio
de las obras parroquiales y de ahí surgió la congregación
de las Ursulinas Hijas de María Inmaculada, a quienes, en las Constituciones,
exhortó a: "Ser santas y ayudar otros a santificarse, viviendo una
vida evangélica radical en el mundo". Paralelamente a la guía
de la hermandad continuó su labor pastoral en su curato. Arropado por
el amor de sus hijas espirituales y de sus fieles entregó su alma en
su ciudad natal. Fue beatificado por san Juan Pablo I (1978-2005; 22de octubre),
en 1998.
Morado V Domingo de Cuaresma MR, p. 228 (247) / Lecc I, p. 305 de San Juan Bautista de [Se omite la memoria de San Juan Bautista de La Salle presbítero.]
Otros santos: Pedro Nguyen Van Luu, presbítero y mártir; Jorge de Mitilene, obispo.
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1651-1719). Presbítero y fundador. Nació en Reims, Francia, en el seno de una noble y acaudalada familia. Ingresó al seminario de san Sulpicio, donde recibió la ordenación sacerdotal en 1678. Ocupó el cargo de canónigo. Según sus propias palabras: "Impresionado por el abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres", reunió voluntarios a los que -en su propia mansión- instruía a fin de educar y formar a los niños necesitados; a este apostolado dedicó su fortuna; para ello creó las correspondientes instituciones. Fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas) quienes, sin ser sacerdotes son religiosos consagrados a la docencia. Estableció que: "El fin de este Instituto es dar cristiana educación a los niños; y con este objeto tiene las escuelas, para que, estando los niños mañana y tarde bajo la dirección de los maestros, puedan éstos enseñarles a vivir bien, instruyéndolos en los misterios de nuestra santa religión, inspirándoles las máximas cristianas, y darles así la educación que les conviene". Nombró a "San José, Patrono y Protector de la Comunidad". Pionero en la formación de docentes laicos, cursos para trabajadores y para ex convictos; así como en la creación de escuelas técnicas, de idiomas, de artes y de capacitación para el trabajo, entre otras. Fue objeto de severas críticas y censurado por la implementación una pedagogía innovadora que incluía la pedagogía racional, la exclusión de elementos tradicionales obsoletos e inútiles y el empleo de la lengua materna en lugar del latín. Entregó su alma en Rouen, Francia. Fue canonizado por León XIII (1878-1903) en 1900. En 1950, Pío XII (1939-1958), lo declaró "Patrono de los maestros". Del Instituto se han formado, alrededor del orbe, otras ramas, entre ellas: las Hermanas Guadalupanas de La Salle, el Instituto Secular de la Unión de Catequistas y las Hermanas Lasalianas.
Lunes V de Cuaresma MR, p. 231 (250); Lecc. I, p. 781
Otros santos: Agabo de Cesarea, profeta. Beatos: Domingo del Santísimo Sacramento Iturrate, presbítero de la Orden de la Santísima Trinidad; Agustín Jeong Yak-jong, padre de familia, catequista y mártir.
BEATO DOMINGO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO ITURRATE, del latín, "perteneciente al Señor" (1901-1927). Presbítero de la Orden de la Santísima Trinidad. Nació en Dima, Vizaya, España. Ingresó al seminario de la Orden Trinitaria de Algorta (1918). Continuó su formación en Roma donde fue víctima de tuberculosis, pese a su enfermedad recibió la ordenación sacerdotal en 1925, en la ceremonia de su profesión solemne hizo un voto personal: "Hacer lo que conociere más perfecto", ya que consideraba que lo relevante no es "Hacer muchas cosas, sino hacer bien todo lo que es del agrado de Dios". Al no mostrar mejoría tuvo que regresar a su hogar; después, en busca de un clima que propiciara su recuperación se trasladó al monasterio de Belmonte ciudad donde falleció. En la lápida de su sepulcro se lee este epitafio: "Fue dechado de perfección religiosa, angelical en su pureza, encendido de celo por la gloria de la Santísima Trinidad, devotísimo de la Madre de Dios, extremoso en la caridad con sus prójimos; fue imitador de Cristo crucificado, dotado por Dios de gracias muy singulares". Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) e1 30 de octubre de 1983.
Morado Martes V de Cuaresma MR, p. 233 (251)1 Lecc. I, p. 789
Otros santos: Hugo de Rouen, abad y obispo. Beatos: Tomás de Tolentino presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir; Margarita Rutan, virgen y mártir.
BEATO TOMÁS DE TOLENTINO, del arameo, “mellizo”, "gemelo" (1321). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir. Originario de Tolentino, Italia; nacido en noble cuna. Ingresó al seminario de la Orden de Frailes Menores (franciscanos) entre 1275 y 1285. Ahí se unió a un grupo llamado "Espirituales de Las Marcas", dirigidos por fray Angel Clareno (1247-1337) quienes, por lo radical de su postura como defensores de la antigua pobreza, se enfrentaron a la Iglesia y a miembros de su Orden y algunos de ellos terminaron creando sectas. Fue recluido en el eremitorio de Las Marcas y, por sus ideas, encarcelado dos veces y siendo liberado en 1289. Al año siguiente realizó un viaje para evangelizar Armenia, donde el rey le nombró su "Legado" ante el pontífice Nicolás IV (1288-1292), así como con los monarcas de Francia e Inglaterra a fin de obtener ayuda contra los invasores turcos. Hacia 1296 regresó a su patria. Tiempo después volvió a Armenia y misionó en Persia y Tartaria. Clemente V (1305-1314), lo nombró obispo sufragáneo de China, hacia donde partió en 1320. Antes de llegar a su destino desembarcó en la isla de Salsette, India, lugar conquistado por musulmanes. Tomás y sus hermanos misioneros Santiago de Padua, Demetrio de Tifus y Pedro de Siena fueron bien recibidos por un grupo de cristianos en la ciudad de Thana, al norte de India, donde continuaron su labor evangelizadora. Fueron delatados y llevados ante el Cadi (juez), a quien expusieron los principios de la fe cristiana e hicieron ver los errores del Islam, por ello fueron detenidos y condenados a morir en la hoguera. El verdugo no pudo consumar la ejecución ya que salieron ilesos; con este milagroso suceso hubo numerosas conversiones, por lo que se les decapitó. En los Martirologios franciscanos se les recuerda y venera como beatos; sin embargo, sólo Tomás de Tolentino logró la aprobación de su culto en 1894. Iconografía: con hábito franciscano de rodillas en el momento de su decapitación.
