Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL JULIO DEL 2004

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

 

 

 

 

 

 

 

JUEVES 1

Santos: Servando, Simeón “el Simple” y Oliverio. Beato Fernando Baccilleri.

SAN SIMEÓN "el Simple", del hebreo, "el hijo que Dios concede para oír los ruegos de sus padres" (?-590). Monje. Oriundo de Emesa (Siria). Abandonó su casa a fin de dedicarse a la vida ascética. Después de un viaje a Tierra Santa decidió imitar a Cristo. Se establece en una ermita al Oriente del mar Muerto, donde se dedica a la oración y penitencia. Al parecer, en vida se le atestiguaron hechos milagrosos; además de los dones de sabiduría y consejo; las sabias orientaciones que prodigaba a quienes a él se acercaban le valieron la fama de santo. Para evitar elogios y envanecerse se vistió con harapos y fingió locura, lo cual le acarreaba burlas. Deambulaba por las calles y, a su manera, "predicaba" la palabra de Dios. Así, motivaba la reflexión entre sus oyentes y, por consecuencia, numerosas conversiones. Recorría los pueblos; predicaba, con especial énfasis, a prostitutas, ladrones, mendigos y, en general, a la "escoria de la sociedad", quienes, por su predicación, aprendieron a amar a Jesús y, como consecuencia, muchos se convirtieron. Falleció en su tierra natal. El martirologio romano considera que Dios dotó a san Simeón con especiales carismas, como sabiduría y amor al prójimo, al grado de humillarse a sí mismo para salvación de las almas.

 

VIERNES 2

Santos: Otón, Bernardino Realino, Proceso y Martiniano, Beata Eugenia Joubert.

SAN BERNARDINO, del germánico, "oso fuerte, atrevido" (diminutivo de Bernardo) (1530-1616). Presbítero. Nació en Capri, Italia. Doctor en derecho civil. Ocupó, con singular eficiencia, diversos puestos públicos. Dejó su brillante carrera profesional e ingresó en la Compañía de Jesús, donde recibió la ordenación sacerdotal en 1567. Excelente confesor, tuvo la cualidad de dar trato afectuoso a sus fieles. Después de la victoria de Lepanto, convirtió al cristianismo a numerosos esclavos moros que acudían a él. A partir de 1574 radicó en Leche, donde estableció una casa para jesuitas. Entre su amplia labor pastoral destacan las visitas a presos, para quienes organizó la preparación y suministro de alimentos; asimismo, brindó especial atención a los condenados a muerte. Organizó comunidades marianas; en forma personal, impartía catequesis a niños. Tuvo el don de leer las conciencias y predecir hechos futuros. En su lecho de muerte fue visitado lo mismo por los más necesitados que por autoridades civiles, las que lo nombraron "Defensor y protector de la ciudad". Sus últimas palabras fueron: "Oh María mía Santísima". Canonizado por Pío XII en 1947.

 

SÁBADO 3

Santos: Tomás, León II, Felipe Phan, Marcos y Marciano

SANTO TOMÁS APÓSTOL, del arameo, "gemelo" (siglo I, mártir). El Evangelio de Juan (20, 24-29) narra: "Tomás, uno de los Doce, llamado 'el Mellizo', no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: 'Hemos visto al Señor'. él les contestó: 'Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y mi mano en su costado, no creeré'. Ocho días después, se presentó Jesús, quien dice a Tomás: 'Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente'. Tomás le contestó: 'Señor mío y Dios mío' ". Con lo anterior, el apóstol reconoce la identidad del Resucitado, quien se manifiesta aun a quienes no quieren creer; así, Tomás se convierte en el "Modelo de fe", reconoce a Jesús como el Cristo resucitado, con las palabras "Señor mío y Dios mío", que se convierten en la más elevada expresión de fidelidad cristiana. La tradición indica que, posiblemente, haya evangelizado en Persia, India y otros lugares. Se le han atribuido algunos escritos apócrifos, entre ellos un Evangelio, Hechos y un Apocalipsis. Al parecer, murió mártir en Oriente. Iconografía: con túnica de época, ante Jesucristo, quien le toma su mano para introducirla en la llaga de su costado.

 

DOMINGO 4

Santos: Nuestra Señora del Refugio, Isabel, Valentín y Oseas.

SAN VALENTÍN DE BERRIOCHEA, del latín: patronímico de Valente, "valiente, gallardo, fuerte" (1827-1861). Mártir. Originario de Vizcaya (España). A los dieciocho años se inscribió al seminario en Logroño, convencido de su vocación al sacerdocio. Recibió la ordenación en Calahorra (1851). Quienes le conocieron lo calificaron "hombre de oración, mortificación y ardiente caridad". Desempeñó su ministerio en varias poblaciones vizcaínas; sin embargo, deseaba dar a conocer la palabra de Dios en tierras de misión; para lograrlo, le fue concedida licencia de ingresar a la Orden dominicana (1853). Con siete compañeros, fue enviado a Tonkín (actual Vietnam); desembarcaron en Manila (1857) y aprendieron la lengua del lugar. A pesar de la tenaz persecución del emperador, los misioneros recorrían pueblos, barcazas y caminos evangelizando, esquivaron a los delatores; utilizaban nombres ficticios. Ante tal situación, Valentín decía: "...aún no he visto un día sereno, todos han sido de tempestad y de ira.". Aprehendidos, encadenados y colocados en jaulas, fueron finalmente decapitados. Sus restos fueron trasladados a su tierra natal, donde se le nombró patrono. Con otros 117 mártires fue canonizado por Juan Pablo II en 1988.

