Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

SANTORAL AGOSTO DEL 2006

 

 

 

 

 

 

 

MARTES 1

Santos: Alfonso María de Ligorio, fundador; Domingo Hanh de Vietnam, mártir, y los hermanos Macabeos y su madre, mártires.

HERMANOS MACABEOS Y SU MADRE, del hebreo "martillo" probablemente (167 a. C.). Mártires. En el Antiguo Testamento, segundo libro de Macabeos 7, escrito hacia el año 160 a. C., se narran atroces torturas que en su martirio padecieron siete hermanos y su madre, cuyos nombres se ignoran; prefirieron morir antes que negar su fe en Dios ante el rey pagano Antíoco IV. La Tradición les asignó el nombre de Macabeos, por extensión del nombre de Judas Macabeo. El valioso mensaje del libro es la fe en la inmortalidad, la esperanza de levantarse en cuerpo y alma para gozar la felicidad prometida por el Creador. El autor describe sufrimientos y palabras de cada uno de los hermanos antes de morir, como profesión de una fe inquebrantable; asimismo, detalla cómo la madre les daba ánimo, al recordarles que el autor de todo lo creado les devolvería la vida; ella fue martirizada después de sus vástagos. El Martirologio los ha incluido en el santoral por su ejemplo de fe en la resurrección. Han sido mencionados en homilías de los Santos Padres y doctores de la Iglesia, como Agustín de Hipona, (28 de agosto), Cipriano (16 de septiembre) y Juan Crisóstomo (13 de septiembre); Gregorio de Nacianzo (2 de enero) expresó: "Si sufrieron el martirio antes de la pasión de Jesucristo, ¿qué hubieran hecho si hubiesen sido perseguidos después de Él, mirando el ejemplo de su muerte redentora?". Su veneración se extendió tanto en la Iglesia griega como en la latina; sus reliquias estuvieron en Antioquía (Siria) y Constantinopla; en el siglo VI d. C. se depositaron en San Pedro ad Vincula (Roma).

 

MIÉRCOLES 2

Nuestra Señora de los Ángeles

Santos: San Pedro Julián Eymard, fundador. Beata Juana de Aza, laica.

BEATA JUANA DE AZA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1140-1202). Laica. Nació en la villa de Aza, España. Sus padres pertenecieron a la nobleza de Castilla. En su niñez recibió esmerada educación. Contrajo nupcias con Félix de Guzmán, noble y rico caballero; ambos vivieron en Calaruega (Castilla), lugar donde nacieron sus tres hijos, quienes, a la postre, serían sacerdotes: santo Domingo (8 de agosto), fundador de la orden dominica; beato Manes (18 de agosto) y el venerable Antonio. El beato Jordán de Sajonia (13 de febrero), uno de sus biógrafos, dejó constancia escrita de que, cuando ella estaba embarazada de Domingo, visitó en el monasterio de Silos la tumba del abad Domingo (santo a quien se festeja el 20 de diciembre), para solicitarle intercesión, ya que había soñado que su futuro hijo nacía con una antorcha. Ahí mismo comprendió que la misión de su vástago, sería encender en los corazones la llama del amor a Dios. Era una virtuosa dama, compasiva y generosa con los pobres, a quienes socorría con largueza, llevando por testigos a sus tres niños. Su casa estaba siempre abierta para atender a enfermos, peregrinos y necesitados. Su vida fue ejemplo de amor conyugal, oración en familia y formación cristiana, hasta su muerte, con fama de santidad, acaecida en Calaruega, donde fue sepultada. El pueblo inició su veneración invocándola; obtenía respuesta en la protección de sus cosechas. Fue beatificada por León XII (1827), quien la incluyó en el santoral. La orden dominica le profesa especial devoción, y la llama "la santa abuela". Actualmente sus reliquias son veneradas en el templo español de San Pablo, en Peñafiel.

 

JUEVES 3

Santos: Lidia de Filipos, mártir; Gamaliel de Israel, doctor de la Ley, y Nicodemo de Judea, diácono.

SAN GAMALIEL DE ISRAEL, del hebreo, "la recompensa de Dios" (siglo I). Doctor de la Ley. Su nombre completo era Rabbán Gamaliel, el Viejo. Fariseo, doctor de la Ley y miembro del sanedrín (consejo supremo de los judíos para juzgar y tratar asuntos de Estado y religión). Representó a un grupo de ideas liberales entre los fariseos, que había fundado su abuelo Heliel. El Nuevo Testamento lo denomina como: "un doctor de la Ley con prestigio ante todo el pueblo" (Hch 5,34). Intercedió en el sanedrín por la libertad de los apóstoles cautivos, y dijo esta sentencia: "Desatiéndanse de estos hombres y déjenlos, porque si esta idea o esta obra es de hombres, se destruirá; pero, si es de Dios, no conseguirán destruirlos. No sea que se encuentren luchando contra Dios" (Hch 5, 38-39). Pablo lo llama su antiguo maestro, cuando dijo: "Yo soy judío, nacido en Tarso, criado en esta ciudad a los pies de Gamaliel" (Hch 22,3). Una piadosa tradición lo hace discípulo secreto de Jesús y le atribuye haber dado sepultura al cuerpo del protomártir san Esteban. No se conocen otros detalles biográficos. Fue encontrado muerto en Jerusalén un tres de agosto, por lo que en esta fecha se ha celebrado su memoria. Su culto se remonta a los inicios del cristianismo.

 

VIERNES 4

Santos: Juan María Vianney, presbítero, y Aristarco de Tesalónica, mártir. Beato Federico Jansoon, presbítero.

SAN ARISTARCO DE TESALÓNICA, del griego, "el mejor príncipe" (siglo I). Mártir. Cristiano originario de Tesalónica (Macedonia). No fue conocido hasta haber sido convertido por san Pablo, del cual fue uno de los más fieles discípulos; lo acompañó en el tercer viaje misionero de éste. En una revuelta de orfebres en Éfeso (Turquía), fue arrastrado por una muchedumbre enardecida que pretendía ejecutarlo (Hch 19, 20; 20, 4); logró escapar de los paganos. Posteriormente, acompañó al Apóstol de los Gentiles cuando fue trasladado a Roma como prisionero (Hch 27, 2; Col 4, 10). Después del martirio de san Pablo, la historia lo pierde de vista; según la tradición, murió mártir victima de los perseguidores del cristianismo. Su veneración es inmemorial.

