Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL JUNIO DEL 2006

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

 

 

 

 

 

 

 

Jueves 1

Santos: Justino de Palestina; Bernardo de Poblet. María y Gracia, mártires. Beato Juan Bautista Scalabrini, fundador.

SAN BERNARDO DE POBLET, MARÍA Y GRACIA, del germánico, "guerrero taimado y audaz", del arameo, “señora”y del latín, “gracia, el ser agradable”respectivamente (1180). Mártires. La vida de estos tres hermanos mahometanos —cuyos datos son escasos— se desarrolló en época de la dominación árabe en la península ibérica. El nombre del primero era Ben Amete, príncipe moro; vivió en Carlet, Valencia, España. Fue enviado a Valencia para su educación y formación en la religión mahometana. El monarca valenciano lo envió al frente de una expedición a Ciudad Condal (1156). En la travesía se extraviaron al internarse en un bosque; al caer la noche oyeron una música, averiguaron de dónde provenía y llegaronal monasterio de Santa María de Poblet, Valencia, ahí escucharon a los monjes entonando alabanzas a María Santísima, puescelebraban la solemnidad de la Asunción. Ben Ame se convirtió y fue bautizado con el nombre de Bernardo, vistió el hábitoy fue un admirable monje; ocupó el cargo de administrador. Viajó a Carlet, con el propósito de convertir a sus familiares.Cuando llegó sus padres ya habían muerto y estaba a cargo delreino su hermano Almanzor, quien no aceptó el cristianismo. En cambio, sus hermanas Zaida y Zoraida se instruyeron y fueron y bautizadas con los nombres de Gracia y María. Bernardo intentó llevarlas al convento cisterciense, pero Almanzor lo amenazó y Bernardo huyó con las jóvenes; la tropa del pagano hermano les dio alcance y, al no lograr hacerlos apostatar, almonje le clavaron la cabeza en un árbol y las hermanas fueron decapitadas. Fieles cristianos sepultaron sus restos, iniciándose su veneración. Patronos de Alcira, donde se honran susreliquias.

 

VIERNES 2

Santos: Pedro y Marcelino de Roma, mártires; Eugenio I, papa, y Erasmo, obispo.

SANTOS PEDRO Y MARCELINO DE ROMA, del arameo, "piedra" y del latín Marcellinus, patronímico de Marcelo, Marcos, Marte (304). Mártires. El pontífice san Dámaso I (366-384) les dedicó un epitafio del que se destaca: "Cuando yo era niño, el propio verdugo me contó a mí, Dámaso, que el perseguidor Diocleciano, furioso, ordenó que les cortaran la cabeza en medio de un bosque, para que nadie supiera dónde estaban sus cuerpos."; gracias a este epitafio han sido venerados hasta la actualidad. Eran de origen romano, y se ignoran datos anteriores a sus nombramientos. Marcelino era presbítero y Pedro, exorcista. Los dos fueron aprehendidos y encarcelados por ejercer su ministerio; en la prisión convirtieron a cautivos y guardias, esto enardeció a las autoridades y fueron exiliados a un bosque conocido como selva negra. En dicho lugar se les torturó y murieron decapitados; fieles cristianos rescataron sus cuerpos y los sepultaron en la Vía Lavicana de Roma. El pontífice Virgilio I (537-555) ordenó que fuesen mencionados en la plegaria de la asamblea eucarística. En 827, sus reliquias se entregaron a Carlomagno para venerarlas; actualmente reposan en el monasterio de Selingestadt, cerca de Francfort, Alemania. Iconografía: Marcelino con casulla y Pedro con dalmática, ambos con espada alusiva a su muerte, palma y corona por su martirio.

 

SÁBADO 3

Santos: Carlos Lwanga y compañeros, mártires; Santa Mariana de Jesús, y Cecilio de Cartago, presbítero.

