Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

SANTORAL DICIEMBRE DEL 2004

 

 

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Santos: Eligio (o Eloy) de Joyón, obispo: Nahúm profeta y beata Clementina Anwirite, mártir.

SAN NAHÚM, del hebreo, “consolación” (VII a. C.). Profeta. Es el séptimo de los profetas conocidos como menores, por lo breve de su mensaje. La tradición narra que vivió en el reino del sur de Judá, sin destacar datos de su infancia y familia. Redactor del libro homónimo de la Sagrada Escritura que anuncia la destrucción de Nínive, relata esa historia con todos sus acontecimientos políticos y militares. Asimismo, antepone un salmo sobre el poder y la bondad de Yahvé: “El Señor es un Dios celoso y justiciero... El Señor es paciente y poderoso... las nubes son el polvo de sus pasos” (Nal, 2-3). Es te libro quizá fue escrito entre los años 668-612 a. C. Fue un poeta, defensor de su pueblo y propagador de la justicia de Dios. No se ubica el sitio de su muerte. Se dice que su sepulcro está al norte de Mosul (Irak o Mesopotamia), cerca del río Tigris.

 

JUEVES 2

Santos: Bibiana de Roma, mártir; beata María Ángela, abadesa, y Silvano de Troada, obispo.

BEATA MARÍA ÁNGELA ASTORCH, del arameo, “señora”, y del griego “mensajero de Dios” (1592-1665). Abadesa. Nació en Barcelona (España), de familia católica de clase alta. Antes de cumplir un año de vida quedó huérfana de madre, y a los cinco murió su padre. Sus tutores la educaron en los valores cristianos. A los siete años se le dio por muerta; al acudir su hermana Isabel, religiosa capuchina, a rezar la oración fúnebre, sin explicación, la niña volvió a la vida. Ángela, ya adulta, escribió: “Mi niñez fue hasta los siete años... y a los doce... entré de religiosa capuchina.., por mi voluntad”. Su no viciado fue difícil por la severidad de una maestra. Profesó a los 17 años (1609); fue consejera de la comunidad y después enviada a Zaragoza, donde fundó un monasterio, en el que desempeñó los cargos de docente de novicias y profesas, vicaria y abadesa (1627). En esa época, su director espiritual le sugirió escribir datos de su vida y los hechos portentosos con que Dios le favoreció. Gustaba de la lectura de la Biblia, en especial de los salmos, las vidas de los santos padres y el Breviario. En Murcia fundó otro monasterio (1645), y ahí vivió sus últimos 20 años de vida, con fama de santa. Entre su obra literaria se encuentran Mi camino interior, Cuentas de Espíritu y Cartas.
Juan Pablo II la beatificó en 1983 y la nombró “la Santa del Breviario”.

 

VIERNES 3

Santos:Francisco Javier, presbítero; Galgano de la Toscana anacoreta, y Casiano de Tanger, mártir.

SAN GALGANO DE LA TOSCANA, probablemente del latín, “originario de la Galia” (?-1181). Anacoreta. Oriundo de la Toscana (Italia), de familia noble. Sus padres pidieron la intercesión del arcángel san Miguel y fueron favorecidos con su nacimiento; no obstante, en su niñez y juventud nunca le inculcaron la fe cristiana, y esto lo condujo a una vida licenciosa. Al cumplir 32 años, en un sueño, san Miguel se le hizo presente y Galgano decidió dedicarse a la vida eremita. Para disuadirlo, sus padres le indicaron buscar en el pueblo vecino a una piadosa dama para casarse; sin embargo, al dirigirse al lugar el caballo se desplomó junto con el jinete, quien interpretó esto como un mensaje divino. Se estableció en el Monte Serpio, construyó una choza e inició su vida ascética. El maligno varias veces lo tentó pero lo venció con su fe. Su fama de santo atrajo numerosos fieles; se dice que realizaba curaciones milagrosas. Para escapar de la soberbia causada por el asedio y lisonjas, quiso ingresar en la orden cisterciense. Dos obispos que iban a visitarlo se encontraron en su camino con tres monjes del cister, quienes llevaban el mismo rumbo. Al llegar donde Galgano, lo encontraron agonizante y éste sólo expresó: “No en vano han llegado a este sitio, sino por disposición divina para que yo vistiese la cogulla (vestidura con amplias mangas y capucha que usaban los diáconos), que tanto he deseado y con la que quería morir esperando ser recibido por san Benito y san Bernardo, como uno de sus hijos”. Ahí mismo lo sepultaron y, tiempo después, se construyó un monasterio cisterciense donde se depositaron sus reliquias. Lucio III lo canonizó en 1185.

 

SÁBADO 4

Santos: Juan Damasceno, doctor de la Iglesia; Bárbara de Nicomedia mártir, y Juan Calabria.

SANTA BÁRBARA DE NICOMEDIA, del griego, “extranjera, no griega’ (siglos III-VI) mártir. La tradición señala que fue hija única de Dioscórides, un noble pagano; ambos vivían en Heliópolis, Fenicia. El celoso padre, para “proteger” a Bárbara de malas influencias, la mantuvo recluida en una alta torre, donde la joven pasaba largas horas contemplando el paisaje; de ahí nació el deseo de conocer al Creador de tanta belleza. Al llegar a su mayoría de edad, su padre quiso casarla y decidió liberarla. Al hacerlo tuvo contacto con cristianos, y Bárbara, ocultándose de su padre, se bautizó. En su habitación pintó una cruz, ante la cual oraba. Al descubrir su padre el signo y la conversión de su hija intentó matarla; sin embargo, ella logró escapar, para ser aprehendida al día siguiente y entregada a Martiano, autoridad pagana, quien, admirado por su belleza; intentó que lo aceptara como esposo; ella lo rechazó, reiterando su fe en el Dios único y verdadero. Ante la negativa, el pagano hizo que la azotaran en público, martirio que Bárbara soportó rezando; al terminar el martirio fue regresada a prisión y, días después, vuelta a someter a torturas. Se cuenta que, en prisión, Cristo curó sus heridas. Al ver el prodigio de la sanación, se le condenó a ser azotada desnuda en público; la tradición indica que, para protegerla de la vista del pueblo, Dios mandó una luz cegadora. Ante tales maravillas, su propio padre la decapitó. Se dice que ese día, Dioscórides y Martiano murieron fulminados por un rayo. Los restos de santa Bárbara descansan en el monasterio Michailovs-ky-Zlatoverj, en Kiev. Iconografía: con una torre. Se le invoca para pedir su protección contra el fuego, explosiones, rayos; patrona de artilleros y coheteros.