Morado Miércoles V de Cuaresma MR. p. 234 (252) / Lecc: I. p. 791
Otros santos: Macario de Antioquia, peregrino; Magdalena Canossa fundadora. Beato Pedro María Ramírez Ramos, presbítero y mártir.
SANTA MAGDALENA DE CANOSSA, gentilicio de Magdala, población de Galilea (1774-1835). Nació en Verona, Italia, en el seno de una de las familias más ilustres de su tiempo. Su infancia se vio ensombrecida por la muerte de su padre y el abandono de su madre (1781), por lo que la pequeña fue criada por una institutriz. A los 17 años trató de ingresar, en dos ocasiones, en el Carmelo de Trento; al no lograrlo regresó al palacio familiar en 1801, donde administró el cuantioso patrimonio, sin dejarse seducir por la riqueza y sus veleidades. En su vida diaria fue punto central la oración y la práctica de la caridad. En 1808 decidió formar una congregación de dedicada a la educación y formación de jóvenes carentes de recursos económicos. Pese a la oposición de sus familiares y en medio de las vicisitudes sociales, religiosas y económicas de su siglo, fundó un doble instituto, las y los Hermanos de la Caridad, para los cuales redactó las Reglas en 1812. En 1828 la Constitución del Instituto fue aprobada. Gracias al trabajo de Magdalena y sus discípulas y discípulos el Instituto se propagó por Venecia, Milán, Bérgamo y Trento, avocándose a labores catequísticas, asistenciales a enfermos y creando seminarios formativos de nuevas hermanas y hermanos; asimismo, apoyando labores pastorales y ejercicios espirituales. Promovió diversas obras de caridad. Su obra cobró tal notoriedad que el mismo Napoleón I (1769-1821)—a quien caracterizaba su anticlericalismo—, manifestó su deseo de conocerla. En vida tuvo diversas experiencias místicas. Agradeciendo a Dios los frutos de su trabajo y el crecimiento de la familia Canosiana entregó su alma en la ciudad de Verona. Nota: la Familia Canosiana la celebra el 8 de mayo, ya que en esa fecha del año de 1808, se creó el Instituto religioso.
Jueves V de Cuaresma o Memoria parcial de San Estanislao, obispo y mártir* MR. p. 235 (253) / Lecc. I. p. 794
Otros santos: Beatos: Elena Guerra, fundadora; Jorge Gervase, presbítero y mártir.
SAN ESTANISLAO DE CRACOVIA, del eslavo, "la gloria del campamento" (1030-1079). Obispo y mártir. Nació en Szczepanowsky, Polonia, en el seno de una familia humilde. Inició sus estudios con los sacerdotes benedictinos y los continuó en Lieja (Bélgica), París (Francia), y Cracovia (Polonia) donde, definida su vocación sacerdotal, ingresó al seminario. Al concluir su preparación inició su misión destacando por su protección a pobres y desposeídos. Ala muerte de Lamberto, obispo de Cracovia, la jerarquía eclesiástica—atendiendo el clamor popular el cual estuvo apoyado por del monarca polaco Boleslao II "el Atrevido" (1039-1080—, lo consagró obispo de Cracovia en 1071. El historiador polaco, Jan Dlugosz, describe así al santo: "Estanislao era de carácter dulce y humilde, pacífico y púdico; era muy cuidadoso en reprimir sus propias faltas antes de hacerlo con sus prójimos; era un alma que jamás mostró soberbia ni se dejó llevar por la ira, muy atento, de naturaleza afable y humano, de gran ingenio y sabiduría, y dispuesto siempre a ayudar a quien necesitaba ayuda alguna. Odiaba la adulación e hipocresía, mostrándose siempre sencillo y de corazón abierto". Por defender a sus fieles de las injusticias del soberano y censurar la vida licenciosa de éste, así como condenar el rapto de Cristina, una bella dama esposa de un noble, el santo obispo excomulgó a Boleslao; acción que desató la ira del rey quien lo mandó asesinar enviando a sicarios quienes no se atrevieron a matarlo ya que el santo obispo estaba celebrando la Santa Misa. Enfurecido el propio monarca acudió al templo y lo ejecutó. La feligresía atestiguó y reprobó los hechos, por lo que el gobernante huyó del país. Inocencio IV (1243-1254) lo canonizó en 1253. Iconografía: con atavío común episcopal. Patrono de Polonia y Cracovia. Nota: en algunos santorales se le cita como Estanislao Szczepanowsky.
Morado Viernes V de Cuaresma o Memoria parcial de San David Uribe Velasco, mártir mexicano* MR. p. 236 (254) / Lecc. I. p. 796 Día de abstinencia
Otros santos: Julio I, papa: David Uribe Velasco, presbítero y mártir. Beatos Pedro Ruiz v Pedro Roca seminaristas mártires.
BEATOS PEDRO RUIZ Y PEDRO ROCA, del arameo, "piedra", "roca" (1937). Seminaristas mártires. Ambos eran religiosos escolares de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia. PEDRO RUIZ. Nació en la villa española de Vilviestre de Muñó el año de 1912. Hizo su profesión religiosa en 1928; al estallar la guerra, era escolar teólogo de tercer año y había recibido las órdenes menores. Fue viceprefecto de los religiosos jóvenes de Filosofía de la rasa de verano de Mosqueroles, provincia de Barcelona. PEDRO ROCA. Nativo de Mura, Barcelona, el año de 1916. Hizo su profesión religiosa en 1933; al ser sorprendido por la persecución desatada por el gobierno, era escolar teólogo de primer año. Por la revuelta ambos seminaristas huyeron con el objetivo de llegar a Roma. El hambre y el frío los acompañaron todo su trayecto. El 4 de abril de 1937 al llegar a la ciudad catalana de Manresa fueron detenidos, encarcelados y conducidos a Sant Fruitós de Bagues (Barcelona), sitio donde, ocho días después, fueron inmolados por odio a la fe. La tropa se aseguró de hacer desaparecer sus cadáveres, los cuales hasta la fecha no han sido encontrados. Fueron beatificados por el papa Francisco el 13 de octubre de 2013. Forman parte del grupo de los 19 miembros de la Congregación de Hijos de la Sagrada Familia asesinados durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
Morado Sábado V de Cuaresma o memoria parcial de San Martín, papa y mártir* MR, p. 238 (256): Lecc. I, p. 799 LH, a partir de las Vísperas de hoy, se usan los himnos y oficio de la Semana Santa.