 

LUNES 5

Santos: Antonio, Teresa, Rosa y Tomás. Beato Jorge Nichols y compañeros mártires.

SAN ANTONIO MARIA ZACARIA, del latín, "de la familia Antonia", y del hebreo, "señora". (1502-1539). Fundador. Vio la primera luz en Cremona (Italia). Realizó estudios de medicina. Su profesión la encaminó a atender con caridad cristiana a los más necesitados. Ávido estudioso de Sagrada Escritura y de las epístolas paulinas. Organizó círculos de estudio. Dejó su vida profesional e ingresó al seminario. Recibió la ordenación sacerdotal en 1528. Evangelizó comunidades en Milán. Con varios compañeros, fundó la Comunidad de Clérigos Regulares de san Pablo (1533) conocidos como "barnabitas" -en honor de San Bernabé (Barnaba en italiano)-, además de las Hijas y los Laicos de San Pablo (1535). Promovió la unidad familiar y el apoyo a la juventud. Escribió epístolas, sermones y un comentario a los Mandamientos. Profesó especial devoción a la Virgen de los Dolores, fomentó el culto al Santísimo Sacramento e inició la Adoración en el Jubileo de las 40 horas. En agonía, escribió a sus discípulos: "Deseo que no caigan nunca en la tibieza, sino que corran continuamente, hasta la perfección". Falleció en su tierra natal; en la actualidad, su cuerpo reposa en la iglesia de los Santos Apóstoles Pablo y Bernabé (Milán). Canonizado en 1897 por León XIII.



MARTES 6

Santos: María Goretti, Isaías y Pedro Wong. Beata Nazaria, fundadora.

BEATA NAZARIA MARCH, del hebreo, nazer, "coronada", "consagrada" (1889-1943). Fundadora. Nació en Madrid. Durante su preparación a la Primera Comunión -se dice escuchó una llamada: "Tú, Nazaria, sígueme", a lo que respondió: "Te seguiré, Señor, lo más cerca que pueda...". Las actividades diplomáticas de su padre hicieron que la familia se trasladara a México (1906), donde, a los dieciocho años, ingresa con las Hermanitas de los Ancianos Desamparados; después fue enviada al noviciado en España y, posteriormente, regresa a América, en Oruro (Bolivia). En 1925, con autorización del Nuncio Papal, y en la más absoluta pobreza, fundó un instituto misionero con el nombre de la Cruzada Pontificia; unidas las diez primeras compañeras, iniciaron catequesis parroquiales, recorren ciudades, campamentos mineros, cárceles, zonas marginadas, con la difusión de la palabra de Dios. Formó a las religiosas como "misioneras itinerantes". Organizó comedores y orfanatos, trabajó por la promoción integral de la mujer. Instaló el primer sindicato femenino, del cual expresó: "Comprendí que los pobres eran la herencia que el Señor me daba". Sus fundaciones se extienden en Argentina, Uruguay y España ( 1935); en nuestro tiempo se ubican en diecisiete países, consolidadas en dos instituciones: Misioneras Cruzadas y Misioneras Seglares, de la Iglesia. Murió en Buenos Aires (Argentina). Beatificada por Juan Pablo II en 1992.

 

MIÉRCOLES 7

Santos: Fermín, Odón y Guilebaldo. Beato Benedicto XI, Papa.

SAN FERMÍN, del latín, patronímico de firmus, 'firme" (?-303). Mártir. Oriundo de Pamplona (España), fue convertido al cristianismo y documentado en las verdades de la fe por san Honesto. Su rápido aprendizaje de las enseñanzas del Maestro, sus virtudes y piedad influyeron para su consagración como obispo de Toulouse, Francia; en dicho país promovió la construcción de un templo en Amiens. Predicador incansable, administra los sacramentos y preside las comunidades que ha establecido, logró vocaciones al sacerdocio y, en general, difundió la Buena Nueva en su ciudad natal, Navarra, y las Galias. En Francia fue perseguido y encarcelado por su labor evangelizadora; en la cárcel convirtió a prisioneros y guardias, hasta ser liberado por el pueblo, que se amotinó en la prisión. Continuó en su misión de propagar la fe, por lo que es aprehendido y martirizado; murió decapitado en Amiens. En 1186, el obispo de Pamplona obtuvo una reliquia del santo y le otorgó rango litúrgico a la festividad anual; actualmente, su fiesta tiene categoría de solemnidad. Iconografía: aparece con atavío episcopal y su cabeza cortada, en el brazo o a sus pies. Intercesor de panaderos y toneleros. Patrono de Pamplona y Navarra.

