SANTORAL FEBRERO DEL 2022 / www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
|
|||||
Verde Feria, martes IV del Tiempo Ordinario MR, p. 417 (413); Lecc. I, p. 564
Otros Santos: Severo de Ravena, obispo; Katharina (Catalina) Kasper, virgen fundadora. Beata Juana Francisca de la Visitación, virgen fundadora.
SANTA KATHARINA (CATALINA) KASPER, del griego, "pura" (1820-1898). Virgen fundadora. Nació en Dernbach, Alemania, en el seno de una familia humilde con acendrada fe. Interrumpió los estudios primarios por su frágil salud. Desde niña fue sensible a lo divino y, pese a su pobreza, dadivosa con los necesitados. En la juventud atendió a los abandonados y visitó enfermos. Por su ejemplar vida se le unieron otras damas e instituyeron una "Asociación de Caridad", en la que auxiliaban física y espiritualmente a quienes acudían a ellas. En 1851 fundó la Congregación Pobres Siervas de Jesucristo, estableciéndose en la "Pequeña casa de Nazaret". Su existencia fue plena en oración, su proyecto: "Vivir la pobreza en profunda unión con Dios", y su carisma: "La escucha al Espíritu Santo, y entrega humilde como María en la Anunciación", ya que tuvo a la Santísima Virgen como modelo de Primera Sierva. Su deceso ocurrió en el convento de su tierra natal. Fue beatificada, por Pablo VI, en 1978 quien, para no interferir con la fiesta de la Presentación del Señor, señaló como fecha de su memoria litúrgica el 1 de febrero. Fue canonizada, el 14 de octubre de 2018, durante el pontificado del Papa Francisco. El apostolado actual continúa en nueve países de Europa, América, Asia y África, dedicado a la pastoral de la salud, promoción de la mujer, comedores infantiles y centros educativos.
Fiesta de la Presentación del Señor
Nuestra Señora de San Juan de los Lagos
Blanco Jornada de la Vida Consagrada MR, pp. 697-702 (687-692); Lecc, I, p. 994
Otros Santos: Beato Samuel Benito Daswa, protomártir sudafricano.
LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR (siglo I). Este acontecimiento se narra en el Evangelio de Lucas (2, 22-40): "Cuando se cumplieron los días en que debían purificarse, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones...". Esta festividad se originó en las Iglesias orientales; en Occidente se introdujo en el siglo VII. Hasta 1970 se le conoció como "La Purificación de la Bienaventurada Virgen María", el día de "La Candelaria" o "Fiesta de las Luces". La denominación de "Candelaria" hace referencia al acontecimiento relatado por el Evangelista, el cual describe cuando José y María llegaron al templo para cumplir el mandato dado en el Libro del Levítico (12, 1-8): "El Señor se dirigió a Moisés y le dijo: Di a los israelitas lo siguiente, cuando una mujer quede embarazada y dé a luz un varón, será impura durante siete días, como cuando tiene su periodo natural. El niño será circundado a los ocho días de nacido. La madre, sin embargo, continuará purificándose de su sangre 33 días más". Continúa Lucas señalando que a la entrada del templo Simeón, un anciano sacerdote invidente, profetizó a la Virgen María: "Ahora, Señor, tu promesa está cumplida, puedes dejar que tu siervo muera en paz, porque ya he visto la salvación que has comenzado a realizar a la vista de todos los pueblos, la luz que alumbrará a las naciones y que será honra de tu pueblo Israel". (Lc 2, 32). Estos hechos han sido recogidos por la devoción popular y cada 2 de febrero los fieles llevan velas (candelas) a bendecir al templo y "presentan" imágenes del niño Jesús ataviado (no disfrazado) con elegantes vestimentas.
XXVI JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA. "La celebración de la Jornada de la vida consagrada, que tendrá lugar por primera vez el próximo 2 de febrero, quiere ayudar a toda la Iglesia a valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo de cerca mediante la práctica de los consejos evangélicos y, al mismo tiempo, quiere ser para las personas consagradas una ocasión propicia para renovar los propósitos y reavivar los sentimientos que deben inspirar su entrega al Señor. La misión de la vida consagrada en el presente y en el futuro de la Iglesia, en el umbral del tercer milenio, no se refiere sólo a quienes han recibido este especial carisma, sino a toda la comunidad cristiana" (S. S. Juan Pablo II, 1997).
Verde / Rojo Feria, san Blas, obispo y mártir o san Óscar, obispo* MR, pp. 703 (693). 930 (992) / Lecc. I, p. 573
Otros Santos: Beatos: Justo (Iustus) Takayama Ukon. "El Samurai de Cristo", mártir laico; Luis Andritzki, sacerdote y mártir.
JUSTO (IUSTUS) TAKAYAMA UKON, "El Samurái de Cristo", del latín, Iustus, "probo, íntegro, honrado" (1615). Mártir laico. Hikogoro Shigetomo nació en Haibara-cho, Japón, en el seno de acaudalada y aristocrática familia de terratenientes. Su padre ya se había convertido al catolicismo. Takayama fue educado por sacerdotes misioneros jesuitas y recibió el bautismo a la edad de 12 años adoptando el nombre de Justo (Iustus). Como su padre, abrazó la carrera de las armas y ocupó el cargo de daimio (gran nombre, señor feudal). Fervoroso cristiano, apoyó con todos sus recursos la labor de los misioneros y de sus seguidores y él mismo se convirtió en catequista. Contrajo matrimonio y de esta unión nació una niña. En 1587, al ascender al mando el shogun Toyotomi Hideyoshi, la doctrina de Cristo fue prohibida, sus ministros expulsados y los fieles obligados a abjurar de su fe o enfrentar la muerte. En 1614, el nuevo shogun, Ieyasu Tokugawa, condenó el cristianismo, Iustus se negó a abandonar su religión, se le despojó de sus bienes, rango y poder y se exilió junto con su esposa, hija, nietos y 300 cristianos en Manila, Filipinas. Las continuas adversidades que tuvo que enfrentar al no apostatar mermaron la salud del samurái, quien falleció al poco tiempo de su arribo a Manila. Fue beatificado, como mártir, el 7 de febrero de 2017, por el Papa Francisco. El Padre Anton Witwer, postulador general de los jesuitas, expresó: "Eligió la pobreza para ser fiel a la vida cristiana y durante años, vivió bajo la protección de amigos aristocráticos ... Este daimio puede ser un modelo para los políticos actuales, porque vivió en un entorno hostil, de políticas siempre cambiantes, pero nunca se dejó extraviar por los que le rodeaban y vivió una vida según su conciencia, de forma persistente, una vida adecuada para un santo, que hoy sigue dando ejemplo a muchos".
Rojo Memoria anticipada (en la República Mexicana) santa Águeda, virgen y mártir MR, p. 706 (693); Lecc. I, p. 577
Otros Santos: Juan de Brito, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir; Juana de Valois, Reina de Francia y fundadora.
SAN JUAN
DE BRITO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia",
(1647-1693). Presbítero de la Compañía de Jesús
y mártir. Nació en Lisboa, Portugal, en noble cuna. A la edad
de diez años le fue diagnosticada una grave e "incurable" enfermedad;
su madre lo encomendó a san Francisco Xavier (3 de diciembre) y de forma
milagrosa recuperó la salud. El pequeño vivió en la Corte.
Pese a la oposición de familiares y amigos, en 1662, ingresó al
seminario de la Compañía de Jesús. Al ser ordenado sacerdote
su familia trató de impedirle que se dedicara a las misiones en Oriente;
sin embargo, Juan embarcó hacia Goa (sur de la India) en 1673. Evangelizó
en territorios jesuitas de Malabar, Tanjore, Marava y Madura, en este último
fue nombrado director. Enfrentó una serie de obstáculos y enfermedades.
Para facilitar su labor, adoptó el vestuario y estilo de vida pandaraswami,
que implicaba ser anacoreta (consagrado a la penitencia y la oración).