SANTA MARIANA DE JESÚS (1618-1645). En Quito (entonces parte del virreinato de Perú) nació Mariana de Jesús Paredes y Flores. Sus padres, que descendían de familias nobles españolas, murieron cuando la niña tenía seis años. Fueentregada al cuidado de su hermana mayor, Jerónima; ella y suesposo educaron a la niña junto con sus propios hijos. Siempre fue una niña sumamente piadosa, y aunque al principio deseaba marchar a un convento, sus padrastros le permitieron unavida de soledad y penitencia en la propia casa con la direcciónde un jesuita como confesor.Llevo una vida sumamente penitente, con vigilias y ayunos prolongados; Mariana no se retiró totalmente del mundo, sino que ayudaba como catequista y en obras de caridad. Visitaba a mendigos, presos y enfermos y daba consejos espirituales a innumerables personas que se percataron de su vida santa. Ofreció su vida por sus hermanos de su país, que había sido flagelado terriblemente por un terremoto. Pocas semanas después enfermó y murió entre grandes dolores a la edad de 26 años. La piedad popular le dio el nombre de Azucena de Quito y el Sumo Pontífice Pío XII la honró a ella, a Ecuador y a toda América Latina declarándola santa en 1950.

 

JUNIO 4

DOMINGO DE PENTECOSTÉS

Santos: Emma de Gurk, viuda, y Francisco Caracciolo, fundador.

SAN FRANCISCO CARACCIOLO. Nació en el seno de una familia de Villa Santa María (Abrazos, Italia) en 1563; murió en Agnone, el 4 de junio de 1608. Tenía veinticinco años cuando recibió por error una carta dirigida a uno de sus primos, Ascanio Caracciolo, su homónimo. La leyó y se enteró de que un sacerdote napolitano llamado Adorno había determinado fundar una congregación que armonizase la vida contemplativa con la activa. Esto era justamente lo que buscaba Ascanio. Corrió a unirse a Adorno y se convirtió en cofundador de los Clérigos Regulares Menores. Fue dos veces superior de la orden. En 1589 cambió su nombre por el de su admirado Francisco de Asís, como un homenaje al Poverello.

 

LUNES 5

Santos: Bonifacio de Maguncia; Domingo Toai de Tonkín, mártires. Beato Sancho de Córdoba.

BEATO SANCHO DE CÓRDOBA, traducción italiana de Santo, del latín Sanctius, gentilicio de Sanctus, el que pertenece a Sanctus (851). Mártir. Sus datos se pierden en la oscuridad del tiempo; al parecer fue originario de Albi, Francia. Fue hecho prisionero de guerra en Córdoba, España, por los moros. Posteriormente se le educó en la corte musulmana y se integró en la guardia del emir. Al rehusarse a profesar la religión de Mahoma fue martirizado. Murió empalado. Quienes lo conocieron y fueron testigos de su fe inquebrantable iniciaron su veneración. También se le conoce como Sancio.

 

MARTES 6

Santos: Norberto de Magdeburgo, obispo; Marcelino Champagnat, fundador, y Artemio, Cándido y Paulina de Roma, mártires.

SAN MARCELINO CHAMPAGNAT, del latín Marcellinus, patronímico de Marcelo, Marcellus, diminutivo de Marcus, o sea Marcos, Marte (1789-1840). Fundador. Originario de la población francesa de El Rosey; bautizado con los nombres Marcelino José Benito. Su padre, Juan Bautista Champagnat, ocupó el cargo de alcalde de su localidad, quien padeció por defender la religión católica, ya que vivieron en la época de la Revolución, en su país. Su madre, María Teresa Chiriat, le procuró una especial devoción a María Santísima. Debido a la difícil situación política de Francia, en su infancia sólo recibió la educación elemental. Al terminar la revolución, había sido fundado un seminario cercano al pueblo de Marcelino y un día visita su casa un sacerdote buscando vocaciones; ese mismo día toma una decisión e inicia su carrera sacerdotal (1805). Al darse cuenta de la falta de cultura en su patria, consagrará su vida a Dios y al servicio del prójimo, una vez terminados sus estudios recibió la ordenación sacerdotal en 1816. Ejerció su ministerio en la parroquia de La Valla, zona montañosa cuyos habitantes gustaban del alcohol y no eran afectos a la religión. El padre Champagnat logró la conversión y el afecto de la feligresía, en especial de los niños. Una experiencia marcó su vida: un joven de 14 o 15 años, que nunca había oído hablar de Dios, falleció auxiliado espiritualmente por el santo sacerdote, quien pasó dos horas junto al enfermo enseñándole los principios de nuestra fe y preparándolo a bien morir. Entonces decide emprender una obra que beneficiará a gente de todas las edades por medio de la educación.Junto con varios compañeros de ideas afines funda una institución para ayudar a las clases marginadas: "Necesitamos", expresó, "hermanos que se dediquen a la educación de los niños". Así surgió el Instituto de los Hermanos Maristas, un dos de enero de 1817. Marcelino dedicaba jornadas exhaustivas a su misión educativa. Su arduo trabajo lo hizo caer varias veces en cama, pero él vencía las enfermedades con oración y penitencia. Su gran amor a Dios demostrado en el servicio al prójimo, así como su especial devoción a María, a quien llamaba con cariño Nuestra Buena Madre, lo premiaron con su llamado a la gloria. Fue canonizado en Roma, el 18 de abril de 1999 por Juan Pablo II, quien expresó: "Marcelino Champagnat fue un sacerdote conquistado por el amor de Jesús y de María. Gracias a su fe inquebrantable permaneció fiel a Cristo, incluso en medio de las dificultades, en un mundo a menudo sin el sentido de Dios". La historia universal ha reconocido su encomiable trabajo pedagógico en beneficio de la niñez desprotegida desde su época hasta nuestros días; su obra ha proliferado en todo el mundo, con institutos, escuelas, universidades, editoriales, etcétera. Miles de religiosos realizan su labor educativa y evangelizadora, y hacen vida el lema del fundador: "Todo a Jesús por María y todo a María para Jesús". Iconografía: ante la imagen de María, con sotana y los brazos abiertos hacia los niños.