 

SÁBADO 5

Dedicación de la basílica de Santa María la Mayor. Nuestra Señora de las Nieves y Nuestra Señora de Copacabana.

NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA. Copacabana es una ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca, repartida entre Bolivia y Perú. Ahí tuvo lugar la singular historia que originó esta advocación mariana. Entre los primeros fieles cristianos se contaba Francisco Tito Yupanqui, descendiente de soberanos incas, oriundo de la población. Se dice que era ferviente devoto de la Virgen María, y para rendirle homenaje pretendió hacer una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria; sin embargo, sus dotes como escultor eran muy limitadas, por lo cual el resultado fue muy burdo, pero el sacerdote decidió colocarlo al lado de un altar. Un nuevo vicario vio la tosca imagen y decidió colocarla fuera de la vista de los feligreses, esto provocó que Yupanqui se dirigiera a Potosí a tomar clases de escultura. Antes de emprender su tarea, fue a misa y encomendó su obra a la dirección de la Providencia; su fe y devoción fueron premiadas, y de sus manos surgió la actual representación mariana. La Coyeta, como amorosamente la llaman sus devotos, es una escultura hecha en pasta de maguey, terminada en estuco, que mide poco más de un metro. Sus rasgos son indígenas; en su brazo izquierdo sostiene a su divino Hijo; su mano derecha sostiene una cesta de paja y un bastón cetro. Su cuerpo -recubierto de hoja de oro- está oculto por finos ropajes; su pelo es largo y le llega a los hombros. Su templo actual data de 1805 (fue elevado a la categoría de basílica en 1949). El pontífice Pío XI la coronó.

 

DOMINGO 6

XIII DOMINGO ORDINARIO

La Transfiguración del Señor.

Santos: San Hormisdas I, papa. Beato Octaviano, obispo.

BEATO OCTAVIANO (1060-1132). Obispo. Nació en Quingey, Francia, y murió en Savona, Italia. Era hijo del conde Guillermo II. Un hermano suyo fue papa, con el nombre de Calixto II, y otro fue arzobispo de Besancon. Octaviano siempre deseó ser monje, pero no pudo serlo, pues su padre se oponía, y lo mandó a estudiar leyes en Bolonia, Italia. Sólo después de la muerte de su padre logró colmar su ambición y entró a la abadía de San Pedro, en Pavía, Italia. Vivió cuarenta y dos años más dedicado a la oración y al estudio de la Palabra de Dios. Con su talento y sus relaciones familiares hubiera podido llegar más alto, pero nunca aceptó ningún honor, porque deseaba imitar en todo la humildad de Nuestro Señor. Sólo al final de su vida tuvo que aceptar un obispado, por obediencia, pues no había nadie que pudiera ocuparlo.

 

LUNES 7

Santos: Sixto II, papa y mártir; Cayetano de Tiene, fundador, y Claudia de Roma, viuda.

SAN SIXTO II, del latín, "sexto" (siglo II). Papa. Originario de Grecia. Se desconocen datos anteriores a su elección pontificia en el año 257; ocupó el orden vigésimo cuarto después de san Pedro. Destacó por su carácter bondadoso, amable y conciliador, por lo cual le fue posible restablecer relaciones con otras iglesias. Durante el martirio de Cipriano empezó a pronunciarse el uso de la plegaria Deo Gratías. Murió mártir, decapitado, cuando celebraba la santa misa en las catacumbas de San Calixto, víctima de las persecuciones del pagano Valeriano; fue sepultado en ese lugar. Tiempo después sus restos fueron trasladados a un templo que se le dedicó, en el siglo IX. Se menciona su nombre en la plegaria de la asamblea eucarística.

 

MARTES 8

Santos: Domingo de Guzmán, fundador, y Famiano de la Toscana, eremita. Beata María de la Cruz MacKillop, fundadora.

BEATA MARÍA DE LA CRUZ MACKILLOP, del arameo, "señora", y del latín crux, instrumento de suplicio (1842-1909). Fundadora. Nació en Melbourne, Australia, en el seno de una familia pobre; por ello, desde los catorce años tuvo que salir a buscar trabajo; al parecer, a esa edad nació en ella la vocación religiosa (que ella orientó a la ayuda a la educación y al auxilio de niños huérfanos). En 1861 se dirigió al sur del país, donde se dedicó a la enseñanza de niños pobres; la obra fue apoyada por el sacerdote del lugar, quien sería su amigo y guía. De esta forma se inauguró la primera escuela pública de Australia, donde fue maestra. Pronto, su obra fue reconocida por los habitantes del lugar; algunas jóvenes se unieron al proyecto. Así nació la congregación de las Hermanas de San José y del Sagrado Corazón de Jesús. La pobreza extrema a que se sometían condujo a María y sus seguidoras a tener que pedir limosna para mantenerse. En 1867, abrió una escuela en Adelaida. En poco tiempo, la congregación tenía más de diecisiete escuelas. Sin embargo, María se enfrentó a un poco virtuoso obispo, quien la expulsó de la Iglesia y dispersó a la congregación. La perseverancia y la fe inquebrantable en las bondades de su obra rindieron frutos; así, al llegar un nuevo obispo, éste permitió que continuara su misión. Para acabar con las dificultades acudió a Roma (1873) y se presentó ante el pontífice, quien quedó impresionado por la fe y la visión de la joven, reconoció la importancia de la misión que ella se había propuesto y la apoyó. Juan Pablo II la beatificó durante su visita a Australia en 1995.

 

MIÉRCOLES 9

Santos: Teresa Benedicta de la Cruz y compañeras, mártires, y Romano el Ostiario, mártir. Beata Cándida Marta de Jesús, fundadora.