Su ejemplo de fe y docta predicación dieron notables frutos al convertir
a cientos de hindús al catolicismo. Lo vasto y exitoso de su evangelización
tuvo adversas repercusiones, ya que en varias ocasiones él, sus catequistas
y miembros de la feligresía fueron capturados y se les trató de
forma brutal. Por su delicado estado de salud -provocado por las torturas y
largas jornadas de misión-, se le ordenó regresar a Lisboa. Una
vez recuperado, retornó a Marava, donde convirtió a un integrante
del gobierno, para ello fue necesario que éste renunciara a la poligamia;
al hacerlo, las consortes celosas lo denunciaron ante el Rajá y se inició
una cruenta persecución de cristianos. El padre Juan fue apresado, sometido
a torturas y liberado con la orden de abandonar el país. Al negarse fue
decapitado. Fue canonizado, por Pío XII (1939-1958), en 1947.
Rojo san Jesús Méndez Montoya* MR, p. 707 (694); Lecc. I, p. 999
Otros Santos: Beata Francisca Mezière, virgen y mártir.
SAN JESÚS MÉNDEZ MONTOYA, del hebreo Yehoshúah, "Yahvé salva" (1880-1928). Presbítero y mártir. Nacido en Tarímbaro, Michoacán, México, en el seno de humilde familia campesina. Su gran deseo de ser sacerdote motivó a familiares y vecinos de su comunidad a aportar recursos para que Jesús ingresara al seminario de Michoacán, en 1894. Recibió el Orden sacerdotal en 1906. Después de servir en diferentes pueblos, se le destinó, por motivos de salud, a la comunidad guanajuatense de Valtierrilla, donde fue modelo de pastor y un amoroso y comprensivo confesor. Sin importarle el clima ni la hora, visitaba en sus hogares a enfermos y ancianos, llevándoles palabras de aliento. Fundó y promovió en su parroquia grupos de apostolado, musicales, de educación y capacitación para el trabajo y numerosas obras que beneficiaron a su feligresía. Al desatarse la persecución religiosa en el país, las tropas llegaron a su pueblo buscando a sacerdotes y religiosas para apresarlos. Los vecinos le rogaron que abandonara la ciudad, pero el presbítero optó por permanecer junto a sus parroquianos. Un día como hoy, ante la irrupción de la soldadesca, trató de esconder el copón y las hostias consagradas para evitar su profanación, pero fue descubierto. Al ser capturado los militares le preguntaron: "¿Es usted Cura?"; él respondió: "Sí, soy Cura", y lo fusilaron. Fue canonizado, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22de octubre), en el año 2000.
Verde Domingo V del Tiempo Ordinario MR, p. 419 (415) / Lecc. I, p. 276 LH, Semana I del Salterio
Otros Santos: Pablo Mikki, presbítero de la Compañía de Jesús y compañeros, mártires; Francisco Spinelli, presbítero y fundador; Mateo Correa Magallanes, presbítero y mártir.
BEATO FRANCISCO
SPINELLI, del italiano antiguo, "franco",
"francés" (1853-l9l3). Presbítero y fundador. Nació
en Rivolta d' Adda, Italia. Desde pequeño mostró su interés
por la vida religiosa. Estudió en el seminario de Bérgamo y recibió
el Orden sacerdotal en 1875.
Se le designó coadjutor de la parroquia de San Alejandro in Colonna y,
de forma paralela, se desempeñó como docente del liceo de San
Alejandro y del seminario de la ciudad, guía espiritual y consejero de
varias comunidades femeninas de religiosas. En su tierra natal se dedicó
con celo y amor a la tarea educativa y estableció una escuela en un local
anexo a su parroquia, iniciando un apostolado a favor de los pobres. En 1882
conoció a la hoy santa, Caterina Comensoli (18 de febrero), con quien
fundó la Congregación de las Hermanas Adoratrices del Santísimo
Sacramento, para esta comunidad definió como objetivo: "Alimentar
en el Santísimo Sacramento la llama de la caridad para con el prójimo".
Recomendaba a sus hijas espirituales: "Caminad en la caridad; que se encienda
por fin el fuego de la caridad en vuestras almas; amad a vuestro Dios, y no
pongáis nada a Su nivel o por encima de Él". En diciembre
de ese año, las primeras aspirantes ingresaron al nuevo Instituto, así
dio inicio la fecunda y pródiga obra de este sacerdote quien, inspirado
en el amor a Jesús en la Eucaristía, supo vencer adversidades
y la oposición de quienes no creían en la consecución de
su ideal e intentaron boicotear su obra calumniándole. Por su fidelidad
a Cristo y el tenaz empeño en conseguir sus objetivos, el Padre Spinelli
es modelo de cómo los cristianos deben hacerse fuertes por medio de la
oración para soportar las injurias. Dejando una estela de amor y servicio
al prójimo, así como una ejemplar devoción al Santísimo
Sacramento, entregó su alma al Creador en Rivolta. Fue canonizado, el
14 de octubre de 2018, por el Papa Francisco.
Verde / Blanco Feria, Misa votiva de los santos ángeles MR, p. 1201 (1193) / Lecc. I, p. 586
Otros Santos: Ricardo de Inglaterra o de la Toscana. Beatas: María de la Providencia, virgen fundadora; Rosalía Rendu, religiosa de la Hijas de la Caridad; Clara Szczesna, virgen cofundadora.
BEATA MARIA
DE LA PROVIDENCIA, del hebreo Miryam, cuyo significado
y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres
de la Iglesia, "señora", "soberana" y del latín,
providentia, disposición anticipada que mira o conduce al logro de un
fin, por antonomasia, la de Dios (1825-1871). Virgen fundadora. Originaria de
Loos-Lez-Lille, Francia. Su nombre de pila fue Eugenia Smet. En 1836 ingresó
como estudiante interna en el convento del Sagrado Corazón, donde permaneció
hasta terminar el bachillerato. Impulsada por sus deseos de ayudar al prójimo,
transformó su hogar en un centro de ayuda; en él preparaba diariamente
alimento, el cual distribuía entre los indigentes y también lo
llevaba a las casas de los enfermos, esta labor la realizó durante siete
años. Pasado ese tiempo, se despertó en ella el deseo de ayudar
a propagar la Palabra consiguiendo ayuda para las misiones, por lo que convocó
reuniones de información y organizó eventos a fin de recaudar
fondos. Su entusiasmo era tal que logró juntar importantes donativos.
En 1855, entró en contacto con san Juan María Vianney, el "Santo
cura de Ars"(1786-1859, 4 de agosto), quien le aconsejó crear un
instituto religioso, al que llamó Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio;
la fundación tuvo su primera sede en París. El carisma de las
Auxiliadoras será orar por los difuntos, elevar plegarias para socorrer
a quienes están pasando un duro "purgatorio" en esta vida y
la educación de los niños, sobre todo en el tema de la catequesis
y las misiones. Junto con varias jóvenes, comenzó su labor de
oración y ayuda; sin embargo, se topó con autoridades civiles
y religiosas que trataron de frenar a su comunidad. Mediante misivas, solicitó
consejo y apoyo del Santo Padre, quien otorgó su beneplácito a
la Hermandad. En 1857, Eugenia y otras damas tomaron el hábito; ella
adoptó el nombre de Sor María de la Providencia y se le nombró
Abadesa. Su misión pronto alcanzó renombre, se multiplicaron las
vocaciones y se inauguraron casas en Nantes (Francia); pronto se embarcarían
las primeras monjas a China y a otros países. La Congregación
recibió la confirmación pontificia, en 1867. Afectada por un doloroso
cáncer, la religiosa no cesaba de exhortar a sus hijas: "Es necesario
ayudar bien a la Providencia". Falleció en París. Fue beatificada
por Pío XII (1939-1958) en 1957.
Verde / Blanco Misa por los familiares y amigos o Memoria de san Jerónimo Emiliani* o santa Josefina Bakhita** MR, p. 1152 (1144) / Lecc. I, p. 591
Otros santos: Cointa o Quinta de Alejandría, virgen y mártir. Beata Esperanza de Jesús, virgen fundadora.