Otros santos: Sabás Reyes Salazar. presbítero y mártir. Beato Rolando Rivi seminarista y mártir.
BEATO ROLANDO RIVI, del germánico Hrodland, "aquél que viene de una tierra gloriosa" (1931-1945). Seminarista y mártir. Nativo de San Valentino de Castellarano, Italia. Desde pequeño mostró inclinación a la vida religiosa. En 1942, ingresó en el seminario de Marola y, como era costumbre de su tiempo, vistió desde entonces la sotana. En 1944, ante la invasión del ejército alemán, el seminario cerró y los jóvenes estudiantes regresaron a sus hogares. Rolando, pese a no tener obligación, siguió llevando con orgullo la sotana y continuó su vida como seminarista, auxilió a su parroquia, impartió catequesis y se afilió a la Acción Católica, sin importarle el que estas acciones eran mal vistas por los invasores quienes realizaban continuos y cruentos atentados contra los sacerdotes. El 10 de abril de 1945, asistió a Misa y no regresó a su casa. Tres días después fue encontrado su cadáver con huellas de tortura. Se relató que fue apresado, llevado a una región despoblada donde se le despojó de su sotana, siendo golpeado de forma inmisericorde y conducido a un bosque donde fue masacrado. Su cadáver fue sepultado en el camposanto de su pueblo, iniciándose peregrinaciones a solicitar la intercesión del joven seminarista mártir. Posteriormente sus restos mortales fueron trasladados a la parroquia local, donde, ante su tumba, continuaron produciéndose prodigios y curaciones atribuidas a su intercesión. Fue beatificado por el papa Francisco el 6 de octubre de 2013.
ALGUNAS NOTAS PASTORALES
PARA EL DOMINGO DE RAMOS:
I. En todas las Misas, incluso en las vespertinas del sábado
se ha de hacer la conmemoración de la entrada del Señor en Jerusalén,
con alguna de las tres/ornas indicadas en el Misal.
II. No está permitida la bendición de ramos sin
la procesión por lo menos, del celebrante con sus ministros.
III. Si hay inconvenientes muy graves, se puede omitir la primera
o segunda lectura, o incluso las dos. En cambio, es obligatorio, en todas las
Misas la lectura de la Pasión, por lo menos en su forma breve
IV. Antes de empezar la lectura de la Pasión, no se
dice: El Señor esté con ustedes, ni se signa el evangelio: terminada
la lectura, en cambio, se dice: Palabra del Señor, pero no se besa el
libro.
Domingo de Ramos, "De La Pasión del Señor"
Rojo MR, p. 243 (257) / Lecc. I, p. 309 LH Semana II del Salterio
Otros santos: Máximo, Tiburcio y Valerio de Roma, mártires. Beato Pedro González "San Telmo" presbítero de la Orden de Predicadores.
BEATO PEDRO GONZÁLEZ "SAN TELMO", del arameo, "piedra", y probable aféresis de Antelmo, del germánico "la protección de la patria", respectivamente (1246). Presbítero de la Orden de Predicadores. Nació en Frómista, España. Logró una vasta cultura humanista y obtuvo el grado de Doctor en Leyes. Hacia 1218 fue nombrado deán del Capítulo de Palencia. Su vida estaba marcada por la vanidad; hasta que un día cuando participaba en una procesión vestido elegantemente y montado sobre un brioso caballo cayó del mismo sobre un charco, quedó enlodado y fue objeto de burlas. El hecho le hizo reflexionar y consagrarse a Dios. Ingresó en la Orden de Predicadores (dominicos), ordenado sacerdote del Señor, hacia 1220. Destacó como predicador, las crónicas narran que era tan grande el número de feligreses que se reunían para escucharle que los templos resultaban insuficientes, teniendo que salir a las plazas a dar sus sermones; a su don de la Palabra, se añadió el de la taumaturgia. Recibió la designación de capellán del ejército donde por moralizar a la soldadesca atrajo enemistades. Sus Superiores lo invistieron "Misionero itinerante", como tal recorrió diversas poblaciones hasta residir en el puerto hispano de Tuy. En este lugar organizó diversas asociaciones y por su ejemplar vida y las sabias recomendaciones que brindaba los marinos lo buscaban como consejero ya que lo consideraban su amigo. Cuando algún navegante se encontraba en el mar en peligro lo invocaba y se veía libre de su penosa situación. Asimismo, se refiere que con tan solo levantar la cruz que llevaba consigo podía detener tormentas y tempestades; por ello se le reconoce como patrono de marinos y pescadores. Fue buscado por reyes y gobernantes quienes le solicitaban los acompañase en sus expediciones. Murió en Tuy, lugar del que es patrono. Su culto como beato se confirmó en 1741. Iconografía: con hábito, a su lado un faro, ancla y barco. Protector de navegantes y contra las tormentas. El nombre de Telmo, en la actualidad, es nombre "de pila" para niños y para las niñas se utiliza como Telma. Otras variantes de este nombre: Elmo, Telm.
Morado Lunes Santo MR, p. 258 (272) / Lecc. I. p. 802 / 2a. Semana del Salterio
Otros santos: Teodoro y Pausilipo de Tracia, mártires; Damián de Veuster, presbítero. Beato César de Bus, presbítero y fundador.
BEATO CÉSAR DE BUS, del latín, "de cabello largo y abundante" (1544-1607). Presbítero y fundador. Oriundo de Cavillon, Francia. Sus padres -emigrantes italianos-, pertenecieron a la corte de real, esto influyó para que en su infancia y juventud llevara vida desordenada. Un día tuvo una visión de la Virgen María y, a partir de entonces, cambió de forma radical su estilo de vida. Ingresó al seminario y se ordenó sacerdote en 1579. El obispo le encargó dirigir la catequesis en Aix-in-Provence, zona involucrada en serios conflictos y guerras religiosas. Destacó en la misión encomendada y logró que cientos de pequeños asistieran a la doctrina y practicaran lo aprendido. San Francisco de Sales (24 de enero), al referirse a él dice: "Destaca como una estrella de primera magnitud en el firmamento de la catequesis". En unión con otros sacerdotes fundó los Padres de la Doctrina Cristiana (conocidos también como Doctrinarios o Doctrinarios de Aviñón), Orden que fue aprobada en 1597 y la congregación femenina de las Ursulinas de la Provenza. En la última etapa de su vida padeció graves y dolorosas enfermedades. En 1594 quedó ciego. Murió en Aviñón, Francia. Sus métodos pedagógicos han influido en grandes educadores-catequistas, como san Juan Bautista De La Salle (7 de abril) y san Marcelino Champagnat (6 de junio). Fue beatificado por san Paulo VI (1963-1978; 26 de septiembre) en 1975. Patrono de catequistas.
