Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

SANTORAL JULIO 2007 www.laverdadcatolica.org

 

 

 

 

 

 

 

DOMINGO 1

DOMINGO XIII ORDINARIO

Santos: San Servando de Culross, obispo. Beato Fernando María Baccilieri, fundador.

BEATO FERNANDO MARÍA BACCILIERI, del germánico. "atrevido en la paz" y del arameo "señora" (1821-1893). Fundador. Originario de Modena, Italia. De su vida se da cuenta a partir de su ordenación sacerdotal, la cual tuvo lugar en Ferrara, el 2 de marzo de 1844. Inicio su ministerio a favor de los pobres en las llamadas misiones populares. Fue director espiritual y enseño latín en el Seminario de Finale Emilia. En 1848 ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Bolonia, en la cual se titulo y, posteriormente, curso el doctorado en Derecho Civil y Canónico. En 1851 se le asigna a la parroquia de la Galeazza, de la cual es nombrado párroco un año después; cargo en el que permaneció hasta su muerte. Se consagro, en especial, a la difusión de la Palabra, la cual, en el, se convertirá en un medió eficaz para lograr conversiones y acercar a sus parroquianos a la Iglesia. En 1867 padeció afonía; sin embargo, su actividad catequética la continúa con ayuda de sus colaboradores. Por su fama de director espiritual y confesor comprensivo paso largas horas en el confesionario. En su trabajo involucro a los laicos en la vida parroquial. Fundo el instituto religioso de las Siervas de María de Galeazza, para atender a niñas pobres; organizo una filial seglar de la Cofradía de la Virgen de los Dolores (1852), la cual se convertirá en Tercera Orden en 1856, en ésta, las jóvenes permanecen en sus casas y emiten votos de pobreza, castidad y obediencia. El padre Baccilieri falleció en olor de santidad en su parroquia. Juan Pablo II, quien lo beatifico en 1999, expreso de el: "...fue un celoso obrero en la viña del Señor mediante el ministerio parroquial , que desempeño con una conducta de vida Integra. En calidad de pobre 'cura rural', como le gustaba definirse, educo a las almas con una vigorosa predicación, en la que expresaba su profunda convicción interior. Así se convirtió en imagen viva del buen Pastor".

 

LUNES 2

Santos: Otón de Bamberg, obispo; Bernardino Realino, presbítero. Beata Eugenia Joubert, religiosa.

BEATA EUGENIA JOUBERT, del griego, "bien nacida, de buena estirpe" (1876-1904). Religiosa. Nació en Yssingeaux (Le Puy), Francia. Su vida infantil transcurre en su hogar, donde sus padres le procuran educación civil y formación religiosa. En 1895 Eugenia definió su vocación religiosa; ingreso con las Hermanas de la Santa Familia del Sagrado Corazón; curso el noviciado en Saint Denis y profeso en 1897. Se dedico con apasionada entrega al apostolado y a la enseñanza del catecismo. Por su exitosa labor evangelizadora, se le invito a colaborar en Francia, Bélgica y Roma. En 1902 enfermó gravemente, por lo que se le trasladó a Roma, donde residió hasta recuperar su salud. En 1904 regreso a Lieja, Bélgica, recayó y permaneció en cama varias semanas hasta que expiró. Su cuerpo reposa en la casa central de su congregación. Juan Pablo II la beatifico en 1994.

 

MARTES 3

Santos: Tomas, apóstol; León II, papa y Raymundo Gayrard, laico.

SAN LEÓN II, del latín leo, "león" (f683). Papa. De origen italiano. Nació en Sicilia. No se detallan datos anteriores a su elección pontificia en agosto de 682; orden ochenta después de san Pedro. Se distinguió por su austeridad de vida y generosidad con los pobres. Erudito en griego y latín. Procuró la solemnidad en las ceremonias litúrgicas a fin de concienciar al pueblo acerca de la Majestad Divina. Al parecer, fue el iniciador de la aspersión del agua bendita sobre la feligresía. Aprobó el Concilio III de Constantinopla (680-681). Su deceso ocurrió en la Santa Sede.

 

MIÉRCOLES 4

Nuestra Señora del Refugio

Santos: Isabel de Portugal, reina, y Oseas, profeta.

NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO, del latín, "refugio", "asilo" (siglo XVII). Esta representación mariana, se dice, fue encontrada en el hueco del tronco de una encina, hacia 1690, en la población italiana de Montepulciano, por lo que al inicio de su veneración los lugareños la invocaron como Nuestra Señora de la Encina. Franciscanos y Jesuitas la consideraron el "Refugio de los pecadores" y patrona en sus misiones de evangelización. La primera obra pictórica que llego a nuestro país fue trasladada a Puebla por el sacerdote Juan Jose Giuca (1790). En aquella época la orden franciscana propago su devoción en Zacatecas, Guanajuato y en las misiones de la Sierra Gorda de Querétaro. En el siglo XIX los pobladores de Acambaro, Guanajuato solicitaron la "visita" de la imagen, consagrándose a ella. En 1890, el cólera morbus devasto la zona, ante lo cual la comunidad solicito su intercesión y al ser erradicada la epidemia. Un pintor anónimo realizó una copia del original, la cual fue colocada en el altar mayor de la parroquia en dicho lugar. En 1945 un representante de Pío XII efectuó la solemne coronación; en 1953 se le otorgo el patronazgo a la ciudad de Acambaro y su templo fue consagrado en 1981. Desde su llegada de Europa, su festividad fue fijada en esta fecha. Iconografía: representación de medió cuerpo rodeada de nubes y de cuatro querubines, ataviada con vestido rosa, porta al Niño Jesús en el brazo izquierdo, ambos coronados. Sobre la cabeza de Nuestra Señora del Refugio, se contempla una aureola con doce estrellas y cuatro rosas.

 

JUEVES 5

Santos: Antonio María Zaccaria, fundador; Teresa y Rosa Chen de China, mártires, y Atanasio de Jerusalén, diacono.