 

DICIEMBRE 5

II DOMINGO DE ADVIENTO

Santos: Sabás de Capadocia abad; Geraldo o Geraud de Braga, obispo; Atala o Atalía de Alsacia, abadesa.

SAN SABÁS DE CAPADOCIA, del hebreo, “converso” (439-532), abad. Nació en Mutalasca (actual Kaisery, Turquía). Se dice que desde su infancia y adolescencia su padre, que era militar, lo encargó a unos tíos que lo trataban mal. Así, a los dieciocho años decidió consagrarse a Dios. Ingresó en un monasterio de su tierra natal, y destacó por su austeridad. Viajó a Jerusalén, donde se instaló en una laura (conjunto de chozas o celdas habitadas por monjes); durante diez años cultivó su espiritualidad y conoció la Regla de la vida monástica. Buscaba la soledad y el silencio, por lo cual en Alejandría permaneció en una cueva, saliendo sólo para participar en la santa misa. Deseaba mayor retiro y se refugió en una torre, viviendo totalmente solo, dedicado a la oración (473). Regresó a Jerusalén, y habitó una gruta en el Valle Cedrón (478); ahí nació la Gran Laura. Debido a que Sabás tenía sabiduría y conocía la organización de la vida comunitaria, se le unieron muchos varones. Sin embargo, el no estar ordenado provocó desacuerdos entre algunos monjes; al ver esto, el patriarca de Jerusalén lo ordenó presbítero (491). Su obra creció en monasterios y lauras, y fue nombrado Archimandrita (dignidad eclesiástica para mandar en monasterios) de Palestina. Su ejemplo permitió la expansión de su obra, hasta morir y ser sepultado en la Gran Laura. Se extendió su culto a partir del siglo VI, erigiéndosele una basílica en Roma. Iconografía: anciano con túnica burda, calavera (alusiva a su oración y penitencia), con el modelo de su monasterio.

 

LUNES 6

Santos: Nicolás de Bari o de Myra, obispo, y beata Carmen Sallés, Fundadora; Asela de Roma, laica.

BEATA CARMEN SALLÉS, del hebreo, “viña de Dios” (1848-1911). Fundadora. Nació en Vic (España), en un hogar de clase media. Recibió esmerada y cristiana educación. Instruida en una vasta cultura en Manesa (1856). En su juventud surgió su vocación religiosa, mas sus padres se oponen, por haberla comprometido en matrimonio. Acude a la oración para discernir y, pese a todo, ingresa en el noviciado de las Adoratrices del Santísimo Sacramento en Barcelona; poco después se muda al convento de las dominicas, formándose en la vida religiosa y como maestra. Se adelantó a su época y a las necesidades que vislumbró en el futuro de la mujer. Pretendió organizar una vida religiosa renovada, tomando como modelo a María Santísima. Así se expresó: “Ya que Dios nos ha llamado a tan altos designios, hagámonos dignas y aptas para llevarlos a cabo”. Para realizar sus planes, con tres compañeras afines a sus ideales fundó la congregación de Concepcionistas de Santo Domingo (actuales Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza). Con afán se dedicó a la formación de las jóvenes, recomendando que cuando algo las lastimara pensaran: “Es una astilla de la cruz de Jesús, es una espina de su corona”. Su piedad no impidió su sonrisa y afabilidad, además de una cualidad muy elevada: el perdón; tenía especial devoción a la Eucaristía y a la Pasión del Señor. Atendió con ternura ancianos, niños y enfermos. Sus hermanas espirituales decían de ella: “...trazaba su pedagogía al pie del crucifijo”. Estableció la actual Casa Generalicia con noviciado en Madrid. En 1911, enfermó y vaticinó que moriría el 25 de julio y así aconteció.

 

MARTES 7

Santos: Ambrosio de Milán, doctor de la iglesia, Eutiquiano, papa y mártir. Fara de Meaux, abadesa.

SAN EUTIQUIANO, del griego, “afortunado” (siglo III). Papa y mártir. Nació en Luni (Italia), como en la mayoría de los pontífices de los primeros siglos, se carece de datos anteriores a su misión papal. Ocupó el vigésimo séptimo lugar en la cronología, a partir del año 275. Por su actitud sencilla y de amor al prójimo, se dio a la tarea de dar cristiana sepultura a los miles de cuerpos de los cristianos muertos en aras de la fe, durante las persecuciones. Ordenó que los cadáveres fuesen cubiertos con la dalmática (atuendo con amplias mangas, utilizado por los diáconos). Otorgó la bendición en la recolección de las cosechas. Víctima del paganismo, murió martirizado en Roma. Sepultado en las catacumbas de San Calixto.