 

MIÉRCOLES 7

Santos: Roberto de Newminster, abad; Antonio María Giannelli, fundador. Beata Ana de San Bartolomé, religiosa.

SAN ROBERTO DE NEWMINSTER, del germánico, "el que brilla por su fama" (1159?). Abad. Oriundo de Gargrave (York, Inglaterra). De su vida sólo se sabe que cursa estudios en París, Francia, e ingresa en la orden benedictina. Profesó en la abadía de Santa María, en la región inglesa de Whitby. Su piedad y estricta disciplina lo condujeron a integrarse a las reformas de su orden, de la que derivaría la orden cisterciense; destacó como uno de los más celosos monjes. Fundó un importante monasterio en Newminster, donde ocupó el cargo de abad. Dejando una herencia de santidad falleció en este lugar. Sus compañeros y el pueblo atestiguaron su vida ejemplar, así como su buen juicio y misericordia e iniciaron su veneración.

 

JUEVES 8

Nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote.

Santos: Medardo de Vermandois, obispo. Beata María del Divino Corazón, laica.

SAN MEDARDO. Este santo fue muy popular en Francia (456-545) y los campesinos lo invocaban para pedir la lluvia y el buen tiempo. Fue obispo de Noyon, y tuvo conflictos con los intemperantes reyes francos, como Clotario I, quien, sin embargo, sentía un gran respeto por el obispo. Medardo tuvo fama de gran caridad con los pobres, así como de buen humor; se contaban de él divertidas anécdotas, como la de una vaca robada, cuya esquila no dejaba de sonar hasta que el ladrón devolvía el animal al santo, y de ladrones que no encontraban la puerta de salida hasta que el santo se las indicaba, haciéndoles comprender que el pecado ciega.

 

VIERNES 9

Santos: Efrén el Sirio, doctor de la Iglesia; Primo y Feliciano de Roma, mártires. Beata Ana María Taigi, madre de familia.

Santos Primo y Feliciano de Roma, del latín, "primero" y "feliz", respectivamente (siglo III). Mártires. Estos dos hermanos, de origen romano, pertenecían a una ilustre familia cristiana. No se conocen mayores datos de aquellos que señalan que vivieron en la época de la persecución del pagano Diocleciano; se sabe que al no aceptar rendir culto a los ídolos, padecieron tormentos. Para ultimarlos los arrojaron a las fieras para que fuesen devorados y —se dice— éstas los respetaron, lo cual provocó conversiones de quienes atestiguaban la ejecución; las autoridades, encolerizadas, los mandaron decapitar.

 

SÁBADO 10

Santos: Getulío de Roma, mártir; Itamar de Rochester, obispo. Beato Eduardo Poppe, presbítero.