SAN ANTONIO MARÍA ZACCARÍA, del latín y etrusco, "de la familia Antonia" y del arameo, "señora" (1502-1539). Fundador. Nació y murió en Cremona, Italia; aun pequeño, quedo huérfano de padre, y su madre, viuda a los 18 años, rechazo pretendientes para dedicarse al cuidado de Antonio. Estudió filosofía en Pavía, continuo la universidad en Padua y concluyo la carrera de medicina en 1520. En su tierra natal, lego su fortuna a su madre e hizo de su profesión un apostolado al servicio de los pobres. Interesado en el estudió de las Sagradas Escrituras y de las epístolas de san Pablo, organizo círculos de estudio. Decidido a consagrarse a Dios, ingreso al seminario y recibió la ordenación sacerdotal en 1528. Ese mismo año, un terremoto y una epidemia asolaron la región, y por la atención espiritual y sanitaria que tuvo con los afectados, se le conocía como "el Padre de la patria" o, "el Ángel en carne". Realizo vasta labor evangelizadora en Milán, Italia, predicando a favor de la unión familiar y el apoyo a la juventud. Fundó, con varios compañeros, las congregaciones de Clérigos Regulares de San Pablo en 1533 (conocidos como "barnabitas", traducción italiana de Barnaba por san Bernabé, el colaborador de san Pablo). Además de la comunidad femenina de Hermanas Angélicas y de los Laicos de San Pablo (1535). Pese a críticas y calumnias que debió superar, sus instituciones siguieron adelante. Su obra escrita abarca: epístolas, sermones, comentarios a los Mandamientos, etc. Fomento el culto al Santísimo Sacramento e inicio la adoración en el Jubileo de las 40 horas; profeso especial devoción a la Virgen de los Dolores. Antes de morir, ya en agonía, expresó a sus discípulos: "Deseo que no caigan nunca en la tibieza, sino que corran continuamente, hasta la perfección". Sus reliquias son veneradas en el templo de los santos apóstoles Pedro, Pablo y Bernabé, en la ciudad italiana de Milán. León XIII lo canonizo en 1897.

 

VIERNES 6

Santos: María Goretti, mártir; Isaías, profeta, y Alberto de Génova, monje.

SAN ISAÍAS, del hebreo, "Yahve salva" (?760 a. C.)Profeta. Según la tradición, perteneció a la aristocracia de Jerusalén. Su padre era Amos, uno de los profetas menores (Is 1). Estuvo casado con una profetisa y procreo dos hijos. Isaías es el primero de los conocidos como profetas mayores, por la amplitud de sus mensajes. Fue autor del libro homónimo en el Antiguo Testamento. Su obra comprende 66 capítulos, se considera que del 1 al 39 fueron escritos por el, y del 40 al 66 por un profeta judío desterrado en Babilonia y por algunos de sus discípulos. En sus profecías censuro la injusticia social, la hipocresía, la marginación y la idolatría de su tiempo. Es posible que haya muerto mártir en Jerusalén, victima del pagano Manasés (2 R 21, 16). Se le conoce como "el Profeta de Jesús", debido a que el Redentor y los apóstoles lo citan reiteradamente en el Nuevo Testamento. Se le incluye en el Santoral, por su participación en el plan salvifico de Dios.

 

SÁBADO 7

Santos: Fermín de Pamplona, mártir; Guilebaldo de Eichstadt, obispo, y Beato Benedicto XI, papa.

SAN FERMÍN DE PAMPLONA, del latín, patronímico de firmus, "firme, sólido, duradero" (303). Mártir. Pocos son los datos fidedignos de su biografía. Nació en Pamplona, España. Hijo de Firmo, senador del lugar, y de Eugenia, paganos convertidos al cristianismo al escuchar a Honesto. Se distinguió por su piedad y avidez en el aprendizaje de las Sagradas Escrituras, por lo que se le nombro obispo de Toulouse, Francia. Propicio en su diócesis la construcción de un templo en Amiens; fue destacado predicador; promovió vocaciones sacerdotales; organizó nuevas comunidades y difundió el Evangelio en Pamplona, Navarra y las Galias. Se le atribuyeron sanaciones milagrosas. Fue aprehendido y encarcelado por las autoridades paganas en Beauvais, Francia. En prisión, convirtió a prisioneros y guardianes, hasta que el pueblo —amotinado ante el presidio— logró lo liberaran. Una vez libre, continuó con ahínco su predicación en Amiens, donde fue de nuevo encarcelado, y condenado a morir decapitado. Su veneración fue iniciada por la feligresía. Siglos más tarde, en 1186, el obispo de Pamplona obtuvo una reliquia de san Fermín y concedió la festividad anual con oficio y misa propios. Desde 1590, el obispo, a petición de los pamploneses, autorizó su fiesta en esta fecha, para coincidir con la feria agrícola, ganadera y taurina, que en conjunto forman los llamados san fermines. Iconografía: con atuendo común episcopal, lleva en los brazos o a sus pies su cabeza cortada. Protector de toneleros y panaderos. Patrono de Navarra y Pamplona.

 

DOMINGO 8

XIV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Adriano III, Papa, y Gregorio Gassi y compañeros, mártires. Beato Eugenio III. Papa.


BEATO EUGENIO III
, del griego, "bien nacido, de buena estirpe" (1153). Papa. Nació en Pisa, Italia. Su nombre era Bernardo Paganelli. Canónigo en su tierra natal, perteneció a la orden cisterciense y fue abad en conventos de Roma. Fue electo en febrero 15 de 1145 en el orden ciento sesenta y cinco de la cronología. Inicio la Segunda Cruzada (1147-1149); estableció el Sacro Colegio y propicio la edificación del palacio pontificio. Padeció persecuciones, por lo que varias ocasiones permaneció fuera de Roma. Aprobó la fundación de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, hoy conocidos como de Malta. Murió en la sede pontificia. Pío IX confirmo su culto inmemorial en 1872.

 

LUNES 9

Santos: Agustín Zhao Rong y compañeros, mártires; Veronica Giuliani, abadesa, y Nicolás de Gorkum, martír.

