Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

SANTORAL JUNIO DEL 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Santos: Justino de Palestina, mártir; Iñigo de Oña, abad, y beato Juan Bautista Scalabrini, fundador.

BEATO JUAN BAUTISTA SCALABRINI, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1839-1905). Fundador. Oriundo de Fino Mornasco, Italia. De padre comerciante. Su madre le heredó el fervor de rezar el santísimo rosario y la devoción al crucifijo. Estudió la primaria en Fino Mornasco y la secundaria en Como. Ingresó al seminario de San Abundio en 1857. Estudió latín, griego, hebreo, inglés y alemán. Fue ordenado sacerdote en 1863. Su obispo le aclaró: "Tu India es Italia", y le nombra vicerrector y profesor del seminario de San Abundio, labor que desempeñó durante siete años. En este periodo se da cuenta del problema de los emigrantes. En 1867 pone en riesgo su vida y colabora contra la epidemia de cólera que azota su región. De 1867 a 1870 es rector del citado seminario y -en este último año- párroco de San Bartolomé, templo frecuentado por proletarios, obreros y artesanos; ahí funda un jardín de niños y escribe para ellos el Pequeño catecismo en 1875. Con el fin de catequizar y guiar espiritualmente a sordomudos aprendió el "método fónico" y después funda un instituto para sordomudas. Sin desmayo, trabaja arduamente y de forma paralela, para apoyar material y espiritualmente a su feligresía, atender a su diócesis, organizar a las obreras del arroz, fundar asociaciones de obreros, la primera Sociedad de Seguro Mutuo, cooperativas, cajas rurales, y publica la primera revista catequística italiana: El catequista católico. Su principal actividad fue la vigilancia del buen tránsito de quienes partían de su patria para buscar mejores ingresos en otros países, por lo cual fue llamado "padre de los migrantes" (en su momento, los migrantes de su diócesis representaban más del 10% de la población). Literalmente libró del hambre a millares de obreros y campesinos. En 1887 funda la Congregación de los Misioneros de San Carlos (scalabrinianos) y la Sociedad de San Rafael para "...la asistencia religiosa y la promoción humana de los migrantes". Con el padre Marchetti funda las Misioneras de San Carlos. En 1901 viaja a Estados Unidos para encontrarse con sus misioneros y los migrantes asistidos por ellos; en 1904, con similares objetivos, visita Brasil. Juan Pablo II 1o beatifica el 9 de noviembre 1997. Iconografia: a los pies de la virgen de los emigrantes, el beato Scalabrini es acompañado por una familia migrante.



JUEVES 2

Santos: Marcelino y Pedro de Roma, mártires; Eugenio I, papa, y María Ana de Jesús Paredes, religiosa.

SAN EUGENIO I, del griego, "de estirpe noble" (?657). Papa. Su antecesor Martín I, a causa de intrigas políticas fue depuesto de su cargo en 653 y exiliado a la isla de Cherso, lugar en el que muere por el abandono y maltrato en 655. Eugenio I era romano, se ignoran pormenores de su vida anteriores a su elección pontifical en 654 al ocupar la Santa Sede, en el orden setenta y cinco de la cronología. Con valentía se opone al emperador bizantino y lo denuncia ante los países europeos, como responsable de la muerte del anterior pontífice. Asimismo, intenta restablecer la iglesia de Constantinopla, sin lograrlo, y ordena a los sacerdotes la observancia de la castidad. Falleció en el desempeño de su misión en Roma hacia el año 657.

 

VIERNES 3

El Sagrado Corazón de Jesús

Santos: Carlos Lwanga y compañeros, mártires, y Clotilde de Francia reina.

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, del latín cor, "corazón"; en sentido figurado: centro, ánimo, valor, carácter; espíritu, amor, afecto, y del hebreo Yehoshuáh, Josué, "Dios salva" (siglo XVII) Esta solemnidad tiene su fundamento bíblico en la crucifixión de Jesús y en el lanzazo que recibió después de muerto, que recuerda las palabras "... Mirarán al que traspasaron" (Jn 19, 37). Durante la Edad Media, insignes santos profundizaron en el misterio del Corazón de Cristo; entre otros san Bernardo de Claraval, en 1153 y santa Matilde de Magdebuergo, en 1282. La veneración la inició san Juan de Eudes, de 1601 a 1680. Por medio de las revelaciones que Nuestro Señor Jesucristo hizo a la religiosa santa Margarita María de Alacoque (1647-1690) en el convento de la orden de la Visitación en Paray le Monial (Francia), en cuatro manifestaciones expresó: "He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres...", revelando su inmenso amor a la humanidad. El apoyo del padre san Claudio de la Colombiere (1641-1682) guía espiritual de Margarita, al dar testimonio de la veracidad de las manifestaciones, hizo posible el culto después de 1647. Pasado el tiempo, el beato Pío IX (1846-1878) instituyó esta solemnidad en la Iglesia universal en 1856; León XIII (1878-1903) consagró a todo el mundo al Sagrado Corazón en 1899. A su vez, Pío XI (1922-1939) en la encíclica Miserentissimus redemptor, destacó la importancia de esta devoción; Pío XII (1939-1958) en el documento Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús, pondera y propaga su veneración en 1956; Pablo VI (1963-1978) en la carta Investigabiles divitias, la califica de noble y digna. Juan Pablo II, en las encíclicas Redemptor hominis (1979) y Dives in misericordia (1980), contempla a Jesucristo desde la perspectiva de su Corazón y el amor misericordioso del Padre. Entre las devociones, es valiosísima la práctica continua de los nueve primeros viernes de mes, efectuando los sacramentos de la penitencia y la comunión para alcanzar la gracia y hacernos dignos de la promesa de salvación que hizo Nuestro Señor a la vidente Margarita Alacoque. Iconografia: Jesús de pie, ataviado con túnica blanca, manto rojo, con estigmas en pies, manos y en el pecho su corazón envuelto en llamas, símbolo de amor y coronado por las espinas del dolor, con sus brazos abiertos para recibir a la humanidad. Sagrado Corazón de Jesus, en ti confió!