SAN GETULIO DE ROMA y compañeros, del latín, "vencedor de los gétulos" (siglo II). Mártires. Pertenecía a la milicia romana, en época de las persecuciones contra los cristianos, por lo cual se ignoran particularidades de su vida. Se sabe que estaba casado con santa Sinforosa. Al descubrir que era fiel a Cristo se le degradó, padeció martirio y murió en aras de la fe con su esposa y otros compañeros cristianos.

 

JUNIO 11

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Santos: Bernabé, apóstol, y María Rosa Molas, fundadora.

SANTA MARÍA ROSA MOLAS (1815-1876). Nació en Reus, España, en un hogar de artesanos acomodados, donde se vivían la fe y la piedad junto con la honradez y el trabajo. A los diecisiete años sintió la llamada de Dios a consagrarle su vida, pero lo imprevisto ocurrió: su padre, católico fervoroso, se opuso terminantemente y dijo que no se hablara de ello mientras él viviera. Rosa tuvo que esperar diez largos años para lograr su vocación, hasta que un día dejó la casa paterna y marchó al hospital de Reus para hacerse hija de la caridad. Debido a su trabajo infatigable y su encendida caridad, pronto llega a ser superiora de la Casa de la Misericordia, de un colegio de niñas y de una escuela pública en la ciudad de Tortosa. Poco después funda el Instituto de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, para la formación cristiana integral de la niñez y juventud, la asistencia hospitalaria y benéfica a enfermos, ancianos y necesitados y la evangelización directa en zonas rurales y en países en misión. Juan Pablo II proclamó la santidad de María Rosa Molas el 11 de diciembre de 1988.

 

LUNES 12

Santos: Nabor y Nazario de Roma, mártires; León III, papa. Beata Mercedes de Jesús Molina.

SAN LEÓN III, del latín leo, "león" (816). Papa. Nació en Roma. Se ignoran datos anteriores a su elección pontificia en diciembre 26 de 795, en el orden 96 después de san Pedro. En la Santa Sede coronó a Carlomagno rey de los francos (800), con este acto se reconstituyó el imperio de Occidente conocido como Sacro Imperio Romano. Fundó la escuela Palatina, antecedente de la universidad de París. Murió en la sede pontificia. Han existido trece pontífices con este nombre.

 

MARTES 13

Santos: Antonio de Padua. Doctor de la Iglesia; Agustín Phan de Vietnam, y Ramberto de Lyón, mártires.

SAN ANTONIO DE PADUA, del latín o etrusco, "de la familia Antonia" (1191-1231). Doctor de la Iglesia. Nació en Lisboa (Portugal). En su infancia estudió en la escuela catedralicia de Portugal, formándose en religión y otras materias. Vivió con los Canónigos Regulares de San Agustín, hasta ser ordenado sacerdote en 1219; posteriormente ingresó en la orden franciscana. Renunció a su herencia y eligió el nombre de Antonio. Para evitar que sus parientes y amistades lo interrumpieran en su vida de oración, se trasladó al monasterio portugués de Coimbra. Realizó un viaje de misión a Marruecos (África) donde se contagió de la fiebre malaria y regresó a su país. Se distinguió por su elocuencia; con su predicación convirtió a muchos y combatió las herejías. Su testimonio de santidad le hizo ganar el cariño de los marginados a quienes socorría con generosidad. Recorrió Italia y Francia difundiendo el Evangelio. Entre sus escritos figuran Sermones dominicales y Sermones in solenmitatibus sanctorum; además, dedicó sermones en honor de la Santísima Virgen María, a quien tuvo profunda devoción y de quien —se dice-en un éxtasis recibió al Niño Jesús. Su muerte ocurrió en Padua (Italia), lugar donde reposan sus reliquias. Patrono de Portugal. Gregorio IX lo canonizó en 1232.Pío XII lo proclamó doctor de la Iglesia en 1946. León XII (1878-1903) lo llamó el santo de todo el mundo. Iconografía: con hábito, el Niño Jesús en brazos, una azucena (pureza) y el evangeliario. Intercesor eficaz para encontrar objetos perdidos.

 

MIÉRCOLES 14

Santos: Eliseo, profeta, Anastasio. Félix y Digna de Córdoba, mártires. Beato Gerardo de Claraval, monje.