SANTA VERÓNICA GIULIANI, derivado de Berenice, forma macedonia del griego, "la que lleva la victoria" (1660-1727). Abadesa. Hija de acaudalados padres, en el bautismo recibió el nombre de Ursula. A los siete años quedó huérfana de madre, por lo que recibió instrucción con las religiosas franciscanas capuchinas. Desde los quince años se dedicó a la oración, motivada por la lectura de la vida de los santos. Definió su vocación religiosa y aun con la negativa de su padre, ingreso al noviciado capuchino a los diecisiete años en Castello, Italia, profesando con el nombre de Veronica. El viernes santo de 1681 tuvo una revelación de la Pasión de Cristo: sintió sobre su cabeza una corona de espinas y, tiempo después, recibió los estigmas de las heridas en manos, pies y costado (1687); en ocasiones, se sentía flagelada y con el peso de la cruz sobre sus hombros, estas y otras experiencias místicas perduraron hasta sus últimos días. Por ello, debió soportar los interrogatorios del Santo Oficio y la prohibición de comentar sus revelaciones. Destacó por su paciencia y misericordia, así como en su servicio como maestra de novicias y abadesa. Su obra literaria en 44 volúmenes, pone de relieve su inteligencia y misticismo, al igual que su Diario. Su muerte ocurrió en el convento de Castello; en la actualidad su cuerpo se venera incorrupto. Gregorio XVI la canonizó en 1839. Iconografía: con habito, lirio (castidad), su Diario y los estigmas en manos pies y costado. Esta santa es dueña de un arsenal de doctrina y amor a Cristo, por lo que desde 1978 la Santa Sede realiza estudios para proclamarla doctora de la Iglesia.

 

MARTES 10

Santos: Amelia de Bélgica, viuda, Apolonio de Sardes, Mártir. Beato Manuel Ruiz y compañeros, mártires.

SANTA AMELIA DE BÉLGICA, del germánico, "la protección de los ámalos" (siglo VIII). Viuda. Perteneció a la nobleza de belga. Se desconocen detalles de su familia e infancia. Hija del rey Pipino, de Francia, disfruto de grandes riquezas. Cuando enviudo, distribuyo su cuantiosa fortuna para establecer obras de beneficencia para los más necesitados. Además de propiciar la edificación de monasterios, siendo el más conocido el ubicado en Gante, Bélgica. Participó en la organización de las religiosas en la vida del claustro. Vivió en permanente oración y austeridad. En dicho convento se enclaustro, por lo que vivió en olor de santidad hasta su muerte. Por lo anterior, la feligresía le otorgó gran veneración desde tiempo inmemorial.

 

MIÉRCOLES 11

Santos: Benito de Nursia, abad; Pío I. papa y mártir, Ana Xin de China y compañeros, mártires.

SAN PÍO I, del latín, "piadoso" (siglo II). Papa. Nació en Aquilea, Italia. Su biografía aporta datos a partir de su elección pontificia, en el año 140; en el orden décimo después de san Pedro. Durante quince años gobernó la Iglesia, como un pastor atento y comprensivo: se identifico plenamente con la feligresía; evito la confiscación de los bienes eclesiásticos y. por lo tanto, su profanación; acepto sin restricciones a los paganos convertidos al cristianismo. Se le atribuye haber fijado la fecha de la Pascua, el domingo siguiente al plenilunio del mes de marzo. Sus ideas quedaron para la posteridad en su obra El pastor. Por combatir a los herejes Valentín y Marcione, fue perseguido hasta ser capturado. Murió mártir en Roma, en el año 155.

 

JUEVES 12

Santos: Nabor y Félix de Mauritania, mártires, e Ignacio Clemente Delgado, Mártir. Beato Maríano de Jesús Euse, presbítero.

BEATO MARÍANO DE JESÚS EUSE, del latín, patronímico de Mario, gens romana y del hebreo "Yahve salva" (1845-1926). Presbítero. Nació en Yarumal, Colombia, en tiempos difíciles para la Iglesia Católica; fue educado por sus padres. Desde pequeño, Maríano educo a otros niños de su comunidad, transmitiéndoles educación y formación religiosa. En 1861, manifestó su vocación al sacerdocio, por lo quo fue llevado con su tío, el párroco de Girardota, con quien profundizo en las ciencias y en la religión; al cambiar de sede su tío, lo acompaña. A quienes lo conocen les llamo la atención su dedicación a la oración y al estudio. En 1869, ingreso en el seminario de Medellín, y recibió la orden sacerdotal en 1872. Fue asignado a la parroquia de su tío como coadjutor; permanece en ella hasta la muerte de su tío, en 1875. Después fue coadjutor en Yarumal y, posteriormente, en Angostura (1878). Su gran carisma pronto hizo que los feligreses le llamaban don Maríanito. Reinicia la construcción del templo, la cual se había detenido por falta de recursos y el conflicto político-religioso que vivía el país, por lo que continua su misión en forma clandestina. Fue nombrado párroco de Angostura, cargo que ostento hasta su muerte. Su ejemplo de trabajo santidad favoreció que en vida fuera admirado y respetado, incluso, mas allá de su sede parroquial. Tenia especial preferencia por quienes llamaba "los nobles de Cristo", es decir, los desposeídos, marginados y enfermos, los cuales le profesaban un cariño muy especial. Su amor y preocupación llego a tal grado, que no dudaba en emplear sus bienes para satisfacer las necesidades de quien lo necesitara. Su trabajo no se circunscribía al templo. Sin descanso y sin importar la hora, visitaba hospitales y casas para asistir a los enfermos. Su amor se extendía a niños y jóvenes a quienes inculcaba amor por Cristo y María. Promovió el rezo del rosario en familia, la devoción al Corazón de Jesús, las asociaciones católicas, la oración por las vocaciones santas, etc. Venciendo dificultades, logró concluir la construcción de su templo; edificó ermitas. Padeció enteritis, enfermedad inflamatoria del intestino, la cual acabó con su vida. Entre gran multitud, llena de dolor, fue sepultado en la iglesia que el construyo. Juan Pablo II lo beatificó en el año 2000.

