Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL JULIO DEL 2005

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31
           

 

 

 


VIERNES 1

Santos: Servando de Culross, obispo y Simeón el Simple, monje. Beato Fernando Baccilieri, fundador.

SAN SERVANDO DE CULROSS, del latín “que ha de ser conservado” (siglo VI). Obispo. Sin conocerse fechas exactas, se sabe que vivió en el siglo VI. De origen escocés, sus biógrafos no dan detalle de su infancia ni de su vida familiar. Es conocido por la vasta misión evangelizadora que desarrolló en su país, donde fundó un monasterio y vivió en austeridad. Por sus virtudes, se le consagró obispo de Culross, cuya diócesis atendió, hasta su muerte, con celo pastoral en la difusión de la Palabra de Dios; fue sepultado en esa misma ciudad. A causa de su fama de santidad, la feligresía inició su veneración. Iconografía: con atuendo común episcopal; como atributo, un cerdo a su lado, al que —se dice— devolvió la vida.

 

SÁBADO 2

Santos: Otón de Bamberg, obispo; Proceso y Martiniano de Roma, mártires. Beata Eugenia Joubert, religiosa.

SANTOS PROCESOY MARTINIANO DE ROMA, del latín, “perteneciente a Marte” y “progreso”, respectivamente (siglo I). Mártires. La tradición los reconoce como soldados paganos del ejército romano. Fueron los carceleros de los apóstoles san Pedro y san Pablo, y convertidos por este último. Al ser identificados como seguidores del cristianismo, fueron encarcelados, y murieron mártires en aras de la fe. El pontífice Pascual I (817-824), al descubrir las catacumbas romanas, mandó trasladar sus reliquias a la basílica de San Pedro, lugar donde reposan hasta la fecha. Su veneración se difundió desde la Edad Media.

 

DOMINGO 3

XIV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Tomás, apóstol; León I papa y Felipe Phan de Tonkín, mártir.

SAN LEÓN II, del latín. “león” Papa. Originario de Sicilia (Italia), fue elegido en agosto del año 682 como el octogésimo pontífice en la cronología papal. Dio mayor auge y solemnidad a las ceremonias litúrgicas con la finalidad de que la feligresía tomara conciencia de la majestad divina. Se considera iniciador de la aspersión del agua bendita sobre el pueblo durante los actos religiosos. Murió en Roma.

 

LUNES 4

Refugio. Santos Isabel de Portugal, reina; y Óseas, profeta.

NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO ,del latín, “refugio” y “asilo” (siglo XVII) Según la tradición, esta representación pictórica de la santísima Virgen María fue encontrada hacia 1690 en Montepulciano (Italia) en el hueco del tronco de una encina, por lo cual se veneró con el nombre de Nuestra Señora de la Encina. Los franciscanos y jesuitas la nombraban patrona de su misión evangelizadora y Refugio de Pecadores. En 1790, el sacerdote Juan José Giuca llevó a la ciudad de Puebla (México) una copia de la pintura. En esa época los franciscanos difundieron su devoción en Zacatecas, en Guanajuato y en las misiones de la Sierra Gorda de Querétaro. En el siglo XIX la población de Acámbaro, Guanajuato, solicitó la visita de la Virgen del Refugio y, consagrados a ella, pidieron que tan ilustre peregrina se quedase en ese lugar. Hacia 1890, un pintor anónimo realizó una bella copia que fue colocada en el altar mayor de la parroquia después de que, gracias a su intercesión, se erradicó la epidemia de cólera morbus. En 1945, Pío XI coronó la imagen y en 1953 le otorgó el patronazgo de Acámbaro. Su templo fue consagrado en 1981. Desde su llegada de Europa, su festividad se fijó en esta fecha. Iconografía: ataviada con vestido color rosa, rodeada de nubes y de cuatro querubines, en su brazo izquierdo lleva al Niño Jesús, ambos coronados. Sobre la cabeza de la santísima Virgen se aprecia una aureola de doce estrellas con cuatro rosas. En la República Mexicana es patrona de las ciudades de Matamoros, Tampico y Acámbaro.

 

MARTES 5

Santos: Antonio María Zacaría, fundador; Atanasio el Athonita, mártir; Teresa, y Rosa Chen de China.

SAN ATANASIO el Athonita, del griego. “inmortal” (920-1003). Mártir, nació en Trebizonda (población turca), pero no se cuentan pormenores de su vida. Tomó el hábito en el monte Kyminas, en Bitinia, Asia Menor, en donde siguió una ejemplar vida eremítica. Fue propuesto para ocupar el cargo de abad, el cual declinó para escapar al monte Athos (Grecia) y dedicarse en soledad a Dios. Para evitar ser reconocido, cambió su nombre por el de Doroteo; sin embargo, Nicéforo Focas lo reconoció y convenció para que regresara al monasterio y aceptara la investidura que se le había propuesto. Además, le regaló dinero para construir, un convento y una iglesia consagrados a la Virgen María. Este es el origen del primer monasterio del monte Athos, conocido como La Gran Laura. En 963 Nicéforo Focas fue nombrado emperador y quiso honrar a su admirado amigo Atanasio, quien huyó a Chipre. En Grecia, entró en conflicto con los monjes de ese monasterio debido a su estricta disciplina, la cual establecía la “espiritualidad del monte Tabor”, que comprendía la práctica del silencio absoluto y la oración continua. Según se dice, su muerte aconteció —junto con la de otros monjes— cuando se vino abajo un arco, aunque algunos biógrafos consignan que fue martirizado.