BEATA CÁNDIDA MARÍA DE JESÚS, del latín qué brilla por su blancura, inmaculada", del arameo, "señora", y del hebreo, "Yahvé salva" (1845-1912). Fundadora. Nació en Andoáin (Guipúzcoa, España), primogénita de humilde familia católica. Fue bautizada con el nombre de Juana Josefa. No pudo cursar estudios básicos, y sólo conoció algunas letras. Pasó su niñez en Tolosa, donde visitaba la parroquia para orar ante Jesús, María y san Ignacio de Loyola, a quien dirigía una solicitud: "Santo mío, yo quiero hacer lo que dice ese libro", en referencia a las Constituciones que la imagen lleva en las manos. En su adolescencia fue sirvienta en Burgos y Valladolid. Su director espiritual, el padre jesuita Herranz, al notar su piedad la orientó a discernir su vocación religiosa. Así, basada en las Constituciones jesuitas, con cinco compañeras y sin recursos, fundó (1871) en Salamanca, España, la congregación de las Hijas de Jesús para trabajar "por la gloria de Dios" en la educación de niños, jóvenes y sirvientas; adoptó el nombre con el que se conoce. Realizó su ardua misión entre alegrías y tristezas. Pese a su escasa economía, su fe en la providencia le permitió cumplir sus propósitos. Vivió en constante comunicación y sujeción a la voluntad de Dios; exhortaba a sus hermanas espirituales diciendo: "Todas las que pertenecen a esta congregación están llamadas a ser verdaderas hijas de Jesús". Después de una vida de servicio a los marginados, murió en Salamanca. Juan Pablo II la canonizó (1996). Su obra se encuentra en América, Europa, Asia y África.

 

JUEVES 10

Santos: Lorenzo de Roma, mártir, Diosdado de Roma, laico, y Asteria de Bérgamo, mártir.

SAN DIOSDADO DE ROMA, del latín, "Dios dio" (siglo VI). Laico. Este casi desconocido santo, de escasos datos pero valiosísimo testimonio de vida, fue romano. Se dedicaba a las faenas del campo, a la oración y a la penitencia. Destacó por su honradez. Algunas narraciones dicen que era zapatero; de una u otra forma, fue conocido ampliamente por el pontífice Gregorio Magno (590-604), quien atestiguó su santidad y lo mencionó en sus Diálogos, ya que los sábados Diosdado repartía sus ganancias a los pobres; su generosidad no le permitía
recordar que él también era un hombre con necesidades. Es posible que haya muerto en su tierra natal, con fama de santo; su culto se pierde en la memoria de los tiempos.

 

VIERNES 11

Santos: Clara de Asís, fundadora, y Alejandro el Carbonario, obispo. Beato Juan Jorge Rehm y compañeros, mártires.

SANTA CLARA DE ASÍS, del latín, "clara, brillante" (1193-1253). Fundadora. Nació en la población italiana de Asís en familia noble de vastos recursos. Al parecer era una joven bella a quien sus padres le buscaron un novio. Por medio de su primo Rufino conoció a san Francisco de Asís (cuya fraternidad ya había obtenido oralmente la aprobación pontificia). A los diecisiete años escuchó la predicación del Seráfico e intercambió ideas con él; entusiasmada, decidió seguir su vida dedicada a Dios. Encontró oposición familiar y escapó de su casa; fue recibida por los franciscanos en la capilla de la Porciúncula (1212), donde tomó el hábito. Pasó después al monasterio de San Pablo de Bastia y al del Santo Ángel de Panso; posteriormente fue llevada a la casa anexa a la iglesia de San Damián. Vivió entre carencias, extrema pobreza y excesivo trabajo. Pronto se le unieron otras jóvenes; éste es el origen de las monjas clarisas, quienes viven en total clausura, vida contemplativa, apego al Evangelio y absoluta fidelidad al ideal franciscano. Al inicio, las clarisas siguieron la Regla del Císter. Clara consiguió que se le diera "el privilegio de la pobreza". San Francisco escribió para las clarisas unos breves pero densos puntos esenciales para el cumplimiento del Evangelio y el estilo de vida pobre de Jesús. Posteriormente, Clara escribió su propia Regla. Su muerte acaeció en San Damián, cercano a Asís. Fue canonizada por Alejandro IV, en 1555. Iconografía: con hábito y la custodia en sus manos. Intercesora de enfermos de la vista. Pío XII la nombró patrona de la televisión (1958) porque, agonizante, ella participó en la santa misa vista mediante imágenes reflejadas en la pared.

 

SÁBADO 12

Santos: Beato Inocencio XI, papa. Santa Juana Francisca de Chantal, fundadora. Beato Isidoro Bakanja, mártir.

BEATO INOCENCIO XI, del latín, "inocente", "inofensivo" (1689). Originario de Como, Italia. Su nombre era Benito Odescalchi. No se conocen datos anteriores a su elección pontificia, en 1676, en el orden 240 de la cronología papal. Destacó por ser devoto, con especiales virtudes espirituales y ejemplar bondad. Propició la austeridad en la curia romana y la honestidad en el aspecto financiero de los Estados pontificios; además, logró erradicar el nepotismo. Luchó contra la violencia del monarca francés Luis XIV de Francia y contra la doctrina del galicanismo, que proponía la nacionalización de la Iglesia en Francia. Por su gran preocupación y generosidad para con los enfermos de la peste, se le otorgó el título de "padre de los pobres". Instituyó la fiesta del Santo Nombre de María cada 12 de diciembre. Falleció en la Santa Sede; Pío XII lo beatificó en 1956.

 

DOMINGO 13

XIX DOMINGO ORDINARIO

Santos: Ponciano, papa, e Hipólito, presbíteros y mártires, y Benildo Romancen, hermano de las Escuelas Cristianas.