 

VIERNES 13

Santos: Enrique II de Alemania, emperador, y Cunegunda, emperatriz, Joel. Profeta.

SAN ENRIQUE II DE ALEMANIA, del germánico, "el príncipe del hogar" (973-1024). Emperador. Nació en Baviera, Alemania; perteneció a la nobleza. Recibió instrucción y formación en los valores cristianos del obispo san Wolfango de Ratisbona (31 de octubre). Asumió el trono de Alemania en el año 1002. Destacó por su honestidad, justicia y generosidad para con los necesitados; vivió en forma austera, pese a su riqueza; recibió el sobrenombre de el Piadoso. Durante su gobierno, logró imponer la paz en su patria. Su esposa, santa Cunegunda, se conmemora hoy. Ambos eran devotos, propiciaron la restauración y el establecimiento de monasterios y catedrales, apoyaron al pontífice Benedicto VIII (1012-1024) para beneficiar a la Santa Sede y mejorar las relaciones con su país; colaboraron en sínodos locales. Monarca protector de la religión y de la Iglesia, murió en Bamberg, Alemania, y fue sepultado en esa catedral. Eugenio III lo canonizó en 1146. Iconografía: con vestimenta real, en ocasiones, al lado de su esposa.

 

SÁBADO 14

Santos: Camilo de Lelis, fundador, y Marcelino de Alemania, misionero. Beata Angelina de Marciano, laica.

SAN CAMILO DE LELIS, del latín, Camillus, termino quizá etrusco asignado a un servidor, ministro o acompañante (1550-1614). Fundador. Nació en Bucchiano, Italia. Su nacimiento fue considerado "milagroso" por ser su madre de avanzada edad. Ella lo educe en la fe y su padre permaneció alejado por trabajar en el ejército. Al morir su progenitora, desatendido del papá, estuvo alejado de los estudios, dedicado a los juegos de azar (1563). Después, ingreso en el ejército y participo en campañas recorriendo varias ciudades. Cuando quedo huérfano, e influenciado por la soldadesca, se dio al libertinaje, minando su salud y en dos ocasiones enfermo de gravedad. Mas tarde sufrió una herida en el pie, y fue internado en un hospital romano en 1570, lugar donde trabajo de sirviente para pagar sus gastos. Pobre y enfermo, Dios permitió que el contacto con los necesitados moviese su corazón y se dio a la tarea de atenderlos y, cansado de la vaciedad en que vivía, abandono la milicia. En 1574, trabajo en el convento de los capuchinos como arriero, peón y pidió limosna para sufragar los gastos de la orden. Hizo amistad con fray Ángel y por sus consejos decidió profesar, hacer los estudios, hasta ser ordenado de sacerdote en 1584. Atendió con esmero a enfermos marginados y los auxiliaba a bien morir. Con otros compañeros, fundo la orden de Ministros de los Enfermos, a quienes el pueblo llamo "Camilos" o "Padres de la buena muerte", recomendaba a los religiosos: "Mas corazón en esas manos...". Cuando sintió que su salud decaía, redacto su Carta-testamento, documento en que describe el carisma y espiritualidad de su fundación, ese mismo año murió en Roma. Benedicto XIV lo canonizo en 1746. León XIII lo proclamó patrono universal de los enfermos en 1886 y en 1930, Pío XI lo nombro protector del personal de hospitales. Iconografía: con habito y capa negros, con una cruz roja en el lado izquierdo y un crucifijo.

 

DOMINGO 15

XV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Buenaventura, doctor de la Iglesia, y Pompilio María Pirrotti, presbítero. Beato Ignacio Acevedo, mártir.

SAN POMPILIO MARÍA PIRROTTI, del latín, quintilius, "quinto" y del arameo, "señora" (1710-1766). Presbítero. Nació en Montecalvo Irpinio, Italia. De familia adinerada; desde niño su salud era endeble. A los 10 años encontró en su casa una pintura abandonada de la santísima Virgen, la cual limpio y puso en su recamara y dijo a su madre: "Cuando sea sacerdote vendré a celebrar misa delante de este cuadro". Su padre, abogado destacado, pretendió que Pompilio también lo fuese, pero el joven, pese a la oposición paterna, ingreso al seminario de Clérigos Regulares de las Escuelas Pías (escolapios) y recibió la ordenación sacerdotal en 1734. Fue docente de niños marginados en los planteles de su congregación, maestro de novicios y predicador. Sus alumnos le tenían gran afecto y el disfrutaba su actividad aun estando delicado de salud. Fue devoto del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen María, por lo que recomendaba rezar el rosario. Recorría grandes distancias en su país, misionando entre campesinos y pastores; cuando sus zapatos se le acabaron continuó sus recorridos descalzo. Los feligreses se admiraban de sus maltratados pies, pero el les decía: "No se afanen, que así andaba nuestro Señor". Le fueron atestiguados numerosos milagros, por lo que le decían el taumaturgo de Nápoles. Tuvo los dones de ver lo que sucedía a distancia y de estar en dos sitios a la vez (bilocación), con lo cual logro conversiones y ayudo a los fieles. Por conflictos políticos fue desterrado, pero los feligreses lograron que las autoridades lo devolvieran a Nápoles. El agotador trabajo pastoral que realizaba afecto su débil salud y murió en la población italiana de Campi Salentina. Pío XI lo canonizo en 1934. Iconografía: con sotana, alba, estola y crucifijo.