 

SÁBADO 4

El Corazón Inmaculado de María

Santos: Emma de Gurk, viuda, y Vicente Caracciolo, Fundador.

EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, del latín cor, "corazón", e inmaculatus,"sin mancha", y del arameo "señora" (siglo XX). El pontífice Pío XII, en la encíclica Haurietis aquas, Sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús (1956), capítulo V, párrafo 4, nos dice: "Conviene que el pueblo cristiano, que de Jesucristo ha recibido la vida divina, después de haber dado al Sagrado Corazón de Jesús el debido culto, rinda también al amantísimo Corazón de su Madre celestial los correspondientes obsequios de piedad, de amor, de agradecimiento y de reparación". Al día siguiente de la solemnidad al Corazón de Jesús en viernes, la Iglesia celebra esta memoria en sábado. Esta continuidad es un signo litúrgico de la estrecha relación del Hijo con la Madre, quien es a la vez compañera y discípula, asociada a la obra redentora. Esta veneración se ha difundido ampliamente después de las apariciones de la Virgen de Fátima en Portugal (1917), cuando manifestó a los tres niños videntes su deseo de establecer esta devoción. Pío XII, a los 25 años de las mismas (1942), consagró la Iglesia y el género humano al Corazón Inmaculado de María. A partir de 1944 se extendió la conmemoración a la Iglesia universal. Las expresiones de piedad hacia Maria santísima, y que la misma hermosa Señora recomendó, entre otras que es posible practicar son, el rezo del santo rosario, las obras de misericordia y la comunión sacramental durante cinco primeros sábados, consecutivos, para reparar las faltas de la humanidad, agradar y vivir intensamente con nuestra buena Madre, el misterio pascual que se celebra en la Eucaristía. Iconografia: María de pie, ataviada con túnica rosa, manto azul, coronada de estrellas, sobre el pecho su corazón envuelto en llamas, símbolo de amor por la humanidad, rodeado por rosas alusivas a su pureza y atravesado por una daga ( el pecado ), con su mano izquierda lo señala y con la derecha nos bendice. Se puede apreciar una bella escultura de esta advocación en la catedral metropolitana de la ciudad de México. Corazón Inmaculado de María, sé la salvación del alma mía!

 

 

DOMINGO 5

Santos: Bonifacio de Alemania y Lucas Vu de Tonkín, mártires. Doroteo de Tiro, obispo.

SAN BONIFACIO DE ALEMANIA, del latín "bienhechor" {675?754). Mártir; Nació en Inglaterra, quizá en Crediton o Exeter. Fue bautizado con el nombre de Winfrido. No existen antecedentes familiares; su biografía surge desde que cumple siete años, cuando recibe formación e instrucción en un monasterio de Exeter. En su juventud, abrazó la vida monástica e ingresó en la orden benedictina en Nursling, donde recibe la ordenación sacerdotal. Debido a su sólida preparación fue misionero en Europa central, con apoyo de Gregorio II (715-731) quien lo consagra obispo y le asigna el nombre de Bonifacio en el año 722. Durante diez años trabaja con ahínco y celo pastoral, funda monasterios, entre los que destaca el de Fulda (fuldantinos) y una escuela a la que escribe la primera gramática latina en Inglaterra. En el año 732 se le otorga el palio arzobispal y el nombramiento de legado papal. Ordenó las comunidades germanas de Maguncia, Turingia, Westfalia y Baviera, entre otras. A él se debe la organización de la iglesia alemana. Promovió sínodos regionales, estableció reformas eclesiásticas y nexos con la iglesia de Inglaterra. Al disponerse a impartir el sacramento de la confirmación a los nuevos cristianos de Frisia (Holanda) fue masacrado en Dokkum por un grupo de paganos. Iconografia: con atuendo episcopal, hacha clavada en un tronco (paganismo vencido) y un evangeliario atravesado por una espada, en alusión a su muerte.

 

LUNES 6

Santos: Norberto de Premontre y Marcelino Champagnat, fundadores, y Alejandro de Fiésole, obispo.

SAN MARCELINO CHAMPAGNAT, del latín Marcus, Marte (1789-1840). Fundador. En la difícil época de la Revolución francesa, el matrimonio de Juan Bautista Champagnat y Teresa Chiriat recibió el nacimiento de su hijo Marcelino, en la localidad de El Rosey, cercana a Lyon (Francia). La situación política del país propició que el niño sólo recibiera educación elemental; sin embargo, sus padres le procuraron esmerada educación y formación en la fe. A su vez, el niño demostró una especial devoción a María, a quien llamó nuestra buena Madre. Al darse cuenta de la falta de cultura en su patria, decidió dedicar su vida a Cristo para beneficio del prójimo. En una ocasión, en su casa, al recibir la visita de un sacerdote, aprovecha la oportunidad de seguir su vocación e ingresa en el seminario a la edad de 16 años. Al concluir los estudios eclesiásticos es ordenado sacerdote en la Sociedad de María (padres maristas). En 1816 se le asigna una parroquia situada entre las montañas: La Valla La reconstruye y logra convertir a los lugareños y conquista el cariño de su feligresía, en especial de los niños. Al visitar a un moribundo, que nunca conoció a Dios, se preocupó tanto que decidió iniciar una obra que beneficiara a todos por medio de la educación. Para este propósito, junto con otros compañeros funda una institución a favor de las clases desprotegidas, pues decía: "Necesitamos hermanos que se dediquen a la educación de los niños" y surge el Instituto de los Hermanos Maristas, y las escuelas se multiplican en Europa y el mundo. Su arduo trabajo hace que en más de una ocasión le sorprenda la enfermedad, la cual vence con oración y disciplina, para continuar su misión. El 6 de junio de 1840 muere en El Hermitage. Juan Pablo II lo canonizó el 16 de abril de 1999. Su obra ha sido reconocida por la pedagogía universal. Actualmente, los hermanos maristas de la enseñanza tienen institutos, escuelas y editoriales en la mayor parte del mundo, y suman más de 6000 religiosos que realizan su labor pedagógica y evangelizadora, y hacen realidad lo que san Marcelino proclamó: "Todo a Jesús por María. Todo a María para Jesús". Iconografía: con hábito, educando a los niños que tanto amó.