 

MIÉRCOLES 6

Santos: María Goretti, mártir; Isaías, profeta, y Alberto de Liguria, monje.

SAN ALBERTO DE LIGURIA, contracción de Adalberto, del germánico. “el que brilla por la nobleza de su estirpe”. Monje. Sus biógrafos mencionan que al parecer nació en Liguria (Italia). De origen humilde, su familia le inculcó desde niño la piedad cristiana y el amor a María Santísima. Durante su niñez y adolescencia trabajó en el cuidado de ovejas; mientras los animales pastaban, se pasaba largo tiempo en oración. Entonces, conoció a un ermitaño que se dedicaba a la oración y, una vez que obtuvo la anuencia de sus padres, se unió a él. Más tarde, enterado de la existencia del monasterio cisterciense de San Andrés de Sestri, solicitó y le fue concedido su ingreso. En la vida monástica destacó por su obediencia y carácter compasivo; se le encomendó servir en la cocina, en la compra de alimentos y en la atención a los pobres. En esta última actividad destacó por su gran generosidad, a pesar de lo cual nunca faltó lo necesario en el monasterio. Después de varios años, con permiso de sus superiores, se retiró a la soledad de una cueva para vivir en austeridad, estudio, oración y disciplina. Su fama de santidad se hizo patente, ya que acudían a él numerosos feligreses en busca de consejo. Además, se le atribuyen innumerables curaciones milagrosas hasta su muerte, acaecida en el citado monasterio. El pueblo comenzó a venerarlo; siete años después, Inocencio IV (1243-1254) aprobó su culto. Se construyó un templo sobre su sepulcro, y en 1626 la diócesis italiana de Génova difundió la devoción solemne a este santo e instituyó su celebración anual en esta fecha.

 

JUEVES 7

Santos: Fermín mártir; Odón de Urgel, obispo; y Guilebaldo de Eichstatt obispo.

SAN GUILEBALDO o WILLEBALDO DE EISCHSTATT, del germánico, el que tiene voluntad temen (700-786). Obispo. Formó parte de los sajones que habían invadido Inglaterra desde el siglo V. Hijo del rey san Ricardo, nació en Wessex (Inglaterra). Sus biógrafos narran su vida a partir de su peregrinación a Tierra Santa. Al parecer fue el primer inglés que visitó los santos lugares, donde permaneció siete años (718-726). Inspirado en ese viaje, escribió Hodoeporicon, relación que se conserva vigente en la actualidad. Atraído por un gran amor a Dios, ingresó en la vida monástica en Montecassino (Italia). Hacia el año 738 se unió con su primo san Bonifacio, quien lo ordenó sacerdote en 740 y lo consagró obispo de Eischstatt (Baviera) en 742; ambos se dedicaron a la evangelización en Alemania. Durante los cuarenta años que atendió su diócesis, fue amado y respetado por el pueblo hasta su muerte, ocurrida en ese lugar. Gracias a su fama de santidad y a su labor evangelizadora, fue iniciada su veneración

 

VIERNES 8

Santos: Adrián III, papa; Gregorio Grassi y compañeros, mártires y Joaquín Hao, catequista.

SANTOS GREGORIO GRASSI. del griego. “vigilante”, y compañeros. Mártires. El martirio de este grupo de santos sucedió poco después de la guerra chino-japonesa (1894-1895), cuando la emperatriz Tsu-Hsi inició una tenaz persecución contra los misioneros europeos y los chinos convertidos. En 1900 surgió un movimiento político, social y religioso xenofóbico encabezado por un grupo violento llamado boxers, quienes luchaban contra la penetración europea y las misiones católicas. Por lo anterior, fueron martirizados alrededor de treinta mil personas. El 9 de julio de 1900 fueron acribillados ocho santos franciscanos (Gregorio, Antonio y Francisco, obispos; Cesidio, José, Elías y Teodorico, sacerdotes, y Andrés, laico) en la población china de Shansi; siete religiosas franciscanas (Maria Ermelinda, María de la Paz, Clara, María de Santa Natalia, Amandina, María de San Justo y Adolfina) y trece jóvenes chinos seminaristas. Juan Pablo II los beatificó el 1 de octubre de 2000, fecha en que fue canonizado Joaquín Hao, catequista laico que murió como mártir en 1839, estrangulado y sin negar a Cristo.

 

SÁBADO 9

Santos: Agustín Zhao y compañeros, mártires; Verónica Giulliani, abadesa, y Nicolás de Gorkum y compañeros, mártires.

SANTOS NICOLÁS PIECK y compañeros, del griego, “victorioso en el pueblo”. Mártires. Los hechos ocurrieron en la población de Brielle, Flandes, que formaba parte de España. En ese tiempo los reyes católicos, y en general España, eran la representación del catolicismo; por tanto, la política en Europa estaba unida a la religión, y los calvinistas formaban el grupo anticatólico de Flandes. En esa época la ciudad de Gorkum (Holanda) fue conquistada por los protestantes; por ello se mandó aprehender y encarcelar a todos los católicos, entre los cuales se encontraban los mártires que hoy se conmemoran, quienes fueron sentenciados a recibir insultos en público, ahorcados y sus cadáveres mutilados. Sus cuerpos fueron sepultados en Gorichen (Holanda). Sus reliquias se veneran en la ciudad de Bruselas, Bélgica, y fueron canonizados por el beato Pío LX (1867). Sus nombres fueron: Nicolás, Jerónimo, Teodorico, Nicasio y Guillermo (franciscanos); Godofredo Antonio Weert, Francisco y Antonio Hoornaert (presbíteros); Pedro y Cornelio (hermanos legos); Juan (dominico); Adrián, Santiago y Andrés (premostratenses); Juan (canónigo agustino); Leonardo, Nicolás Poppel y Godofredo Van (sacerdotes diocesanos). Este grupo es conocido como “los santos mártires de Gorkum”.