SANTOS ANASTASIO, FÉLIX Y DIGNA DE CÓRDOBA, del griego, "resurrección", del latín, "feliz" y "digno de", "merecedor", respectivamente (853?). Mártires. Estos tres santos, de quienes se ignoran pormenores de su vida, tal vez fueron originarios de Córdoba, España, donde vivieron en época de la dominación musulmana y murieron en aras de la fe de Cristo en esta fecha. Anastasio, presbítero, fue atravesado por una espada al confesar su fe; de igual forma murió el monje Félix, originario de Getulia, África, quien se había convertido al cristianismo en Asturias, y una joven de nombre Digna, testigo de los asesinatos, quien se enfrentó al juez reclamando los crímenes, como respuesta fue degollada. Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos.

 

JUEVES 15

El Cuerpo y la Sangre de Cristo

Santos: Vito. Modesto, y Crescencia de Lucania, mártires, y Amos, profeta.

SAN VITO O GUIDO. Sufrió martirio en Matera, Italia, en los primeros siglos. Los alemanes empezaron a venerarlo a partir del año 836 cuando sus reliquias llegaron a la abadía de Corvey, Sajonia. Entre los santuarios que se erigieron en su honor destaca Dresselhaussen, que llegó a ser muy famoso en el siglo xiv durante una epidemia que arrasó Alemania y los Países Bajos. Desde entonces esa enfermedad recibió el nombre de "Baile de san Vito".

 

VIERNES 16

Santos: Ciríaco y Julita de Turquía, mártires; Aureliano de Arlés, obispo, y Juan Francisco Regís, presbítero.

SANTOS CIRÍACO QUIRICO Y JULITA DE TURQUÍA, del griego, "señorial" y del latín, derivado de Julia lulius, "de Júpiter", respectivamente (siglo iv). Mártires. La veracidad de la existencia de estos santos de quienes sólo se cuenta con escasos detalles de su vida, se avala por el culto inmemorial profesado, en especial, en Asia Menor, Siria, Palestina, etc., y su difusión en Europa. Julita era madre de Ciríaco, un niño de corta edad; ambos vivieron en Licaonia, Turquía. Aunque sus datos están inmersos en la leyenda, cabe destacar que historiadores como Baronio, san Beda o Ruinart, hicieron comentarios sobre los mártires y los incluyeron en actas, basados en los miles de cristianos asesinados en aras de la fe durante la persecución de Diocleciano. Esta dama y su pequeño fueron martirizados en Tarso, Turquía a inicios del siglo iv, muriendo a consecuencia de múltiples torturas, aunque algunas narraciones citan la decapitación. Se dice que el emperador Carlomagno tuvo una visión en la que vio a Ciríaco, quien le pedía un velo para impedir que lo atacara un furioso jabalí. Fue el obispo de Nevers, Francia, quien "interpretó" dicha visión: el velo era la restauración del techo de la catedral dedicada a san Ciríaco en esa diócesis; en cuanto al jabalí, no se expresa el significado. Su culto se extendió en la Edad Media y el Martirologio romano ubicó en esta fecha su memoria. Iconografía: Julita, con ropa de época, sostiene en sus brazos a Ciríaco o Quirico, con sonaja en mano.

 

SÁBADO 17

Santos: Ismael, patriarca; Teresa de Portugal, religiosa, y Emilia de Vialar, fundadora.

SAN ISMAEL, del hebreo, "Dios escucha" (hacia 1900-1837 a. C.). Patriarca. Hijo de Abraham. Su historia se narra en varios capítulos del Génesis en el Antiguo Testamento. Como Sara era estéril y de edad avanzada, decide entregar a su esposo Abraham a su esclava Agar, con quien procrea a Ismael (Gn 16, 1-16). Sin embargo, Dios había prometido a Abraham un hijo con su esposa y al no cumplirse esto lo tiene con la esclava. El plan de Abraham fracasa ya que su heredero no será el hijo nacido de un deseo carnal, sino del milagro. Sin embargo, Dios realiza sus promesas en el momento en que parecen imposibles de conseguir: un año después se cumple la promesa y Sara engendra a Isaac. Al recibir malos tratos Agar huye al desierto con su hijo, protegidos por el Creador. Ismael toma por mujer a una egipcia y tiene 12 descendientes (Gn 21, 20-21), quienes se convierten en caudillos de otros tantos pueblos (Gn 25, 16) conocidos como los ismaelitas. Su muerte ocurrió cuando tenía ciento treinta y siete años de edad (Gn 25,17). Es venerado en Arabia como patriarca y la tradición lo incluye en el santoral, por su participación en el plan de salvación iniciado en el Antiguo Testamento.