 

MARTES 7

Santos: Roberto de Newsminster, abad; Antonio María Gianelli, fundador. Beata Ana de San Bartolomé, religiosa.

SAN ROBERTO DE NEWSMINSTER, del germánico, "el que brilla por su fama" (1100?-1159). Abad. Originario de Gargrave (Yorkshire, Inglaterra). Cursó estudios en París, se oirán detalles de su vida y familia, hasta su ingreso con los monjes benedictinos. Recibió la ordenación sacerdotal en la abadía inglesa de Santa María en Whitby, en fecha no determinada. Destacó por su severa disciplina y apego a las estrictas normas de su orden, de donde surgen los cisterciences. Roberto se distinguió como uno de sus más celosos integrantes. Por sus méritos ocupó el cargo de rector en Gargrave y fue primer abad en Newsminster. Se dice que tuvo dones sobrenaturales y que superó los continuos embates del Maligno. Propició la construcción de monasterios, así como el incremento de vocaciones. La feligresía y sus hermanos espirituales fueron testigos de su buen juicio, prudencia y misericordia. Su obra escrita está en un tratado acerca de los salmos. Al morir en la abadía de Newsminster, donde reposan sus restos, dejó una estela de santidad, lo cual motiva que el pueblo inicie su veneración.

 

MIÉRCOLES 8

Santos: Medardo de Noyón y Guil1ermo de York, obispos, y Miguel de los Santos, presbítero.

SAN MEDARDO DE NOYÓN, del germánico "audaz en el poder" (?-560). Obispo. Originario de Asne (Francia). De familia acomodada, educado en los valores de la fe y la caridad, desde niño fue muy generoso con los necesitados. Se sabe que en su juventud ingresa al seminario, hasta que se ordena sacerdote a los 33 años. Organiza misiones de evangelización y se distingue por ser caritativo, de carácter amable y comprensivo. Una anécdota narra que una persona acudió a pedir la ayuda de Medardo, pues le habían robado una vaca. Para recuperarla, se dice que el cencerro del animal sonó hasta que el ladrón, arrepentido, entregó la vaca al santo. Para ayudar a su feligresía regalaba miel y fruta de su huerto, daba limosnas a los necesitados y otorgaba ayuda con generosidad. Fue consagrado obispo de San Quintín, cuya sede pasó a Noyón, donde realizó con ahínco su labor pastoral. Pese a los Conflictos con el rey Clotario, logro conversiones y gano el afecto de quienes le conocieron. Dejó una herencia de santidad al morir en la región francesa de Oise. Por su ejemplo de vida entregada a Dios y servicio al prójimo, el pueblo inició su veneración. Iconografia: con atavío episcopal y un corazón (alusión a su caridad). Los campesinos lo Invocan para obtener buen tiempo; es protector de cerveceros y viñadores.

 

JUEVES 9

Santos: Efrén el Sirio, doctor de la Iglesia; Columbo o Columbano de Bobbio, presbítero. Beato José de Anchieta, presbítero.

SAN EFRÉN el Sirio, del hebreo, derivado de Efraim, "fructífero" (306-373). Doctor de la Iglesia. Vio la primera luz en Nisibe (antigua Siria, actual Turquía), de padre sacerdote pagano y madre cristiana, aunque antiguas narraciones no aclaran si desde niño profesó la fe cristiana o es convertido a los 18 años, sí aseguran que de joven profesó el cristianismo con tanta fidelidad, que se apegó al estudio para profundizar en el conocimiento de Dios. Tuvo por maestro a un obispo de nombre Santiago (303-338), quien lo formó en las virtudes cristianas, por eso obtuvo una vasta, cultura religiosa; asimismo, el mencionado pelado lo ordeno diacono (del griego "servidor"). Ejerció su ministerio como docente en la escuela cristiana e interprete de la Sagrada Escritura. De su vasta obra se citan: Comentario a la armonía de los cuatro evangelios, Diatessaron de Tacíano, himnos, cantos, sermones y poemas. En su obra son notables sus conocimientos de filosofía. Escribió con sencillez para que lo comprendiera el pueblo, encender su piedad y servir de catequesis. Acompañó al obispo Santiago al Concilio Ecuménico de Nicea en 325. Debido a sus vastos conocimientos y celo en la evangelización, pudo haber sido ordenado sacerdote y después obispo, mas por humildad siempre fue diácono. Con valor se enfrentó a la herejía arriana. Durante la invasión persa en 367, abandona su tierra natal y fija su residencia en Edesa, ahí continúa su misión y participa en la fundación de la Escuela de los Persas. En el año 372 surge una terrible hambruna en Edesa, y Efrén organiza la distribución de víveres, asiste enfermos, sepulta a los muertos y proporciona los auxilios espirituales. Siempre mantuvo estrecha comunicación con los estudiosos de su tiempo para actualizar sus conocimientos hasta que, desde Edesa, voló al cielo. Se le ha llamado el "Arpa del Espíritu Santo". Benedicto XV lo declaró doctor de la Iglesia en 1920. Iconografia: en el momento de su muerte y como atributo, una columna de fuego.

 

VIERNES 10

Santos: Getulio de Roma, mártir; Itamar o Itamaro de Rochester, obispo. Beato Eduardo Poppe, presbítero.