 

DOMINGO 10

XV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Amelia, viuda; y Apolonio de Sardes, mártir. Beato Manuel Ruiz y compañeros, mártires.

SANTA AMELIA DE BÉLGICA, del germánico, “la protección de los ámalos” (Siglo VIII). Viuda. Aún siendo de la nobleza, no se tienen detalles de su infancia ni de su familia. De origen belga, fue hija del rey Pipino de Francia. Al quedar viuda, decidió repartir su inmensa fortuna en obras de beneficencia. Mandó construir monasterios, entre ellos el de Gante (Bélgica), en el que se estableció en vida de austeridad y oración en clausura, hasta entregar su alma al Creador con fama de santidad. Después de su muerte, el pueblo inició su veneración.

 

LUNES 11

Santos: Benito de Nursia, abad papa y mártir, y Ana Xin de China, mártir.

SAN PÍO de latín “piadoso”. Papa y mártir. Originario de Aquilea (Italia). Como de la mayoría de los pontífices, de los inicios de la Iglesia, también de él se ignoran datos biográficos anteriores a su elección en el año 140. Fue el décimo papa después del apóstol san Pedro. Destacó por haber atendido en forma razonable a su feligresía, identificándose con ella como verdadero obispo. Se le atribuye haber prohibido la enajenación de los bienes eclesiásticos, así como su utilización profana. Ordenó la aceptación de convertidos que se presentaban para abrazar el cristianismo. Al parecer, fijó la fecha de la Pascua el domingo siguiente al plenilunio de marzo. Dictó normas para la conversión de los judíos. Escribió la obra El pastor, en la cual plasmó sus ideas. Combatió y condenó a los herejes Valentín y Marcione, a quienes condenó, por lo que fue perseguido. Murió mártir en Roma.

 

MARTES 12

Santos: Nabor y Félix, mártires; Juan Gualberto, abad, y Juan Jones, y Juan Wall mártires

SANTOS JUAN JONES Y JUAN WALL, del hebreo, “Dios ha hecho gracia”, (siglos XVI-XVII). Mártires. Estos dos santos fueron víctimas de las persecuciones contra los católicos suscitadas por la separación entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma, que originaron el cisma de la Iglesia anglicana.
Juan Jones (1559-1598). Nació en Gales (Inglaterra). Su familia lo educó en el catolicismo. En su juventud ingresó en la orden franciscana. Fue exiliado y recibió la ordenación sacerdotal en Francia. Regresó a Londres, donde desarrolló labor misionera clandestina. Al ser descubierto, fue atormentado y encarcelado; dos años después, se le sometió ajuicio y se le acusó de sublevar al pueblo, por lo que se le condenó a morir ahorcado,
Juan Wall (1620-1679). Nació en Chingle Hall (Inglaterra). Se ignoran datos anteriores a su ordenación sacerdotal, en 1645 dentro de la orden franciscana. Se le envió a la misión inglesa y residió en Worcester, donde trabajó con celo pastoral durante 22 años. Fue aprehendido y, al negarse a abjurar de la Iglesia católica, se le encarceló y sometió a maltrato y vejaciones. Acusado de “traición” se le condenó a muerte. Con otros 38 mártires de Inglaterra, fue canonizado por Pablo VI en 1970.

 

MIÉRCOLES 13

Santos: Enrique I de Alemania, emperador, y Cunegunda de Alemania, emperatriz, Beato Carlos Manuel Rodríguez, laico.

BEATO CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ, del germánico, “hombre experto”, y del hebreo, paráfrasis de Emmanuel “Dios está con nosotros” (1918-1963). Laico. Oriundo de Caguas (Puerto Rico) y miembro de una familia católica de escasos recursos, era llamado con cariño Charlie. Sufrió toda su vida un padecimiento intestinal. Al terminar sus estudios de bachillerato, fue empleado administrativo. A los 30 años ingresó en la Universidad de Puerto Rico, pero no terminó sus estudios por problemas de salud. Tiempo después, el padre González Quevedo le dio oportunidad de trabajar en el Centro Católico de la Universidad de Puerto Rico. Cuando llegó el dominio estadounidense a la isla, muchos sacerdotes abandonaron el país; por lo anterior, los laicos asumieron la evangelización y se integraron a la misión de los Hermanos Cleros. Antes de que lo aprobara el Concilio Vaticano II, solicitó que las lecturas de la santa misa se recitasen en español. Este fiel servidor de Cristo padeció cáncer de colon y, después de una difícil cirugía, falleció en su tierra natal. Juan Pablo II lo beatificó en 2001 y refiriéndose a él expresó: “Que su ejemplo ayude a toda la Iglesia de Puerto Rico a ser fiel, viviendo con firme coherencia los valores cristianos recibidos en la evangelización de la isla”.