 

LUNES 16

Nuestra Señora del Carmen

Santos: Santa María Magdalena Postel, fundadora. Beato Bartolomé de los Mártires, obispo.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, del hebreo, "viña de Dios" (siglo XIII). Esta advocación de la santísima Virgen María se originó después de la revelación que tuvo de ella el monje san Simón Stock (16 de mayo) en el monte Carmelo, Palestina (actual Israel), donde se ubicaba en esa época un monasterio, que a la postre tomó el nombre de Carmelita, suceso ocurrido el 16 de julio de 1251. Simón Stock comunicó a la feligresía de su época que la aparición, a la que se le dio el nombre de Virgen del Monte Carmelo o del Carmen, le revelo la promesa de salvación a quienes siendo buenos cristianos porten su escapulario (del latín, scapula, "hombro"). Cabe hacer notar que portar el escapulario, no exime de cumplir las obligaciones propias de los católicos; por el contrario, se debe actuar siguiendo el ejemplo de María en el cumplimiento fiel de la voluntad de Dios, en todos los estados de vida. La festividad la instituyeron los propios monjes desde 1322, la cual fue aprobada por el pontífice Sixto V en 1587. Benedicto XIII le otorgó carácter universal y estableció en esta fecha su celebración para la Orden Carmelita en 1726. Iconografía: María de pie, ataviada con habito color café (adoptado por la Orden del Monte Carmelo), manto color marfil, porta a su Divino Niño en el brazo izquierdo, ambos coronados y con la mano derecha nos ofrece el escapulario color café con el monograma A y M (Ave María) y con una cruz sobre el monte, bordados en hilo dorado.

 

MARTES 17

Santos: Alejo de Roma, penitente, y Leon. IV, papa. Beatas Carmelitas de Compiégne, mártires.

SAN LEÓN IV, del latín, "león" (855). Papa. De origen romano. Se conocen sus datos a partir de su elección, el 10 de abril de 847, en el orden 103 de la cronología papal. Fue el primer pontífice que registró las fechas en los documentos eclesiásticos, dando así precisión adecuada en la historia de la Iglesia, así como a los lineamientos de su ministerio. Propicio la edificación de una barda para delimitar los alrededores de la colina vaticana. Falleció en la sede papal en una fecha como hoy.

 

MIÉRCOLES 18

Santos: Arnulfo de Metz, obispo, y Federico de Utrech, obispo. Beato Simeón de Lipnica, presbítero.

SAN FEDERICO DE UTRECH, del germánico, "poderoso en la paz" (838). Obispo. Se desconocen detalles anteriores a la elección episcopal para la diócesis de Utrech, Holanda en el año 825. Participó en el Concilio de Maguncia, Alemania. En 833. Ejerció su ministerio con celo pastoral, logrando la conversión de Frisia, en los Países Bajos, para lo que contó con el apoyo del emperador Lotario I (7795-855). Su valentía, fe y amor a Dios, unidos a su oratoria lograron pacificar a los frisios. Por condenar la unión ilegitima del monarca Ludovico Pío, cuando aun vivía la legítima esposa, fue aprehendido y condenado al martirio, muriendo en esta fecha. Sus reliquias se veneran en la catedral de Utrech y su culto es inmemorial. Iconografía: con atuendo común de obispo, espadas clavadas en el pecho alusivas al martirio, ante las murallas de su diócesis.

 

JUEVES 19

Santos: Beata María Vicenta de Santa Dorotea Chavez Orozco, fundadora. Santas Justa y Rufina, mártires.

BEATA MARÍA VICENTA DE SANTA DOROTEA CHÁVEZ OROZCO, del arameo, "señora", del latín, "vencedora" y del griego, "regalo de Dios" (1867-3949). Fundadora. Esta notable mexicana, fundadora en 1905 de la Congregación de las Siervas de la Santísima Trinidad y de los Pobres, Nació en Cotija, Michoacán. Hija de piadosos padres, fue bautizada con el nombre de Dorotea. Solo curso estudios básicos durante su niñez. Su juventud transcurrió en Guadalajara, Jalisco Una enfermedad la mantuvo hospitalizada, siendo en esta etapa de su vida cuando medito sobre su vocación a la vida consagrada (1892). Una vez sana, trabajó como voluntaria en el mismo hospital e hizo voto personal de castidad. Tiempo después, con varias jóvenes altruistas con el carisma de consagrarse a Dios y servirlo en la persona de los pobres y los enfermos, fundo la congregación arriba mencionada. Vistió el hábito en 1908. Dos años después, estableció el noviciado para la formación de damas que desearan servir a Dios asistiendo a los enfermos marginados. Cuando pronuncio sus primeros votos, eligió el nombre con el que es conocida. Obtuvo la aprobación pontificia para su instituto en 1911. Años mas tarde, al emitir sus votos perpetuos, nuestro país pasaba por severos problemas sociopolíticos que amenazaban con desaparecer todo establecimiento religioso; sin embargo, sus fundaciones proliferaron por Puebla, Sinaloa, Coahuila y Jalisco, entre otros, donde estableció albergues para ancianos y sanatorios. Destaco por su afabilidad tanto con sus hijas espirituales, como con los enfermos, quienes con cariño le decían "Madre Vicentita"; para todos tuvo palabras que les hacían llevaderos sus males. Siempre devota del Divino Verbo y de la santísima Virgen María, que con la santa misa eran el centro que impulse su vasta misión. En su última enfermedad, cuando se celebraba una misa por ella, entrego su alma a Dios en el sublime momento de la Consagración. Fue sepultada en la capilla de la casa generalicia de Guadalajara, lugar de su veneración. Juan Pablo II la canonizo en 1997.

 

VIERNES 20

Santos: Bulmaro de Bolonia, abad; Margarita o Marina de Antioquia. Mártir, y Elías, profeta.

SANTA MARGARITA O MARINA DE ANTIOQUIA, del latín, "perla" y "perteneciente al mar", respectivamente (305). Mártir. Antiguos textos aportan datos fidedignos de la existencia de esta mártir, cuyos datos son escasos. Natural de Antioquia, Turquía, perteneció a la nobleza. Se desconocen datos de su infancia. En su juventud fue convertida al cristianismo y como su familia era pagana, la expulsaron de la casa; al verse sola y sin recursos, trabajo cuidando ovejas. Se distinguió por su porte y belleza, por lo que el gobernador Olibrio le propuso matrimonio: sin embargo, al enterarse que profesaba la fe de Cristo la mando decapitar en la plaza pública. Piadosas leyendas narran que durante prisión fue atacada y tragada por el maligno en forma de dragón, hasta que logró salir de las entrañas de dicho animal cuando lo abrió con una cruz que portaba en el cuello. Su culto es inmemorial. En Turquía es venerada con el nombre de Marina, y por la Iglesia ortodoxa griega como Margarita. Iconografía: con túnica de la época, a su lado un dragón atravesado por una cruz.