BEATO EDUARDO POPPE, del anglosajón, "el guardián de la propiedad" (1890-1924). Presbítero. Nació en Moerzeke, Bélgica, en el seno de una familia muy devota. En 1909 ingresa en el seminario de San Nicolás, en Waas, donde se distingue por su gran deseo de "...realizar del modo más perfecto la voluntad de Dios". En septiembre de 1910 es llamado al ejército y ahí inicia sus estudios de filosofía. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918) es reclutado como enfermero, donde da muestras de caridad hasta el grado de enfermar de fatiga. Estando en el ejército recibe la orden sacerdotal en 1916 e inicia su labor pastoral como vicepárroco de la iglesia de santa Coleta (Gante), ubicada en un barrio obrero. Ahí da muestra de ejemplar virtud al atender y socorrer a pobres, marginados, moribundos y niños. Su fortaleza espiritual la adquiere al pasar mucho tiempo ante el Sagrario. Fue creador de métodos apostólicos de vanguardia; asimismo, promovió asociaciones sacerdotales, de seglares, de renovación litúrgica y de catequesis, entre otras. Forma un Circulo del Catecismo, así como una Liga de Comunión. Confesor y predicador incansable, exclamó, ante la pregunta de un sacerdote al verle frente al altar: "...le estoy haciendo compañía a Nuestro Señor. Me encuentro demasiado cansado para hablarle, así que estoy descansando a su lado". En 1922 viaja a Leopoldsburgo, donde se responsabiliza de los seminaristas y de los religiosos que realizan el servicio militar. Extenuado, muere debido a los continuos ayunos y penitencias, así como por su ardua labor catequética. Juan Pablo II 1o beatifica el 3 de octubre de 1999, quien afirmó: "...consagró su vida a Cristo en el ministerio sacerdotal. Él se convierte hoy en modelo para los sacerdotes.

 

SÁBADO 11

Santos: Bernabé, apóstol y mártir; Máximo de Nápoles, obispo. Beato Esteban Bandelli, presbítero.

SAN BERNABE, del arameo, "el que exhorta o consuela" o "profeta"{siglo I). Apóstol y mártir. Al parecer era originario de Chipre (Grecia), judío de la tribu de Leví. Su vida se conoce por ser uno de los Doce que acompañaron a Cristo. Su verdadero nombre era José, por sus cualidades los discípulos 1o llamaron Bernabé. Fue compañero de san Pablo en sus viajes por Asia Menor; destacó por su prolífica misión evangelizadora en Antioquia, convirtiendo este lugar en un centro de evangelización (cfr. Hch 11, 22). Según la Tradición, dio ejemplo de generosidad a la comunidad apostólica, con la aportación económica que obtuvo de la venta de sus tierras (Hch 4, 36-37). Se le atribuyen dos obras apócrifas: Hechos y Evangelio de Bernabé. Al parecer se retiró a Chipre donde fue lapidado. Iconografia: con túnica de época y piedras alusivas a su martirio.


DOMINGO 12

Santos: Nabor y Nazario de Roma, mártires; León III, papa. Beato Lorenzo Salvi, presbítero.

BEATO LORENZO SALVI, del latín, derivación de Laurencio,"laurel" (1782-1856). Presbítero. Oriundo de Roma, de familia noble y cristiana; en esta ciudad cursó sus primeros estudios en el colegio de los jesuitas, donde demostró juicio e inteligencia. A los 19 años expresa su deseo de dedicarse a Dios e ingresa en el seminario pasionista del Monte Argentario. Terminó sus estudios y recibió la ordenación sacerdotal en Roma, en 1805; en esta ciudad y sus alrededores inicia su ministerio. Dios le otorgó dones extraordinarios: realizó curaciones, leía las conciencias y predecía acontecimientos. Predicó la Palabra de Dios con entusiasmo a las clases marginadas, convirtió a las almas alejadas; en Vignanello consiguió numerosas vocaciones. En el convento de Pievetorina, donde por tradición todo el año se exhibe un nacimiento de grandes dimensiones, después de grave enfermedad, nace y se fortalece en Lorenzo su devoción al Niño Jesús, a quien le pide su salud y sana en forma milagrosa en 1813. Desde ese hecho su vida y apostolado al Divino Infante. Expresaba: "...debemos ser como niños para entrar en el Reino de los cielos", con esta imagen recorrió su país difundiendo la veneración del "que se hizo Niño como nosotros, para morir por la salvación de la humanidad". Escribió El alma enamorada del Niño Jesús. Después de 40 años de entrega y servicio a Cristo, en el ejercicio de su misión apostólica, en casa de una familia amiga en Capránica (Italia) ocurrió su deceso, con fama de santidad. Juan Pablo II lo beatificó en 1989. Se le reconoce como el Apóstol del Niño Jesús.

 

LUNES 13

Santos : San Antonio de Padua, doctor de la Iglesia; Ramberto de Lyon, Agustín Phan y Nicolás Bui de Vietnam, mártires.

SAN ANTONIO DE PADUA, del latín o etrusco, "de la familia Antonia" (1191?-1231). Doctor de la Iglesia. Nació en Lisboa (Portugal), en el seno de una familia noble y cristiana, y fue bautizado con el nombre de Fernando. Durante su infancia recibió esmerada educación en la escuela de la catedral portuguesa, y ahí estudió liturgia, letras sagradas, música y matemáticas, entre otras materias. Al principio vivió con los Canónigos Regulares de San Agustín en la canónica de san Vicente de Fore. En 1219, ya ordenado sacerdote, ingresó en la orden franciscana, después de renunciar a una vasta herencia paterna y, para evitar el asedio de parientes y amigos, cambia su nombre por el de Antonio; logra evadirlos y reside en el alejado monasterio portugués de Coimbra. Viaja como misionero a Marruecos (África) donde se infecta de fiebre malaria, por lo cual regresa a su patria. Su vida ejemplar hizo que la feligresía lo amara y pobres y necesitados veían en él un protector; predicó en Italia y Francia contra los herejes albigenses; destacó por la vehemencia de su oratoria; expresaba: "El peligro del cristiano es predicar y no practicar, creer pero no vivir de acuerdo con lo que se cree". En su obra escrita destacan: Sermones dominicales y Sermones in solemnitatibus sanctorum, que contienen su pensamiento y doctrina, también dedicó seis sermones a María santísima. Su partida a la patria celestial aconteció en Padua (Italia), lugar donde se conservan sus reliquias. Gregorio IX lo canonizó un año después de su muerte en 1232. Sixto V (15851590) difundió su memoria a la Iglesia universal. Pío XII 1o proclamó doctor evangélico en 1946. Iconografia: de pie con habito, e1 Niño Jesus en brazos (a quien recibió en un éxtasis, quien le prometió: "Lo perdido será encontrado, lo alejado acercado y lo olvidado recordado", una azucena, y el evangeliario. Se puede afirmar que es el santo más conocido y venerado del mundo católico. Muchas son las oraciones dedicadas a él, solicitando su intercesión ante el Padre; una de ellas es el Martes de San Antonio, en conmemoración de los milagros acontecidos ese día.