Morado Martes Santo MR. p. 259 (273) / Lecc. I, p. 805
Otros santos: María Bernarda (Bernardita) Soubirous, vidente y religiosa; Engracia de Zaragoza y compañeros, mártires. Beato Joaquín de Siena, religioso.
SANTA MARÍA BERNARDA (BERNARDITA) SOUBIROUS, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos, quizá —según diversos Padres de la Iglesia— "señora", "soberana", y del germánico, "oso fuerte" (1844-1879). Vidente y religiosa. Bernardetta, como le llamaban, nació en el poblado francés de Lourdes. Sus dos primeros años de vida la atendió una dama que fue su nodriza. De regreso a su hogar, su padre había perdido un ojo. La precaria situación se tomó miserable, cuando su progenitor, quien era analfabeta, firmó unos documentos ilegales y fue encarcelado. De este modo, como señaló el Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013): "La vida cotidiana de la familia Soubirous estaba hecha de dolor y miseria, de enfermedad e incomprensión, de rechazo y pobreza. Aunque no faltara amor y calor en el trato familiar, era difícil vivir en aquella especie de mazmorra". Bernardetta fue atacada en 1854 por el asma, que minó su salud y dejó secuelas de por vida. En 1857, trabajó como sirvienta en la casa de su antigua nodriza. Al año siguiente volvió a su domicilio. El 11 de febrero —narra el citado Pontífice— "...en el lugar llamado la gruta de Massabielle, apartada del pueblo […] vio una luz y, en la luz, una mujer joven 'hermosa, la más hermosa'. La mujer le habló con dulzura y bondad, respeto y confianza: 'Me hablaba de Usted (narra Bernadette) ... ¿Querrá Usted venir aquí durante quince días? (le pregunta la Señora)... Me miró como una persona que habla a otra persona'. En la conversación, en el diálogo impregnado de delicadeza, la Señora le encarga transmitir algunos mensajes muy simples sobre la oración, la penitencia y la conversión". Durante las revelaciones la niña sufrió interrogatorios y censuras, las cuales al paso del tiempo cesaron. El 16 de julio la Señora le dijo: "Yo soy la Inmaculada Concepción". En 1866 ingresó con las Hermanas de la Enseñanza y la Caridad en Nevers, Francia. Durante su vida como religiosa padeció penosas enfermedades; asimismo, era objeto de burlas que le hacían personas, laicas o religiosas. Los últimos nueve años de su vida soportó una dolorosa enfermedad; postrada en cama se le escuchaba suplicar: "Lo que le pido a Nuestro Señor, no es que me conceda la salud, sino que me conceda valor y fortaleza para soportar con paciencia mi enfermedad". Falleció en el citado convento. Fue canonizada por Pío XI (1922-1939) en 1933.
Morado Miércoles Santo M R. p. 260(274) / Lecc. I. p. 808
Otros santos: Simeón Bar-Sabbas y compañeros, mártires de Persia; Catalina Tekakwitha virgen. Beata Clara Gambacorta, abadesa y fundadora.
SANTA CATALINA
TEKAKWITHA, del griego. "casta”. "pura"(1659-1679).
Laica. Nació en Auriesville, Nueva York, Estados Unidos de América.
Su padre era un noble pagano de la tribu de los mohawks y su madre cristiana,
ambos murieron siendo niña, por lo que quedó bajo la custodia
de sus tías Enfermó de viruela que le causó ceguera y marcó
de forma indeleble su cara con cicatrices y quedó desfigurada. En 1677,
recibió el bautismo y cambió su nombre de Tekakwitha ("la
que coloca en orden"), por el de Catalina, hecho por el que la rechazó
su tribu. Huyó a la aldea india de Caughnawaga, Canadá, donde
se albergó en la misión jesuita de san Francisco Javier, cercana
a Montreal; ahí recibió instrucción y desempeñó
el cargo de catequista. Se distinguió por su amor al Santísimo
Sacramento y a la Virgen María. Se dedicó al cuidado de enfermos
y ancianos Vivió de forma humilde y austera, orando y haciendo penitencias.
Se internó en un bosque cercano a la misión y fabricó una
cruz donde se le veía continuamente orando. El Señor le otorgó
el don de la taumaturgia. Soportó con heroísmo cristiano una penosa
enfermedad que la llevó a la tumba; cuando estaba agonizante, de su rostro
desaparecieron las cicatrices. Fue canonizada por el pontífice Benedicto
XVI (2005-2013) en 2012. Se le conoce como "El Lirio de los mohawks".
Sus
reliquias se veneran en el Santuario Nacional Santa Catalina Tekakwitha, también
conocido como el Santuario Nacional Indio Mohawk Caughnawaga, en Canadá.
En su país se celebra su festividad el 14 de julio y el Martirologio
la conmemora el día de hoy. Iconografía: con atuendo propio de
su tribu, portando un crucifijo, en actitud de oración ante una rútica
cruz hecha con ramas de árbol. Patrona de ecologistas y de la Naturaleza.
Jueves Santo de la Pasión del Señor
Blanco Misa Crismal MR, p. 262 (276) / Lecc. I, p. 811 La bendición del óleo de los enfermos, del óleo de los catecúmenos y la consagración del Crisma las hace el obispo normalmente el día de hoy, en una misa especial, que se celebrar por la mañana.