 

JUEVES 14

Santos: Camilo de Lelis, fundador, y Marcelino de Alemania, misionero. Beatos Angelina de Marciano, laica, y Francisco Solano, presbítero.

BEATA ANGELINA DE MARSCIANO, del latín eclesiástico diminutivo de Ángela “mensajera” (1377-1435) Fundadora. Nació en noble cuna cerca de Orvieto Umbría, Italia. A la edad de doce años, Angelina sufrió la muerte de su madre e hizo voto personal de castidad. Pese a su oposición, hacia 1393 su padre la comprometió en matrimonio. Se dice que la noche de su boda, Dios le envió un ángel para protegerla; su esposo vio la escena y, sorprendido del voto de castidad de Angelina al Señor, se unió a la promesa de ella. Uno o dos años después quedó viuda y repartió su cuantiosa fortuna y pertenencias a pobres y necesitados; a partir de esa fecha viste el humilde hábito de los terciarios franciscanos. Para seguir su ejemplo, se le unieron otras damas y transformaron su casa en un incipiente convento. Esta comunidad de seglares predicaba la Palabra en su pueblo y ciudades vecinas; asimismo, brindaba apoyo material y espiritual a pobres, enfermos, pecadores y desvalidos, y hacia un llamado especial a mujeres pan unirse a su hermandad y consagrar su vida y castidad al Creador Hacia 1395, víctima de calumnias, la naciente congregación y su fundadora fueron deportadas, refugiándose en Asís. Se dice que ahí Angelina recibió un mensaje divino que le indicaba la fundación de un monasterio de clausura para las integrantes de la tercera orden regular franciscana en el poblado de Foligno, lugar donde, junto con sus seguidoras, hizo votos de pobreza, castidad y obediencia. Dos años después se terminó el convento, siendo ella la primera abadesa y lo encomendó a la protección de santa Ana. Impulsó la construcción de más de diez conventos. Por disposición del papa Martín y, los monasterios quedaron bajo la jurisdicción de los Hermanos Menores Franciscanos y se asignó superiora a Angelina. En 1430 el pontífice les confirió como tarea “...la educación e instrucción de la juventud femenina”. Murió en el monasterio de Santa Ana de Foligno. En 1492 su cuerpo fue hallado incorrupto. Su culto se aprobó en 1825.

 

VIERNES 15

Santos: Buenaventura, doctor de la Iglesia, y Pompilio María Pirrotti presbítero. Beato Ignacio Acevedo y compañeros, mártires.

SAN POMPILIO MARIA PIRROTTI, del latín, “el quinto” (1710-1766). Presbítero. Nació en Montecalvo de familia acaudalada. Desde niño fue devoto de María Santísima, y a los diez años, ante una imagen de María, prometió: “Un día, cuando sea sacerdote, vendré y celebraré la misa delante de este cuadro”. En su juventud destacó por ser caritativo y cariñoso catequista con los niños. Pese a la oposición paterna, ingresó con los Clérigos Regulares de las Escuelas Pías (escolapios) en Nápoles y emitió sus votos con el nombre de Pompilio María de San Nicolás en 1726. Terminó sus estudios eclesiásticos y recibió la ordenación sacerdotal en 1734. Notable docente de novicios y predicador, propagó la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, así como la comunión frecuente, el rezo del santo rosario y la devoción a las almas del purgatorio. Se le atestiguaron hechos milagrosos, por lo que se le conoció como el “Taumaturgo de Nápoles”; su recomendación era: “Sean muy devotos de la Santísima Virgen María”. Logró múltiples conversiones, hasta que por problemas socio-políticos de su país fue desterrado; sin embargo, la feligresía exigió y logró que las autoridades aprobaran su regreso. Sus exhaustivas jornadas y constantes viajes misioneros afectaron su salud. Muere en la población de Campi Salentina, sus últimas palabras fueron: “¡Oh, la Madre preciosa! ¡La mamá linda viene a llevarme al cielo!”. Pío X lo canonizó en 1934. Iconografía: con atuendo presbiteral (hábito, alba y estola) y crucifijo.

 

SÁBADO 16

Santos: Nuestra Señora del Carmen, Santa María Magdalena Postel, fundadora.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, del hebreo: “viña de Dios” (siglo XIII). El origen de esta advocación proviene de la aparición de la Santísima Virgen María, que ocurrió el 16 de julio de 1251, al monje Simón Stock (quien será santo), en el monte Carmelo —de donde se deriva el nombre—, lugar donde había un monasterio desde 1226, en Palestina (actual Israel). Su festividad la instituyen los Carmelitas en 1332, la aprueba Sixto V en 1587 y la difunde a la Iglesia universal, Benedicto XIII en 1726. Es venerada en todo el mundo. Se tiene especial devoción al escapulario que Nuestra Señora del Carmen dio a conocer, con la promesa de salvación a quienes en estado de gracia, lo lleven al cuello. Juan Pablo II expresó: “Llevad siempre el escapulario, yo lo llevo constantemente y de esta devoción he recibido un gran bien”. Iconografía: de pie, con el Niño Jesús en el brazo izquierdo, coronados los dos ataviada con hábito color café, adoptado por la Orden Carmelita, manto color marfil, ofreciendo con su mano derecha el escapulario color café con el monograma “A M” (Ave María) y una cruz sobre un monte bordados en hilo dorado.