 

MARTES 14

Santos: Eliseo, profeta; Anastasio, Félix y Digna de Córdoba, mártires. Beato Gerardo de Claraval

SAN ELISEO, del hebreo, "Dios es mi salvación" (siglo IX a. C.). Profeta. Su historia se encuentra en los dos libros de Reyes. Fue hijo de Safat, originario de Abel Meholah y de familia con amplios recursos; se ignoran más detalles, hasta su vida en el desierto. Fue discípulo y sucesor del profeta Elías. Al parecer dirigió una comunidad. La tradición lo incluyó en el santoral para dar fe a su testimonio, al cumplirse en el Antiguo Testamento sus profecías. Los estudiosos de la Sagrada Escritura resumen su mensaje en estos enunciados: disponibilidad a dejar todo por la llamada de Dios, hacer vida la oración y el apostolado, fidelidad a nuestro Maestro y procurar el bien de nuestros hermanos. Iconografia: con túnica burda, un oso (alusivo a su vida en retiro), un águila bicéfala, símbolo de Elías, su maestro. Se le reconoce como el Padre espiritual de las órdenes del Carmelo.

 

MIÉRCOLES 15

Santos: Vito, Modesto y: Crescencia de Lucania, mártires; Germana Coussin, laica, y Bárbara Lian de China, mártir.

SANTOS VITO, MODESTO y CRESCENCIA DE LUCANIA, del latín, "vital", "balanceado" y "creciente", respectivamente (siglo IV). Mártires. En el martirologio de san Jerónimo, o Hyeronimianum, se menciona la existencia de estos mártires, venerados desde tiempos antiguos. Se ignoran pormenores de su vida. A los tres se les atribuyeron dotes sobrenaturales. Durante las persecuciones paganas de su época, fueron aprehendidos por profesar la fe en Cristo y al no negarla los atormentaron. Murieron en Lucania (Nápoles, Italia). Cabe destacar que el más conocido y venerado es Vito, cuya devoción se extendió en Alemania. En la actualidad, se le considera protector de epilépticos y de la enfermedad llamada "mal de san Vito". Iconografia: los tres con vestuario de su tiempo; a su lado, una fiera en alusión a su martirio.

 

JUEVES 16

Santos: Ciriaco y Julita de Turquía, mártires; Juan Francisco de Regis, presbítero, y Aureliano de Arlés, obispo.

SAN JUAN FRANCISCO DE REGIS, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del italiano antiguo, "franco", "francés" (15971640). Presbítero. Nació en Font-Couverte, Francia. Hijo de un próspero comerciante. Estudió en la universidad jesuita de Beziers y en Cahors, Le Puy, Auch y Tournon. De niño gustaba compartir sus bienes con los pobres. Al cumplir 18 años ingresa en la Compañía de Jesús. Estudia letras humanas y Sagrada Escritura. Socorrió a las víctimas de la peste en Toulouse y fue maestro en Pamiers. Se ordena sacerdote a los 34 años y se dedica a la evangelización, para ello recorre gran parte de Europa, sin importarle los crudos inviernos; gracias a su brillante predicación, logró conversiones. Su vida religiosa se caracterizó por su constante y fervor la oración, penitencias y ayunos. Fundo varias casas de Oración y retiro de pecadoras arrepentidas, a las que llamaba "hijas de refugio". También fundó las cofraternidades del Santísimo Sacramento. Se dice que estableció un granero para los pobres el cual "...se llenaba milagrosamente". En su época existía una lucha entre católicos y calvinistas; muchos católicos desistieron de la Reforma o retornaron a la verdadera fe gracias a Francisco de Regis. Los superiores lo envían a servir en la campiña del norte de su país. Su trabajo en las montañas y serranía no se interrumpió pese a las inclemencias del tiempo, esto, aunado a sus ayunos y penitencias, minó su salud y fue víctima de neumonía, que acabó con su vida en La Louvesc, Dauphine, Francia. Pío XII declaro: "Un predicador que merece muy bien ser llamado patrono de las misiones populares es san Francisco Regis".

 

VIERNES 17

Santos: Ismael, patriarca, Teresa de Portugal, religiosa, y Emilia de Vialar.

SANTA TERESA DE PORTUGAL, del latín, Therasia Teresia (1175-1250). Religiosa. Oriunda de Coimbra (Portugal), primogénita de los reyes Sancho I de Portugal y Aldonza de Aragón. Educada en los valores cristianos y en las disciplinas de la corte. Creció en virtudes, pues deseaba consagrarse a Dios. Sin embargo, como era la costumbre entre los reinos, a los 16 años fue desposada con su primo en segundo grado, Alfonso IX, rey de la ciudad española de León, fijando en esta ciudad su residencia. Procreó tres hijos: Sancha, Fernando y Dulce o Aldonza; fue una esposa y madre ejemplar. Se dedicó a obras benéficas y compartió su fortuna para atender a los necesitados. La Santa Sede consideró nulo ese matrimonio por el cercano parentesco de los cónyuges. Teresa regresó a su país con la menor de sus hijas, los otros dos hijos quedaron bajo la custodia de su padre. En 1214 murió su hijo Fernando. Años más tarde, sus dos hijas se dedicaron a la vida religiosa y Teresa ingresó en el monasterio cisterciense de Lorvao (Portugal), donde fue ejemplo de oración, servicio al prójimo y humildad hasta su muerte. En ese lugar, reposan sus restos. Por su ejemplo de santidad, el pueblo la ha venerado con la aprobación de la Iglesia. Es importante saber que en España el nombre de Teresa, durante siglos, sólo fue propio de esta santa.

 

SÁBADO 18

Santos: Armando de Bordeaux, obispo; Ciriaco y: Paula de Málaga, mártires, e Isabel de Shonau, abadesa.