BEATO LUCAS PASSI, del latín, contracción de Lucanus, "matinal" (1789-1866). Presbítero y fundador. Nació en Bérgamo, Italia en noble cuna. Una vez definida su vocación ingresó en el seminario y se ordenó sacerdote en 1813. Inició su misión como predicador y a la propagación de la Piadosa Obra de Santa Dorotea, cuyo método de enseñanza puso en práctica para la educación cristiana de jóvenes en 1815, en la ciudad de Calcinate, y la propagó por diversas comunidades y parroquias Su actividad en pro de la educación y formación cristiana y académica de la juventud le llevó a crear lazos de amistad y cooperación con diversas asociaciones. En 1838 fundó en Venecia la congregación de las Hermanas Maestras de Santa Dorotea (OSD); asimismo, fundó la Asociación de Cooperadores de la OSD, cuyos miembros son laicos. Con fama de santidad murió en Venecia. Fue beatificado por el papa Francisco en abril de 2013. Sus fundaciones actualmente están presentes en Europa, África, Asia y América.
Viernes Santo de la Pasión del Señor
Rojo MR. p. 293(297) / Lecc. I, p. 820 Conviene celebrar el Oficio de Lectura y Laudes con el pueblo. (IGLH 210) Día de ayuno y abstinencia .
Otros santos: León IX, papa; Emma de Bremen, viuda. Beato Ramón Llach Candell sacerdote y mártir.
BEATO RAMÓN LLACH CANDELL, del germánico, derivado de Raimundo, "protección del consejo divino" (1875-1937). Sacerdote y mártir. Nació en Torelló, Barcelona. En calidad de aspirante en 1877 ingresó en el colegio de Jesús, María y José de Sant Andreu de Palomar; a la par que realizaba sus estudios se desempeñó como maestro. En 1895 recibió el Orden sacerdotal. Recibió la dirección de la comisión de enseñanza del Instituto y, posteriormente, ocupó el mismo cargo en diversas comunidades y centros educativos. Su preparación le facultó para redactar en diversos textos pedagógicos, religiosos, en especial sobre la Sagrada Familia y su Congregación en su idioma nativo y en español. Como religioso sobresalió por su sapiencia, facilidad de palabra y la comprensión hacia sus fieles. El año de 1936 ejerciendo su labor como ecónomo y profesor en el seminario de Les Corts, se desató la Guerra Civil Española y el padre Ramón se trasladó a Girona. Al calmarse las revueltas regresa a Barcelona donde retoma el magisterio en escuelas no confesionales. La madrugada del 17 de abril de 1937, fue detenido junto con su hermano Jaime, sacerdote de la misma Orden. Se les trasladó a la prisión del convento de San Elías, de donde se les condujo el día 19 al cementerio de Montcada, ahí fueron masacrados. Beatificado el año de 2013, durante el pontificado del papa Francisco.
Sábado Santo
Otros santos: Inés de Montepulciano, abadesa. Beatos: Michel Coquelet presbítero de la Orden de los Oblatos de María Inmaculada y mártir; Clara (Dina) Bosatta, cofundadora.
Este día se recomienda el ayuno (Cfr. SC, n. 110)
BEATO MICHEL COQUELET, del hebreo, "¿Quién cómo Dios?" (1931-1961). Presbítero de la Orden de los Oblatos de Maria Inmaculada y mártir. Nativo de Wignehies, Francia, en el seno de humilde familia. En 1936 1a familia se trasladó a Puiseaux, ahí cursó sus primeros estudios, enfrentando dificultades económicas y las originadas por la guerra sus padres se esforzaron por que Michel se continuara estudiando. En 1945 ingresó en el seminario menor de Saint-Michel de Solesmes. Se inscribió en el noviciado de los Oblatos de María Inmaculada (OMI) en La Brosse-Montceaux (1948). Al año siguiente pronunció sus votos y se le envió al escolasticado de la Abadía de Solignac. Toda su preparación la encaminó a "ser presbítero y misionero religioso". En junio de 1954 hizo su oblación perpetua como misionero. El 19 de febrero de 1956 fue ordenado presbítero. Un año después se embarcó rumbo a Laos. Una vez en el país asiático se afilió a la facultad del Seminario Menor de Paksane (1957-1958); su inquietud le llevó a estudiar el idioma Lao. En 1958 recibió la orden de trasladarse a la misión laosiana de Xiangkhouang, después evangelizó en diversos poblados. En 1961 se encontraba oficiando la Santa Misa cuando fue llamado para atender un moribundo en la aldea de Ban Nam Pan. En el camino fue detenido por guerrilleros comunistas quienes le asesinaron en el camino hacia Ban San Xieng. Fue beatificado el 11 de diciembre de 2016 por el papa Francisco.
Blanco Tiempo Pascual Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor Vigilia Pascual en la Noche Santa MR, p. 315 (317) / Lecc. I, p. 829 LH, Todo propio. T. II, p. 501: Fieles: p. 271; Popular: 20 y 442.
Otros santos: Anselmo de Canterbury, abad y Doctor de la Iglesia; Conrado de Parzham, hermano lego capuchino.
SAN CONRADO DE PARZHAM, del germánico "consejero audaz" (1818-1894). Hermano lego capuchino. Nació en Parzham, Baja Baviera. Trabajó en su propia granja hasta cumplir los 30 años cuando solicitó ingresar con los religiosos Capuchinos del santuario bávaro de Nuestra Señora de Altötting. Al ser aceptado en la comunidad religiosa, optó por permanecer como hermano lego. Desempeñó el cargo de portero, como tal atendió a quienes llegaban con cordialidad y esmerada atención, haciendo de cada llamada un acto de amor a Dios. Su prestigio de amor hacia los pecadores y al pueblo traspasó los muros de su convento y a él se acercaron innumerable cantidad de feligreses en busca del sabio consejo o de la bendición del bienaventurado varón. Con fama de santidad murió en el convento de Altotting. En una de sus Cartas, escribió: "Mi forma de vida consiste principalmente en esto: amar y padecer, contemplando, adorando, admirando constantemente el inefable amor que Dios manifiesta hacia las criaturas más humildes. Y nunca se logra llegar al fondo de este amor de Dios [...] Trato y hablo familiarmente con Dios como un hijo con su padre, redoblo mis súplicas y mis gemidos, y le manifiesto con filial confianza cuanto aflige y preocupa a mi espíritu".
Blanco Lunes de la Octava de Pascua MR p. 345 (347) / Lecc. I, p. 854
Otros santos: Agapito I, papa. Beatos: Ndoc Suma presbítero y mártir, Francisco de Fabriano, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores.