 

SÁBADO 21

Santos: Lorenzo de Brindisi, doctor de la Iglesia, y Daniel, profeta. Beato Gabriel Pergand, mártir.

SAN DANIEL, del hebreo, "mi juez es Dios" (siglo VI a. C.). Profeta. Los datos de su vida fueron conjetura del libro homónimo en el Antiguo Testamento, el cual contiene 14 capítulos pertenecientes al género apocalíptico. Es el cuarto de los profetas llamados mayores. La tradición indica que su nombre era Beltfassar y perteneció a una familia de la nobleza de su época. Gracias a dicho libro, se sabe que se le deportó a Babilonia y ahí vivió en la corte, donde se le instruyó. El Señor le otorgó los dones de la profecía y el de descifrar sueños, así como los enigmas que se encontraban en antiguos escritos, por lo que les sirvió a diversos monarcas en las cortes. No se conocen datos sobre su deceso. Se le ha incluido en el Santoral por haber contribuido al plan de salvifico del Creador. Iconografía: con túnica y manto de su tiempo, al escribir su libro.

 

DOMINGO 22

XVI DOMINGO ORDINARIO

Santos: María Magdalena, penitentes; Domingo de Carracedo, ermitaño, y Jerónimo de Pavía, obispo.

SANTA MARÍA MAGDALENA, del arameo, "señora" y gentilicio de Magdala (siglo I). Penitente. La Tradición bíblica refiere que fue servidora y discípula de Jesús, originaria de la región de Magdala (antigua población de Palestina, en Galilea, sobre el lago Tiberíades). Se dice que era una cortesana a quien el Redentor libero de siete demonios y, ya convertida, ayudo a Jesús con sus bienes. El Evangelio de Juan (19, 28; 20, 1-2 y 11-18) narra que en el Monte Calvario estuvo al pie de la cruz y, en el sepulcro, al llegar para ungir el Cuerpo de Cristo, tuvo una visión en la que El le dice: "Mujer, ¿por que lloras? ¿A quien buscas?", a lo que ella al verlo lo reconoce y le dice: Rabuní, que significa Maestro. Por lo anterior se le considera como la primera testigo del Cristo resucitado. Los relatos evangélicos no mencionan el lugar de su muerte. Se le incluye en el Santoral ya que fue —junto con la Virgen María, María Cleofás y Salome—, una de las mujeres cercanas a la obra de la vida pública de Jesús. Iconografía: es variada y múltiple, según la creatividad de cada autor: con vestuario de la época, larga cabellera al pie de la cruz, entre otras representaciones.

 

LUNES 23

Santos: Brígida de Suecia, fundadora, y Juan Casiano, abad. Beata Margarita María Lopez, fundadora.

BEATA MARGARITA MARÍA LÓPEZ, del latín, "perla" y del arameo. "señora" (1884-1934). Fundadora. El 26 de octubre de 2006, en la catedral de Bilbao, España el cardenal Jose Saraiva, prefecto de la Congregación para las causas de los santos, en representación del pontífice Benedicto XVI, celebro la misa de beatificación de Margarita María, fundadora del Instituto de Mercedarias Misioneras de Berriz. Nació en Bilbao, bautizada con el nombre de Pilar; su hermana gemela, Leonor, religiosa con las Carmelitas de la Caridad esta en proceso de beatificación. A los 19 años ingreso en la congregación —entonces de clausura— de las Mercedarias de Berriz, municipio de Vizcaya. Ahí eligió el nombre con el que se le conoce. Se distinguió por su entrega a Dios en la oración y la caridad; durante 20 años fue docente en el colegio de la congregación, anexo al convento y acrecentó la inquietud de difundir la Palabra de Dios mas allá del claustro expresando: "Yo no deseo mas que darle a conocer a los que me ha encomendado, que es el mundo entero". Comunicó a la superiora el deseo de ser misionera y recorrer tierras del Oriente para redimir cautivos de la ignorancia de la fe cristiana. Inicio en el plantel la asociación "Juventud Mercedaria Misionera" (1920) en la que participaron laicas y religiosas, fomentando el espíritu de misión en varias generaciones. En 1928, cuando fue superiora, viajo por tierras de misión para conocerlas y atender las necesidades de estas. Con autorización de la Santa Sede, se establecieron en China, Oceanía y Japón (1930), pronunciando el cuarto voto mercedario: permanecer en la misión aun en peligro de perder la vida. Dejó una herencia de espiritualidad y servicio, a su muerte acaecida en San Sebastián, España. Iconografía: con hábito, lleva al cuello el escudo mercedario y en su rostro una agradable sonrisa.

 

MARTES 24

Santos: Charbel Makhluf, presbítero, y Cristina de Bolsena, mártir. Beato Nicéforo y compañeros, mártires.

SANTA CRISTINA DE BOLSENA, del latín, "perteneciente a Cristo" (siglo IV). Mártir son escasos los datos de su infancia y familia. Se sabe de ella a partir de su juventud, cuando vivía en Bolsena, Italia. De familia pagana, convertida al cristianismo, fue perseguida por las autoridades hasta ser aprehendida y encarcelada; murió victima de vejaciones y múltiples tormentos, sin negar a Cristo. Su cadáver fue arrojado al lago Bolsena. El pueblo atestiguó su martirio e inició su culto inmemorial. Iconografía: con vestimenta de la época, corona de rosas, palma por su martirio y una torre alusiva al lugar donde padeció prisionera.

 

MIÉRCOLES 25

Santos: Santiago, apóstol, y Pablo, Valentina y Tea de Roma, mártires. Beato Juan Soreth, presbítero.