 

DOMINGO 17

XVI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Alejo de Roma, penitente, y Eduviges de Polonia, reina. Beatas Carmelitas de Compiegne, màrtires.

SANTA EDUVIGES DE POLONIA, del germánico, “la que lucha en la batalla” (¿1374?-1399). Reina. Fue la hija menor del rey de Hungría y Polonia y de Elizabeth de Bosnia. Desde pequeña mostró piedad y caridad hacia los más necesitados, que resultaban admirables y ejemplares para sus familiares, los miembros de la corte y el pueblo. Asimismo, se distinguió por su fervor a la Santísima Virgen, a santa Martha y santa Brígida de Suecia. Fue coronada reina hacia 1384, y en ese año ordena que se lleve a Polonia el llamado Crucifijo Negro, del cual era ferviente devota. Eduviges tenía dotes intelectuales e inquietudes que la hacían destacar de entre las mujeres de su época: era políglota, le interesaban las artes, la música, las ciencias y el derecho. Se casó con Guillermo de Habsburgo hacia 1385; sin embargo, su matrimonio se declaró nulo. Al año siguiente, previa conversión al cristianismo, contrajo matrimonio con Jogaila (o Jagello) de Lituania, quien es bautizado con el nombre de Ladislao; de esta unión surge la creación del reino polaco-lituano. Sin desatender sus numerosas obras de caridad (fundación de hospitales, centros asistenciales, etc.), procura llevar a su reino el saber científico y religioso, generado en lo que en ese entonces se consideraba Occidente; por ello es considerada por muchos como “protagonista de la evangelización europea y figura puente del cristianismo occidental y oriental”. Su amor por las ciencias y artes la llevó a traducir, del latín al polaco, numerosas obras religiosas, científicas y culturales. Murió en su palacio debido a complicaciones por el parto. Su cuerpo reposa en la catedral de Cracovia, a los pies del Crucifijo Negro. Su Santidad Juan Pablo II la canonizó en 1997. Iconografía: con atavío regio y, como fondo, el paisaje de Cracovia. Nota: existe otra santa Eduviges reina, quien vivió en Baviera de 1173 a 1243. Es conveniente precisar que el nombre Eduviges puede tener variantes: en español, Eduvigis, Eduwiges; en otros idiomas: Jadwiga en polaco, Jadvyga en lituano, Hedvig en húngaro, Eduviges en latín y Hedwig en inglés.

 

LUNES 18

Santos: Arnulfo de Metz y Federico de Utrecht obispos. Beato Simeón de Lípnica, presbítero.

SAN FEDERICO DE UTRECHT, del germánico, “poderoso en la paz”. Obispo. Su vida es poco conocida; la biografía no ayuda a esclarecer su existencia anterior a su consagración como obispo de Utrecht (Holanda) por el hijo del emperador Carlomagno (825). Asistió al concilio de Maguncia, en el año 833. Realizó fecunda e intensa labor para cristianizar la región de Frisia (Países Bajos), para lo cual recibió la ayuda del emperador Lotario. Su valor personal y convicción en la verdadera fe, aunados a su don de palabra, lograron convertir y pacificar a los frisios, paganos. Se dice que, por condenar la ilícita unión del emperador Ludovico Pío con otra mujer cuando aún vivía la legítima esposa de éste, fue martirizado en esta fecha. Su cuerpo reposa en la catedral de Utrecht. Iconografía: con atuendo arzobispal, libro en mano y espadas clavadas en su pecho ante las murallas de Utrecht.

 

MARTES 19

Santos: Justa y Rutina, mártires y Símaco, papa. Beata María Vicenta de Santa Dorotea, fundadora.

BEATA MARÍA VICENTA DE SANTA DOROTEA CHÁVEZ OROZCO, del arameo, “señora”; del latín, “vencedora”, y del griego, “regalo de Dios”, respectivamente (1867-1949). Fundadora. Nació en Cotija (Michoacán, México), de piadosa familia. Sólo cursó estudios elementales. En su juventud residió en Guadalajara; en 1892, cuando fue hospitalizada, sintió el llamado a la vida religiosa. Ya recuperada, sirvió voluntariamente en el mismo nosocomio e hizo votos privados en el templo de Jesús María (1897). Estableció hospitales en poblaciones de Jalisco y un asilo para ancianos en Guadalajara. En 1905, fundó la Congregación de las Siervas de la Santísima Trinidad y de los Pobres, cuyo carisma es amar y servir a Dios, presente en enfermos y ancianos. Vistió los hábitos, hizo el noviciado y eligió el nombre con el cual se le conoce. Su fundación obtuvo aprobación pontificia en 1915. Pronunció sus votos perpetuos en 1915, en una época en la que el país sufría trastornos sociopolíticos y persecución del catolicismo; pese a esto, su obra se extendió en varios estados. Su carácter amable y su amor por sus hermanas y por quienes auxiliaba, hizo que se le llamara “madre Vicentita”; recomendaba a los enfermos seguir “con ánimo generoso la senda de la Cruz, recíbanlo todo como venido de la Divina Voluntad”. Destacó su devoción al Divino Verbo, a la asamblea eucarística y a la santísima Virgen. Sus reliquias se veneran en la capilla de la casa general de su congregación, en Guadalajara. Fue beatificada por Juan Pablo II en 1997. Iconografía: con hábito, crucifijo, rosario y la Santísima Trinidad.