SANTA JOSEFINA
BAKHITA, del hebreo, "Dios acrecentará"
(1869-1947). Religiosa del Instituto de las Hijas de la Caridad. Nació
en Sudán, África. Sus padres eran musulmanes practicantes del
animismo (creencia de que la naturaleza tiene vida por medio de espíritus
o divinidades). Se desconocen datos anteriores a la edad de 6 o 7 años,
cuando fue secuestrada por comerciantes de esclavos, de quienes escapó
con otra niña y vagaron entre selvas y desiertos hasta ser recapturadas.
La violencia a que fue sometida le hicieron olvidar su origen e inclusive su
nombre, con ironía se le llamaba "Bakhita", que en su lengua
natal quiere decir "afortunada". Fue vendida a un oficial turco, quien
le propinaba severas golpizas que marcaron su cuerpo de por vida; esa cruel
situación la padeció durante un año. Después, fue
revendida, en Jartum (Sudán), al cónsul italiano, de quien fue
sirvienta y disfrutó buen trato (1884). El diplomático le concedió
su libertad en Murano, Italia, pero la joven no quiso regresar a África.
Se convirtió al catolicismo, estudió y vivió, de 1886 a
1889, en el Instituto de Catecúmenos dirigido por las Hijas de la Caridad
("canosianas") en Venecia. En 1890, recibió el bautismo con
el nombre de Josefina Margarita Fortunata Bakhita. Decidió consagrarse
a Dios e ingresó en la mencionada Congregación donde profesó
en 1896. Se le envió al convento italiano de Shio, destacando por su
obediencia y amor a Dios. Como misionera, recorrió Italia entre 1932
y 1935. Regresó a Shio, ahí pasó sus últimos años
padeciendo múltiples enfermedades causadas por el maltrato sufrido en
su niñez y juventud.
Las directoras de su Orden le indicaron que escribiera sus Memorias. Fue canonizada,
por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en el año 2000.
Verde Feria, Misa votiva de san José o beato Luis Magaña Servín, mártir mexicano* MR, p. 1205 (1197) / Lecc. II, p. 595
Otros santos: Marón de Siria, ermitaño; Miguel Febres Cordero, religioso de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Beata Ana Catalina Emmerick, mística, religiosa de las Canonesas Regulares de San Agustín.
BEATA ANA
CATALINA EMMERICK, del hebreo, "la benéfica"
y del griego, "casta", "pura" (1774-1824). Mística,
religiosa de las Canonesas Regulares de San Agustín. Oriunda de Münster,
Alemania. Nació en una paupérrima familia campesina, por lo que,
desde muy pequeña, tuvo que trabajar, estas carencias y el duro trabajo
dejaron secuelas permanentes en su salud. Según narra su principal biógrafo,
el poeta alemán Clemens María Brentano (1778-1842), desde niña
tenía visiones del Niño Jesús y podía profetizar
hechos; estas experiencias no las relataba en un principio, porque consideraba
que eran comunes a todos y, después, por temor a padecer burlas. Otro
de los dones con que fue dotada era diagnosticar y curar enfermedades con sólo
ver al afectado; asimismo, podía ver el interior de las personas y sus
pecados. En 1802 ingresó al convento agustino de Agnetenberg, Dulmen;
ahí experimentó continuos éxtasis. En 1812, el gobierno
decretó la exclaustración y fue a vivir como sirvienta de una
viuda pobre. En ese año se incrementaron sus experiencias místicas
y el Señor plasmó en ella sus Estigmas de la Pasión, acompañados
de los dolores, los cuales seguirían el resto de su vida. Se menciona
que, a partir de entonces, tuvo el don de la inedia (fenómeno místico
mediante el cual al agraciado le basta alimentarse sólo con la Sagrada
Eucaristía). Su santidad
y experiencias místicas motivaron a las autoridades eclesiásticas
a investigar la veracidad de la estigmatización; finalmente se comprobó
la autenticidad y santidad de la religiosa. Muchas fueron las curaciones que
por su medio el Señor concedió a los fieles. Entre sus escritos
están: La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo;
La Vida de La Santísima Virgen María y La Vida de Nuestro Señor.
En medio de enfermedades, que le obligaron a permanecer en cama los últimos
años de su vida y con dolores que soportaba con heroica paciencia cristiana,
murió en el convento de Dülmen, Alemania. Fue beatificada, por san
Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 2004.
Blanco / Rojo Memoria, santa Escolástica, virgen, o memoria libre de san José Sánchez del Río, mártir mexicano* MR, pp. 710 (697) Y 960 (952) / Lecc. I, p. 599
Otros Santos: Beato Mikel Beltoja, sacerdote y mártir.
SAN JOSÉ
SÁNCHEZ DEL RÍO, del hebreo "Dios
acrecentará" (1913-1928). Adolescente mártir. Nativo de Sahuayo,
Michoacán, México. Hijo de un próspero ganadero. Fue educado
en una escuela dirigida por el párroco del lugar. En su infancia y adolescencia
formó parte de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana
(ACJM) y de grupos parroquiales. Al estallar la "Guerra cristera"
y la consecuente persecución contra la Iglesia católica y sus
fieles (1926 a 1929), José contaba con 13 años. Sus hermanos se
alistaron en las filas de los "cristeros" para defender sus convicciones.
José, pese a su corta edad, se unió a la milicia, donde se ganó
el cariño y la admiración de los combatientes, quienes le pusieron
el sobrenombre de Tarsicio (jovencito romano protomártir de la Eucaristía,
martirizado el año 257). Por su parte, él quiso que le llamaran
José Luis. Por las noches, en el campamento, José dirigía
el rezo del rosario. Así transcurrió año y medio hasta
que fue capturado y llevado ante el general, quien quedó asombrado del
joven y le invitó a incorporarse a las filas del ejército federal;
José le contestó: "¡Primero muerto! ¡Fusílenme!",
y encadenado, fue trasladado de Cotija a Sahuayo, Michoacán, con la instrucción
de ser ejecutado; pero al conocer la buena posición económica
de su padre, se optó por conmutar esa sentencia a cambio de una fuerte
suma de dinero. Se le encerró en la parroquia del lugar, la cual había
sido profanada. En un intento de devolverle la dignidad al recinto, mató
a unos gallos que se encontraban sobre el altar, lo que motivó a furia
de un diputado, quien ordenó el fusilamiento inmediato de José.
La madrugada del 10 de febrero se le condujo al cementerio para evitar que el
pueblo escuchara las detonaciones, pero antes se le acuchilló, y al recibir
cada puñalada el joven exclamaba: "¡Viva Cristo Rey!".
Fue canonizado, el 16 de octubre de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco.
Blanco / Rojo Nuestra Señora de Lourdes, Jornada Mundial del Enfermo, o san Pedro de Jesús Maldonado Lucero, mártir mexicano* MR, pp. 710 (697). 913 (905) / Lecc. I p. 603
Otros santos: Beato Tobías Borras Romeu y compañeros mártires religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del vasco, "altura escarpada" (1858). Un día como hoy de 1858, en el poblado francés de Lourdes, al pasar por la gruta de Massabielle, la niña (hoy santa) Bernardita o María Bernarda Soubirous (16 de abril) -iletrada y de origen humilde-, se detuvo admirada y vio entre un resplandor: "A una Señora joven, de rostro angelical, cubierta con un velo, vestida de blanco, ceñida con una banda azul y con un bello rosario entre las manos". Al desaparecer la visión, y ya en su casa, la niña refirió el hecho a sus padres, quienes, incrédulos, le prohibieron volver a ese sitio. Pese a ello, Bernardita continuó acudiendo; el suceso se repitió hasta el 16 de julio del mismo año. En varias ocasiones la acompañaron decenas de curiosos, quienes no veían la imagen, pero contemplaban a la pequeña extasiada. La autoridad civil sometió a Bernardita a intensos interrogatorios. El 25 de marzo, la vidente preguntó a la Señora: "¿Quién eres? Ella respondió: "Yo soy la Inmaculada Concepción". Este Dogma había sido proclamado por el pontífice (hoy beato) Pío IX, en 1854, y puede decirse que la misma Madre de Dios lo confirmó con estas apariciones. María Santísima solicitó por medio de la vidente el rezo del Rosario y frecuentar los Sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía. El magisterio de la Iglesia dio su aprobación al acontecimiento en una Carta Pastoral publicada en 1862. San Pío X (3 de septiembre) instituyó, en 1908, su memoria en esta fecha.