BEATO NDOC SUMA, etimología desconocida (1887-1957). Presbítero y mártir. Nació en la ciudad de Zdrima, Albania. Se desconocen datos de su vida anteriores a su ingreso al Seminario Pontificio de Shkodra (Escútari). Posteriormente estudió en Innsbruck, Austria. Recibió el Orden sacerdotal en 1911. Ofició su Canta-misa en su ciudad natal. Fue presbítero en las ciudades albanesas de Kçirë, Koman, Narac, Vau i Dejës y Pistuil. Su pasión por la etnografía le llevó a recopilar y escribir tradiciones, cuentos y leyendas de Albania. Al estar oficiando la Santa Misa del 8 de diciembre de 1946, 1a tropa invadió la iglesia y apresó al sacerdote. Se le imputaron falsos cargos y se le condenó a cumplir 30 años de prisión. Fue liberado en 1954 y retomó a sumisión en Pistull, donde pasó sus últimos días recluido en el sótano de la Rectoría. Fue beatificado como mártir el 5 de noviembre de 2016, durante el pontificado de Su Santidad Francisco.
Blanco Martes de la Octava de Pascua MR p. 346 (348) / Lecc. I, p. 857 [Se omiten las memorias de San Jorge, mártir y de San Adalberto, obispo y manir]
Otros santos: Beata María Gabriela Sagheddu religiosa.
BEATA MARÍA GABRIELA SACHEDDE, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1914-1939). Religiosa. Bautizada como María Sagheddu, nació en Dorgali, Cerdeña, Italia, en el seno de humilde familia. Aún niña quedó huérfana de padre. Desde pequeña mostró carácter formal y firme en sus decisiones; quienes la trataron afirman: "Obedecía refunfuñando, pero era dócil. Decía que no y, sin embargo, iba inmediatamente". Como resultado de su acercamiento con Dios, a los 18 años, adquirió un perfil pensativo y austero, dulce y reservado; crecieron en ella el espíritu de oración y la caridad y apareció una nueva sensibilidad eclesial y apostólica. Rechazó propuestas matrimoniales y se unió a la Acción Católica. Buscó la soledad y el silencio para orar, hasta definir su vocación e ingresar en la orden Cisterciense en Grottaferrata en 1935. En la oración descubrió una fuente de gracias inagotables. Escribió a su familia: "Nuestra misión es la de orar por todos, sean amigos o enemigos. La gente del mundo dice que somos egoístas al encerramos en un convento pensando sólo en nosotras. Es falso, vivimos una vida de continuo sacrificio hasta la inmolación por la salvación de las almas". Recibió el hábito de novicia en 1936, con el nombre de Gabriela. Expresaba: "En la sencillez de mi corazón te ofrezco todo con alegría, Señor". Ofreció a Dios las acciones del resto de su vida, para lograr unidad entre los cristianos. La Superiora hizo partícipe de este voto al pastor anglicano del templo cercano en 1938. No obstante gozar de excelente salud hasta entonces, Gabriela enfermó de una tisis pulmonar que la llevó a la tumba el domingo del Buen Pastor. Los hermanos separados acudieron a venerarla en su sepulcro y la llamaron "Apóstol de la unidad". Días después, el pastor anglicano envió el siguiente mensaje a la abadesa: "El sacrificio de Gabriela me mueve a una fidelidad mayor a Cristo y a una oración más íntima por la unión de todos los cristianos". Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1983.
Blanco Miércoles de la Octava de Pascua MR p. 347 (349) / Lecc. I, p. 860
[Se omite la memoria de San Fidel de Sigmaringa, presbítero y mártir]
Otros santos: Fidel de Sigmaringa, mártir María Isabel Hesselblad religiosa; Maria Eufrasia Pelletier, fundadora.
SANTA MARÍA ISABEL HESSELBLAD, del hebreo Miryarn, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— "señora", "soberana", y "Dios es mi juramento" (1870-1957). Religiosa. Nació en Faglavik, Suecia. Bautizada en la Iglesia Reformada de Suecia. A partir de 1886, trabajó para ayudar en la manutención de su hogar. En 1888, se agravó la situación económica familiar y la joven partió hacia América. Desembarcó en Nueva York donde ingresó en la escuela de enfermería del Hospital Roosevelt de Manhattan, ahí entró en contacto con inmigrantes católicos. En 1902 decidió abrazar el catolicismo; así narra su conversión: "En un instante el amor de Dios se derramó sobre mí. Comprendí que podía responder a ese amor sólo mediante el sacrificio y un amor dispuesto a sufrir para su gloria y para la Iglesia. Sin dudarlo, le ofrecí mi vida y mi voluntad a seguirle en el camino de la cruz". Regresó a Europa y a partir de entonces se propuso lograr la unidad de los cristianos. Durante una visita que realizó a la Casa de las brigidinas, recibió el llamado del Señor para consagrarse totalmente a él y al servicio de sus hermanos. Débil de salud, por las carencias sufridas en su infancia regresó a los Estados Unidos de América donde continuó su piadosa labor. Retornó a Roma y se estableció en la Casa de Santa Brígida, dirigida por hermanas Carmelitas. En 1906 recibió el hábito de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida. Además del trabajo antes señalado, resolvió restablecer la Orden en Italia y Suecia, país al que regresó en 1923 y donde prosiguió su cometido. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), dio asilo y guareció a perseguidos judíos. Su cansado corazón le obligó a guardar cama los últimos días de su vida. Fue canonizada por el papa Francisco el 5 de junio de 2016.
Blanco Jueves de la Octava de Pascua MR p. 348 (350) / Lecc, I. p. 863 [Se omite la fiesta de San Marcos, evangelista]
Otros santos: Beatos José Trinidad Rangel Montano, Andrés Sola Milist y Leonardo Pérez Larios, mártires.