SAN PONCIANO, del latín, "originario del Ponto" (siglo III). Papa. Nació en Roma. Se desconocen detalles de su infancia y familia. Fue elegido papa en el año 230, en el sitio
decimoctavo después de san Pedro. En su pontificado ordenó el canto de los salmos, la recitación del Confíteor deo (del latín, "yo, pecador") para antes de morir y el uso del saludo Dominus vobiscum (del latín, "el Señor esté con ustedes"). Las autoridades paganas lo exiliaron y condenaron a trabajos forzados en las minas de Cerdeña, donde es posible que muriera mártir hacia el año 235. SAN HIPÓLITO, del griego, "jinete" (siglo III). Presbítero. Se desconocen detalles de su vida. La tradición lo considera presbítero griego. Se le atribuye la autoría de escritos exegéticos y teológicos. Como a san Ponciano, tal vez, el pagano Alejandro Severo lo mandó aprehender y condenar a trabajos forzados en Cerdeña, donde los dos murieron mártires en aras de la fe. San Hipólito fue designado por los conquistadores de la Nueva España uno de los patronos de la ciudad de México hasta la fecha; así se le reconoce.

 

LUNES 14

Santos: Maximiliano María Kolbe, mártir, y Anastasia de Egina, viuda. Beato Antonio Primaldo y compañeros, mártires.

SAN MAXIMILIANO MARÍA KOLBE, del latín, "el mayor de los emilianos" (1894-1941). Mártir. Polaco; nació en Zdunska-Wola; en el bautismo recibió el nombre de Raimundo. Estudió en el seminario franciscano, hasta recibir la ordenación sacerdotal. Su fructífero ministerio sacerdotal se puede dividir en tres etapas: consagración a María Inmaculada; el valerse de los medios de comunicación para la difusión del Evangelio, y el haber entregado su vida voluntariamente, en sustitución de otro cautivo, en el campo de concentración de
Auschwitz, por lo que se le veneró como mártir. Tiempo después de ser ordenado de sacerdote, ocupó el cargo de superior en el monasterio de Niepokalonow (Varsovia); desde ahí se
manifestaron sus dotes administrativas. Para la mejor atención de la feligresía estableció las llamadas "Haciendas de la Inmaculada" y una radiodifusora para dar a conocer la Palabra
de Dios. Por lo que se refiere a prensa escrita editó dos periódicos: El Caballero de la Inmaculada y El Pequeño Diario. Durante la persecución nazi fue aprehendido y al despedirse de sus feligreses les dijo: "No se alarmen, voy a servir a la Inmaculada en otro campo de Misión". En su cautiverio, continuó en las celdas administrando el sacramento de la penitencia, consoló a los presos y les daba su bendición. Sus últimos momentos fueron al ofrecerse a ser ultimado en lugar de un padre de familia y murió después de recibir una letal inyección. Canonizado por Juan Pablo II (1982), entre los asistentes a esta ceremonia estuvo Francisco Gajownczek, laico al que Maximiliano sustituyó.

 

MARTES 15

La Asunción de la Santísima Virgen María.

Santos: Tarcisio de Roma, niño mártir y Alipio de Tagaste, mártir.

LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, del latín eclesiástico, "elevación de la Virgen desde la tierra al cielo" (siglo I). No se menciona en el Nuevo Testamento, sólo se encuentra en los Apócrifos y en la leyenda mariana tardía. La Iglesia reconoce el hecho de que la Santísima Virgen María fue elevada al cielo en cuerpo y alma, por lo que el pontífice Pío XII proclamó este dogma (del griego dogma, -atos, decisión, decreto. Verdad a la luz de la fe) en 1950. Jacobo de Vorágine (beato) en su Leyenda áurea, escrita en el siglo XIII, considera que la madre de Jesús murió a los sesenta años. Asimismo, se han tejido piadosas leyendas. Sin embargo, el dogma se basa en el artículo de fe católica, de acuerdo con el cual María, por su especial vocación de Madre de Dios, fue librada de todo pecado y, por tanto, eximida de la corrupción corporal. Iconografía: numerosas representaciones pictóricas, según la creatividad de cada autor, presentan a María Santísima con vestido blanco y manto azul, elevada al cielo y rodeada por ángeles; la reciben Dios Padre y Dios Hijo. Patrona de la ciudad de México.

 

MIÉRCOLES 16

Santos: Beato Bartolomé Laurel, mártir. Santos Esteban de Hungría, rey, y Roque de Montpellier, peregrino.

SAN ESTEBAN DE HUNGRÍA, del griego, "corona" (975-1038). Rey. Nació en Hungría, hijo del rey Geza. Su nombre era Velk y, junto con su padre, fue bautizado a los diez años con el nombre de Esteban por el obispo (san) Adalberto de Praga, (23 de abril), quien influyó en el fortalecimiento de la fe en ambos. En 995 contrajo nupcias con la piadosa Gisela, hermana del emperador (san) Enrique II de Alemania, (13 de julio) y más adelante sucedió en el trono a su padre. Logró la independencia del país y, una vez asegurada la situación política, se dedicó a consolidar el cristianismo en todo el territorio. Erradicó la superstición, el robo, el adulterio y toda violencia. Destacó por su generosidad hacia los necesitados, considerando que ésta es la mejor forma de honrar a Dios. Obtuvo el apoyo de los monjes de Cluny, así como de los benedictinos, y efectuó vasta misión evangelizadora. Asimismo, siguió la Regla de san Benito, (11 de julio), pues fue hombre de oración y penitencia. Dio ejemplo de fe al organizar jornadas de oración entre sus súbditos. En 1030, cuando los ejércitos de Conrado II, monarca de Alemania, invadieron Hungría, les hizo frente y logró la victoria. Propició la construcción de un templo a la Santísima Virgen, a quien profesó especial devoción, y del monasterio de San Martín. Fundó las diócesis de Vesprem y de Esztergom; mandó construir la Catedral en honor de la Virgen María en Szekesfehervar, estableciéndose en este lugar donde murió después de cuarenta y dos años de reinado. El pueblo reconoció sus virtudes y la veneró. El pontífice Gregorio VII (1073-1085) aprobó su culto.

 

JUEVES 17

Santos: Jacinto de Cracovia, presbítero; Juana Delanoue, fundadora, y Beatriz de Silva Meneses, fundadora.