 

MIÉRCOLES 8

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

Santos: Frida, Edith y Sabina, mártires, y Zenón de Verona.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, del latín imperial inmaculatus, “la que no tiene mancha”. El concepto del nacimiento virginal de María se remite al profeta Isaías (7, 14), quien narra: “He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”. La traducción griega de la palabra doncella, se refiere a una joven virgen. En el Evangelio de Lucas (1, 26-38) nos dice que el arcángel le dice a Maria: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”, por lo que queda de manifiesto que María es la elegida del Padre para que de su seno virginal sin mancha de pecado original, nazca el Salvador del mundo. Pío IX proclamó el dogma (verdad que debemos creer a la luz de la fe) de la Inmaculada Concepción (1854). Esta solemnidad se difundió a partir de dicha fecha y más aún con las apariciones de María Santísima en Lourdes (1858), donde se presentó con este título a la vidente santa Bernardita Soubirous, al decirle: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Iconografía: sobre nubes en una peana angelical, María de pie con túnica blanca y manto azul, sus manos en actitud orante.

 

JUEVES 9

Santos: Juan Diego Cuautlatoatzin laico; Pedro Fournier, fundador, y Francisco.

SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN, del hebreo, "Dios hace gracia"; del latín, "instruido" y del náhuatl, "el que habla como águila" (1474-1548), "¡Yo te alabo, Padre, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla!" (Mt 11,25). Estas palabras del Evangelio son una invitación para dar gracias a Dios por el don del primer santo indígena del continente americano. Así expresó Juan Pablo II durante la canonización de Juan Diego (31 julio de 2002), en su quinta visita a México. Cuauhtlatoatzin, nacido en Cuauhtitlán, reino de Texcoco, fue bautizado en 1524. Se unió en matrimonio con su esposa Malintzin, recibiendo los nombres de Juan Diego y Lucía, respectivamente. Al quedar viudo (1529) vive con su anciano tío Juan Bernardino, en Tulpetlac. Para asistir a la catequesis y a la santa misa caminaba a Tlaltelolco. El 9 de diciembre por la mañana, al cruzar por el cerro del Tepeyac, se le aparece María Santísima, acontecimiento ocurrido en cuatro ocasiones (del 9 al 12 de diciembre de 1531). Debido a esas apariciones, acude con el obispo Juan de Zumárraga y le refiere lo acontecido. El prelado le pide una "señal" para verificar lo que ha visto. Al día siguiente, la Señora del Cielo -llamada así por el indígena- le indica cortar rosas, llevarlas en su tilma y presentarlas en el obispado. Después de larga espera despliega su tilma y caen las flores, asombrando al obispo y a los ahí, reunidos que observaron que en la burda tela del ayate quedo Impresa la Imagen de la Santísima Virgen, a quien se dio el nombre de Santa María de Guadalupe. Esta tela sencilla, elaborada con fibra de maguey, donde quedó grabada la imagen del milagro, fue colocada en una ermita custodiada por Juan Diego, quien narraba a los peregrinos el maravilloso suceso, hasta que fue llamado a la gloria celestial. Iconografía: con atuendo indígena, de pie al desplegar ante el obispo el ayate con la imagen guadalupana. La sede del arzobispado, donde ocurrió 1o anterior, estuvo ubicada en el edificio que en la actualidad podemos visitar en la calle de Moneda No.8, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

 

VIERNES 10

Santos: Malaquías. papa: Eulalia de Mérida, mártir y Gregorio III, papa.

SAN MELQUIADES del griego, "de la familia pelirroja" (?-314), papa. Sus datos biográficos son conocidos a partir de ser reelecto pontífice (311), aunque se sabe que es de origen africano. Al triunfo del emperador Constantino el Grande, durante su pontificado se dieron por terminadas las persecuciones contra los cristianos, e incluso se declaró al cristianismo como religión de Estado. Promulgó un decreto que condenaba las herejías de su época, e instituyó la utilización del pan bendito. Murió en la sede pontificia. Fue el último papa sepultado en las catacumbas de San Calixto.


SÁBADO 11

Santos: Dámaso. Papa; Daniel “El Estilita!, confesor y Maravillas de Jesús, religiosa.

SAN DANIEL "El Estilita", del hebreo, "mi juez es Dios" (siglo V), confesor. Los detalles de su vida son descritos por la tradición. Nació en Bethara, Mesopotamia, luego de muchas oraciones elevadas por su madre quien, al no poder tener hijos prometió que si concebía uno lo consagraría al servicio de Dios. Fue bautizado a la edad de cinco anos. A los doce, Sin pedir la aprobación de sus padres, decide ingresar en un monasterio, donde sorprendió a sus hermanos, debido a sus virtudes y espíritu ascético. Durante una visión le fue revelado dónde y cómo debía vivir; así, se dirigió a un bosque en Tracia donde levantó el pilar en el que habitó hasta su muerte, acaecida treinta años después. Dios le concedió los dones de "la palabra graciosa", de la predicción y la taumaturgia. Innumerables peregrinaciones llegaban al pie de la columna para pedir la intercesión del santo y remediar sus enfermedades, males físicos y espirituales. Era tanta su fama que recurrieron a él varios emperadores bizantinos. Murió en Constantinopla, de donde es patrono. Los "estilitas" (stilos: columna en griego, y de ahí stulos: anacoreta que hace votos de vivir sobre una columna o plataforma), eran ascetas que llevaban al extremo las sentencias bíblicas que recordaban que en este mundo sólo somos peregrinos.