SANTOS CIRIACO y PAULA DE MÁLAGA, del griego, "señorial", y del latín, "pequeña", respectivamente (siglo IV?). Mártires. El origen y la veracidad de la existencia y los méritos de estos mártires, está registrado en el Martirologio de Usuardo, ya que este monje recorrió la península ibérica y se dio a la tarea de registrar, por escrito, las fechas de la memoria de mártires y santos que ahí se celebraban (858). Por otro lado, el Martirologio Jeronimiano los sitúa en la ciudad de Thomis. Aunque otras versiones, su existencia ha sido comprobada; por tanto, el Martirologio romano (sin ofrecer la posibilidad de por menores de épocas y datos biográficos) ha otorgado un lugar destacado a la memoria de Ciriaco y Paula, cristianos de origen español, que murieron en aras de la fe, lapidados en Málaga. Por su intercesión, se logró la reconquista de esta ciudad en el siglo XV, por lo cual se les reconoce como patronos de Málaga.

 

DOMINGO 19

Santos: Romualdo de Ravena y Juliana Falconieri, fundadores. Beata Michelina de Piceno, laica.

SAN ROMUALDO DE RAVENA, del germánico, "glorioso en el mando" . Fundador. Nació en Ravena, Italia, en la noble familia Onestí. Fue educado en la fe cristiana, y se ignoran detalles de su infancia. En su juventud llevó una vida disipada, pero un suceso originó un cambio favorable en su vida, cuando presenció cómo su padre daba muerte a un familiar. Debido a ello valoró la vida como un don de Dios e ingresó en la vida religiosa en el monasterio benedictino de Classe, cercano a su tierra natal, donde llegó a ocupar el cargo de abad. Hacia el año 1000 dejó el claustro para, en vida eremítica, recorrer su país en misión evangelizadota. Fundó pequeños monasterios; el más conocido fue el de Camáldoli, en Arezzo, que dió origen a la orden camaldulense. Unía la soledad y austeridad de la vida en Oriente con la vida comunitaria benedictina, con reglas más severas. Al parecer convenció a su padre para que ingresara a la vida monástica. Se recluyó en Valdi Castro, donde falleció. Desde antes de su muerte ya era Considerado santo, debido a sus experiencias místicas y dones, por lo cual se inició su veneración. Para confirmar su existencia, sus restos fueron exhumados en 1495, habiéndose encontrado su cadáver incorrupto; en 1595 fue incluido en el santoral. Iconografia: con túnica blanca de los camaldulenses o con túnica burda, calavera (vida ascética) y libro de su Regla.

 

LUNES 20

Santos: Silverio I, papa, y Florentina de Cartagena, abadesa. Beata Margarita Ebner, religiosa.

SAN SILVERIO I, del latín, "selvático" (siglo VI). Papa y mártir. Originario de la región italiana de Campania. Se ignora la fecha exacta de su nacimiento, así como datos anteriores a su elección, en junio de 536, en el orden cincuenta y ocho de la cronología papal. Su ministerio transcurrió en una etapa difícil de la Iglesia, por lo cual permaneció sólo un año en el pontificado, hasta noviembre de 537, cuando el pagano Justiniano envió a los ejércitos bizantinos, dirigidos por Belisario, a invadir Roma, para sojuzgar a la jerarquía eclesiástica. Debido a que el Concilio de Calcedonia (451) había condenado a la emperatriz Teodora y a varios herejes, aprehendieron al pontífice, quien fue obligado a renunciar a su cargo y desterrado a la isla de Patara (actual Turquía), y sometido a torturas y vejaciones. Años más tarde, abatido por el maltrato, entregó su alma al Creador en diciembre del año 537.

 

MARTES 21

Santos: Luis Gonzaga, religioso; Juan de Matera, abad, y Antón María Schwartz, presbítero.

SAN LUIS GONZAGA, del germánico, "guerrero ilustre" (1568-1591). Religioso. Primogénito del marqués de Castiglione y de Marta Tana, dama de honor de la corte de España; nació en Lombardía (Italia). Su padre quería que fuese su sucesor e hiciera una brillante carrera militar; su madre lo educó en los valores cristianos, y el niño creció con dotes militares, además de ser piadoso. Fue paje en las cortes de España y de Florencia; en esta ciudad, a los nueve años, hizo voto personal de castidad y ahí mismo recibió su primera Comunión de manos de quien seria san Carlos Borromeo (1538-1584). Poco después, estuvo en la corte de Felipe II en territorio español, durante dos años. Cabe destacar que demostró madurez en su conducta y elevada espiritualidad; gustaba de leer la vida de los santos de su época e imitar sus ejemplos. A los 17 años renuncia a favor de su hermano, al derecho que le otorgaba su primogenitura para ocupar el principado; rechaza las comodidades y lujos de la nobleza e ingresa en la orden jesuita en Roma en 1585. Desde el noviciado manifestó dotes para la oración y devoción filial a Maria santísima. Se disciplinaba al extremo; quizá por ese motivo su salud fue endeble; se dice que en una revelación se enteró de que su vida sería breve. Pese a sus padecimientos físicos, siempre fue alegre y bromista con sus compañeros seminaristas, y sobresaliente en los estudios. Estuvo pendiente de sus hermanos, a quienes sirvió de pacificador en diferencias familiares; a su madre viuda le escribía afectuosas cartas. Durante la epidemia de peste en Roma (1591), atendió con esmero a los enfermos, y víctima del contagio, murió con fama de santidad a los 23 años de edad. En la ceremonia de beatificación (1621) estuvo presente su madre. Benedicto XIII lo canonizó y en 1727. Pío XI lo proclamó patrono de la juventud en 1926. Iconografia: con sotana (sin estola, ya que murió antes de ser sacerdote), lirio, crucifijo, calavera (vida ascética) y unas disciplinas (alusión a sus severas penitencias).

 

MIÉRCOLES 22

Santos: Paulino de Nola y Eusebio de Samosata, obispos; Juan Fisher y Tomás Moro, mártires; Albano, protomártir de Inglaterra, y beata María Luillder, mártir.