SANTA BEATRIZ DE SILVA MENESES, del latín, "que hace feliz" (1424-1491). Fundadora. Nació en Ceuta (Cádiz, España) pero, y al ser designado alcalde su padre, la familia se trasladó a Portugal. Fue educada en la fe de Cristo y devoción a María Inmaculada. Uno de sus hermanos fue el franciscano (beato) Amadeo de Silva, (10 de agosto), por lo que la familia recibió guía espiritual y formación en los valores del Seráfico, Fue dama de la corte de Castilla (1447); de ahí pasó a Tordesillas (Valladolid). Su belleza e inteligencia atraía a los nobles varones. Por esto la reina Isabel de Portugal sintió celos y la encerró tres días en un baúl. La tradición indica que durante el encierro contempló a María Santísima, quien le anunció su liberación y le pidió fundar una orden religiosa dedicada a la Inmaculada Concepción; asimismo, le indicó el diseño del hábito (1453). Una vez liberada escapó hacia Toledo, hizo voto de castidad e ingresó con las religiosas dominicas como seglar. En este retiro la reina, arrepentida, buscó su perdón, y Beatriz se lo otorgó (1460). Años después fue consejera espiritual de Isabel la Católica y de su esposo, Fernando. En 1484, con varias compañeras, fundó la orden de la Inmaculada Concepción, de vida contemplativa; adoptó la Regla del Císter, con la autorización pontificia de Inocencio VIII (1489). Esta vida ejemplar se extinguió después de recibir el hábito y hacer sus votos in articulo mortis en el monasterio toledano. Julio II aprobó la Regla con la bula Ad statum prosperum, con el nombre de Orden de la Inmaculada Concepción de Monjas Concepcionistas Franciscanas. Fue canonizada por Pablo VI en 197Iconografía: con hábito blanco ceñido con cordón franciscano, escapulario con medallón de la Inmaculada, toca negra, capa azul celeste, libro de la Regla, lirio y báculo (insignia de fundadora) sostenido por un ángel, a sus pies; estrella dorada en la frente (vista en su agonía). Las religiosas concepcionistas fueron la primera orden femenina que llegó a Nueva España y fundó su primer monasterio en la ciudad de México (1540); en la actualidad, cuenta con monasterios y más de tres mil religiosas en todo el mundo.

 

VIERNES 18

Santos: Elena de la Cruz, emperatriz y Alberto Hurtado, presbítero. Beato Manes de Guzmán, presbítero.

SAN ALBERTO HURTADO, contracción de Adalberto, del germánico, "el que brilla por la nobleza de su estirpe" (1901-1952). Presbítero. Originario de Viña del Mar (Chile). A los cuatro años queda huérfano de padre; su madre trabaja para sostener a Alberto y a su hermano menor, quienes viven con parientes, en pobreza y sin vivienda. Estudia becado en el colegio de San Ignacio en Santiago donde manifiesta su inteligencia. Se integra a la Congregación Mariana (actual Comunidades de Vida Cristiana), para atender a los marginados. En 1917 define su vocación al sacerdocio, pero aplaza su ingreso por atender a su madre y hermano. Trabajó mientras estudiaba derecho, sin descuidar su apostolado. Al término de su carrera, en 1923, ingresa al noviciado jesuita en Chillan. Continúa estudios en Córdoba (Argentina) en 1925 y en España (1931). Es ordenado sacerdote en Bélgica en 1933; se doctora en pedagogía y psicología en 1935. Regresa a su país en 1936 para trabajar con celo apostólico en varias áreas. Se desempeña como docente en el colegio de San Ignacio, la Universidad Católica y el seminario Pontificio. Escribió artículos sobre pedagogía y el orden social cristiano; impulsó la construcción de una casa de ejercicios espirituales, dirigió la Congregación Mariana juvenil, promovió la catequesis en zonas populares; logró captar numerosas vocaciones sacerdotales y desarrolló intensa actividad en la formación de laicos. Su obra literaria comprende Reglamentación del trabajo de los niños, ¿Es Chile un país católico?, y Sindicalismo, entre otras. Para la atención de niños y jóvenes sin casa estableció los Hogares de Cristo en 1944. Fundó la Asociación Sindical Chilena en 1947 para obtener un sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia. En 1951 editó la revista Mensaje, que se publica hasta nuestros días. Murió en Santiago de Chile. Fue canonizado por Benedicto XVI en 2005. Iconografía: con sotana, sonriente.

 

SÁBADO 19

Santos: Beatos Pedro Zúñiga y Luis Flores, mártires. Santos Juan de Eudes, fundador, y Sixto III, papa.

SAN SIXTO III, del latín, "el sexto" (440). Papa. Era de origen romano. No se tienen datos precisos anteriores a su elección pontificia, en julio del año 432, en el orden cuarenta y cuatro de la cronología. Realizó acuerdos satisfactorios entre patriarcas antioquenos y alejandrinos; además, mantuvo las jurisdicciones de Roma sobre Iliria contra el emperador de Oriente que pretendía hacerlas dependientes de Constantinopla. Propició la ampliación de la basílica de Santa María la Mayor; la embelleció y la enriqueció con decoraciones de un lujo excepcional y con los espléndidos mosaicos, aún visibles a lo largo de las paredes de la nave central, encima del cornisamiento y en el arco triunfal. Sixto construyó e hizo restaurar varias iglesias y lugares sagrados de Roma, entre éstos el baptisterio constantiniano de Letrán y San Lorenzo in Lucina. Fue enterrado en San Lorenzo Extramuros. Se le atribuyen varias epístolas. Murió en Roma en el año 440, y lo sepultaron en la Vía Tiburtina, al lado del mártir san Lorenzo.

 

DOMINGO 20

XX DOMINGO ORDINARIO

Santos: Bernardo de Claraval, doctor de la Iglesia, y Samuel, profeta.