 

JUEVES 8

Santos: Adrián III y Edgardo. Beatos Eugenio III y Adrián Fontescue.

SAN ADRIÁN III, del latín, Hadrianus, "originario de Hatria" (?-885). Papa. De origen romano. Electo en 884, ocupó el sitio 109 en la cronología papal. Trabajó por la reconciliación de la Iglesia de Constantinopla con la de Roma. Murió en Módena, durante un viaje a Francia a la corte del emperador Carlos el Godo. Sepultado en el monasterio de San Silvestre, fuera de la Santa Sede. Su culto fue confirmado por León XIII en 1891.

 

VIERNES 9

Santos: Agustín, Verónica y Nicolás. Beato Joaquín Ho, catequista.

SANTA VERÓNICA GIULLIANI, del griego, "la que lleva la victoria" (1660-1727). Abadesa. Nació en Italia. Recibió instrucción con las religiosas capuchinas, congregación a la que ingresa pese a la oposición de su padre. Al parecer, a los diecisiete años ya había tenido experiencias místicas. En su profesión eligió el nombre de Verónica (1678). Se dice que tuvo una revelación de la Pasión de Cristo y diversas experiencias místicas, en las que recibió el Cáliz con la sangre del Redentor y la impresión en su cuerpo de las heridas en pies manos y costado e, incluso, marcas de la corona de espinas alrededor de su cabeza; además, en ocasiones, sintió que era flagelada y que cargaba la cruz sobre sus hombros. María Santísima se dejaba sentir en ella en una presencia mística. Debido a los frecuentes estigmas y revelaciones que experimentaba, fue juzgada por el Santo Oficio. Desempeñó el cargo de maestra de novicias y abadesa en el convento de Castellón, hasta su muerte. Escribió una Autobiografía, un Diario, relatos de sus revelaciones y 44 volúmenes de su vida interior. Al efectuar la necropsia, fueron encontrados en su corazón una serie de objetos en miniatura correspondientes a las insignias de la Pasión de Jesucristo. Su cuerpo se conserva incorrupto. Canonizada por Gregorio XVII (1839). Iconografía: aparece con hábito, su Diario y los Estigmas en manos, pies y costado. Desde 1978, la Santa Sede realiza estudios a fin de otorgarle el título de Doctora de la Iglesia.

 

SÁBADO 10

Santos: Amelia, Apolonio, Rufina y Segunda. Beato Manuel Ruiz y comps. Mártires.

BEATO MANUEL RUIZ y compañeros, del hebreo, "Dios con nosotros" (1860). Mártires de Damasco. En Damasco, Siria, la noche del 9 al l0 de julio de 1860, durante una tenaz persecución de fanáticos drusos musulmanes, fueron asesinados ocho frailes franciscanos y tres católicos maronitas seglares. El padre Manuel Ruiz, superior de la comunidad franciscana, nació en Santander, España, en 1804. Enviado a evangelizar a Damasco, Siria, donde se dedica a la educación de niños y la asistencia a enfermos y desvalidos. Al desatarse una feroz persecución contra los católicos, el padre Ruiz y sus compañeros deciden permanecer en su convento donde se habían refugiado numerosos fieles. Los últimos momentos de la vida del padre Manuel y de sus compañeros transcurrieron de esta forma: El padre Manuel, al ver que los turcos invadían el sagrado recinto decide, para evitar una profanación, resguardar el Santísimo Sacramento; ante tal acto, los infieles lo amenazaron con estas palabras: ¡Hazte musulmán o mueres!". A lo que, sin dudar, respondió: "Antes la muerte"; acto seguido, él mismo colocó su cabeza sobre el altar y fue decapitado; enseguida, los paganos recorrieron el convento y asesinaban a todo religioso que encontraban, a golpes o a tiros. Pío IX beatificó a los "Mártires de Damasco" en 1926.

 

DOMINGO 11

Santos: Benito, Pío I, Abundio y Drostán de Deer.

SAN BENITO DE NURSIA, del latín, "bendito" (480-547). Abad. De origen italiano, nació en Nursia. Fue enviado a Roma, ya adolescente, para continuar sus estudios pero prefirió la humildad de los eremitas a la gloria del mundo. Viajó por Subiaco, Vicovoro y se instaló en Montecassino (Italia) con algunos seguidores, donde fundó varios monasterios con monjes jefes de casa, para los cuales escribió su Regla, al parecer muy perfecta, que tuvo gran influencia incluso en el clero de su época y es considerada todavía de gran utilidad, una joya práctica hasta nuestros días. Por su severidad en el cumplimiento de las obligaciones de los monjes que y le solicitaron ser su abad debido a su santidad, intentaron envenenarlo, y se libró de varios intentos de asesinato. Edifico en su país varios conventos y apoyo la fundación del convento de su hermana santa Escolástica (benedictinas). Hombre de oración y disciplina severa, realizó varios milagros ya en vida. Sufrió frecuentemente los ataques del Maligno, armado de su profunda fe al signo de la Cruz siempre lo venció. Su vida ejemplar se extinguió en una celebración de pie en el monasterio de Montecassino, poco después de la muerte de su hermana. La Iglesia lo reconoce Patriarca de los monjes de Occidente, modelo de intensa vida cristiana, educador, y protector de los exorcistas, abogado de una buena muerte; su veneración ha perdurado a lo largo de los siglos y de los países. Pablo VI lo proclamó patrono de Europa (1964). Iconografía: aparece, en su famosa medalla, con hábito, de pie o de rodillas, orando en una gruta o a la entrada de su casa, vaso roto del vino envenenado y cuervo con un pan, alusivo a su alimentación y báculo de abad, con las frases de su fe en la señal de la Cruz sobre el Maligno. Jaculatoria: ¡Oh San Benito, sol que resplandeces en la oscuridad: defiéndenos del enemigo hoy y siempre y por toda la eternidad! Intercesor de ingenieros, arquitectos, educadores; contra los cálculos, la fiebre y, en especial, abogado contra los maleficios y las supersticiones e ignorancia religiosa.