 

MIÉRCOLES 20

Santos: Bulmaro de Bolonia, Margarita de Antioquia, mártir y José María Díaz, mártir.

SAN JOSÉ MARIA DÍAZ, del hebreo, “Dios acrecentará”, y del arameo. “señora” (1818-1857). Mártir. Originario de Lugo, España. La biografía es narrada desde los estudios en su tierra y en la universidad de Compostela, en esta etapa sintió la llamada a la vida sacerdotal e ingresó al seminario dominico, hasta recibir la ordenación sacerdotal en Cádiz (hacia 1844). Su deseo de ser misionero se realizó al ser enviado a Filipinas, donde enseñó en la universidad de Santo Tomás, en Manila. Obtuvo aprobación para misionar en Vietnam, donde logró muchas conversiones por su fervorosa predicación. Se le consagró obispo de Platea (1849), cargo que desempeñó con celo y apego al evangelio; recorrió su diócesis, hasta que la persecución pagana lo detuvo y encarceló (1856); desde su prisión escribió: “Mi alma rebosa de alegría, esperando que mi sangre se derrame, y, unida con la de nuestro Redentor, que vertió en el Calvario, purifique todas mis iniquidades”. Se le condenó a morir degollado; su cuerpo fue arrojado al río, de donde no fue posible recuperarlo; su cabeza estuvo expuesta tres días, la rescataron piadosos cristianos, quienes la colocaron, para ser venerada, en el convento dominico español de Ocaña. Lo canonizó Juan Pablo II en 1988

 

JUEVES 21

Santos: Lorenzo de Brindisi, doctor de Iglesia; Daniel profeta, y Alberico Crescitelli, mártir.

SAN DANIEL, del hebreo, “mi juez es Dios” (siglo VI antes de Cristo). Profeta. Es el cuarto de los llamados “profetas mayores”. No se tienen datos fidedignos de su vida, los que se conocen, se han deducido de los seis primeros capítulos del libro homónimo del Antiguo Testamento. Al parecer, su nombre era Beltfassar; según la tradición, perteneció a familia noble. Por su escrito se sabe que fue deportado a Babilonia, donde recibió instrucción en la corte. Dios le otorgó el don de profetizar, y descifrar sueños y escrituras enigmáticas; por ello estuvo al servicio de cortes y reyes. Su obra contiene catorce capítulos, pertenecientes al género apocalíptico. Iconografía: con túnica de la época, escribiendo o semidesnudo en el foso de los leones, del cual salió ileso.

 

VIERNES 22

Santos: Maria Magdalena, penitente; Domingo de Carracedo, ermitaño, Agustín Fangi, obispo.

SANTO DOMINGO DE CARRACEDO, del latín eclesiástico, “señorial”. Ermitaño. Sus datos biográficos son escasos, y fueron escritos por un compañero, quien más tarde sería san Herberto; éste lo hace nativo de Carracedo, España. No existen datos anteriores a su desempeño como abad benedictino encargado de los monasterios españoles de Bierzo, Asturias y Galicia. Al aparecer, varios monasterios se incorporaron, hacia mediados del siglo XII, a las reformas del Císter, a fin de observar mayor austeridad, disciplina y oración. Domingo dio ejemplo de piedad; sin embargo, para acercarse más a Dios y a su palabra, obtuvo autorización del superior a fin de retirarse del monasterio para habitar la soledad de una ermita en las montañas de Corullón; ahí se dedicó a la oración contemplativa, el ayuno y la penitencia, sufrió los embates del maligno, de los cuales salió victorioso. Murió en la ermita. Su fama de santidad y vida ejemplar lo hicieron inolvidable, por lo que la feligresía inició y extendió su veneración.

 

SÁBADO 23

Santos: Brígida de Suecia, fundadora, y Juan Casiano, abad. Beato Pedro Ruiz y compañeros, mártires.

SANTA BRÍGIDA DE SUECIA, del céltico. “fuerza” (1303-1373). Fundadora. Nació en la población sueca de Finstad, de familia noble; en su juventud, fue dama de la corte. Como era costumbre en su época, sus padres la comprometieron y, por ende, a los catorce años contrajo nupcias con el príncipe Ulf, también piadoso y caritativo; procrearon ocho hijos. En la celebración de sus bodas de plata, los dos peregrinaron a Santiago de Compostela y a diversos santuarios aledaños. Al regreso a su país, decidieron hacer voto de castidad; de común acuerdo, Ulf ingresó en un monasterio y Brígida se incorporó a las religiosas franciscanas. Ella destacó por su austeridad extrema y continua oración. Estableció un monasterio en Vadstena y fundó la Orden del Santísimo Salvador (de las brigidinas). Poseedora del don de consejo, orientó a autoridades civiles y religiosas. Favorecida con experiencias místicas, escribió Revelaciones, obra de inmensa valía compuesta por nueve tomos; Cristo y María santísima le dictaban y ella escribía en sueco; su guía espiritual traducía al latín. Hizo viajes misioneros a Tierra Santa y Roma, ciudad donde participó en el primer jubileo de la Iglesia (1350) y donde escribió la obra literaria; aquí murió. Sus reliquias se trasladaron a su patria. Fue canonizada por Bonifacio IX (1391). Es patrona de Suecia y Europa. Iconografia: con hábito, un corazón con la cruz de Jerusalén y las cinco llagas de Cristo, cirio encendido, escudo sueco y libro. Intercesora en favor del ecumenismo.