 

DOMINGO 12

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Santos: Donato de Roma y com., mártires, y Simón Hua de Vietnam, mártir.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, del náhuatl coatlaxopeuh, "la que pisoteó la serpiente" y del árabe marroquí, uad-al-hub, "río de amor" (1531). Las apariciones guadalupanas acontecidas al indígena macehual san Juan Diego, ocurrieron en el cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad de México, del 9 al 12 de diciembre de 1531, y son narradas en el Nican Mopohua (del náhuatl, "aquí se narra") escrito por Antonio Valeriano. María Santísima se identificó como "la Madre del verdadero Dios por quien se vive" y pidió que se le construyera "una casita" donde sus hijos pidieran consuelo a sus necesidades. Su imagen quedó estampada en la tilma del vidente, que se ha venerado en su nueva basílica desde 1976, la cual -después de la basílica vaticana- es la que mayor número de peregrinos recibe a nivel mundial. Su culto fue aprobado por Julio III (1551). Y Pío X le otorga la categoría de basílica en 1908. Fue proclamada emperatriz de América por Pío XII (1945). Y en el año en curso se celebra el 250 aniversario de que Benedicto XIV declaró a Santa María de Guadalupe como patrona de México (1754). Asimismo, recordamos que este pontífice pronunció la frase tomada del Salmo 147, 20: Non fecit Taliter omni nationi (No hizo algo semejante con ninguna otra nación). Por lo anterior, con fecha 12 de febrero de 2004 Juan Pablo II ha emitido el decreto In Sancta Deipara, que establece en el calendario universal de la Iglesia los textos litúrgicos propios de la Santísima Virgen y de san Juan Diego. Unidos a esta celebración, los mexicanos roguemos su intercesión para permanecer fieles a nuestra fe y confiados a las palabras que pronunció: "¿No estoy Yo aquí, que soy tu madre?". Entreguemos a nuestras familias a ella y roguemos por el bien de nuestra nación. Iconografía: María Santísima de pie, ataviada con vestido rosa, estampado con flores propias de la región. Una cinta negra atada sobre su vientre señala su estado de gravidez, a la usanza indígena. Broche con una cruz en el cuello; en éste y en los puños lleva armiño. Manto azul con estrellas. La sostiene a sus pies un ángel (trono) que simbólicamente toma con la mano derecha el borde del manto (el cielo) y con la izquierda el vestido (la tierra). Su silueta está rodeada por rayos de luz (el sol), sobre un nimbo de nubes. La tez de la soberana es mestiza como la de sus súbditos mexicanos. Patrona de México, Filipinas y América.

 

LUNES 13

Santos: Lucía de Roma, mártir; Otilia y Odila de Alsacia, Abadesa, y José o Judoc de Bretaña, ermitaño.

SANTA LUCIA DE ROMA, del latín, "luminosa" (siglo III). Mártir. No se tienen datos precisos de su vida, aunque hay fragmentos que se conocen a través de piadosas leyendas y narraciones reales. Al parecer su origen es romano, y de noble familia cristiana. Cuando niña quedo huérfana de padre, y siendo adolescente hizo voto personal de castidad. Su madre, sin tomar en cuenta la voluntad de Lucía, la comprometió en matrimonio con un joven pagano, a quien ella rechazó; éste, en venganza, la acusó de ser cristiana y hechicera. Fue aprehendida y ante el prefecto Pascasio se negó a apostatar. Una leyenda señala que se le introdujo en una hoguera, de la que salio ilesa; otra narración indica que le extirparon los ojos y, como aún así podía conducirse dentro de su celda, la decapitaron en Siracusa (Italia). En la Edad Media sus reliquias fueron trasladadas a la ciudad Italiana de Venecia, donde son veneradas. Iconografía: con túnica de época, palma y corona por su martirio, y sus ojos sobre un plato. Intercesora en los padecimientos de la vista.

 

MARTES 14

Santos: Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia. Nimatullah Kassab Al Hardini, sacerdote y Venancio de Poitiers. obispo.

SAN NIMATULLAH KASSAB AL HARDINI, nombre libanés de etimología desconocida (1808-1858) sacerdote de la Orden Libanesa Maronita. Nació en Hardine de Batroun y fue bautizado con el nombre de Youssef (José, del hebreo "Dios acrecentará"). Se desconocen datos de su vida anterior a su ingreso al Ishaia (1828) donde adopta el nombre de Nimatullah Kassab Al Hardini. Se ordenó sacerdote en 1816, en el monasterio maronita de San Antonio en Houb. Su noviciado lo cursó en el monasterio de Kfeefan (1833), donde fue superior y se desempeñó como maestro; uno de sus discípulos fue san Charbel. Vivió una vida plena de virtudes y "totalmente arrebatado por Dios". Pasaba días y noches en constante oración, meditación y adoración ante el Santísimo Sacramento, y fue un fiel devoto de 1a Virgen Maria, así como de la práctica del rosario. Fue un hombre humilde, sensible y paciente, y quienes trataron con él le llamaban "el santo". Murió en el monasterio de Kfifan, abrazado a una imagen de María y expresando "Virgen Maria, a ti someto mi alma". Quienes presenciaron su fallecimiento atestiguaron que "una luz celestial iluminó su cuarto y un olor aromático permaneció en su cuarto varios días". Juan Pablo II lo beatificó en 1998, expresándose de él así: "Hombre de oración, enamorado de la Eucaristía […] es ejemplo [...] para todos los cristianos del mundo. Se entregó totalmente al Señor […] mostrando que el amor de Dios es la única fuente de alegría y de felicidad para el hombre". Iconografía: con hábito maronita, hincado ante un altar en actitud de oración.

 

MIÉRCOLES 15

Santos: Maria Crucificada de Rosa, fundadora; Nina o Cristina o Cristiana, penitente, y Maximino de Micy, Abad.