 

JUNIO 18

Santos: Armando de Bordeaux, obispo; Ciríaco y Paula de Málaga, mártires, e Isabel Shonau, abadesa.

SANTA ISABEL SHONAU, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1129 -1164). Abadesa. Se desconocen datos de su origen, nacimiento y juventud. Sólo se sabe que su hermano y biógrafo Egberto (Ethbert) -también monje benedictino-, cita datos de sus múltiples experiencias místicas: éxtasis, profecías y las incontables tentaciones con que el Maligno la atormentó durante de su vida. Estas experiencias integran tres volúmenes. Ingresó en el doble monasterio benedictino de Scnonau (cercano a la actual Bonn, Alemania) a la edad de 11 o 12 años. Profesó en 1147, y poco después se dan las primeras manifestaciones de clarividencia y profecía. En 1157 es designada abadesa del citado convento. Fue amiga de santa Hildegarda de Bingen (1098-1179, septiembre 17), con quien mantuvo correspondencia. Se dice que las tentaciones del Maligno terminan cuando la Virgen se le aparece. Muere en su monasterio con fama de sabiduría y santidad. Nunca se le canonizó, pero el pueblo inició su veneración.

 

LUNES 19

Santos: Romualdo de Ravena, abad; Gervasio y Protasio de Milán, mártires, y Deodato de Nevers, obispo.

SANTOS GERVASIO Y PROTASIO DE MILÁN, probablemente del griego Gerásimo, "premio, distinción, honor" y "el que está delante", "el preferido" (de los hijos), (siglo IV?). Mártires. Fueron dos hermanos romanos, de quienes se desconocen mayores datos. Su existencia y muerte quedaron registradas en los escritos de los santos Ambrosio de Milán (diciembre 7) y Agustín de Hipona (agosto 28). Éste último describió los hechos en sus Confesiones, libro IX, capítulo VII, párrafo 16. En esta obra escribió que en una visión le fue revelado a san Ambrosio el lugar del entierro de los cadáveres de los mártires, que durante varios años se habían conservado incorruptos; este descubrimiento se hizo el 19 de junio de 386. Una vez exhumados, en sus cuerpos se observaron huellas de haber sido azotados y decapitados, ejecución realizada tal vez en época de Diocleciano (284-305), tenaz perseguidor de los cristianos. Cuando se trasladaban las reliquias hacia la Basílica de Milán, se efectuó un milagro al devolverle la vista a un ciego que, con un pañuelo, tocó los féretros de los mártires y al colocarlo sobre sus ojos de inmediato recuperó la vista. Por lo anterior, san Ambrosio fue el primero en rendirles culto y difundir su veneración, que continúa desde tiempo inmemorial. Iconografía: con túnica de época, y como atributos los instrumentos de su martirio: esferas de plomo y espada.

 

MARTES 20

Santos: Silverio I; papa; Florentina de Cartagena, abadesa. Beata Margarita Ebner, religiosa.

SANTA FLORENTINA DE CARTAGENA, del latín, "floreciente" (540-633). Abadesa. Los escasos datos que se conocen fueron incluidos en obras escritas por sus hermanos, los santos Leandro (13 de noviembre) e Isidoro (26 de abril) de Sevilla. Nació en Cartagena, España. Su padre, Severino, fue duque, de su madre no se menciona el nombre, sólo que su conversión a la fe de Cristo fue reciente. Los dos fueron desterrados y con sus hijos se refugiaron en tierras andaluzas, donde murieron, dejando a Fulgencio y Florentina aún pequeños. Leandro, como hermano mayor, se hizo cargo de sus hermanos. El niño cursó estudios eclesiásticos hasta ocupar la sede episcopal de Écija y fue canonizado el 16 de enero. La niña adquirió vasta cultura y formación en la Sagrada Escritura con el apoyo de una religiosa, quien fue su maestra. Tal vez el ejemplo de sus hermanos le hicieron formarse en la religión hasta profesar en la vida monástica e ingresar al monasterio de Écija, donde fue abadesa; además, por su prudencia, tuvo a su cargo varios monasterios de los alrededores. Su vida transcurrió en oración y penitencia hasta su muerte, ocurrida en su convento, dejando una estela de santidad. Sepultada al lado de sus hermanos. Su culto se remonta al siglo XIII.