XXX JORNADA MUNDIAL
DEL ENFERMO. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), el año
1992, convocó a la Iglesia universal a celebrar en este día esta
jornada, de la cual, señaló el Papa Francisco (2021): "...es
un momento propicio para brindar una atención especial a las personas
enfermas y a quienes cuidan de ellas, tanto en los lugares destinados a su asistencia
como en el seno de las familias y las comunidades". El mismo Pontífice
elevó esta plegaria (2017): "María, Madre nuestra, que en
Cristo nos acoges como hijos, fortalece en nuestros corazones la espera confiada,
auxílianos en nuestras enfermedades y sufrimientos, guíanos hasta
Cristo, hijo tuyo y hermano nuestro, y ayúdanos a encomendarnos al Padre
que realiza obras grandes".
Verde / Blanco Feria, o Misa de Santa María Virgen MR, p. 914 (906) / Lecc. I, p. 608 LH, I Vísperas del domingo: semana II del Salterio Tomo III: pp. 880 Y 190; Para los fieles: pp. 555 y 395; Edición popular: pp. 108 y 463
Otros Santos: Melecio de Antioquía, obispo; Benito de Aniane, abad benedictino. Beato José Gassol, seminarista y mártir
SAN BENITO DE ANIANE, del latín, "bendito" (747-821). Abad benedictino. Nativo de Languedoc, Francia y bautizado con el nombre de Witiza. Su padre, Aigul, conde de Maguelone, servía al rey Pipino III el Breve (715-768), por lo que fue educado en la Corte. En 773, participando en una campaña, vio como murió su hermano Tesin. El joven abandonó el ejército y se incorporó al monasterio benedictino de Sequans, Italia, adoptando el nombre de Benedicto. Más de dos años vivió alimentándose sólo de pan y agua, durmiendo en el suelo, casi sin dormir y caminando descalzo; encontrando fuerza en la permanente oración, el silencio y la meditación. En esa época la vida religiosa y monástica francesa se había relajado. Benito se propuso convocar a sus hermanos religiosos a retornar a los principios señalados por el Fundador de su Orden; para ello, en 779, organizó un convento en Aniano, Francia. Bajo su guía el monasterio cobró celebridad por la ejemplar vida religiosa y de servicio al prójimo de los religiosos. Cuando consideró que su obra en ese lugar había terminado, partió a reformar y fundar otros claustros. Combatió, por medio de sermones y escritos, la herejía del adopcionismo (la cual sostenía que, aunque Cristo era el Hijo de Dios en cuanto a su naturaleza divina, como hombre sólo fue aceptado por ser el primer Hijo nacido de Dios). Por su santidad de vida, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Luís "el Piadoso" (778-840) -de quien fue asesor y director espiritual-, edificó abadías en Lasacia, Francia y Cornelimunster, Alemania, donde Benito fue el Abad. Posteriormente, se le nombró director de todos los monasterios del imperio. El santo prior escribió: el Capitulare monasticum, una sistematización de la Regla de san Benito, la cual debería ser aplicada en los conventos del imperio; el Regularum del Codex y el Regularum Concordia. Es considerado como el gran reformador de su Orden y, con frecuencia, llamado "El segundo Benito". Entregó su alma al Señor en el monasterio de Cornelimunster. Su culto es inmemorial.
Verde Domingo VI del Tiempo Ordinario MR, p. 420 (416) / Lecc. I, p. 280 Semana II del Salterio
Otros santos: Cástor de Aquitania, presbítero y eremita; Pablo Le Van Lôc, presbítero y mártir. Beato James (Santiago) Miller, religioso del Instituto de Hermanos de las Escuelas Cristianas y mártir.
BEATO JAMES
(SANTIAGO) MILLER, del árabe, derivado
de Jacob, "que Dios proteja" (1944-1982). Hermano profeso del Instituto
de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y mártir. Originario de Stevens
Point, Wisconsin, Estados Unidos de Norteamérica. Cursando la secundaria,
entró en contacto con la obra de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
(lasallistas). Ingresó al noviciado de Missouri en 1959 Y tres años
después recibió el Hábito. Impartió clases de español,
inglés y religión en la escuela secundaria Cretin, Minnesota.
Emitió sus votos perpetuos en 1969. Se le comisionó para servir
en la escuela misionera de los Hermanos en Bluefields, Nicaragua. Cinco años
más tarde se le remitió como director al plantel lasallista de
Puerto Cabezas. Durante su gestión la academia amplió de forma
considerable la matrícula; asimismo, la presencia de los Hermanos en
la zona se incrementó al fundarse diez escuelas en poblaciones rurales.
En 1979, al tomar el gobierno el grupo sandinista, abandonó el país
y regresó a los Estados Unidos, reincorporándose a la docencia
en Cretino En 1981, debido a su exitosa misión en Nicaragua, fue enviado
a Guatemala, desempeñándose como docente y destacando por su obra
en el "Centro indio", lugar donde, además de brindarse educación
académica, se capacitaba para el trabajo y la agricultura a jóvenes
de la etnia maya. Su labor no fue bien vista por grupos oligárquicos
y la tarde del 13 de febrero de 1982 fue asesinado por tres individuos. Un mes
antes de ser inmolado escribió:
"Personalmente estoy harto de la violencia, pero sigo sintiéndome
profundamente comprometido con los pobres que sufren en América Central...
Cristo es perseguido a causa de nuestra opción por los pobres. Conscientes
de los numerosos peligros y dificultades, seguimos trabajando con fe y esperanza
y confiando en la Providencia de Dios". Y más adelante decía:
"Soy Hermano de las Escuelas Cristianas desde hace casi veinte años,
y mi compromiso en la vocación crece más y más con mi trabajo
en América Central. Pido a Dios la gracia y la fuerza de servirle fielmente
entre los pobres y oprimidos de Guatemala. Dejo mi vida a su Providencia y pongo
mi confianza en Él". Fue beatificado, el 7 de diciembre de 2019,
durante el pontificado de S. S. Francisco.
Blanco Memoria, santos Cirilo, monje y Metodio, obispo MR, p. 711 (698) / Lecc. I, p. 613
Otros Santos: Valentín de Roma, obispo y mártir; Juan Bautista de la Concepción, presbítero de la Orden de la Santísima Trinidad.