SANTA MARIA CRUCIFICADA DE ROSA, del arameo, "señora", y del latín, "rosa" (1813-1855). Fundadora. Nació en Brescia (Italia) en una familia con recursos Fue bautizada con el nombre de Paula. Recibió educación cristiana y vasta instrucción. Al quedar huérfana de madre a los once años de edad, se internó en la escuela de las religiosas de La Visitación, donde cursó estudios y fortaleció su fe. Ya joven renunció a las diversiones mundanas y se inclinó hacia la caridad, atendiendo a mujeres marginadas con recursos propios. Al terminar sus estudios, y con la guía de su director espiritual, hizo voto de castidad (1831). Durante cinco años realizó amplia labor de asistencia social con los trabajadores de su padre, y promocionó misiones parroquia1es. Durante una epidemia de cólera, en 1836, atendió a los infectados en quienes vislumbró sus necesidades espirituales y materiales. Fundó la Congregación de las Esclavas de la Caridad (18), solemnizó su profesión adopto el nombre de María Crucificada, debido a su devoción por la Pasión de Cristo. Obtuvo aprobación pontificia en 1851. Su obra se extendió por Europa, Yugoslavia y Albania. A pesar de los conflictos armados en su país, no interrumpió su apostolado, en congruencia con su vida, que fue de entrega al prójimo. Su oración continua era "¡Jesús mío! Tú solo me bastas. Que mi vida esté crucificada contigo". Por enfermarse de gravedad en Mantua, se le trasladó a la Casa General de Brescia, lugar donde murió y reposan sus restos. Pío XII la canonizó en 1954.

 

JUEVES 16

Santos: Alicia o Adelaida o Adelina, emperatriz; José Manyanet y Vives, fundador, y Albina de Cesarea, mártir.

SAN JOSE MANYANET y VIVES, del hebreo, "Dios acrecentará" (1833-1901). Fundador. Nació en Tremp (Lleida, España), dentro de un hogar católico de escasos recursos. Trabajó para sostener sus estudios e ingresar al seminario, siendo ordenado sacerdote en La Seu d'Urgell (1859), donde desempeñó su ministerio y fue auxiliar general del obispo de la diócesis. Su vocación se orientó a honrar a la Sagrada Familia, a formar familias cristianas y a educar en la fe a niños y jóvenes. Para cumplir sus ideales fundó dos congregaciones: los Hijos de la Sagrada Familia de Jesús, María y José (1864) y las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret (1874), así como la Asociación de la Sagrada Familia. Publicó La Sagrada Familia; La Escuela de Nazaret y Trisagio a la Sagrada Familia, entre otras obras. Su espiritualidad y misión se basó en el lema "Un Nazaret en cada hogar". Para él Jesús, María y José son la Iglesia doméstica que llamó "Trinidad de la Tierra". Propició la construcción de un templo expiatorio en Barcelona, España, dedicado a la Familia de Nazaret. Por más de quince años estuvo atormentado por llagas que él llamaba "misericordias del Señor". Murió con aureola de santidad en Barcelona, y en la actualidad su obra se extiende por Italia, Bélgica, Camerún, Estados Unidos, México y algunos países de América del Sur. Juan Pablo II canonizó el 16 de mayo de 2004. Iconografia: con sotana, rodeado por niños.

 

VIERNES 17

Santos: Lázaro de Betania, mártir; Juan de Mata, fundador, y Olimpia u Olimpiades de Constantinopla, viuda.

SAN JUAN DE MATA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1150-1213). Fundador. Nació en Provenza, Francia; transcurrieron su niñez y adolescencia al lado de su piadosa familia. Se destacó por ayudar a los pobres. Tras decidirse por el sacerdocio, viajó a Paris para realizar sus estudios (1168), que terminó sin decidir a cuál orden ingresar, indecisión ésta que lo llevó a orar mucho, para definir su apostolado. Debido a sus vastos conocimientos, le fue asignada la docencia (1185-1192). Por ser célibe, sin ser sacerdote, hubo que soportar las burlas de sus compañeros; de ahí que se retirara a Cerfroid, un lugar solitario donde hizo reflexión y decidió ser ordenado. Según la tradición, durante la celebración de su primera misa tuvo una visión en la que Dios le señaló su misión de liberador de los cristianos cautivos de los moros (1193), de los cuales rescato a mas de 600 en África, mediante la recaudación de limosnas entre los religiosos. Con el eremita que más tarde sería san Félix de Valois, fundó la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos, en Cerfroid (1194), que obtuvo la aprobación de Inocencio III en 1198. Además, instituyó conventos con templo y hospital anexos. Su obra se extendió por diversas regiones de Francia y España, las que recorría con celo misional. Regresó a Roma (1209) y se instaló en la iglesia de Santo Tomás de Formio, la cual contaba con una casa y un nosocomio donados por el Papa. Su vida santa se extinguió allí. Alejandro VII lo canonizó en 1666. Iconografía: con hábito blanco de cruz rojiazul en el pecho, ante la Santísima Trinidad. A su lado, cautivos liberados por él le entregan sus cadenas.

 

SÁBADO 18

Santos: Winebaldo de Inglaterra, abad; Nuestra Señora e Zapopan, y Graciano de Tours, Obispo.

NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN, del náhuatl, "lugar de chirimoyas" (siglo XVI). Esta imagen es conocida en México desde 1525. La tradición dice que fray Antonio de Segovia, uno de los primeros evangelizadores, portaba al cuello esta pequeña escultura de madera, de 34 centímetros de altura, y con ella recorría la Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco) donde logró varias conversiones. Cuentan que la imagen irradiaba rayos multicolores y que apaciguaba conflictos entre nativos y conquistadores. Los conversos respetaban al fraile, y éste, en reconocimiento a su fe y amor a la Virgen, se la donó. Con veneración fue colocada en una ermita del pueblo de Zapopan bajo el título de "Pacificadora", y actualmente tiene su propia basílica y es patrona de la arquidiócesis de Guadalajara. Iconografía: con rostro moreno, manos juntas sobre el pecho, de pie sobre luna y peana de plata. Atuendo regio con capas galanas, cetro y broche de cintura. Durante el año recorre la diócesis con atavío de peregrina, sombrero y rebozo. Invocada para contrarrestar epidemias, rayos y tempestades.