 

DOMINGO 24

XVII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Charbel Majluf presbítero; Cristina de Bolsena, mártir, y José Fernández, mártir.

SAN CHARBEL MAJLUF, del árabe, etimología desconocida (1828-1898). Presbítero. Nació en Beqakfra (Líbano). Recibió educación de dos tíos pertenecientes a la orden Maronita, quienes lo instruyeron en las verdades católicas y la vida monástica. A los veintitrés años, escuchó una voz: “Deja todo, ven y sígueme”, y así ingresó en el convento de Nuestra Señora de Mayfouq, donde hizo votos y eligió el nombre de Charbel; ahí hizo estudios de filosofía y teología, al término de los cuales se ordenó sacerdote (1859). En el monasterio de Annaya, en su país, se entregó al servicio de los enfermos, atención a la feligresía y labores humildes. Su vocación de anacoreta lo llevó a retirarse a la ermita de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, donde, en oración contemplativa y penitencia, permaneció hasta su muerte. Fue ejemplo total de amor a Cristo y a María santísima. Cuando se abrió su sepulcro, se encontró incorrupto su cuerpo, flexible como el de un ser viviente y con la temperatura de una persona viva; de él emanaba transpiración de sangre y emitía reflejos luminosos. Pablo VI lo canonizó en 1977. Es el primer santo libanés, y se le ha reconocido como el último de los grandes ermitaños. Iconografía: hábito y capucha que cubre su cabeza, la mirada baja y las manos juntas en actitud orante.

 

LUNES 25

Santos: Santiago el Mayor apóstol; Pablo, Valentina y Tea, mártires. Beato Alfonso Pacheco y compañeros, mártires.

SANTIAGO el Mayor, del árabe, derivado de Jacob: “que Dios proteja” (siglo I). Apóstol. La tradición considera como su posible lugar de nacimiento la ciudad de Betsaida o Yafia. Perteneció al grupo de los doce discípulos y fue nombrado el Mayor, para distinguirlo de su homónimo el Menor. Fue hijo de Zebedeo y hermano mayor de Juan, el evangelista. Era de los más cercanos al Mesías. La narración que viene en el Evangelio de Marcos (1, 19-20) indica cómo ambos hermanos, Santiago y Juan, fueron seleccionados por Jesús: “Caminando más adelante, vio a Santiago... estaban en la barca arreglando las redes, y al instante los llamó. Y dejando a su padre... se fueron con El”. Por su carácter impulsivo, al apóstol se le conoce también como “Hijo del trueno”, Boanerges, en arameo (Mc 3, 17). Murió decapitado por lo que se le considera mártir (Hch 12, 2). Existe una piadosa tradición que afirma que Santiago fue el primer evangelizador de España y combatió a los moros. La religiosidad popular ubica su sepulcro en Compostela (Campas Stella), lugar donde se le edificó una basílica, Iconografía: entre otras, con atuendo militar español a caballo, espada en mano. Es patrono de España y de los peregrinos.

 

MARTES 26

Santos: Joaquín y Ana. Padres de la santísima virgen María y Simeón el Armenio ermitaño. Beata Margarita Bonnet y compañeras, mártires.

SANTOS JOAQUÍN Y ANA, del hebreo, “Dios dispondrá” y “benéfica”, respectivamente. Padres de la santísima Virgen María. Los evangelios apócrifos de la Natividad de María y el Protoevangelio de Santiago otorgaron tales nombres a los padres de María Santísima y abuelos de Jesús. La tradición indica que se casaron jóvenes, eran campesinos y que por no tener hijos sus ofrendas en el templo de Jerusalén eran rechazadas, pues era considerado una ignominia no engendrar hijos. Con fe y devoción suplicaron a Dios su auxilio para engendrar un hijo. A Ana, aunque era de edad avanzada, Yahvé le permitió dar a luz una hija, quien sería la madre del Redentor. La niña fije consagrada a Dios por sus padres en el templo. La devoción a estos santos inició en el siglo X Pero fue Pablo VI, en 1978, quien unió las dos celebraciones en una misma fecha, que habían sido en agosto 16 (Joaquín) y julio 26 (Ana). Iconografía: entre otras, ambos con vestuario de época, conduciendo a María niña al templo.

 

MIÉRCOLES 27

Santos: Aurelio, Natalia y compañeros, mártires; Celestino I papa, y Clemente de Iliria, obispo.

SAN CELESTINO I, del latín, “perteneciente al cielo”, “celestial”. Papa. Originario de Campania (Italia). Su vida se conoce a partir de que fue elegido pontífice en septiembre del año 422. Ocupa el orden cuarenta y tres de la lista pontificia. Convocó al Concilio de Éfeso (431). Como organizador de misiones, envió a san Patricio a Irlanda, además también organizó obras artísticas y doctrinales. Adicionó a la oración del Avemaría la segunda parte, donde nos reconocemos como pecadores e imploramos la protección de la santísima Virgen. Murió en julio de 432 en la Santa Sede.

 

JUEVES 28

Santos: Victor I, papa; Pedro Poveda, mártir y Sansón de Gales, obispo.