 

LUNES 12

Santos: Nabor, Felix, Ignacio Clemente y Paterniano.

SAN IGNACIO CLEMENTE DELGADO, del vasco, probablemente: "pendiente de la montaña" y del latín, "dulce, clemente" (1762-1838). Mártir. Oriundo de Zaragoza, España. Ingresó en la Orden dominica. A los veintidós años se embarcó a Oriente y llegó a Cavite (1786). En Manila, Filipinas, recibió la ordenación sacerdotal. Se le envió a misión en Tonkín (actual Vietnam), donde, al parecer, reinaba la calma y la libertad de credos religiosos. Años después escribió a sus superiores que el emperador de la provincia vecina, perseguidor tenaz de los cristianos, era una constante amenaza, por lo que ejercía su ministerio en forma oculta. Aprendió la lengua nativa y adoptó el nombre de Duc Thay. Fue maestro de seminaristas tonkinenses. Nombrado obispo coadjutor, quedó al frente de la diócesis de Tonkín. Con fidelidad y celo pastoral emprendió su cargo -pese a las difíciles circunstancias de la época-, y la formación del clero nativo, laicos y catequistas. Después de intenso trabajo oculto fue hecho prisionero, padeció vejaciones y, finalmente, fue decapitado, después de ser encerrado en una jaula, sin alimentos. Canonizado por Juan Pablo II (1988), con 116 mártires misioneros dominicos.

 

MARTES 13

Santos: Enrique II, Cunegunda, Joel y Esdras.

SAN ENRIQUE II DE ALEMANIA, del germánico, "el príncipe del hogar" (973-1024). Emperador. Originario de Baviera (Alemania) su familia pertenecía a la nobleza. Su educación y principios cristianos le fueron inculcados por quien más tarde sería san Wolfango, obispo. Rey de Alemania, se distinguió por ser un monarca honesto, justo y caritativo. Se esforzó por mantener la paz en el país, por lo cual se le conoce con el sobrenombre de "el Piadoso". Contrajo nupcias con Cunegunda -quien hoy se conmemora-, ambos propiciaron la edificación de catedrales y monasterios. El matrimonio colaboró con Benedicto VIII (1012-1024), pontífice a quien apoyó para que estableciera su pontificado, logrando la conservación de las buenas relaciones en beneficio del país y de la Santa Sede. Falleció en la ciudad alemana de Bamberg. Canonizado en 1146 por Eugenio III. Iconografía: aparece con atavío regio, al lado de su esposa.

 

MIÉRCOLES 14

Santos: Camilo, Marcelino, Francisco. Beato Bonifacio de Saboya, obispo.

SAN FRANCISCO SOLANO, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1549-1610). Presbítero. Español de origen. Desde niño destacó ser el pacificador de las riñas entre sus compañeros. Ingresó en la orden de frailes menores (franciscanos), donde recibió la ordenación sacerdotal. Predicó en el sur de su país, con lenguaje accesible para todos, por 1o que logró numerosas conversiones. Atendió a los enfermos en la epidemia de tifo, enfermedad de la cual se contagió y recuperó en forma milagrosa. Enviado a Sudamérica, su embarcación encalló en Panamá, donde convirtió a varios esclavos negros, compañeros de viaje, y pacificó altercados entre los náufragos. Realizó encomiable labor misionera, al recorrer Perú, Panamá, Argentina, Paraguay, entre otros países, durante 20 años. Al aprender las lenguas nativas, fue estimado y admirado entre los indígenas. Su paciencia y alegría no disminuyeron, no obstante sufrir una penosa enfermedad que padeció hasta su muerte, acaecida en el convento limeño de San Francisco. Sus últimas palabras fueron: "Que Dios sea glorificado". Canonizado en 1726 por Benedicto XIII. Iconografía: aparece con hábito y un crucifijo predicando a los nativos.

 

JUEVES 15

Santos: Buenaventura, Pompilio y David. Beato Ignacio Acevedo, mártir.