 

DOMINGO 19

IV DE ADVIENTO

Santos: Rufo y Zoísmo de Macedonia, mártires; Anastasio I, papa, y Beato Urbano V, papa.

BEATO URBANO del latín, "perteneciente a la ciudad"(1310-1370). Papa. Nació en Grisac (Losere, Francia). Su nombre era Guillermo de Crimoard. Electo en 1362, ocupa el lugar. 198 de la cronología. Es uno de los siete pontífices que desarrollaron su misión en Aviñón (1305-1378). Logró trasladarse a Roma pero múltiples conflictos le hicieron regresar a Aviñón. Añadió a la tiara la tercera corona de poder imperial (la segunda simboliza el poder real, y la primera el poder espiritual). Al parecer, ya enfermo solicitó que lo llevaran a una modesta casa de esa ciudad, a fin de pasar sus últimos días junto a la gente humilde del pueblo, donde lo visitaron numerosos feligreses. Murió en la mencionada ciudad francesa.

 

LUNES 20

Santos: Filogonio de Antioquia, obispo; Domingo de Silos, abad, y Pedro Thi de Vietnam, mártir.

SANTO DOMINGO DE SILOS, del latín, "consagrado al Señor" (1003-1073), abad. Natural de Cañas (España). En su niñez, además de pastorear a las ovejas de su padre, ayudaba al párroco, y por esta cercanía a él se aprendió diversos salmos, cantos y oraciones. Desde pequeño dio muestras de ser piadoso, y siendo adolescente decidió consagrar su vida a Dios en retiro y contemplación. Ingresó al monasterio benedictino de San Millán, donde permaneció hasta recibir la ordenación sacerdotal. Atendió la parroquia de su tierra natal y más tarde se le designó prior del citado monasterio, de cuyos vasos sagrados, ornamentos y objetos de oro de la sacristía, intentó apoderarse el rey de Navarra, siendo desterrado el abad por oponerse a ello. Tras ese incidente, acudió con Fernando I, quien le solicitó hacerse cargo de la abadía de Silos, que se encontraba abandonada, donde realizo brillante labor administrativa y misional. Durante 23 años trabajó ahí con gran celo pastoral, y se dice que realizó acciones milagrosas como sanar ciegos, inválidos y enfermos. Se destacó por liberar, al distancia, a cristianos cautivo de los moros, quienes, al parecer, lo Invocaban desde la prisión. Por gozar de fama de santo, muchas personas depositaron cadenas y grilletes en la capilla del monasterio del abad. Al morir en Silos, dejó valiosos documentos que ayudan a la buena administración de los monasterios. Gregorio VII lo canonizó en 1076. Iconografía: con hábito, rodeado por cautivos liberados que entregan sus cadenas.

 

MARTES 21

Santos: Pedro Canisio doctor de la iglesia; beato Pedro Friedhofen, fundador, y Glicerio de Turquía, mártir.

BEATO PEDRO FRIEDHOFEN, del latín, petra: piedra (1819-1860), laico-fundador. Nació en Weitersburg, cerca de Koblenz, Alemania. Siendo niño quedo huérfano y trabajo como deshollinador. A los 23 años estableció su taller, destinando gran parte de sus ingresos a auxiliar a los más necesitados. Junto con otros jóvenes fundó la Cofradía de San Luis, siempre con el objetivo de socorrer a indigentes. Dos años después tomó los hábitos religiosos e hizo voto de castidad y pobreza, y se hizo devoto de María. En 1849 fundo la Comunidad de los Hermanos de la Misericordia de María Auxiliadora, que para 1859 contaba con cuarenta hermanos. Sin embargo su vida no estuvo exenta de penurias, pues soportó con valor cristiano enfermedades, envidias y calumnias. Murió en la sede de la comunidad fundada por él. Su obra es reconocida en Europa, Malasia y Brasil, donde los hermanos llevan a cabo obras en beneficio de pobres y enfermos que se encuentran internados en sanatorios, clínicas de rehabilitación u hospicios. Juan Pablo II lo beatificó en 1985. Iconografía: con hábito, socorriendo a niños, a pobres y auxiliando enfermos.

 

MIÉRCOLES 22

Santo: Francisca Xavier Cabrini, fundadora; Isquirión de Alejandría, mártir; y beata María de Pisa, religiosa.

SANTA FRANCISCA XAVIER CABRINI, del italiano antiguo, "franco", "francés" y del vasco "de la casa nueva" (1850-1917). Fundadora. Nació en San Ángelo (Italia) en el seno de una familia numerosa, y fue bautizada el día mismo día de su nacimiento, debido a su frágil salud. Sus estudios elementales fueron apoyados en misiones. Graduada como profesora en (1868). Por su débil salud se le rechazó en varias congregaciones. Jugaba con sus muñecas vistiéndolas con hábito. Le fue encomendada la escuela y la dirección del orfanato parroquial de su pueblo. Al darse cuenta el obispo de su capacidad pedagógica y administrativa le sugirió fundar una institución. Siendo ésta la Congregación de Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (1877). León XIII la envió a Norteamérica para que atendiera a inmigrantes italianos, y en 1889 llegó a Nueva York. Pese a las dificultades para poder instalarse logró realizar una vasta labor misionera, de evangelización, de lucha contra el protestantismo, y organizar instituciones de beneficencia, orfanatos, colegios y hospitales. Sus fundaciones se extendieron por Europa y Sudamérica. Ella recomendaba no olvidar "que seguimos al Buen Pastor. Jamás echemos amargura en la vida de los demás. No seamos bruscas con nadie, que quien nos trate se vaya contento por haber sido amables". Aun agotada por tanta actividad, trabajó incansablemente hasta su muerte, acaecida en Chicago (Estados Unidos). Proclamada como patrona de los inmigrantes (1950), es la primera ciudadana estadounidense que Pío XII canonizó, en 1946. Iconografia: con hábito; a su alrededor niños y enfermos.