SANTIAGO el Mayor, del árabe, derivado de Jacob, "que Dios proteja" (siglo I). Apóstol. El relato evangélico de Mateo (4, 18 y ss.) narra como Jesús eligió a sus cuatro primeros discípulos, entre ellos, Santiago, llamado el Mayor, para distinguirlo de otro de los Doce que con el mismo nombre se le decía el Menor. Quizá era originario de Betsaida o Yafia, su padre fue Zebedeo y era hermano mayor de Juan el evangelista; junto con Pedro y Andrés fueron los más cercanos al Mesías. Al parecer tenía un carácter impulsivo, por lo que se le decía Boanerges o "Hijo del trueno", en lengua aramea. Por lo demás, su obra es casi desconocida. Murió mártir decapitado en Jerusalén, tal vez antes de la Pascua del año 44 de la era cristiana (Hch 12, 2). Piadosas leyendas afirman que Santiago predicó y murió en la península ibérica. Se dice que sus reliquias fueron trasladadas de Jerusalén a Galicia, España. Es patrono de la ciudad de Santiago de Compostela, donde se le dedicó una hermosa basílica, la cual recibe miles de peregrinos. Iconografía: entre otras representaciones, con atuendo militar, armadura y casco, montado en brioso caballo, espada en mano. En la ciudad de México cuenta con una parroquia en la Plaza de las Tres Culturas (Eje Central Esq. Flores Magon, Col. Guerrero. Delegación Cuauhtemoc).

 

JUEVES 26

Santos: Joaquín y Ana, padres de la santísima Virgen María. Beato Jorge, Preca, fundador.

SANTOS JOAQUÍN Y ANA, del hebreo, "la benéfica" y "Dios dispondrá", respectivamente (? a. C.). Padres de la santísima Virgen María, Sus nombres no se localizan en las Sagradas Escrituras. Por tradición, han sido tornados de los llamados evangelios apócrifos (del griego, oculto, secreto; refiriéndose a los libros bíblicos cuya inspiración divina, no es segura), de la Natividad de María (siglos I-III) se dice que el padre era de Nazaret y la madre de Belén, Vivian en forma sencilla, colaboraban para el templo y socorrían a los pobres. Ambos eran de edad avanzada y acudían a orar al templo, para que el Señor les concediera la felicidad de engendrar un hijo; cuando procrearon a María, el nacimiento fue considerado milagroso. Se ignoran datos fidedignos del lugar y fecha de su muerte. La veneración se introdujo en la Iglesia Oriental hacia el siglo VI d. C. En los siglos X-XI paso a la Iglesia Occidental, y en la Edad Medía y el Renacimiento se le otorgó a Ana la protección sobre diversos oficios: carpinteros, mineros, orfebres, etc., y a Joaquín sobre los pastores, considerándose de culto inmemorial. En la actualidad, desde Pablo VI (1978), se incluyeron ambos en el Santoral de este día; anteriormente Joaquín se conmemoraba en agosto 16. Iconografía: con vestimenta de la época, conduciendo a María niña, para consagrarla en el templo.

 

VIERNES 27

Santos: Aurelio y Natalia de Córdoba, mártires, y Celestino I, papa. Beata María Pilar Izquierdo Albero, fundadora.

BEATA MARÍA PILAR IZQUIERDO ALBERO, del arameo, "señora" y del latín, pilastra, "pilar" (1906-1945). Fundadora, Nació en Zaragoza, España. De familia humilde y cristiana. Su padre, Maríano, era panadero y su madre Paula trabajo en el servicio domestico. Pilar era la hija mayor y cuidaba de sus hermanos, mientras sus progenitores trabajaban, lo que motive su inasistencia a la escuela. Desde pequeña era notable su caridad, amor al sufrimiento y a la naturaleza; vivía unida a Dios por la oración, Su mayor gozo era visitar a Jesús Eucaristía en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. En la adolescencia trabajo en una zapatería, distinguiéndose por su formalidad, bondad y continua sonrisa. En el trayecto a su casa, se accidento al caerse del tren y las consecuencias fueron pérdida de la audición, ceguera y parálisis total; permaneció postrada durante doce años. En esta etapa, la joven ofrecía al Señor sus padecimientos y limitaciones, soportados con paciencia y alegría admirables. Pese a la situación, Pilar se convirtió en guía espiritual de innumerables personas, quienes siguiendo sus consejos se acercaban a Dios. Algo inusitado sucedió cuando el 8 de diciembre de 1939, después de comulgar, se levanto de la cama sana y llena de vida dándose a la tarea de fundar la Congregación de la Obra Misionera de Jesús y María, con la cual efectuó un apostolado de caridad en Madrid, España, ciudad sumida en la pobreza y abandono espiritual ocasionados por la guerra civil española. Inicio arduo trabajo pastoral; sin embargo, sufrió persecuciones e incomprensión debido a la desconfianza sobre la veracidad de su milagrosa curación, la cual se debió a su oración y espíritu de sacrificio; no obstante, la madre Pilar continuó su apostolado consistente en cumplir las obras de misericordia con toda la gente, sin distinción de raza, religión o condición social. Tiempo después, en la población española de San Sebastián, Dios la llamo a su reino. Juan Pablo II la beatifico en Roma en 2001. Hoy, la Obra Misionera de Jesús y María realiza su misión en Europa, América, África y Asía. Iconografía: con habito y medalla al cuello, en su cara expresa una cordial sonrisa.

 

SÁBADO 28

Santos: Víctor I, papa; Pedro Poveda, fundador, y Melchor García, mártir.