SAN BUENAVENTURA, del latín, "buena fortuna" (1221-1274). Doctor de la Ig1esia. Bautizado con el nombre de Juan, nació en Bagnorea. Se dice que de murió enfermo; por ello, su afligida madre lo consagró ante la imagen de san Francisco, cuya imagen exclamó: "¡Buena ventura!", y al momento sanó, razón por la cual fue llamado Buenaventura. Ingresó en la Orden franciscana y continúa sus estudios en París. Fue Superior general de su Orden durante 17 años. Brillante predicador, amable, bondadoso realizó en vida, numerosos milagros y tuvo experiencias místicas -una de estas es la visión de Jesucristo en la Hostia consagrada-; estudioso e intérprete de la Sagrada Escritura. Entre sus escritos se encuentra Itinerario de la mente a Dios. Consagrado obispo y cardenal de Lyon, dirigió el Concilio en esta ciudad (1274), ciudad donde muere. Es canonizado en 1482. Proclamado Doctor de la Iglesia en 1588 y Príncipe de la Iglesia por León XIII. Iconografía: aparece con hábito, crucifijo y serafines, en alusión a su amor a Dios.

 

VIERNES 16

Santos: Nuestra Señora del Carmen, María Magdalena y Antíoco. Beato Bartolomé de los Mártires.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, del hebreo, "viña de Dios” (siglo XIII). María Santísima se aparece a san Simón Stock en el monte Carmelo -de donde toma el nombre-, en Palestina (actual Israel), lugar donde estaba establecido un monasterio (1251). Su festividad es instituida para los Carmelitas, en 1332, y extendida a toda la Iglesia por Benedicto XIII, en 1726. Nuestra Señora del Carmen es venerada en todo el mundo, teniéndose especial devoción al escapulario que ella dio a conocer, y mediante el cual se cumple la promesa de alcanzar la Gloria a quienes lo portasen, después de una vida en gracia de Dios. Iconografía: aparece de pie, con el Niño Jesús en el brazo izquierdo, coronados ambos, ataviada con hábito color café, adoptado por la Orden Carmelita, manto color marfil, ofreciendo con su mano derecha el escapulario color café, con el monograma A y M (Ave María) y una cruz sobre un monte bordados en hilo dorado. Invocada para las almas del Purgatorio y las enfermedades contagiosas o los percances de la naturaleza.

 

SÁBADO 17

Santos: Alejo, León I y Marcelina. Beatas Carmelitas de Compiegne, mártires.

BEATAS CARMELITAS DE COMPIEGNE, (1794). Mártires. Durante la Revolución Francesa se estableció un monasterio de religiosas Carmelitas de Clausura, en Compiegne; éstas se vieron "asaltadas" por la soldadesca que llegó a ese sitio obligándoles a salir de su retiro y unirse ala vida de placer que el mundo les ofrecía. Al negarse a renunciar a sus votos religiosos, se les confiscó su propiedad y fueron arrojadas de ésta. Piadosas familias ocultaron a las monjas en sus domicilios y las asistieron. La madre superiora, al darse cuenta de la vida disipada de aquellos pueblos, decidió ofrendar su vida a cambio de la salvación de las almas pecadoras. Con devoción se encomendó a Dios y se dirigió, con algunas religiosas, a entregarse a las autoridades. Atadas, fueron blanco de burlas y conducidas a la prisión de París, donde, después de un supuesto "juicio", fueron condenadas a la guillotina, y ellas, con admirable valor cristiano, cantaron salmos y preces, en seguida las decapitaron, eran 16 religiosas; primeras víctimas de la Revolución Francesa que, beatificadas por Pío X, fueron elevadas a los altares en 1906.

 

DOMINGO 18

Santos: Arnulfo, Sinforosa y sus 7 hijos, Materno de Milán y Federico.

SAN ARNULFO DE METZ, del germánico, "águila-lobo" (582-641). Obispo. Nació en Nancy, Francia. Desempeñó importantes cargos en el gobierno de Austrasia. Contrajo nupcias con una noble dama llamada Dora y procrearon dos hijos. El rey Clotario II le nombró, contra su voluntad, obispo de Metz Su mujer ingresó en un convento de Tréveris y él fue forzado a continuar atendiendo asuntos de Estado y como consejero real. Aun así, realizó amplia actividad pastoral y evangélica y participó en el concilio de Clichy. Obtuvo dispensa de su alta dignidad eclesiástica para dedicarse a la vida eremítica, ten oración y penitencia (627). Por su vida ejemplar se le invitó a participar en el concilio de Reims (630). Dejó una herencia de santidad a su muerte, acaecida en Habend, sus restos fueron trasladados a la catedral de Metz, la cual lleva su nombre.

 

LUNES 19

Santos: Justa, Rufina, Símaco, Aurea, Guillermo Plessintong.

SANTAS JUSTA Y RUFINA, del latín, "hornada" y "pelirroja", respectivamente (siglo III). Mártires. Originarias de Sevilla, España; eran dos piadosas damas cristianas que trabajaban en una tienda de alfarería y artesanías de cobre. Las autoridades paganas pretendieron obligarlas a vender sus pertenencias para subsidiar los sacrificios a los falsos dioses y venerarlos. Como se negaron, se les encarceló. Justa murió al ser torturada y Rufina ahorcada. Iconografía: con atuendo de la época, palmas y coronas por su martirio, vasijas en sus manos; en la lejanía se aprecia la torre de Sevilla.