 

JUEVES 23

Santos: Juan de Kanty, presbítero; Dagoberto II de Australia, rey, y beato Nicolás Factor, presbítero.

BEATO NICOLÁS FACTOR, del griego, "victorioso en el pueblo" (1520-1583). Presbítero. Nació en Valencia, España. No se conocen datos acerca de su niñez y juventud, excepto que se cuenta cuando era niño, al dirigirse a su escuela, vio a un leproso en la puerta de iglesia y, arrodillado, le besó pies y manos. Quienes le conocieron lo compararon con san Francisco de Asís. A los 17 años ingresó en la orden franciscana y en 1544 fue ordenado sacerdote. Su vida religiosa se caracterizo por su austeridad extrema, sus ayunos semanales y su diaria alimentación basada en pan y agua. También se sabe que caminaba descalzo y dormía sobre una tabla, siendo su sueño de pocas horas. Sus virtudes y amor al prójimo se reflejaban en una actitud constante y continua de servicio, comprensión y dulzura; por ello se le designó guardián de varios conventos y maestro de novicios. Poseedor de sentido musical, componía versos y pintaba con maestría. Ferviente devoto de María -a quien reprodujo en incontables cuadros-, de la Santísima Trinidad, de la Santísima Eucaristía y de la Pasión del Señor. Escribió cartas, opúsculos y un breve tratado: Las tres vías. Experimentó numerosos éxtasis; fue dotado de los dones de profecía y milagros. Muere en Valencia, donde antes de expirar exclama: "Jesús, creo". Fuentes fidedignas atestiguaron que durante nueve días su cadáver exhalaba olor exquisito. Pío VI lo beatifico en 1786. Iconografía: con hábito franciscano, brazos abiertos, corazón llameante en su pecho y filacteria "el corazón de Jesús"; vista al cielo donde en medio de las nubes y en un círculo radiante aparece Cristo crucificado.

 

VIERNES 24

Santos: Adela, religiosa, e Irma o Irmina de Tréveris, abadesa. beata Pauta Isabel Carioli, fundadora.

SANTA IRMA O IRMINA DE TRÉVERIS, del germánico, irmin, "la mujer fuerte y poderosa". (SIGLO VIII). Abadesa. Nació en Tréveris (actual Alemania). La tradición la sitúa como hija de Dagoberto II, rey de Austrasia, y hermana de santa Adela. Se desconocen datos de su vida, excepto que su piedad y caridad eran sobresalientes. Generosa bienhechora de san Bonifacio, patrono de Alemania, y de san Willibrordo, monje inglés. Fue dada en matrimonio al conde Armiño, quien antes de consumarse la boda murió. Con sus propios recursos Irma manda construir el monasterio benedictino de Oeten; tiempo después renuncia a sus privilegios de princesa e ingresa al citado monasterio, donde alcanza el grado de abadesa, y como tal firmó cinco cartas constitucionales. Su vida fue reconocida como llena de virtudes y santidad, Se dice que demostró virtudes heroicas al ayudar a la población durante la epidemia de peste que asoló su región. Murió en el monasterio de Oeten. Iconografía: se le representa como abadesa coronada que da limosnas a los necesitados, con el Niño Jesús sobre ella.

 

SÁBADO 25

La Natividad del Señor

Santos: Eugenia de Roma, mártir, y beato Santiago de Todi.

LA NATIVIDAD DEL SEÑOR, del latín nativitas, “nacimiento” (Siglo I) La narración del nacimiento de Jesús marca el inicio de la era cristiana, y es hecha por el evangelista Lucas (2, 1-14), El Salvador del mundo asumió la Condición humana. Nació en la pobreza, en una cueva de Belén, debido a que sus padres, José y María, no encontraron hospedaje cuando éstos acudieron al censo ordenado por Augusto, hecho niño -imagen de Jesús que nace- debe ser acogido con cariño y bondad. Al transmitir la vida a un hijo, el amor conyugal produce una persona nueva (...) empieza para los padres el ministerio de evangelización. En él deben fundar su paternidad responsable". Iconografía: se contempla al Divino Niño envuelto en pañales, sobre un pesebre, en una cueva que servía de establo. A su lado lo atienden José y María, rodeados por pastores y animales. Todos rinden pleitesía al "Sol de Justicia", según la profecía de Isaías (60, 1-2).

 

DOMINGO 26

LA SAGRADA FAMILIA.

Santos: Esteban, protomártir, y Dionisio I, papa.

LA SAGRADA FAMILIA. El culto de Jesús, María y Jose, como la Sagrada Familia, data del siglo XVII. El Niño Jesús se somete con humildad y obediencia a sus padres. El evangelista Mateo (2, 13-15 y 19-23) narra escenas de la vida cotidiana en la casa de Nazaret. En 1921 Benedicto XV fija resta festividad el domingo siguiente a la Navidad. En la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio (1981), párrafo 26, Juan Pablo II señala: "...cada niño que viene a este mundo deberá constituir siempre una nota distintiva e irrenunciable de los cristianos, especialmente de las familias. Así los niños a la vez que crecen, serán una preciosa ayuda para la edificación de la comunidad familiar y para la misma santificación de los padres". Iconografia: los tres personajes se representan con atuendo de la época, en fraterna escena en la casita de Nazaret.

 

LUNES 27

Santos: Juan, apóstol y evangelista; Fabiola de Roma, penitente y Máximo de Alejandría, patriarca.