SAN BERNARDO DE CLARAVAL, del germánico antiguo, "guerrero taimado y audaz" (1090-1153). Doctor de la Iglesia. Nació en Castillo de Fontaines (Borgoña, Francia). Con sus siete hermanos recibió una excelente formación religiosa, así como en latín y literatura. A los veinte años consagró su vida a Dios en la abadía cisterciense francesa de Citeaux. Después fue nombrado abad del monasterio de Claraval, fundado por él, donde pasó el resto de su vida. Por sus vastos conocimientos teológicos y bíblicos ejerció la docencia en dicho monasterio; su trabajo fue encomiable por la esmerada formación de sus discípulos. Destacó por su vida de austeridad, constante oración contemplativa, penitencia y ayuno. Fue un notable místico pleno en éxtasis. Sus cualidades espirituales no le impidieron conocer los problemas de su época, y con brillante inteligencia los solucionó para mantener la unidad de la Iglesia. Destacado orador de profundo amor a Cristo y excepcional devoción a María Santísima, que con su elocuencia trasmitió a los monjes. Su obra literaria comprende sermones y oraciones. A su muerte, con fama de santo, dejó una herencia de conocimientos, cultura y misticismo. Fue canonizado por Alejandro III en 1174 y proclamado doctor de la Iglesia por Pío VIII en 1830. Por su afabilidad y dulzura de carácter, es intercesor de apicultores y fabricantes de cirios. Famoso por su gran amor a la Virgen María. Compuso muchas oraciones marianas. Fundó el Monasterio Cisterciense del Claraval y muchos otros.

 

LUNES 21

Santos: Pío X, papa, y Domingo de Armenteíra, abad. Beato Ramón Pieró, mártir.

SANTO DOMINGO DE ARMENTEIRA, del latín, "señorial" (1338). Abad. Crónicas de monjes cistercienses contemporáneos, así como testimonios de los laicos que lo conocieron, han dado fe de la heroicidad de sus virtudes y santidad de vida. Son escasos los detalles de su infancia, familia y juventud; se sabe que era de origen español y que ocupó el cargo de abad en el monasterio de Santa María en Armenteira (Pontevedra, España). Varios monjes historiadores, como fray Basilio Duarte, Benito Pérez y el laico Antonio del Villar, recopilaron algunos datos que son insuficientes; sin embargo, ha sido verificada su vida de santidad y las numerosas curaciones que santo Domingo realizó entre sus devotos antes y después de su muerte, por lo que se le ha rendido culto desde tiempo inmemorial.

 

MARTES 22

Nuestra Señora María Reina.

Santos: San Andrés de Fiésole, abad. Beato Simeón Luckac, obispo.

SAN ANDRÉS DE FIÉSOLE, del griego "valiente, viril". Abad. Se le conoce más como Andrés de Fiésole. Fue archidiácono de esta antigua y preciosa ciudad en el siglo IX. En esa época había muchos misioneros irlandeses en toda Florencia y sus alrededores; los había pedido el obispo Donato. Precisamente con él se marchó en peregrinación a Roma. Con este acto religioso querían dar respuesta afirmativa a Jesús de que su camino hacia la santidad era firme y no encerraba vacilaciones. Durante la peregrinación —cosa frecuente en ese siglo— se ganaron la amistad de todos por su vida de oración, su penitencia y su sentido religioso de cuanto hablaban, veían o contemplaban. Cuando Andrés restauraba un monasterio destruido por los húngaros, decidió retirarse a vivir una vida solitaria pero solidaria con todos haciendo más penitencia. Su hermana tuvo una visión acerca de su muerte, y desde Irlanda llegó a tiempo para asistirlo en sus últimos momentos.

 

MIÉRCOLES 23

Santos: Eugenio de Ardstraw, obispo, y Felipe Benicio, presbítero. Beato Pedro Gelabert, mártir.

SAN EUGENIO DE ARDSTRAW, del griego, "bien nacido, de buena estirpe" (siglo VI). Obispo. Se desconocen detalles de su niñez y familia; se deduce que era irlandés, ya que vivía en Irlanda en el siglo VI. Al parecer, de niño fue vendido como esclavo a los piratas en Bretaña, situación común en su época y en ese país. Sus biografías no detallan si era cristiano o se convirtió. Ya adulto, y al regresar a su patria, consagró su vida a Dios, realizando una ardua labor como misionero. Evangelizó y fundó la diócesis irlandesa de Ardstraw, de donde se le ha considerado el primer obispo.

 

JUEVES 24

Santos: Bartolomé, apóstol, y Patricio el Viejo de Nevers, obispo. Beato Bartolomé de Bélgica, monje.

BEATO BARTOLOMÉ DE BÉLGICA, del arameo, "abundante en surcos" (1259). Monje. No se conocen particularidades de su infancia y su vida familiar; se sabe que era de origen belga. Contrajo nupcias con Gertrudis, ambos cristianos. Procrearon seis hijos, quienes en su juventud ingresaron a la vida religiosa. La hija menor, Beatriz de Nazaret, fue monja cisterciense y es beata (29 de agosto). El piadoso Bartolomé, al quedar viudo en 1207, se incorporó como hermano lego en la orden del Císter. Atendió con esmero los deberes que le asignaron y se convirtió en un promotor de su orden. Propició la edificación de tres monasterios femeninos, fomentó vocaciones y logró el ingreso de numerosas jóvenes. Su vida de amor a Dios y al prójimo fue ejemplo de oración. No se precisa el lugar de su muerte, pero se dice que en su agonía, cuando era atendido por sus hijas Cristina y la mencionada Beatriz, al verlas consternadas por su gravedad las consoló diciendo: "Cesen de llorar; alégrense junto conmigo porque estoy gozando; estoy seguro, en efecto, de que cuando haya dejado el peso de la carne, el Omnipotente, que se dignó ponerme a mí, pecador, entre el número de los elegidos, me tratará bien". Esta vida casi desconocida, nos deja el ejemplo de los valores que la familia cristiana puede lograr para su salvación.

 

VIERNES 25

Santos: Luis IX de Francia, rey, y José de Calasanz, fundador. Beato Metodio Domingo Trcka, mártir.