SAN MARCOS, del griego "martillo" (siglo I). Evangelista y mártir. Al parecer era originario de Chipre. Discípulo de los apóstoles Pedro y Pablo, fue primo de Bernabé el compañero de este último. Vivió en Jerusalén, en la casa de su madre María, donde se reunían los primeros cristianos Se le atribuye la autoría del segundo de los cuatro Evangelios, siendo el más breve (cuenta sólo con 16 capítulos), probablemente escrito hacia el año 70 de nuestra era, donde narra en forma concisa—los hechos y recorridos de Jesús desde el Bautismo hasta la Crucifixión y el mensaje del ángel cuando anuncia la Resurrección; asimismo da cuenta de costumbres judías. Acompañó a Pablo y a Bernabé a Chipre en su primer viaje misionero y después regresó a Roma. Se considera que plasmó por escrito en su Evangelio lo que Pedro narraba de Cristo. Pedro se refiere a él diciéndole "...mi hijo Marcos" (I Pe 5,13) y Pablo, quien le considera un amigo leal, dice a Timoteo: "Trae contigo a Marcos, pues lo necesito para el ministerio evangélico". Antiguas leyendas indican que predicó en Egipto y murió mártir en Alejandría donde fue sepultado y —continúan las narraciones—que, en el siglo IX, sus restos fueron llevados a Venecia, Italia, donde se veneran en la Catedral a él dedicada. Protector de notarios, vidrieros, y curtidores; además es titular de la Orden Servita. Iconografía: con túnica y capa de la época, escribiendo su Evangelio, a su lado un león, lo cual tiene varias interpretaciones; entre otras, porque comienza con la predicación de san Juan "el Bautista" (el Precursor) en el desierto; por analogía, se le compara con el rugido del felino en dichos lugares. Otros señalan que es por la fuerza de su Evangelio.
Blanco Viernes de la Octava de Pascua MR p. 349 (351) / Lecc. I, p. 866
Otros santos: Cleto y Marcelino, pontífices y mártires. Beato Estanislao Kubista presbítero y mártir.
BEATO ESTANISLAO KUBISTA, del eslavo. "la gloria del campamento". Presbítero y mártir. Presbítero inmolado por odio a la fe en el campo de concentración nazi de Sachsenhausen, Alemania. Nació en Kotuchna, Silesia, el año de 1898. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) sirvió en el ejército. Ingresó al seminario de la Sociedad del Verbo Divino y en 1927 fue ordenado sacerdote. Se desempeñó como docente, Maestro de novicios y Director Espiritual. Se hizo cargo de la administración del apostolado de la prensa de su Instituto. Fundó una imprenta donde se publicaron revistas de carácter catequético como el Calendario de la Palabra de Dios y el Mensajero de San José. El 27 de octubre de 1939, junto con otros miembros de su congregación fue detenido por el ejército alemán. En febrero del año siguiente la comunidad fue internada en Stutthof y llevados a diversas prisiones; después al padre Estanislao se le condenó a ser encarcelado en el campo de concentración de Sachsenhausen, Brandeburgo, Alemania. Durante el viaje, debido a las malas condiciones sanitarias y alimenticias y a los malos tratos cayó enfermo. Un testigo narró los últimos momentos del padre Estanislao: "El 26 de abril lo llevaron al cuarto de baño, a donde eran trasladados los prisioneros enfermos condenados a morir. En esa madrugada fatal, le habíamos ayudado a acostarse, pero tuvimos que mantenerlo en pie durante la revista. Cuando el líder del pelotón lo vio, dijo: ha llegado tu fin. Con un pie en su pecho y otro en su garganta aplastó al P Estanislao. Agonizó hasta el 28 de abril de 1940. La causa oficial de su muerte fue calificada de «bronquitis»". Fue beatificado por San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999. Forma parte de los 108 Mártires polacos, inmolados por odio a la fe entre 1939 y 1945.
Nuestra Señora de Monserrat
Blanco Sábado de la Octava de Pascua MR p. 350 (352) / Lecc. I, p. 869 LH, 1 Vísperas de mañana, todo propio. T. II: p. 616; Fieles; p. 273; Popular: pp. 446 y 443. [Se omite la memoria en la República mexicana de Santa Maria Guadalupe García Zavala, virgen]
Otros santos: Beato José Outhay Phongphumi catequista mártir laico laosiano.
BEATO JOSÉ OUTHAY PHONGPHUMI del hebreo, “Dios acrecentará” (1933-1961). Catequista laico laosiano y mártir. Nació en la población de Nakhon Phanom, Tailandia. Su familia practicaba el catolicismo y su padre era catequista. Varios de sus 22 hermanos murieron en la infancia. Al desatarse la persecución religiosa en su país (1940-1945), su localidad quedó sin capellán, por lo que el padre de José tomó el liderazgo de los católicos. La actitud paterna fue determinante para preparase y seguir la actividad de transmitir la Palabra. En 1945 ingresó en el seminario de Bang-Nok-Khuek. Después de estudiar seis años, al morir su madre, José abandonó sus estudios y regresó a su hogar para hacerse cargo de sus cuatro hermanos menores Continuó su misión como líder de la comunidad católica de su poblado, dirigía la oración el rezo del rosario, enseñaba cantos e instruía en la fe de Cristo a los pequeños. En 1953 contrajo matrimonio con una joven que murió al dar a luz a una pequeña niña, quien sólo vivió tres meses. A la aldea llegó como misionero el padre Noel Tenaud, miembro de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, quien conoció la labor de José y le invitó a unirse a él en la tarea de evangelizar su región, desempeño esta tarea de 1955 a 1958. El padre Noel viajó a Francia y José continuó su función como evangelizador. Al regreso del presbítero, comunicó a José que había sido comisionado a Savannakhet, Laos, región donde la constante guerra de guerrillas de los rebeldes comunistas significaba un peligro para la vida de los católicos y sus ministros. José acompañó al padre Tenaud en su misión. El 28 de abril de 1961 al regresar de una misión evangelizadora junto con el padre Tenaud, fueron emboscados y asesinados por odio a la fe en Muang Phalane. Fue beatificado, junto con el presbítero Noel Tenaud, por el papa Francisco el 11 de diciembre de 2016. Es uno de los 17 mártires de Laos inmolados entre 1954 y 1970.
La Divina Misericordia
Blanco Domingo II de Pascua MR p. 351 (353) / Lecc. I, p. 329 LH, del Domingo de Pascua. 2das vísperas del domingo II de Pascua [Se omiten las memorias de San Pedro Chanel, presbítero y mártir y de San Luis Maria Grignion de Montfort, presbítero]
Otros santos: Beata Maria Felicia de Jesús Sacramentado "Chiquitunga” religiosa de la Orden de Carmelitas Descalzas.