SAN JUAN FISHER, del hebreo: "Dios ha hecho gracia" (1469-1535), Mártir. Inglés. Obtuvo el grado de doctor y, debido a su corta edad, obtuvo la dispensa y fue ordenado sacerdote. Su inteligencia y santidad le valieron ser elegido consejero espiritual de la reina madre. Fue canciller de la Universidad de Cambridge hasta su muerte. En 1504 es nombrado obispo. Sus feligreses se asombraron de que visitara personalmente cada parroquia de su diócesis y, una vez en ellas, acudía a las casas de los más desprotegidos. Las puertas de su casa y su corazón siempre estaban abiertas para quien le solicitara ayuda espiritual o económica. Atacó con vehemencia y sabiduría los errores de Lutero. Criticaba los lujos de algunos miembros del alto clero. Se opuso al divorcio de Enrique VIII con estas palabras: "Yo, para salvarme, estoy obligado a obedecer lo que mi conciencia me dice, y ella me afirma que este divorcio no lo puedo aprobar". Esto le ocasionó insultos, difamaciones, atentados y, finalmente, fue encarcelado en 1535. En prisión, un testigo aseveró que "... su cuerpo estaba tan débil que casi no era capaz de soportar el peso de su vestido". Preso, recibió el nombramiento de cardenal, y el rey, al saberlo, exclamó: "Le enviaron el sombrero de cardenal, pero no podrá ponérselo, porque le mandaré cortar la cabeza". Antes de ser decapitado imploró: "En ti, Señor, espero; no sea yo confundido eternamente".

 

JUEVES 23

Santos: Alicia de Alemania, emperatriz, y José Cafasso, presbítero. Beato Inocencio V, papa.

SANTA ALICIA DE ALEMANIA, del germánico, "de estirpe noble" (931-999). Emperatriz. Vio la primera luz en la provincia italiana de Borgoña. Las narraciones indican que perteneció a la nobleza germana; profesaba la fe cristiana, y se ignoran mayores datos de su infancia. Como era costumbre entre la corte, todavía adolescente, sus padres concertaron (en fecha desconocida) su matrimonio con el rey Lotario de Italia. Al enviudar, contrajo segundas nupcias con el monarca de Alemania, Otón I, convirtiéndose en emperatriz; fruto de esa unión nacieron dos hijos. Enviudó por segunda ocasión en el año 973, y tuvo que afrontar dificultades de la corte y el reino. Finalmente, cuando abdicó al trono a favor de su hijo, se dedicó a realizar obras de beneficencia, y construcción y mantenimiento de monasterios. Su vida fue de estudio, profundizó en sus conocimientos religiosos y ayudó a su pueblo. Murió en Seltz (Alemania) con fama de santidad. Es importante aclarar que en su época no se habían establecido los procesos de canonización; sin embargo, el pueblo germano inició su veneración e hizo que se difundiera, por lo cual ha sido incluida en el santoral. Iconografia: atuendo real y, por atributo, una barca.

 

VIERNES 24

La Natividad de San Juan Bautista

Santos: Juan, Festo y José Yuan de China, mártires.

LA NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA. Del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (siglo I). Profeta precursor y mártir. La tradición ubica el lugar donde nació en Ain Karim (actual Israel); donde está una basílica edificada en su memoria. Su padre fue el sacerdote Zacarías y su madre Isabel, parienta de la Virgen María. Su nacimiento fue considerado milagroso, por que su madre era estéril y de avanzada edad. Este acontecimiento se narra en el evangelio de Lucas (1,57 66. 80). Tiene dos celebraciones en el calendario litúrgico: en esta fecha y el 29 de agosto, por su martirio. Iconografia: en muchas representaciones, vestido con pieles de animales, y cayado, como profeta, un cordero por el anuncio del Mesías y una concha por su actividad bautizante, en ocasiones como infante jugando al lado del Niño Jesús.

 

SÁBADO 25

Santos: Guillermo de Vercelli, abad; Domingo de Henares, mártir, y Máximo de Turín, obispo.

SAN GUILLERMO DE VERCELLI, del germánico, "voluntad de protección" (1085-1142). Abad. Nació en la población italiana de Vercelli, donde profesó la fe de Cristo. Las narraciones dan a conocer su vida a partir de su juventud, cuando peregrina a Compostela (España) y decide consagrar su vida al Creador (en oración y penitencia), en la soledad del Monte Solícoli. Después, en el llamado Monte de la Virgen, en Benevento, convive con otros eremitas. Fundó varios monasterios en el sur de Italia. Ocupó el cargo de consejero en la corte del rey Rogelio II de Nápoles. Tuvo el mérito de haber reunido numerosos varones a los que instruyó en la vida religiosa, la oración y el amor a Dios, con base en la regla benedictina; estos varones eran conocidos como los "ermitaños del Monte de la Virgen". En este lugar, después de una vida ejemplar, murió con fama de santo. La Santa Sede aprobó su culto en 1728 y lo difundió a la Iglesia universal en 1785. Iconografia: con túnica gris o blanca, un lobo o demonio encadenado a sus pies, por haber vencido la tentación carnal.

 

DOMINGO 26

Santos: Antelmo de Belley, obispo; Pelayo, niño mártir, y Próspero de Aquitania, laico.

SAN ANTELMO DE BELLEY, del germánico, "la protección de la patria" (1107-1178). Obispo. Perteneció a la nobleza, nació en el castillo de Chignin (Saboya). No hay datos sobre su familia o su infancia; sólo se sabe que era cristiano. Se conoce a partir de su vida en las Galias (Francia) y su ingreso en la orden cisterciense, donde llegó a ser el primer superior general. Colaborador cercano de Alejandro III (1159-1181) quien 1o nombro Obispo de Belley en 1163. Fundo la Gran Cartuja para varones y las primeras cartujas para damas que desearan hacer vida eremítica. Murió en olor de santidad en su sede. Iconografia: con atuendo común de los obispos, y una lámpara (faro de salvación). Protector de marinos y contra las tempestades.

 

LUNES 27

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Santos: Cirilo de Alejandría, doctor de la Iglesia. Beata Margarita Bays, laica.