SANTOS CIRILO, monje y METODIO, obispo, ambos nombres de origen griego; el primero, diminutivo de Ciro, "señor" y el segundo, de "metódico" (siglo IX). Eran hermanos nacidos en Tesalónica, Macedonia, entonces ciudad del Imperio Romano (actual Salónica, Grecia). No se tiene información sobre su infancia y familia, deduciéndose su formación en Cristo. Cirilo estudió en Constantinopla (actual Estambul, Turquía) y al paso del tiempo ingresó en la vida monástica. Unido con su hermano Metodio, se dedicaron a la evangelización de los pueblos eslavos. Escribieron y publicaron textos litúrgicos, los cuales fueron traducidos por Cirilo del eslavo a una escritura en caracteres conocidos como "cirílicos", que consistió en el alfabeto eslavo, adaptado del griego, dicho texto fue utilizado para catequizar a los habitantes de Bulgaria, Servía y Rusia. El fallecimiento de Cirilo ocurrió en Roma hacia el año 869. Posteriormente, Metodio viajó a Panonia (antigua región europea, limitada al Norte y al Este por el río Danubio, al Sur, por Dalmacia e Iliria), ahí fue designado Legado apostólico (persona que, por disposición del Sumo Pontífice. lo representa en diversos asuntos y países). Realizó, a pesar de los obstáculos que se le presentaron, amplia misión pastoral en la evangelización de los eslavos. Su deceso aconteció en Vellherad, Moravia. Se les reconoce protectores de la unidad entre griegos y latinos. Son los santos titulares en el Santoral de hoy, siendo su culto inmemorial. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) los proclamó patronos de Europa en 1980. Iconografía: con vestimenta de época, postrados ante un crucifijo, Cirilo con el arcángel Gabriel (29 de septiembre) y san Clemente (23 de noviembre); Metodio con el arcángel san Miguel (29 de septiembre) y san Andrés (30 de noviembre), con un libro alusivo a su alfabeto "cirílico". Por su vasta misión de evangelización se les ha reconocido como los "Apóstoles de los eslavos". El pontífice Benedicto XVI (2005-2013), en su Catequesis del 17/VI/2009, se refirió así de la obra de estos santos: "San Cirilo y san Metodio constituyen un ejemplo clásico de lo que hoy se indica con el término 'inculturación': cada pueblo debe hacer que penetre en su propia cultura el mensaje revelado y expresar la verdad salvífica con su lenguaje propio. Esto supone un trabajo de 'traducción' muy arduo, pues exige encontrar términos adecuados para volver a proponer, sin traicionarla, la riqueza de la Palabra revelada. En este sentido, los dos santos hermanos han dejado un testimonio muy significativo, que la Iglesia sigue mirando también hoy para inspirarse y orientarse".
Verde Feria o Misa por la Iglesia universal, A MR, p. 1091 (1083) / Lecc. I, p. 617
Otros Santos: Santos Claudio de la Colombière, presbítero de la Compañía de Jesús; Faustino, presbítero, y Jovita, diácono, de Brescia, mártires. Beato Juan Alonso Fernández, misionero del Sagrado Corazón y mártir.
BEATO JUAN ALONSO FERNÁNDEZ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del germánico, variante de Alfonso, "el hombre pronto para el combate". Misionero del Sagrado Corazón y mártir (1933-1981). Nació en Cuérigo, Asturias, España. Ingresó en el seminario de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) en 1953 y recibió el Orden sacerdotal en 1960; ese mismo año se le comisionó para servir en la República centroamericana de Guatemala, concretamente en la misión ubicada en el Departamento de El Quiché. De 1963 a 1965 fue misionero en Indonesia. Retornó a Guatemala y solicitó que se le enviara a ese territorio, consciente de las dificultades y de la represión que tenían los habitantes de la diócesis de Quiché y fiel a su compromiso sacerdotal, el cual sintetizaba diciendo: "¡Yo por Él me hice sacerdote, y si por Él tengo que morir, aquí estoy!". Su labor pastoral incluyó, además de sus deberes como presbítero, el arengar a su grey a continuar luchando por sus derechos y animar a sus compañeros sacerdotes y catequistas a mantenerse firmes cumpliendo su misión religiosa y humanitaria, lo que disgustó a las fuerzas gubernamentales, quienes urdieron una emboscada y le interceptaron cuando se dirigía a un poblado indígena, lo torturaron y ultimaron con dos tiros en la cabeza. Días antes había expresado: "No quiero que me maten, pero no estoy preparado, por miedo, para dejar a estas personas. Una vez más, ahora pienso: ¿quién puede separarnos del amor de Cristo?". Fue beatificado, el 23 de abril de 2021, durante el pontificado del Papa Francisco, junto con el grupo denominado "Mártires de Quiché", formado por otros dos misioneros y siete laicos catequistas.
Verde Feria, Misa por los cristianos perseguidos MR, p. 1129 (1121) / Lecc. I p. 621
Otros santos: Juliana de Nicomedia, virgen y mártir. Beatos: Felipa Mareri, religiosa clarisa; José Allamano, presbítero y fundador.
SANTA JULIANA
DE NICOMEDIA, del latín "relativo
a julio"; variante femenina de Julio, del latín Iulius, Julia, nombre
de una gens (linaje) romana (285-304). Virgen y mártir. De acuerdo con
el Martirologio de san Beda "el Venerable", Juliana vivía en
la ciudad de Nicomedia (actual Itzmit, Turquía). Su padre, de nombre
Africano, funcionario de alto rango romano, era pagano y despreciaba a su hija
por ser cristiana, haber decidido entregar su vida al servicio de Dios y permanecer
casta, debido a ello fue expulsada de su familia. El codicioso progenitor deseaba
elevar su influencia y jerarquía; por eso, aún con la negativa
de Juliana, la comprometió en matrimonio con un miembro del senado. Al
rechazar la propuesta, padre y pretendiente decidieron forzar a la joven golpeándola
y sometiéndola a crueles torturas; al permanecer firme en su decisión
la encarcelaron. En su celda fue tentada por el maligno, enfrentándose
con él y, una vez derrotado, le encadenó y así le mantuvo
en el piso de su celda. Por su determinación fue nuevamente atormentada;
se cita que fue quemada parcialmente en una pira y sumergida en una olla de
aceite hirviendo; ante lo inútil del martirio, finalmente, se le decapitó.
Su culto es inmemorial. También se le conoce como Ileana, Illana o Juliana
de Bitinia.
Verde / Blanco Feria, Misa Votiva de la Sagrada Eucaristía o Memoria de los siete santos fundadores de la Orden de los Siervos de la Virgen María* MR, p. 1174 (1164) / Lecc. I, p. 625
Otros santos: Beatos Edvige Carboni, terciaria profesa del Apostolado de San Vicente Pallotti; Antonio Leszczewicz, presbítero de los clérigos marianos y mártir.
BEATA EDVIGE CARBONI, del germánico, "la que lucha en la batalla" (1880-1952). Terciaria profesa del Apostolado de San Vicente Pallotti. Nació en Pozzomaggiore, Italia. A partir de los cinco años experimentó la visita frecuente de un ángel, quien le manifestó la voluntad Divina de que se consagrara al Señor, por ello, realizó voto personal de castidad. Debido a su corta edad muchos dudaron de la veracidad de dichas experiencias, pero la conducta y el misticismo que empezaba a manifestarse en su persona hicieron que quienes la conocieron reconocieran su beatitud. Su madre la envió a la ciudad de Alghero, con las religiosas de San Vicente, para que aprendiera bordado. En su Diario relató cómo, estando en su habitación orando ante la imagen de la Virgen, la Santísima Señora le entregaba a su hijo para que juntos jugaran. Debido a las precarias condiciones familiares sólo cursó estudios hasta el cuarto grado; sin embargo, continuó asistiendo al catecismo. Quiso ingresar a un convento, pero optó por permanecer a lado de su madre enferma y cuidando de sus hermanos. Perfeccionó su labor como bordadora y, con el fruto de su trabajo, colaboró a la manutención de su hogar ya que sus hermanos continuaran en la escuela. Su vida estaba entregada a servir y a orar, sobre todo por las ánimas del purgatorio. Asistía con asiduidad a la iglesia de la Santa Cruz a rezar ante un Cristo, y en innumerables ocasiones el Crucificado habló con ella y atendió sus peticiones. Poco a poco la gracia de Edvige se extendió y la gente del pueblo y los ministros de la Iglesia apreciaban sus consejos y acudían a ella a solicitar su intercesión para resolver sus penurias espirituales, físicas o materiales. Fue una agraciada catequista y acudía al templo a realizar labores de limpieza y disponer lo necesario para celebrar la Eucaristía o algún Sacramento. Humilde, modesta, prudente, comprensiva y conocedora de su comunidad, fueron algunos de los rasgos sobresalientes de la hoy beata. Varios asistentes a la Asamblea Eucarística presenciaron que, después de recibir la comunión, quedaba extasiada y, no pocas veces, levitaba. Otros fenómenos místicos experimentados por Edvige fueron: bilocación, taumaturgia, visiones de santos, la emanación de aromas gratos. En el año 1911 recibió los estigmas de la Pasión, los cuales, por humildad, procuró esconderlos. También fue víctima de tentaciones y el continuo acoso del maligno. En 1925, por acusaciones en su contra, fue sometida a una investigación canónica. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) colaboró de forma incansable atendiendo heridos. En 1952 falleció, en la ciudad de Roma, víctima de angina de pecho. Fue beatificada, el l6 de junio de 2019, durante el pontificado de S. S. Francisco. El Santo Padre expresó: "...una simple mujer del pueblo que en la humilde cotidianidad abrazó la Cruz, dando testimonio de fe y de caridad".