 

MARTES 20

Santos: Bulmaro, Margarita, Elías y José María.

SANTA MARGARITA DE ANTIOQUIA, del latín, "perla" (?-305). Mártir. Oriunda de Antioquía (Turquía), pertenecía a la nobleza. También se le conoce con el nombre de Marina. Por haberse convertido a la fe cristiana, se le expulsó de su casa. Para sostenerse trabajó como pastora. Por su belleza, el gobernador Olibrio le propuso matrimonio, pero, al enterarse de que era cristiana, la mandó decapitar. Una leyenda dice que, al estar encarcelada, fue atacada por el maligno con forma de dragón y tragada por éste, mas logró salir del vientre de la bestia al abrirlo con una cruz, que colgaba a su cuello. Iconografía: vestimenta regia y, a sus pies, aparece un dragón, que es atravesado por una cruz.

 

MIÉRCOLES 21

Santos: Lorenzo, Daniel, Víctor y Alberico Crescitelli.

SAN LORENZO DE BRINDISI, del latín, "laurel" (1559-1619). Doctor de la Iglesia. Vio la luz primera en Brindisi (Italia), su nombre era Julio César; provenía de familia noble. Los estudios elementales los cursó en su ciudad natal y en Venecia; ingresó en el seminario franciscano de los Capuchinos; continuó su preparación en la universidad de Padua, donde destacó por su brillante inteligencia y excelente facilidad en el aprendizaje de idiomas, lo cual le fue de gran utilidad para predicar el Evangelio en diversos países. Después de recibir la ordenación sacerdotal (1582), propició la fundación de monasterios de su orden y organizó viajes misioneros a las cortes europeas y a Alemania. Cumplió misiones especiales encomendadas por la Sede Pontificia y desempeñó el cargo de Superior General. Escribió quince volúmenes que contienen temas litúrgicos, teológicos, bíblicos y homilías. Dejó una estela de santidad y servicio al prójimo, al morir en Lisboa (Portugal). Lo canonizó León XIII en 1881. Juan XXIII lo declaró Doctor de la Iglesia en 1959, con el título de Doctor Evangélico, por lo elevado de su inspiración evangélica. Iconografía: con hábito, un libro, la hostia alusiva a su veneración a la Eucaristía y la imagen de María Santísima, por la especial devoción que le manifestó.

 

JUEVES 22

Santos: María Magdalena, Domingo, Platón y Cirilo.

SANTA MARÍA MAGDALENA, del hebreo, "señora" y gentilicio de Magdala (siglo I). Penitente. Discípula de Jesús, originaria de la región de Magdala (Palestina), a orillas del lago de Genezaret. Según Lc 8, 2-3 y Mc 16, 9, ayudaba a Jesús con sus bienes después de que él la liberó de siete demonios, pues antes de convertirse había sido una cortesana, quien, una vez convertida, fue detrás de Cristo por Galilea y Judea. El Evangelio de Juan (19, 28; 20, 1-2 y 11-18) narra que en el Calvario estuvo al pie de la cruz, y en la boca del sepulcro; al llegar para ungir el cuerpo del Redentor, vio a Jesús que le dice:'Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella se vuelve y afirma en hebreo: Rabbuní, que significa '¡Maestro mío!' "Por lo anterior, es considerada como la primera testigo del Señor Resucitado. Se desconoce el lugar preciso de su muerte. Iconografía: con vestimenta de época, larga cabellera, con un perfumero o junto a la cruz o en el sepulcro. Intercesora de pecadores arrepentidos, perfumeros, peinadores y contemplativos.

 

VIERNES 23

Santos: Brígida, Juan Casiano y Valeriano. Beato Pedro Ruiz y comps. Mártires.

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA, del céltico, "fuerza" (1303-1373). Fundadora. Perteneció a una noble familia, originaria de la población sueca de Finste. En su juventud fue dama de la corte. Pese a que en su adolescencia, contrajo nupcias, Cristo la eligió para ser su servidora, ya que ocurrió que, de común acuerdo, su cónyuge ingresó en un monasterio y Brígida por su parte, con las religiosas franciscanas. Se distinguió por su vida de austeridad extrema y su continua oración, Dios la favoreció con experiencias místicas y el don de consejo, con el que orientó a autoridades civiles y religiosas. En su obra escrita se encuentra Revelaciones. En Vadstena estableció el monasterio de San Salvador y fundó la Orden del Santísimo Salvador ("brigidinas"). Viajó en misión a Tierra Santa y Roma, lugar en donde, con fama de santidad, entregó su alma al Creador. Sus restos fueron trasladados a Suecia, de donde es Patrona. Iconografía: con hábito, un corazón con la cruz de Jerusalén y las cinco llagas, cirio encendido, escudo sueco y libro. Abogada en pro del ecumenismo.