SAN MELCHOR GARCÍA, del hebreo, "rey de la luz" (1821-1858). Mártir. Hijo de humildes y católicos labradores. Nació en Cortes de Quiroz (Asturias, España). Desde la niñez, su madre le enseño a ser caritativo, devoto y fiel a Dios. Hizo estudios básicos en la población de Arrojo; en la adolescencia continuó en la universidad de Oviedo (1835); graduado en teología, por su inteligencia fue docente en la misma (1845). Decidió ser sacerdote y misionar en el Oriente e inicio el seminario con los dominicos de Toledo y recibió la ordenación sacerdotal en Madrid en 1847. Solicito misionar en tierras orientales y aceptada su propuesta, viajo a Manila, Filipinas en 1848. Aprendió la lengua y costumbres del lugar y ejerció su ministerio pasando de Macao (sureste de China) a Tonkin, Vietnam, cuando el pagano rey Tu Duc emitía un decreto de persecución contra los cristianos. Con fe y valentía predicó la Palabra de Dios (1849), para tal fin escribió textos en lengua vietnamita y logro el afecto de los feligreses. Fue nombrado obispo coadjutor de san Jose María Diaz (20 de julio), para colaborar con el, ya que la persecución se había intensificado, empero, continuó su misión evangelizadora en forma oculta (1854). Administró clandestinamente los sacramentos, celebro la santa misa y atendió a los fieles, además su piedad y oración se acrecentaron. Sin embargo lo persiguieron hasta capturarlo en Kien Lao, atado con cadenas y en una jaula, lo trasladaron a Nam Dinh, Vietnam, donde fue encerrado en un calabozo, en el cual padeció frío y hambre. Pasados 20 días, sin negar su fe, se le martirizó con extrema crueldad, además de cortarle piernas, brazos y su cuerpo desgarrado con un garfio, los sufrimientos de su martirio no le impidieron que durante este, rezara en voz alta. Juan Pablo II lo canonizo en 1988. Sus restos, excepto la cabeza que fue arrojada al mar, son venerados en Asturias desde 1889.

 

DOMINGO29

XVII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Marta de Betania, laica y, Urbano II, papa.

SANTA MARTA DE BETANIA, del arameo, "la señora" (siglo I). Laica. Vivió en Betania (aldea de Palestina, cerca de Jerusalén), discípula del Mesías. Los datos referentes a su familia que se mencionan en las Sagradas Escrituras, indican que era hermana de Lázaro, a quien Jesús resucito y de María, los tres eran amigos del Redentor y lo hospedaban en su casa atendiéndole con esmero. En cierta ocasión, Marta se afanaba en el arreglo de la casa, mientras María escuchaba la predicación y Jesús le indico que no eran necesarios afanes extremos y que su hermana había elegido la mejor parte (cfr. Lc 10, 38-42). Una tradición indica que tal vez evangelizo en Chipre, por lo demás se desconoce el lugar y fecha de su muerte. Su veneración es inmemorial. Iconografía: con túnica y manto de su tiempo y una jarra o un utensilio domestico en sus manos. Protectora del personal de servicio, hoteleros, alusivo a que hospedo al Señor, y de las amas de casa.

 

LUNES 30

Santos: María de Jesús Sacramentado Venegas, fundadora, y Pedro Crisologo, doctor de la Iglesia.

SANTA MARÍA DE JESÚS SACRAMENTADO VENEGAS, del arameo "señora" y del latín, "Salvador" (1868-1959). Fundadora. Es la primera santa mexicana, canonizada por nuestro recordado Juan Pablo II el 21 de mayo de 2000, Oriunda de Zapotlanejo, Jalisco, de familia católica, la última de doce hermanos y bautizada con el nombre de Natividad. Hizo estudios básicos, en su adolescencia fue catequista, era piadosa y alegre. Asistía a los ejercicios espirituales y en su juventud sintió el llamado a la vida consagrada. En Guadalajara ingreso en el noviciado de la Hijas del Sagrado Corazón, congregación aun no aprobada por la Santa Sede. Durante dieciséis años trabajo como enfermera en el hospital de esa ciudad, distinguiéndose por ser afable y comprensiva con quienes le rodearon, por esto le llamaban con cariño Madre Nati. En 1921 fue electa superiora de la comunidad y redacto las constituciones y obtuvo la aprobación diocesana. Tuvo revelaciones de Jesús Eucaristía, así como experiencias místicas y, por indicaciones de su guía espiritual, las escribió en su Diario; por lo anterior eligió el nombre con el que se le conoce, esto fue considerado tiempo después para la aprobación pontificia del Instituto en 1947. Su apostolado a favor de los enfermos y los necesitados lo desarrollo en forma oculta a consecuencia de la persecución religiosa. Pese a las dificultades, proliferaron las vocaciones, estableció hospitales, asilos, clínicas y puestos de socorro de la Cruz Roja en varios estados. Dejo una herencia de amor y servicio al prójimo cuando después de penosa enfermedad falleció en la ciudad de México. Se dice que después de su deceso, su rostro irradiaba una expresión de paz. Iconografía: con hábito, lleva en sus manos las Constituciones de su fundación.

 

MARTES 31

Santos: Ignacio de Loyola, fundador, y Justino de Jacobis, obispo. Beato Juan Francisco Jarrige, mártir.

SAN JUSTINO DE JACOBIS, del latín, Iustinus patronímico de Justo, "honrado" (1800-1860). Obispo. De origen italiano. Nació en Lucania. Se desconocen datos de su infancia y vida familiar. A los 18 años, ante el llamado de Dios, ingreso al seminario de la Congregación de la Misión para terminar sus estudios y recibir la ordenación sacerdotal (1824) en Brindisi, Italia. Desde el inicio del ministerio, al sur de su país, vislumbro su vocación misionera. Por quince años atendió con amor y comprensión a su feligresía, en especial a los enfermos marginados; se distinguió por su predicación, sobre todo en los ejercicios espirituales y en la promoción de vocaciones sacerdotales. Cuando asolo la región una epidemia de cólera, asistió espiritual y físicamente a los contagiados, sin importar horario (1836). Por fin se hizo realidad su sueño de ser misionero, al ser enviado como superior a la misión de Abisinia, Etiopia, ciudad en la que trabajo con ahínco y celo pastoral durante veinte años. Por su piedad y meritos se le eligió obispo de Etiopia. En 1854, por problemas sociopolíticos, fue expulsado del país, y por no aceptar, se le encarceló. Después de lograr su liberación, nuevamente se le desterró. Los últimos años de su vida fueron de penurias e innumerables persecuciones. Falleció por agotamiento, en Valle de Aligider (Eritrea, África). Pablo VI lo canonizo en 1975. Iconografía: con vestimenta abisinia de su época, predicando en misión con los nativos. Conocido como el gran Apóstol, del culto mariano en Etiopia.