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO, del latín sub-currere, "correr en auxilio, sostener" (siglo XIII). La devoción a la Santísima Virgen en esta advocación surgió de una representación pictórica (icono) del siglo XIII trasladada de Creta (Grecia) a Roma en el siglo XV Una piadosa tradición dice que la embarcación en la que se efectuaba el viaje fue sorprendida por un temporal y la tripulación oró ante la imagen. La tempestad cesó, y se salvaron todos, con el socorro de la Madre de Dios. Pasado el tiempo se le reubicó en Francia, oculta por los conflictos en la época de la revolución. El beato Pío IX la localizó en 1866 y la entregó a la Congregación del Santísimo Redentor (redentoristas), de quienes es patrona. Su celebración la fijó en esta fecha el mismo pontífice en 1876 y permanece en el calendario litúrgico. Iconografia: se contempla a Maria Santísima con rasgos orientales, ataviada con túnica rosa, manto azul, estrella en la frente (como faro que nos ilumina), en ambos lados letras griegas emblemáticas de su título de Madre de Dios, con el Niño Jesús en su brazo izquierdo, los dos coronados; flanquean a la bella imagen los arcángeles Miguel y Rafael, en este caso "pasionarios", debido a que muestran las insignias de la Pasión (cruz, clavos, flagelo, lanza, esponja); al ver éstas, el Niño se "estremece" y con sus dos manitas se apoya confiado en la mano derecha de su Madre; debido a este movimiento, se le cae una sandalia. ¡Socorro eres perpetuo, ven pues te imploramos, ven, en nuestro socorro!, ¡oh, Madre de bondad!

 

MARTES 28

Santos: Irineo de Lyon, obispo; Pab1o I, papa, y Argemiro de Córdoba, mártir.

SAN PABLO I, del latín, "pequeño". (?-767). Papa. Se Ignoran datos exactos de su origen y familia, ya que en su época aún no se registraba la biografía de cada pontífice. Electo en 757, en el orden noventa y tres de la cronología. Destacó por su labor discreta y plena en misericordia, realizó visitas a enfermos y era generoso con los necesitados, visitaba las cárceles y liberaba a los condenados por deudas, pagando las mismas. Fomentó la unidad con la Iglesia griega y la veneración de las imágenes. Propició el traslado de reliquias de los santos mártires a lugares adecuados: a cementerios, atrios de templos o monasterios. Al parecer, descubrió los restos de santa Petronila. Murió en la Sede pontificia hacia el año 767.

 

MIÉRCOLES 29

Santos: Pedro y San Pablo, apóstoles; María Tuan y Magdalena de Vietnam, mártires, y Ciro de Génova, obispo.

SAN PEDRO, del arameo "piedra" (siglo I). Apóstol. Originario de Bethsaida (Palestina), de oficio pescador, su nombre era Simón, vivía con su esposa y sus hijos junto al lago de Genesaret. Compartía el trabajo con su padre y su hermano Andrés; éste y Simón fueron los primeros discípulos que llamó el Mesías. Según lo expresa el Evangelio, era de carácter impulsivo. Jesús le cambió el nombre al decir: "...y yo te digo, tú eres (Kefás) Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia..." (Mt 16, 18). Los evangelios y los Hechos de los apóstoles narran, su obra y milagro. Fue el primer pontífice de la Iglesia Católica Romana, hacia los años 23 al 67. La tradición le reconoce haber instituido la primea comunidad de romanos cristianos. Se le atribuye haber escrito dos cartas en el Nuevo Testamento. Murió crucificado de cabeza en Roma hacia el año 67, durante la persecución del emperador Nerón, como un acto de humildad para no quedar igual que su Maestro; fue sepultado en la colina Vaticana, en el sitio donde se encuentra hoy la Basílica de San Pedro. Iconografía: de pie; solo o con los otros apóstoles, con túnica azul y manto dorado, con las llaves del Reino. Patrono de cerrajeros y de los asuntos eclesiásticos del la Santa Sede.

 

SAN PABLO, del latín, “pequeño" (siglo I). Apóstol. Nació en Tarso (Turquía). Era centurión del ejército romano, celoso seguidor de la ley mosaica y tenaz perseguidor de los cristianos. Es convertido en el camino hacia Damasco, al escuchar la voz de Cristo (a quien no conocía pues ya había muerto), que le reprocha: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?". (Hch 9, 4). Inmediatamente se convierte, se prepara e integra al grupo de los Doce. Realizó viajes en misión evangelizadora, difundió la fe cristiana y fundó comunidades en Asia Menor, Antioquía, Grecia, Roma, y, al parecer, en España. Se le atribuyen los escritos de trece cartas o epístolas en el Nuevo Testamento, en las que, con vehemencia manifiesta su amor, fidelidad y admiración a Cristo. En su último viaje a Roma es aprehendido, padece el martirio y muere decapitado, según la tradición, en el lugar donde hoy está la Basílica de San Pablo. Iconografía: de pie, con túnica y manto de época, libro en alusión a sus escritos y una espada, por su martirio. Es el apóstol de los gentiles (paganos). Intercesor contra mordeduras de serpientes, patrono de cordeleros y tejedores, por haber sido tejedor de redes.

 

JUEVES 30

Los Primeros Santos Mártires de la Iglesia Romana

Santos: Marcial de Limonges, obispo, y Ladislao de Hungría, rey.

LOS PRIMEROS SANTOS MÁRTIRES DE LA IGLESIA ROMANA, del griego, "testigo" (siglo I). En esta fecha la Iglesia conmemora a los incontables primeros cristianos de Roma que murieron martirizados en aras de la fe. Debido a la carencia de medios, así como por las circunstancias en las que fueron sacrificados, aquellos que integraron las comunidades fundadas por los apóstoles (en especial por Pedro y Pablo), sólo se llevó un registro exacto de nombres y fecha de deceso de los más conocidos; pero la inmensa mayoría se desconocen hasta nuestros días. Los emperadores como Nerón, Diocleciano y otros, lucharon por desaparecer la doctrina del mártir de mártires: Jesucristo. Pero como dice un adagio: “…La sangre de los mártires es semilla de cristianos”, después de dos mil años, el cristianismo no ha desaparecido por el contrario, ha proliferado en cada pueblo, ciudad y nación del mundo.