 

SÁBADO 24

Santos: Charbel Makluf, Cristina, José Fernández y Balduino.

SAN JOSÉ FERNÁNDEZ, del hebreo, "Dios acrecentará" (1775-1838). Mártir. Nació en Valladolid, España. De muy joven ingresó en la Orden dominica, y cumplió con los estudios correspondientes hasta recibir la ordenación sacerdotal. Solicitó a sus superiores, con ardiente deseo de dar a conocer a Cristo, lo mandasen a tierras de misión en Oriente. Fue enviado a Macao (1805), embarcándose en un difícil viaje que minó su salud. Con gran celo pastoral, evangelizó durante treinta años, sin aparente dificultad. Durante el imperio de Minh Manh, se desató una feroz persecución contra los misioneros; víctima de ella, el padre José fue aprehendido y colocado en una estrecha jaula, debido a ello quedó paralizado de medio cuerpo. Al ser llevado ante el pagano tribunal, se le insistió en que renegara de su fe y pisara la cruz, él contestó: ".no conseguirán que pase por encima de la Santa Cruz.". Por lo anterior, en aras de la fe, murió decapitado. Juan Pablo II 1o canonizó en 1987.

 

DOMINGO 25

Santos: Santiago, Pablo, Valentina, Tea y Teodomiro. Beata María del Monte Carmelo, fundadora.

SANTIAGO "el Mayor", apóstol, del árabe, derivado de Jacob, "que Dios proteja" (siglo I). Mártir. En el Evangelio de Marcos (1, 19-20) se narra que Jesús: "Caminando más adelante, vio a Santiago estaban en la barca arreglando las redes y al instante los llamó. Y dejando a su padre se fueron con Él". Era el hermano mayor de Juan Evangelista, formó parte de los Doce, se le conoce como "el Mayor", para distinguirlo de su homónimo "el Menor". Junto con Pedro, Andrés y su propio hermano, se le considera uno de los más cercanos al Mesías. Tenía carácter impulsivo por lo que se le denomina "Hijo del trueno", en arameo: boanerges (Mc 3, 17). En Hch 12, 2, se indica que Herodes Agripa: "Hizo morir por la espada a Santiago." Una antigua tradición afirma que Santiago fue el primer evangelizador de España y combatió a los moros. En dicho país la religiosidad popular ubica su sepulcro en Compostela (Campus Stella). Ahí se le edificó una basílica, donde acuden numerosas peregrinaciones. Iconografía: con atuendo militar español a caballo, espada en mano. Patrono de España y de los peregrinos.

 

LUNES 26

Santos: Joaquín y Ana, Padres de la Santísima Virgen María, Simeón y Erasto. Beato Jorge Preca, fundador.

SANTOS JOAQUIN y ANA, del hebreo, "Dios dispondrá" y "benéfica", respectivamente (? a. C.). Padres de la Santísima Virgen Maria. Los evangelios apócrifos asignaron estos nombres a los padres de la Santísima Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. La tradición nos dice que era un matrimonio dedicado a las labores del campo y, por no tener hijos, sus ofrendas en el templo de Jerusalén eran rechazadas. En esa época era una afrenta no engendrar hijos; sin embargo, eran piadosos y compartían sus ganancias con los pobres. Dedicados a la oración pidieron devotamente a Dios su auxilio para engendrar un hijo. Ana ya era de edad avanzada, pero Yahvé permitió que diera a luz una niña, que sería la Madre del Redentor, a quien llevaron al Templo para consagrarla a Dios. Esta veneración se extendió hasta el siglo XI. Desde 1978, Pablo VI unió en esta fecha las dos celebraciones que habían sido en agosto 16 (Joaquín) y julio 26 (Ana). Iconografía: ambos con vestuario de época, generalmente con María niña.

 

MARTES 27

Santos : Aurelio, Natalia, Celestino I y Clemente. Beato Tito Brandsma, mártir.

SANTOS AURELIO, NATALIA y compañeros, del latín, "del alba" y "natividad, navidad" (?-852). Mártires. En la época en que vivieron estos era tan severa la persecución a quienes profesaban la fe cristiana, que algunos se escondían para evitar ser aprehendidos, tal es el caso de este matrimonio que, en unión con sus primos, Félix y Liliosa, se hacían pasar por paganos viajando de un lugar a otro para evitar ser capturados. Un día, Aurelio se dio cuenta cómo era flagelado un cristiano, sufriendo vejaciones en público, conmovido por esta visión, decidió no huir más, aun a riesgo de su vida. Al ser descubiertos fueron encarcelados junto con un monje que pedía limosna. Murieron decapitados en Córdoba (España).

 

MIÉRCOLES 28

Santos: Victor I, Pedro, Sansón de Gales e Inocencio I.