SAN VICTOR I, del latín, “victorioso”. Papa y mártir. Nació en África, sin precisarse un lugar exacto. Su elección como el décimo cuarto pontífice se registré hacia el año 189. Estableció que para el sacramento del bautismo, en caso de urgencia, fuese posible utilizar agua natural, aun sin haber sido bendecida. Trabajó arduamente para fijar la fecha de la Pascua en el calendario litúrgico cristiano, Tal vez murió mártir, en Roma.

 

VIERNES 29

Santos: Maria de Betanía, ama de casa; Urbano I papa; Faustino, Beatriz y Rulo, mártires.

SANTA MARTA DE BETAN del arameo. “señora” (siglo I). Ama de casa. Hermana de María y Lázaro de Betania. Era fiel discípula del Mesías (Jn 11 19-27), a quién daban hospedaje en su casa. En el pasaje bíblico se narra que en tanto María escuchaba con atención la Palabra, Marta se afanaba en extremo por el arreglo de la casa, por lo que el Redentor le indicó: “Marta, te preocupas y agitas por muchas cosas; hay necesidad de pocas o, mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena que no le será quitada” (Lc 19,38-42). Es ejemplo de que en este mundo debemos confiar en la providencia y la voluntad divinas, dejar de preocupamos con exageración por las cosas materiales y conceder tiempo a escuchar con atención la palabra de Dios. Una tradición indica que es posible que haya viajado a Chipre con el propósito de evangelizar. Se desconoce el lugar de su deceso. Iconografía: túnica de su época y una ánfora en sus manos. Protectora de los servidores domésticos, las amas de casa y los hoteleros.

 

SÁBADO 30

Santos: María de Jesús Sacramentado, fundadora; Pedro Crisólogo, doctor de la Iglesia, y Julia de Cesarea, mártir.

SANTA MARÍA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS, del arameo. “señora” y del latín. “salvador’ (1868- 1959). Fundadora. Nació en Zapotlanejo (Jalisco, México). Muy joven se dedicó a dar clases de catequesis. Sintió la vocación religiosa e ingresó en la aún no aprobada Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón, en Guadalajara. La Madre Nati, llamada así por su amabilidad, trabajó durante dieciséis años como enfermera en dicha ciudad. Como superiora de la comunidad (1921), escribió las reglas que rigen su institución. Tuvo experiencias místicas, las cuales, por instrucciones de su director espiritual, dio a conocer y la llevaron a obtener la aprobación pontificia (1947). Para su vida religiosa, eligió el nombre de Maria de Jesús Sacramentado, por su especial veneración y revelaciones de Jesús Eucaristía. Su labor apostólica se desarrolló en forma oculta, a consecuencia de una persecución religiosa; pese a ello, fundó hospitales y asilos en varios estados. Destacó por favorecer la fraternidad entre sus hermanas espirituales y por mostrar afecto por quienes la rodearon. Víctima de penosa enfermedad, falleció en la ciudad de México. Se dice que después de morir su rostro rejuveneció y mostró una gran paz. Su herencia de servicio y caridad al prójimo la expresó en uno de sus pensamientos: “Señor, en ti, por ti y para ti; por tu amor, para tu gloria”. Fue canonizada por Juan Pablo II en el año 2000. Iconografía: con hábito y el libro de las reglas de su institución.

 

DOMINGO 31

XVIII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Ignacio de Loyola, fundador, y Justino de Jacobis, obispo. Beato Juan Colombino, fundador.

SAN IGNACIO DE LOYOLA, probable del vasco, “pendiente de la montaña” (1491-1556). Fundador. Nació en Loyola-Azpeitia (España), hijo de la noble familia Loyola. Quedó huérfano de madre cuando era pequeño. En 1498 permanece bajo custodia de Contestable Mayor del Reino de Castilla, quien lo trata y educa como uno de sus hijos. Sirve como paje en la corte de rey. Durante su juventud fue, según sus palabras: “muy laxo en la moral, en cosa de juegos y de mujeres, aunque ferviente en la fe”. A los veintiséis años de edad ingresó al ejército. En 1521, en combate, es herido en la pierna y en estado grave, trasladado a su tierra natal. Durante su convalecencia tuvo lugar su conversión al Señor mediante la lectura de Vita Christi (Vida de Cristo) y de un libro de La vida de los santos. Estas obras le permitieron darse cuenta de que su vida sólo tendría sentido si se consagraba a buscar “la mayor gloria de Dios”; en consecuencia, desde entonces empieza a concebir una nueva milicia entregada al servicio de Cristo. En 1522, decidió peregrinar hacia Tierra Santa. En Manresa inició la redacción de su obra Ejercicios espirituales.
Al encontrar dificultades para permanecer en Jerusalén, regresó a España. Entre 1528 y 1535, estudió en Barcelona, Alcalá, Salamanca y París, ciudad donde fue ordenado sacerdote en 1537. Su dedicación propició que varios jóvenes lo imitaran, creando un grupo cuyos integrantes llevarían una disciplina casi militar y deberían consagrarse al estudio antes que a cualquier otra actividad. Así nació la Compañía de Jesús (1540). Luego emprendió un viaje a Roma para realizar su misión de salvar almas, cuyos principales objetivos son la defensa y la propagación de la fe. Pronto la congregación fundó colegios y universidades en España, Roma, Alemania, Francia y los Países Bajos. Después de ver crecer su obra, entregó su alma al Creador en la ciudad de Roma. Iconografía: con hábito negro de su orden y el libro de las Constituciones en mano.