Verde / Blanco Viernes VI del Tiempo Ordinario MR, p. 423 (419) / Lecc. I, p. 629
Otros santos: Eladio o Heladio de Toledo, abad y obispo; Gertrudis Comensoli, virgen fundadora. Beato Juan de Fiésole (Fra Angélico), presbítero de la Orden de Predicadores.
BEATO JUAN DE FIÉSOLE (FRA ANGÉLICO), del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1387-1455). Presbítero. Guido (Güido o Güidolino) di Piero, su nombre de pila, nació en Muggello, Italia, no se conocen datos de su infancia, pero a la edad de 20 años ingresó, junto con su hermano Benedetto, en la Orden de Predicadores (dominicos); vistió el hábito e inició el noviciado en Fiésole, donde tomó el nombre de Juan. Desde su etapa de formación religiosa realizó para el convento obras pictóricas notables por su maestría y la espiritualidad que imprimía en éstas. Ocupó el cargo de vicario conventual (1436) y fue maestro de pintura en Cortona. Acudió a la invitación del Pontífice Eugenio IV (1431-1447) Y residió en Roma en Santa María Sopra Minerva (1444-1449), el citado Pontífice lo propuso para ocupar el arzobispado de Florencia, pero el fraile, por humildad, no aceptó. Hizo trabajos en la Santa Sede hasta la elección de Nicolás V (1447-1455) y en la Catedral de Orvieto. Volvió a Roma para participar en la ejecución de obras en las capillas de san Esteban y de san Lorenzo. Regresó a Fiésole (1449), donde al morir su hermano lo sucedió como Superior. Falleció en Roma con fama de santidad. Su pintura de fama universal es de carácter Cristocéntrico. Por su temática religiosa, la excelsitud de sus obras y por su devoción se le llamó "Fra Angélico". San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo elevó a los altares en 1982 y lo declaró Patrono de las artes y de los pintores. Entre sus obras se encuentran: Madonna de la estrella, Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles, La coronación de la Virgen y la Anunciación.
Verde Misa de Santa María Virgen MR, p. 915 (907) / Lecc. I, p. 633 LH, Vísperas I del domingo: semana III del Salterio Tomo III: pp. 1019 Y 225; Para los fieles: pp. 642 Y 396; Edición popular: pp. 202 Y 464
Otros santos: Mansueto de Milán, obispo; Lucía Yi-Zhenmei, catequista laica y mártir. Beato José Zaplata, presbítero de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús y mártir.
SANTA LUCÍA YI-ZHENMEI, del latín, "luz" (1815-1862). Catequista laica y mártir. Nativa de Mianyang, Sichuan (Szechwan), China. Yi fue hija de budistas conversos. Recibió el bautismo tomando el nombre de Lucía. En su adolescencia sintió el deseo de consagrar su existencia a Dios y al prójimo, por lo que hizo voto personal de castidad; algunos biógrafos señalan que fingió locura para evitar que sus padres la casaran. Fue admirada por los misioneros debido a su piedad y virtudes. Se consagró a la oración, al estudio y la asistencia de enfermos. Era catequista del vicariato de Guizhou y de poblaciones vecinas. Dejó su hogar para vivir con unas religiosas; su delicada salud le impidió continuar en el convento y regresó a su hogar, desde donde prosiguió su labor como catequista y asistiendo a indigentes. Su callada, ejemplar y devota existencia le ocasionaron envidias y calumnias. Colaboró con el obispo de Kuei-chou en la difusión de la Palabra. En su misión trabajó con el sacerdote, hoy santo, Juan Pedro Néel (18 de febrero). El grupo radical "Ninfa Blanca" encabezó la persecución en contra de los cristianos. Lucía fue apresada, en cautiverio se le hicieron propuestas para que abjurara, las cuales rechazó, por lo que fue condenada a morir degollada junto con el padre Néel. Su manto cubierto de sangre fue llevado a su casa y colocado sobre el cuerpo de su sobrina moribunda, la cual sanó inmediatamente. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la elevó a los altares en el año 2000, junto con otros 120 mártires, sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos quienes forman los llamados "Mártires de China" inmolados entre 1640 y 1930.
Verde Domingo VII del Tiempo Ordinario MR p. 421 (417) / Lecc. I, p. 283 Semana III del Salterio
Otros santos: Eleuterio de Tournai, obispo y mártir; Jacinta Marto, niña vidente de Fátima. Beata Julia Rodzinska, religiosa de la Congregación de Hermanas de Santo Domingo y mártir.
BEATA JULIA RODZINSKA, del latín, Iuliaunus, patronímico de Iulius, derivación del griego, "dios", "divinidad" (1899-1945). Religiosa de la Congregación de Hermanas de Santo Domingo y mártir. Estanislava Rodzinska, su nombre de pila, nació en Nawojowa, Polonia. En su temprana infancia quedó huérfana y las Hermanas de la Congregación de Santo Domingo le cobijaron. En el claustro descubrió su vocación religiosa; realizó los estudios correspondientes, además de los de normalista y tomó el hábito en 1919, adoptando el nombre de Julia. Estuvo desempeñándose como maestra de niños huérfanos y desamparados en diversas casas de su hermandad, en esta etapa, su amor, piedad y entrega le valieron los títulos -que le acompañarán toda su vida- de "Madre de los huérfanos" y "Apóstol del Rosario". En 1939, radicando en Wilno, Polonia, la ciudad fue ocupada por los soviéticos y se le transfirió a Lituania; al año siguiente, el país fue invadido por el ejército ruso. Cuando ese territorio fue conquistado por las tropas nazis, dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y desatarse la feroz persecución nazi contra los judíos y contra las congregaciones religiosas, a Sor Julia, junto con gran cantidad de sacerdotes, monjas, laicos comprometidos, etc., se le arrestó y trasladó al campo de concentración de Stutthof, donde pasó los últimos dos años de su vida entregada al servicio de sus hermanos, sin importar su raza o religión. En prisión, los cautivos eran sometidos a torturas físicas y sicológicas, viviendo en condiciones de insalubridad, por lo que el número de enfermos era muy grande. La llamada Apóstol del Rosario, sin descanso ni temer al contagio, dio muestras de su caridad al atender contagiados. Cumpliendo su apostolado, contrajo fiebre tifoidea, la cual causó su muerte. Santa Julia fue beatificada, junto con el grupo de 108 Mártires polacos de los nazis", por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1999. En algunos Santorales se le encuentra como María Julia Rodzinska.
Verde / Blanco Feria, Misa votiva de los santos Ángeles Custodios o san Pedro Damián, obispo y doctor de la Iglesia * MR, p. 848 (837) / Lecc. I, p. 637
Otros santos: Roberto Southwell, sacerdote de la Compañía de Jesús y mártir. Beata María Enriqueta (Ana Catalina) Dominici, abadesa.