SAN PEDRO POVEDA, del arameo, "piedra", "roca" (1874-1936). Mártir. Oriundo de Linares, España. Ingresó al seminario y recibió la ordenación sacerdotal en Guadix (1887). En este lugar atendió a la población que vivía en cuevas excavadas en la montaña. Fundó escuelas y se propuso elevar el nivel de vida de la feligresía. En 1906 ocupó el cargo de canónigo en Covadonga. Se dedica a la oración, se consagra a María Santísima y, en la soledad, concibe la fundación de instituciones basadas en la espiritualidad de santa Teresa de Jesús. En esa época escribió: En provecho del alma, Plan de vida, Comentarios bíblicos, entre otros. Al regresar a su tierra natal, hace realidad la Institución Teresiana para la formación académica y espiritual de la mujer. Hacia 1921, se instala en una capellanía en Madrid y expande su obra pedagógica, aprobada en 1924 por Pío XI, en toda España. Fundó el Instituto Católico Femenino, la Federación de Estudiantes Católicas, la Liga de Educación y Cultura, etc. El padre Poveda fue un hombre de servicio al pueblo, se anticipó a la época, brindó oportunidades a la mujer en diversos campos. En la actualidad sus fundaciones se han extendido en Europa, India y América. Durante la persecución, al ser detenido en Madrid, con valentía expresó: "Soy sacerdote de Cristo". Murió mártir de Jesucristo. Juan Pablo II lo canonizó en 200 Iconografía: con sotana, atendiendo sus academias.

 

JUEVES 29

Santos: Marta, Urbano II, Faustino, Beatriz y Rufo, Olaf u Olavio.

SAN URBANO II, del latín, "perteneciente a la ciudad" (?-1099). Papa. De origen francés, electo en 1088, es el pontífice ciento cincuenta y siete después de san Pedro. Defendió la libertad de la Iglesia contra las pretensiones equívocas de los laicos. Luchó contra el clero que practicaba la simonía (comercio ilícito de las cosas espirituales), y contra la depravación. Participó en el concilio de Clermont (Francia), en el que pidió juramento a la milicia cristiana para que luchara por la liberación de sus hermanos oprimidos y el rescate del Santo Sepulcro de manos de los infieles, en la primera Cruzada. Murió en la Santa Sede.

 

VIERNES 30

Santos: María de Jesús, Pedro, Julia, Orso o Urso.

SANTA MARÍA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS, del hebreo, "señora" y del latín, "salvador" (1868-1959). Fundadora. Oriunda de Zapotlanejo (Jalisco, México). En su juventud dio servicio como catequista e ingresó a la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón, en Guadalajara. Durante 16 años fue enfermera en dicha ciudad; los enfermos y las hermanas la llamaban con cariño "Madre Nati", por su amabilidad. Nombrada superiora de la comunidad (1921), escribe la Regla de su institución y solicita la aprobación de la misma. Tuvo experiencias místicas, que por instrucciones de su director espiritual dio a conocer y, con esto, logra la aprobación pontificia (1947). En su vida religiosa eligió el nombre de María de Jesús Sacramentado, por su especial veneración y revelaciones de Jesús Eucaristía. Su labor apostólica se desarrolla en forma oculta, debido ala persecución religiosa. Pese a los conflictos en el país, su obra creció con la fundación de hospitales y asilos en varios estados. Conservó siempre la fraternidad entre las religiosas y afecto maternal por quienes la rodearon. En la ciudad de México, una grave enfermedad, soportada con paciencia, determinó su entrada a la patria celestial. Se dice que, después de morir, su rostro rejuveneció mostrando una paz infinita. La herencia de servicio y caridad al prójimo, se expresó en uno de sus pensamientos: "Señor, en ti, por ti y para ti, por tu amor, para tu gloria". Fue canonizada por Juan Pablo II en el año 2000. Iconografía: con hábito y el libro de la Regla de su fundación.

 

SÁBADO 31

Santos: Ignacio, Justino y Pedro Beato Juan Colombino, fundador.

SAN JUSTINO DE JACOBIS, del latín, Iustinus, patronímico de justo, "honrado" (1800-1860). Obispo. Nace en la región de Lucania, Italia. Ingresa en la Congregación de la Misión (1818), dos años después emite sus votos y en 1824 recibe la ordenación sacerdotal en Brindisi, Italia. A partir de entonces, se vislumbra su vocación misionera; así, durante quince años, atiende con amor y devoción a enfermos, pobres y marginados, y predica ejercicios espirituales en el sur de Italia. Destaca en la asistencia a los enfermos del cólera durante la epidemia de 1836. La Santa Sede le envía a la misión de Abisinia, Etiopía, como Superior de la misión, donde trabaja durante veinte años. Sus virtudes, piedad y celo sacerdotal motivan a que sea consagrado obispo titular de Nilopoli y vicario apostólico de Abisinia. En 1854 es expulsado de Gondar y Abisinia, se niega a serlo y es encarcelado. Es liberado y nuevamente desterrado, por lo cual se refugia en las montañas de Semien. Después de innumerables penurias y persecuciones debido a su empeño en dar a conocer el amor que Cristo ofrece a los hombres, muere -se dice que de cansancio-, en el Valle de Aligadé. Pablo VI lo canonizó en 1975. Se le conoce como el apóstol de Etiopía. Iconografía: con atuendo propio de los abisinios, predicando y rodeado de nativos.