BEATO METODIO DOMINGO TRCKA, del griego, "método", "metódico", y del latín, "eclesiástico", "consagrado al Señor" (1886-1959). Mártir. Dominick Methodius Trcka nació en Frydlant nad Ostravici, Moravia, actual República Checa. En 1902 comenzó a frecuentar a los redentoristas en Cervenka, lo cual fue el preámbulo a su ingreso en la Congregación del Santísimo Redentor. En 1903 cursó el noviciado en Bilsko. En 1910 fue ordenado presbítero en Praga. Desempeñó de forma brillante las diferentes actividades en poblaciones como Praga, Svata Hora y en Plzeñ. Se destaca como sabio, prudente y amoroso guía espiritual entre los croatas y eslovenios. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los redentoristas son mal vistos por las autoridades; sin embargo, esto no obstaculiza su misión, la cual continuó pese a las presiones gubernamentales, incluso ayudaron a judíos víctimas de la represión. Los continuos viajes merman la salud de Metodio, pero no su ánimo; promovió la fundación de nuevos monasterios en Stropkov y en Savinov, así como la reconstrucción de la iglesia de Stropkov, e impulsó la formación de los jóvenes redentoristas; empero, la presión del gobierno comunista aumenta. Compareció ante las autoridades, quienes llegaron a catear el convento y cerraron el jovenado de Michalovce, lugar de donde fue expulsado. En abril de 1950, el padre Trcka es encarcelado y sentenciado a doce años de prisión. Fue trasladado a la cárcel-tribunal de Bratislava, donde se le acusa de "alto espionaje". En 1953 fue llevado a la prisión de Mirovdonde, donde en secreto celebraba la santa misa. A finales de ese año enfermó de uremia, por lo que fue trasladado al hospital Brno, de ese mal sanó de forma inexplicable para los médicos. En 1958 fue transferido de Mirov a Leopoldov, la última etapa de su vida. Por cantar, fue encerrado en la celda de rigor de donde, gravemente enfermo, lo llevaron a la celda de aislamiento y, sin recibir medicina ni cuidado alguno, murió. Los restos mortales del Padre Trcka fueron exhumados y llevados a Michalovce, donde reposan en la actualidad. En 2001 el papa Juan Pablo II lo proclamó beato.

 

SÁBADO 26

Santos: Beato Junípero Serra, presbítero. Santos Ceferino I. papa, y Juana Isabel Bichier, fundadora.

SAN CEFERINO I, del latín y del griego, que pertenece al céfiro, el viento de Occidente, suave y apacible que porta vida (217). Papa y mártir. Era de origen romano; no se conocen datos anteriores al inicio de pontificado en el año 199, en el orden decimoquinto de la cronología. Es reconocida su ardua labor pastoral por haber combatido las herejías en los primeros siglos del cristianismo, así como las persecuciones paganas contra los cristianos. Estableció la regla de que, después de los catorce años, los niños hicieran la comunión en Pascua, e introdujo el uso de la patena (del latín, "abierta"; platillo de metal dorado para depositar la hostia u hostias antes y después de ser consagradas) y el cáliz de cristal (del latín, "vaso, copa"; es el vaso sagrado para contener, ofrecer y consagrar el vino en la asamblea eucarística). Ceferino fue hombre de grandes virtudes, pero no descolló en doctrina y cultura, de tanto ser atildado por Hipólito, sutil teólogo cristiano, de ignorante y de tener poca determinación con la herejía monarquiana. El tema era la fórmula trinitaria; es decir, si el Padre y el Hijo eran la misma persona y quién, por lo tanto, se había reencarnado. Fue sometido a martirio bajo Septimio Severo. Su cuerpo descansa hoy en la iglesia romana de San Silvestre in Capite.

 

DOMINGO 27

XXI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Santa Mónica, viuda. Beata María del Pilar Izquierdo, fundadora.

BEATA MARÍA DEL PILAR IZQUIERDO, del arameo, "señora" y del latín, "pilar, pilastra" (1906-1945). Fundadora. Nació en Zaragoza. España. Desde niña fue devota de Jesús y María, y generosa con los pobres, con quienes compartía despensa y hasta su propia ropa. No aprendió a leer ni a escribir. Trabajó en la elaboración de alpargatas y en una fábrica de calzado, hasta que se fracturó la pelvis. Regresó a trabajar en 1929 y, debido a que le crecieron varios tumores en el cuerpo y en la cabeza quedó paralítica y ciega; fue sometida a cirugía en 1931 sin resultados positivos, sólo encontró fortaleza en la Eucaristía y al unir sus padecimientos con la pasión de Cristo, su fe era inquebrantable y Dios la dotó con el don del consejo. Realizó una amplia misión vocacional entre los que estaban desalentados durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Formó a varias jóvenes con quienes inició la congregación de Jesús y María. Milagrosamente, recuperó totalmente su salud luego de comulgar en la solemnidad de la Inmaculada Concepción. Días después viajó a Madrid con sus compañeras para evangelizar a los marginados y realizar una vasta labor social. Esta última etapa de su vida estando sana, padeció calumnias e incomprensión y la negación diocesana para su fundación. En 1942 quedó canónicamente aprobada su fundación como Pía Unión de Misioneras de Jesús, María y José. Su labor se amplió con la atención de enfermos en casas y hospitales, así como con la impartición de catequesis a niños y jóvenes; solventó los gastos con limosnas. En 1944 sufrió de quistes en el vientre, retirándose de su propia obra. Acompañada por 9 religiosas viajó a San Sebastián donde murió. Fue beatificada por Juan Pablo II en 2001.

LUNES 28

Santos: Agustín de Hipona, doctor de la Iglesia; Alejandro I de Constantinopla, patriarca, y Moisés el Etíope, anacoreta.