SAN JUAN APÓSTOL, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (Siglo I) Evangelista. No se tienen datos de su infancia, pero la tradición indica que nació en Galilea, que su padre era Zebedeo y su hermano Santiago "el Mayor". Ambos pertenecieron a los Doce. Jesús los llamó "los Hijos del trueno", quizá por lo impulsivo de su carácter. Acompañó a Cristo en la Transfiguración, la Ultima Cena y en la oración del Huerto. Fue el único discípulo que permaneció al pie de la cruz en el Calvario, lugar donde le fue confiada la Santísima Virgen (Jn 19, 26). Se le atribuye en el Nuevo Testamento la composición de la última versión de los evangelios, tres epístolas y el libro del Apocalipsis. Aprehendido por ser cristiano. Se le torturó en aceite hirviente. También se le intentó envenenar, saliendo ileso de ambos atentados, por lo cual fue desterrado a la Isla de Patmos, donde escribió el mencionado libro del Apocalipsis. Se dice que ahí murió. Iconografia: con túnica roja, manto verde, escribiendo. Su simbología es un águila por lo elevado de sus escritos. Intercesor de aceiteros (aludiendo a su tortura), Impresores y editores. Protector de doncellas y viudas.

 

MARTES 28

Santos: Los Santos inocentes, mártires; Domna de Turquía y compañeros. Mártires y Eutiquio de Ancira, presbitero.

LOS SANTOS INOCENTES, del latín, "el que no daña" (siglo I). Mártires. En el Evangelio de Mateo (2, 13-18) se narra el episodio en el que el rey Herodes, enardecido al no enterarse del lugar de nacimiento del Niño Rey y Salvador del mundo -pues los magos no regresaron a decirle dónde se encontraba-, ordenó matar a todo infante menor de dos años con el fin de que entre ellos muriera Jesús. A partir del siglo IV se establece esta festividad para recordar a los niños que murieron mártires en sustitución de Cristo. Iconografia: se presentan escenas trágicas. Los niños mueren degollados, con el llanto y la desesperación de sus madres. Lo rodean palmas y coronas de martirio. Intercesores de los coros infantiles.


MIÉRCOLES 29

Santos: Tomas Becket. marti; David. Profeta y rey, y Domingo de África y compañeros, mártires.

SANTO TOMAS BECKET, del arameo, "gemelo" (1118-1170). Mártir. Vio la primera luz en Londres (Inglaterra), y fue hijo de un comerciante. Estudio en la abadía de Morton. Al morir sus padres era aún joven, viéndose en la necesidad de trabajar como escribano. En 1143 fue auxiliar del arzobispo Teobaldo de Canterbury, quien en aprecio a sus virtudes e inteligencia lo nombró archidiácono, e incluso atendió las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la corte británica. El rey Enrique II lo nombró canciller (1154) y después arzobispo de Canterbury (1162). Este último nombramiento permitió que Tomas se acercara al pueblo e hiciera vida austera, además de obras de caridad. Tenaz defensor de la Iglesia ante la prepotencia del rey, cuya meta era someter a la Iglesia al Estado. Los conflictos se sucedían de continuo y, para evitar ser manipulado por el monarca, huyó a Pointigny (Francia), haciendo vida de retiro y oración en una abadía de la orden cisterciense. Cuando regresó a su sede episcopal, los esbirros del rey le tendieron una emboscada y fue asesinado a la media noche, cuando hacía oración en la Catedral de Canterbury. Al parecer algún testigo que se acercó al escuchar voces, alcanzó a oír a Tomás que decía: "Muero gustoso por el nombre de Jesús y por la defensa de la Iglesia". La feligresía lo empezó a venerar en su sepulcro. Hay versiones de que realizó varios milagros, por lo que Alejandro III lo canonizó en 1173. Iconografía: con atuendo común a los obispos y una espada clavada en el cráneo, alusiva a su martirio.

 

JUEVES 30

Santos: Sabino de Espoleto y compañeros, mártires; Félix I, papa y Raniero de Áquila, obispo.

SAN SABINO DE ESPOLETO, compañeros, del latín, "de la región Sabina" (?-304), mártir. Su vida es conocida a través de leyendas y de tradiciones orales, por lo que algunos datos no se localizan, o bien pueden variar según cada traductor. Se sabe que vivió en la población italiana de Etruria. Los datos relativos a su familia se desconocen. Fue nombrado obispo de Espoleto durante la feroz persecución de Diocleciano, y debido a su renuencia a adorar a los ídolos le cortaron ambas manos y después fue golpeado hasta entregar su alma a Dios. Iconografia: con atavío e insignias episcopales, y las dos manos a sus pies.

 

VIERNES 31

Santos: Silvestre, papa; Juan Francisco Rey (Regis), presbítero, y Columba de Sens, mártir.

SAN SILVESTRE I, del latín, "selvático" (?-335). Papa. De origen romano, nació en el seno de una acaudalada y cristiana familia, y fue educado por un cristiano llamado Cirino, famoso por sus virtudes. Desde pequeño sobresalió por su gran interés en la religión. Se dice que daba alimento, albergue y guiaba a peregrinos que visitaban las sepulturas de los santos apóstoles de Roma, uno de los cuales era san Timoteo, cuyo cuerpo martirizado rescató para darle cristiana sepultura. Ingresó al clero a los 30 años de edad y fue ordenado sacerdote por el papa San Marcelino. Siendo presbítero de la Iglesia romana fue llamado a suceder al papa Melquíades. Su período duró del 314 al 335, durante el cual el emperador Constantino suspendió las persecuciones contra los cristianos. Se dice que el monarca lo consideraba su Padre espiritual; maestro y consejero. Bajo su papado se construyeron la Basílica de San Juan de Letrán y la de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. Para perfeccionar la disciplina eclesiástica convocó el primer concilio de la cristiandad, condenó a Arrio y logró victorias sobre los herejes. Murió en la sede pontificia. Su cuerpo fue enterrado en la Vía Salaria, en el cementerio de Priscila. Iconografía: con el atuendo correspondiente a los papas