SAN PEDRO DAMIÁN, del arameo, "piedra", "roca" y del griego, "domador" (1007-1072). Cardenal, obispo y doctor de la Iglesia. Nacido en Ravena, Italia, en una familia pobre y numerosa. Quedó huérfano de padre en la adolescencia, por lo que vivió en la casa de su hermano mayor, donde recibió maltrato. Otro de sus hermanos, de nombre Damián, le adoptó, le enseñó a leer, a escribir y le inscribió en la escuela. Como agradecimiento Pedro añadió a su nombre el de Damián. Luego de graduarse impartió cátedra en la universidad italiana de Parma. Viéndose acreditado por sus conocimientos e inteligencia y con dinero, llevó una vida mundana. En 1035, al encontrarse con unos monjes camaldulenses, decidió seguirlos e ingresó al monasterio de Fonte Avellana, del cual llegó a ser prior; como tal, recorrió varios conventos impartiendo cátedra a los religiosos; asimismo, fundó comunidades de eremitas con base en la Regla benedictina. Con su oratoria, denunció la corrupción de la sociedad y el lujo extremo de los ricos. Colaboró con la Santa Sede en asuntos diplomáticos en Italia, Francia y Alemania. Condenó y reformó las costumbres censurables del clero y la simonía (comercio ilícito de las cosas sagradas). Fue consagrado obispo y cardenal de Ostia, Italia, en 1057, cargo que ejerció en su país y parte de Francia. Escribió: Del desprecio del mundo, Del celibato sacerdotal y Libro de Gomorra; así como numerosas Cartas, Poemas y Sermones. Al regresar de Ravena, de una misión pontificia, enfermó y falleció en el monasterio italiano de Los Ángeles de Faenza. Fue declarado doctor de la Iglesia por León XII (1823-1829) en 1828. Su Santidad Benedicto XVI (2007) señaló: "En su existencia, san Pedro Damián muestra una feliz síntesis entre la vida eremítica y la actividad pastoral… Como eremita encarna el radicalismo evangélico y el amor sin reservas a Cristo... Como hombre de Iglesia actuó con clarividente sabiduría, haciendo incluso, cuando era necesario, opciones osadas y valientes... Este gran santo eremita fue también eminente hombre de Iglesia, que estaba dispuesto a salir del eremitorio para dirigirse a cualquier lugar donde fuera necesaria su presencia para mediar entre contendientes, fueran eclesiásticos, monjes o simples fieles". También se le conoce como: san Pedro Damiani o Damiano.
Fiesta de la Cátedra de san Pedro, Apóstol
Blanco MR, p. 713 (700); Lecc. I, p. 1000
Otros Santos: Margarita de Cortona, terciaria franciscana y penitente. Beatos: María de Jesús d'Oultremont, fundadora. Richard Henkes, sacerdote de la Sociedad del Apostolado Católico (Palotinos) y mártir.
SANTA MARGARITA DE CORTONA, del latín, "perla" (1247-1297). Terciaria franciscana y penitente. Margarita de Bartolomeo, nació en Laviano, Italia, en el seno de humilde familia campesina. En 1255 murió su madre y quedó bajo la tutela de su madrastra, quien la maltrataba. Al llegar a la juventud su belleza era notable y, cansada de los agravios, se fue a vivir con un noble, con quien procreó un hijo y llevó, durante ocho años, una vida de excesos. Su esposo fue asesinado y la joven y su hijo fueron expulsados del castillo donde habitaban. Margarita reconoció la vida escandalosa que hasta entonces había llevado y, en la plazuela del lugar, pidió perdón públicamente por su inmoral vida. Regresó a su hogar, suplicó el perdón de su padre, pero su madrastra no la aceptó, motivo por el cual se trasladó a la ciudad de Cortona, donde solicitó asilo a los padres franciscanos. Su hijo partió a la ciudad de Arezzo, donde ingresó al seminario y recibió el Orden sacerdotal. Margarita se afilió a la Tercera Orden Franciscana y, para expiar sus pecados, comenzó una vida de penitencia, oración y ayuda al prójimo. A partir de entonces fue asediada por el maligno para que retornase a la vida mundana. Junto con algunas damas fundó un hospital para indigentes, consagrándose a la atención de los enfermos. Por su prestigio de mujer caritativa y juiciosa se le llamó para resolver conflictos y restablecer la paz y concordia entre personajes de la ciudad. Fue devota de la Eucaristía, del Sagrado Corazón y de la Pasión del Señor. Tuvo experiencias místicas donde dialogaba con Cristo, quien en una de ellas le dijo: "Quiero que tu conversión sea un ejemplo para muchos pecadores, para que se sientan animados también a dejar la vida de pecado que han llevado, y a emprender desde ahora en adelante una vida llena de buenas obras. Deseo que todos los pecadores de todos los siglos recuerden que estoy dispuesto a recibirlos con los brazos abiertos como el padre recibió al hijo pródigo". Murió en Cortona, Italia. Fue canonizada, por Benedicto XIII (1724-1730), en 1728. Nota: la Familia franciscana celebra su memoria e1 16 de mayo.
Rojo Memoria de san Policarpo, obispo y mártir MR, p. 715 (702) / Lecc. I, p. 646
Otros santos: Beatos Luis Mzyk, presbítero de la Sociedad del Verbo Divino y mártir; Juanita Franchi, fundadora.
BEATO LUIS
MZYK, del germánico, "guerrero ilustre"
(1905-1942). Presbítero de la Sociedad del Verbo Divino y mártir.
Originario de Chorzów Stary (Slesia), Polonia. No se cuenta con pormenores
de su vida anterior a su ordenación sacerdotal como miembro de la Sociedad
del Verbo Divino, la cual tuvo lugar en Roma el año de 1942. Se le comisionó
a servir como maestro adjunto de novicios del seminario de la ciudad de Viena,
Austria. Tiempo después, regresó a su patria; en la población
de Chludowo fungió como maestro de novicios y, posteriormente, como Rector
del seminario. Su corta vida estuvo marcada por su celo pastoral, humildad y
fe. En septiembre de 1939 el seminario fue expropiado por las tropas alemanas
nazis y lo convirtieron en prisión de religiosos. En enero de 1940 el
padre Luis fue llevado al Fuerte VII de Poznan, Polonia. Su cautiverio estuvo
marcado por torturas e inhumanas condiciones. Un día como hoy, pero de
1943, a su celda llegaron militares borrachos a golpear salvajemente al padre
Mzyk y a otros dos sacerdotes, quienes fueron testigos del asesinato por odio
a la fe. Fue beatificado, por san Juan Pablo II (1978-2005;22
de octubre), el 13 de junio de 1999. Forma parte del grupo de 108 mártires
polacos masacrado entre 1939 y 1945.
Blanco Feria, Misa votiva de nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote MR, p. 1170 (1162) / Lecc. I, p. 650
Otros santos: Evecio de Nicomedia, mártir. Beatas: María Ascensión del Sagrado Corazón, cofundadora; Josefa Naval Girbés, laica catequista.
BEATA JOSEFA NAVAL GIRBÉS, del hebreo, "Dios acrecentará" (1820-1893). Laica catequista. Oriunda de Algemesí, Valencia, España. Primogénita de un matrimonio de agricultores. Desde pequeña cultivó gran amor y devoción a la Virgen María. A los 18 años realizó voto de castidad. Se hizo cargo de las labores del hogar, así como de la atención de su padre, tres de sus hermanos, su tío y su abuela. Al correr de los años, y disminuir sus responsabilidades familiares, prestó servicio en su parroquia e impartió la catequesis. Después, decidió convertir su casa en una escuela-taller, donde enseñó a varias generaciones de muchachas a bordar y las adiestró para que aprendiesen a realizar las faenas hogareñas; de forma paralela, las enseñaba a rezar y a atender a los necesitados. La gente del pueblo la admiraba y apreciaba su labor, por lo que con cariño la llamaban "la Señora Pepa". Al proclamarse el Dogma de la Inmaculada (1854), estableció en su ciudad la "Corte de María". Fue miembro de la Orden Tercera de la Virgen del Carmen y de santa Teresa de Jesús. Después de una vida consagrada al servicio del prójimo, partió a la Casa celestial desde su pueblo natal. Debido a su intensa labor en su comunidad eclesial se le llama "Apóstol de la Comunidad Parroquial". Solía expresar: "La parroquia es antes que vuestras casas. Tenéis que amar a la parroquia como a vuestra madre, la tenéis que ayudar en todo". Fue beatificada, por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1988. La comunidad Carmelita la conmemora el día 6 de noviembre.