SAN ALEJANDRO I DE CONSTANTINOPLA, del griego, "vencedor de los hombres" (313). Patriarca. Se desconocen datos anteriores a su designación como obispo de Bizancio y primer obispo de Constantinopla, cargo que ocupó hasta su muerte. Según antiguas crónicas, fue consagrado cuando contaba con más de setenta años de edad. Su vida plena de virtudes, santidad y piedad motivó la admiración y los elogios de grandes personajes de la Iglesia de su tiempo, como San Gregorio Nacianceno, Epifanio de Chipre y Teodoreto, quien le llamó el Obispo apostólico. Unió sus fuerzas con Alejandro de Alejandría para combatir las ideas de Arrio (256-336), quien negaba la divinidad de Jesús. Antiguas tradiciones señalan que frente a los apóstatas exclamó: "¡En nombre de Jesucristo, les ordeno callarse!", y de inmediato aquellos fueron silenciados. Su culto inició, desde fecha inmemorial, debido a su fama de santidad.

 

MARTES 29

El Martirio de San Juan Bautista.

Santos: San Zaqueo, laico. Beata Beatriz de Nazaret, virgen.

BEATA BEATRIZ DE NAZARET, del latín, "la que hace feliz" (1200-1268). Virgen. Con imprecisiones y sin saber el lugar de su nacimiento, se conoce que fue hija de familia piadosa. Su padre, Bartolomé, y su madre, Gertrudis, la instruyeron en las primeras letras y la fe en Cristo. Quedó huérfana de madre a los siete, y el papá encomendó su formación a una comunidad de devotas damas, quienes la instruyeron en religión y cultura. En la adolescencia Beatriz solicitó ingresar al monasterio benedictino de Florival, al que su progenitor la entregó; aquí profundizó en la espiritualidad, inició el noviciado, vistió el hábito del Císter y se entregó a severas penitencias (1215). Pasado un año, por sus conocimientos, la enviaron al convento de La Ramée a perfeccionar su caligrafía y aprender la coloración de pergaminos. En tanto, su padre —hoy beato Bartolomé— (24 de agosto), ingresó en la orden cisterciense como hermano lego, en la cual mandó construir tres monasterios para religiosas; en el de Nazaret fue asignada Beatriz como priora (1257). En este lugar, además de las responsabilidades de su cargo, fue maestra de novicias, se perfeccionó en Sagrada Escritura, liturgia y textos eclesiásticos, dedicó tiempo a la elaboración de libros con cantos de alabanzas haciendo gala de su excelente caligrafía. Era de carácter amable, pese a lo frágil de su salud; sin embargo, su fortaleza espiritual y las gracias místicas con que Dios la dotó, no fueron reconocidas por la comunidad sino hasta su muerte, que, con fama de santidad, ocurrió en su monasterio de Nazaret. Como beata, su culto es inmemorial.

 

MIÉRCOLES 30

Santos: Rosa de Lima, virgen, y Margarita Ward, mártir. Beato Tomás de Kempis, monje.

BEATO TOMÁS DE KEMPIS, del arameo, "mellizo, gemelo" (1380-1471). Monje. Nació en Kempis (Dusseldorf, Alemania), de familia humilde; su nombre verdadero fue Thomas Hernerken. Cursó estudios en Deventer, Holanda, con los Hermanos de la Vida Común, que, sin ser frailes, se dedicaban a la formación de los jóvenes. Ingresó en la vida monástica a los diecinueve años hasta profesar (1413). Vivió en el monasterio de canónigos regulares (no se les confundía con los canónigos de catedrales) en Agnetenberg bajo la Regla agustiniana; ocupó los cargos de maestro de novicios y ecónomo, cargo del cual lo relevaron al notar que su profunda espiritualidad no compaginaba con asuntos materiales. Se le atribuye haber escrito Diálogo del desprecio del mundo, Sermones a los hermanos, una Crónica de la vida en su monasterio y varios tratados místicos. Su obra cumbre, que lo dio a conocer en todo el mundo, fue Imitación de Cristo, que en el anonimato escribió acuciosamente, con lentitud; la terminó en 1418. Antes de la existencia de la imprenta fue traducida a diversos idiomas; publicada a partir de 1472, con cientos de ediciones. En 1441, en el monasterio mencionado, firmó el legajo que contenía los manuscritos de la excelente obra, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Real de Bruselas, Bélgica. Su muerte ocurrió en Agnetenberg, donde fue sepultado; en 1685, se trasladaron sus reliquias a la iglesia de San Miguel Arcángel en Zwole (Países Bajos); en 1897, se le erigió un monumento, con el epitafio siguiente: "No para recordar, sino para honrar a Tomás de Kempis, cuyo nombre durará más que cualquier monumento".

 

JUEVES 31

Santos: Ramón Nonato, cardenal. Domingo de Val, niño mártir, y Arístides de Atenas, filósofo.

SANTO DOMINGO DE VAL, del latín eclesiástico, "consagrado al Señor" (1250). Niño mártir. Originario de Zaragoza, España. Era acólito en la catedral de su ciudad. Todos los días caminaba de su casa a la escuela catedralicia, cruzando por una zona habitada por judíos; en el trayecto él y varios de sus compañeros entonaban cantos sacros, lo que indignaba a los paganos, por lo cual decidieron eliminarlo. Este malvado pensamiento fue fortalecido por los presagios de un adivino, quien les aconsejo: “..Si arrojan a las aguas del río el corazón de un cristiano y una hostia consagrada, todos los cristianos desaparecerán”. Los paganos tuvieron la osadía de pagar para conseguir una sagrada forma y urdieron cómo apoderarse del niño. Sus crueles planes se efectuaron raptando a Dominguito; antes de sacrificarlo, le ofrecieron su libertad si pisaba una imagen de Cristo, a lo que, con valor, se negó; le clavaron pies y manos en la cruz; ya muerto, le atravesaron con una lanza el costado y arrancaron su corazón. El niño mártir desapareció para el mundo, pero ganó la gloria celestial al ser martirizado a los siete años, en aras de la fe. Sus reliquias reposan en una urna en la catedral de Zaragoza. Iconografía: con atuendo de monaguillo, en el momento de su martirio, clavado en la cruz. El pueblo inició su veneración. Protector de acólitos y niños cantores. Cabe hacer notar que de su crucifixión hubo testigos que verificaron la autenticidad del acontecimiento; hay versiones que rayan en la leyenda, pero no alteran el fatal desenlace y el martirio de Domingo de Val.