BEATA MARÍA FELICIA DE JESÚS SACRAMENTADO "CHIQUITUNGA", del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá—según diversos Padres de la Iglesia—"señora', "soberana" y del latín, "feliz"(1925-1959). Religiosa de la Orden de Carmelitas Descalzas. Maria Felicia Guggiari Echeverría, su nombre en el siglo, nació en la localidad de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay. Su padre cariñosamente la llamaba "Chiquitunga". En 1940 comenzó sus estudios en la Escuela Normal. Al año siguiente, pese a la oposición paterna, se afilió a la Asociación Católica como catequista y para servir a pobres y enfermos; solía expresar: "En todos los trabajos que estoy realizando trato deponer el sello de nuestro espíritu cristiano, porque quiero que todo se sature de Cristo y donde quiera que sea pueda dejar un rayito de luz". Debido a problemas políticos, su padre fue desterrado y la familia Guggiari se trasladó a Argentina (1947), iniciándose una etapa de carencias económicas; durante este trance la alegría y fe de María Felicia, fueron determinantes para que la familia se conservara unida y con esperanza. Al regresar a su país, la familia se estableció en Asunción, capital de Paraguay. Felicia retomó su labor catequética y altruista; su amor y alegría a Dios le motivan a componer poesías y canciones. Continuó sus estudios la Escuela Normal y al egresar se incorporó a la plantilla magisterial del colegio parroquial. Al sentirse atraída por un joven replanteó su vida y, ambos deciden realizar un "desposorio místico" y concluir su relación; él ingresó a un seminario. Pese a la recia oposición familiar aclaró su vocación. En esta etapa escribió: "Se me hacen tan largos los días y quisiera pasaran uno tras otro hasta ver llegada aquella maravillosa aurora en que, encerrada en las cuatro más felices paredes que haya habitado en mi vida, ofreciendo sin cesar mi vida...". Se unió a la Orden de las Carmelitas Descalzas y el día 14 de agosto de 1955 recibió el santo hábito. Víctima de una hepatitis infecciosa, en enero de 1959, tuvo que recluirse en un hospital. Poco después enfermó de púrpura, enfermedad hemorrágica que destruye las plaquetas. La madrugada del 28 de marzo entró en agonía; antes de partir al encuentro con su Amado expresó: "Jesús te amo. ¡Qué dulce encuentro!. ¡Virgen María!". Fue beatificada por el papa Francisco el 23 de junio de 2018. Es la primera beata de Paraguay.
Blanco Feria de Pascua o Memoria de Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia MR p. 735 (722) / Lecc. p. 872
Otros santos: Hugo "el Grande" de Clunv, abad. Beata Itala Mela, oblata benedictina.
SAN HUGO
"EL GRANDE" DE CLUNY, del germánico,
“inteligente" (1024-1109). Abad. Hijo de familia perteneciente a
la nobleza de Semur, Francia, ciudad donde nació. En el año de
1039 se incorporó al monasterio francés de los Benedictinos en
la población de Cluny.
Fue nombrado abad en 1049; encomienda donde—durante los 61 en los que
fue Superior— actuó con prudencia. sapiencia y bondad. Por su inteligente
actitud pontífices y gobernantes le adoptaron como consejero. Su benéfica
influencia sobrepasó los límites eclesiásticos, logrando
significativas reformas estéticas e ideológicas trascendentales
en el arte y pensamiento europeo del siglo XII. Con su vasta misión pastoral
defendió la fe y obtuvo una mejor estructura en la Orden benedictina.
Entre otras contribuciones a la Iglesia se encuentran el haber participado en
concilios y sínodos; organizar cruzadas; combatir herejías y apoyar
a la Santa Sede. A lo largo de su existencia, tuvo diversas experiencias místicas
y una visión de la Santísima Virgen María, quien le manifestó
ser "la Vencedora de satanás"(1060). Destaco por ser un promotor
insistente en la disciplina monástica, dedicado a la oración.
Fue
notable su caridad hacia pobres y enfermos, gracias a él se edificó
un hospital para leprosos donde el santo abad acudía a realizar curaciones
y a orar con los afectados. Partió al Reino en el monasterio de Cluny.
Fue canonizado por Calixto II (1119-1124) en 1120.
Blanco Feria de Pascua o San Pio V, papa MR p. 736 (723) / Lecc. I, p.875
Otros santos: María de la Encarnación (Guyart Martín), religiosa. Beata Paulina Mallinckrodt, fundadora.
SANTA MARÍA
DE LA ENCARNACIÓN (GUYART MARTÍN),
del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia-"señora”, "soberana"
y del latín eclesiástico. "dentro de la carne" (1599-1672).
Religiosa Oriunda de Tours, Francia. Marie Guyart Martín, su nombre en
la Tierra, desde pequeña destacó por aprenderse las homilías
de la Santa Misa y repetirlas entre los miembros de su comunidad, especialmente
a los niños. Contra su voluntad, se casó con un fabricante de
telas de seda, con quien procreó un hijo a quien pusieron por nombre
Claudio. Dos años después enviudó y trabajó como
tenedora de libros de su cuñado, quien era abogado; al poco tiempo logró
ser la gerente de la compañía. En 1620 tuvo una experiencia mística
y definió su vocación religiosa. Pese a la oposición familiar,
encabezada por su hijo, quien, en 1641, se ordenó como sacerdote benedictino,
donde llegó a ser asistente del Superior General y fue el principal biógrafo
de su madre, ingresó con las religiosas ursulinas de su ciudad natal
en 1631. Al profesar adoptó el nombre de María de la Encarnación.
En su convento tuvo diversos e importantes cargos. A través de una visión
el Señor le señala que debe ir a Canadá para catequizar
y proporcionar ayuda a los nativos. En 1639 se embarca hacia la ciudad canadiense
de Quebec. Al arribar, de inmediato inicia el aprendizaje de las lenguas nativas,
volviéndose experta en éstas y escribiendo catecismos, diccionarios
y otras obras en dialectos propios de los indígenas. Un par de años
después colocó la primera piedra de su convento, el cual reconstruyó
en 1651. Su obra con los indígenas canadienses no sólo se circunscribió
a la evangelización, sino que procuró protegerles y enseñarles
mejores técnicas para su subsistencia. Durante su estancia en América
tuvo experiencias místicas y periodos de crisis espirituales las cuales
superó gracias a su enorme confianza en la Misericordia Divina. Entregó
su vida al Señor en Quebec. Fue canonizada por el papa Francisco en 2014.
También se le conoce con los nombres de María de las Ursulinas,
La Madre de la Nueva Francia, Teresa del Nuevo Mundo. Nota: existe otra beata
con el nombre de María de la Encarnación, cuya memoria se celebra
el 18 de abril.
www.laverdadcatolica.org |