Verde / Blanco Viernes VII del Tiempo Ordinario o beato Sebastián de Aparicio, religioso* o santo Toribio Romo González, mártir mexicano** MR, p. 422 (418) / Lecc. I, p. 654
Otros santos: Luis Versiglia y Calixto Caravario, protomártires salesianos.
BEATO SEBASTIÁN DE APARICIO, del griego, "venerable" (1502-1600). Hermano lego franciscano. Originario de Galicia, España. Cursó sus estudios en la universidad de Salamanca. Era un próspero comerciante. En 1533 viajó a la entonces Nueva España y fijó su residencia en Puebla de los Ángeles, donde se dedicó a la agricultura, al comercio y al transporte; introdujo en estas tierras el servicio de carretas tiradas por bueyes e inició el traslado de mercancías abriendo cuatro rutas de transporte: Veracruz-Puebla; Puebla-México; México Querétaro; Querétaro-Zacatecas. Dada su generosidad y amor a sus semejantes, enseñó a los indígenas a construir y usar un arado; asimismo, les instruyó en la domesticación de toros y caballos. Fue un caballero en el estricto sentido del término, un civilizador y exitoso hombre de negocios que compartió sus ganancias con los pobres y naturales; compró haciendas, fundó escuelas -donde se enseñaba agricultura, técnicas para la construcción de instrumentos agrícolas, catecismo, etc.- y albergues para indígenas. Contrajo matrimonio y enviudó dos veces. Después de morir su segunda esposa, donó parte de su cuantiosa fortuna a los indígenas y trabajadores de sus tierras y otra a las religiosas clarisas. En 1577 ingresó como hermano lego en la Tercera Orden Franciscana, en donde ejecutó humildes labores. Su vida religiosa era de continua oración. Los frailes fueron testigos de sus numerosos y frecuentes éxtasis. Dios le otorgó los dones especiales de penetración de las conciencias, de la taumaturgia y de calmar a los animales cuando éstos oían su voz. Murió en la ciudad mexicana de Puebla de los Ángeles, donde se conserva su cuerpo incorrupto en la Iglesia de san Francisco. Fue beatificado, por Pío VI (1775-1799), en 1789. Se le atribuye la introducción de la rueda en América y el haber construido las primeras carreteras en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Zacatecas, su obra es reconocida por la Historia de México. Protector de conductores y caminantes.
Verde Feria, Misa de Santa Maria Virgen MR, p. 916 (908) / Lecc. I, p. 658 LH, Vísperas I del domingo: semana IV del Salterio Tomo III: pp. 1151 y 260; Fieles: pp. 722 y 397 Ed. Popular: pp. 289 y 465
Otros santos: Alejandro de Alejandría, obispo y Patriarca; Paula de San José de Calasanz Montal Fornés, fundadora. Beata Piedad de la Cruz; fundadora.
SAN ALEJANDRO DE ALEJANDRÍA, del griego, "vencedor de los hombres" (328). Patriarca y obispo. No se tienen datos acerca de su origen, familia y estudios, conociéndose su vida a partir de ser electo patriarca de Alejandría de Egipto, donde renovó el clero, eligiendo hombres de probada espiritualidad y rectitud de vida. Llevó amistad con el heresiarca Arrio (256-336) -sacerdote de su diócesis a quien trató de hacerle ver lo erróneo de su postura, la cual sostenía que Jesús era un alma excelsa, superior a los mismos ángeles, pero carente de divinidad. Convocó al primer Concilio de Nicea el año 325, el cual concluyó señalando al arrianismo como una herejía y dictó la excomunión del heresiarca. Ordenó la edificación del templo de san Teonás, el más grande de su país. Viajó por toda su diócesis velando por la ortodoxia de la religión y exhortando al clero y a la feligresía a no sucumbir ante el embate de los herejes. Sus biógrafos le describen como un prelado bueno, sencillo, de carácter afable y conciliador, que atendió con solicitud las necesidades de los habitantes de su jurisdicción; pero a la vez firme en su postura irrenunciable a defender los principios sustanciales de la fe. Murió en su sede apostólica. Su culto es inmemorial.
Verde Domingo VIII del Tiempo Ordinario MR, p. 422 (418) / Lecc. I, p. 286 Semana IV del Salterio
Otros santos: Gabriel de la Virgen de los Dolores, novicio de la Congregación de la Pasión; Gregorio de Narek, monje y doctor de la Iglesia Universal. Beata María Caridad del Espíritu Santo Brader, Virgen fundadora.
SAN GREGORIO DE NAREK, del griego, "vigilante"(ca. l005). Monje y doctor de la Iglesia. Varios hagiógrafos ubican su nacimiento en Armenia; algunos citan que fue educado por su tío Ananías "el Filósofo", abad del monasterio de Narek, actual territorio de Turquía, recibiendo esmerada formación en Sagrada Escritura. Vivió dentro de los muros del claustro, distinguiéndose como maestro de monjes y reformador de la vida religiosa de su tiempo. Su sabiduría, santidad y virtudes le atrajeron enemistades; fue acusado de herejía, pero sin éxito. Escritor prolífico, admirado por la literatura religiosa y universal; de sus obras destaca: Libro de las oraciones. Gran devoto de la Virgen María. Está considerado como teólogo, místico, poeta, escritor y doctor de la Iglesia Armenia. En su Carta apostólica (2001), el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo enalteció diciendo: " el gran Vardapet (doctor) mariano de la Iglesia Armenia [ ] Saluda a la santísima Virgen como 'Sede escogida de la voluntad de la Divinidad increada'...". Un fragmento de su Oración a la Madre de Dios dice: "Hacia Ti me vuelvo, santa Madre de Dios, Tú que has sido fortificada y protegida por el Padre Altísimo, preparada y consagrada por el Espíritu que sobre Ti reposó, embellecida por el Hijo que habitó en Ti: ayúdame con tus oraciones, a fin de que socorrido siempre por Ti y colmado con tus beneficios; habiendo hallado refugio y luz junto a tu santa maternidad viva yo para Cristo, tu Hijo y Señor". S. S. Francisco confirmó (2015) la sentencia afirmativa de la Sesión Plenaria de los cardenales y obispos (de la Congregación para las Causas de los Santos) para la concesión de título de doctor de la Iglesia Universal.
Verde Lunes VIII del Tiempo Ordinario MR, p. 423 (419) / Lecc. I, p. 661
Otros santos: Hilario I, XLVI Papa. Beatos: Carlo Gnocchi "el Apóstol de los Mutilados", presbítero y fundador; Daniel Alessio Brottier, presbítero de la Congregación del Espíritu Santo.
BEATO CARLO GNOCCHI, del germánico, "hombre experto" (1902-1956). Presbítero y fundador. Nació en San Colombano al Lambro, Italia. Hijo de humildes padres agricultores. Recibió el Orden sacerdotal en 1924; fue capellán del Instituto Gonzaga y profesor del Instituto Schiaparelli. Veló por que los jóvenes orientaran su vida hacia Jesucristo, siendo su guía espiritual y confesor. Estudió pedagogía y desde la década de 1930, atendió la espiritualidad de los universitarios miembros de la Segunda Legión de Milán. Como capellán del Batallón Alpino de la milicia italiana (1941-1945) durante la Segunda Guerra Mundial, vivió los horrores de la guerra, cuidó con paciencia y caridad cristiana a heridos y vio morir entre sus brazos a incontables soldados. De su experiencia en el frente escribió el libro: Cristo con los alpinos. Por unirse a la Resistencia fue hecho prisionero en 1945. Ya liberado regresó a su patria para atender a huérfanos y heridos de guerra. En 1947 creó la Fundación Pro Iuventute (hoy Fundación Don Gnocchi), dando refugio y cuidado a decenas de mutilados y discapacitados víctimas de la conflagración, así como a personas con discapacidad múltiple y redactó Pedagogía del dolor inocente. A su muerte, en Milán, donó sus ojos a dos niños ciegos. Fue beatificado, en 2009, por S. S. Benedicto XVI (2005-2013). Se le conoce como "el Apóstol de los mutilados".
www.laverdadcatolica.org |