 

MIÉRCOLES 21

Santos: Luis Gonzaqa, religioso; Antón María Schwarts, mártir, y Raimundo de Huesca, obispo.

SAN LUIS GONZAGA, del germánico "guerrero ilustre" (1568-1591). Religioso. Nació en Castiglione (Italia), hijo del marqués Ferrante y de Marta Tana, dama de la corte española. Educado para ser sucesor de su padre. Su madre le infundió los valores cristianos. Fue paje en las cortes de España y Florencia, donde hizo voto de castidad ante la Santísima Virgen. Su director espiritual fue san Roberto Belarmino (17 de septiembre), de quien recibió y obedeció tres recomendaciones: frecuente confesión y comunión, devoción a María, y leer vidas de santos. A los 17 años renuncia a ocupar el marquesado y manifiesta a su padre el deseo de ser sacerdote. El padre no acepta y para distraerlo le hace frecuentar fiestas y diversiones, pero Luis permanece firme en su decisión, vence las tentaciones, logra la anuencia de su progenitor e ingresa en la Compañía de Jesús, en Roma (1585). Desde el noviciado se distinguió por su devoción a la Madre de Dios, oración continua y sus extremas disciplinas. Era de carácter afable, bromista e inteligente, pese a su frágil salud. Tuvo el don especial de ser pacificador entre sus hermanos, así como en las familias que conoció. Atendió con afecto a los enfermos en la epidemia de peste negra en Roma (1591) hasta morir contagiado, sin recibir la ordenación sacerdotal. Benedicto XIII lo canonizó en 1727. Pío XI lo proclama patrono de la juventud en 1926. Iconografía: con sotana, roquete (especie de alba recortada hasta las rodillas, ornamentada en el ruedo y las mangas), crucifijo en las manos y lirio (pureza).

 

JUEVES 22

Santos: Paulino de Nola, obispo; Juan Fisher, cardenal, y Tomás Moro, mártir.

SAN PAULINO DE NOLA, del latín, "pequeño" (353-431). Obispo. Originario de Burdeos, Francia; su padre fue senador romano en las Galias. Al parecer el padre y la esposa eran paganos, aunque al morir ya estaban convertidos. Vivió en un ambiente de riqueza y recibió formación para ocupar altos cargos, pero sin religión. Ocupó importantes encomiendas políticas, y por ello recorrió varios países. Gobernó Campania, donde contrajo matrimonio con una cristiana dama española de nombre Terasia. La piedad de su esposa lo convirtió al cristianismo; dejó toda actividad pública y cambió su residencia a España (390). En compañía de su cónyuge vendieron sus bienes, repartieron el dinero entre los necesitados, e hicieron voto de castidad. La virtuosa y casta vida de Paulino motivó que el pueblo solicitara al obispo de Barcelona su ordenación sacerdotal (394); después se le designó obispo de Nola (409) ciudad donde residía. Se estableció cerca de la tumba de san Félix de Nola (enero 14, siglo III), a quien consideró su protector, y promovió su culto; ahí vivió en austeridad en una especie de convento doméstico. En dicho lugar se le unieron otros varones. Es probable que Terasia, con otras damas piadosas, colaboraran en el servicio y asistencia del lugar. Contemporáneo de quienes serían santos, como Agustín de Hipona (agosto 28), Jerónimo (septiembre 30) y Ambrosio (diciembre 7), de quienes fue discípulo y amigo. Escritor de un Epistolario y una colección de poesías. Uno de sus pensamientos expresa: "No crea nadie que los ateos sean superiores a nosotros. Dios permitió su avance a causa de nuestros pecados". Su muerte ocurrió en su sede episcopal. Por su fama de santo se inició su veneración. Iconografía: con atavío común de los obispos.

 

VIERNES 23

Sagrado Corazón de Jesús

Santos: Alicia de Alemania, emperatriz, y José Cafasso, presbítero.

SAN JOSÉ CAFASSO. Nació en Castelnuovo d' Asti, Italia (1811-1860), en el seno de una familia piadosa. A los 16 años decidió dedicar su vida al sacerdocio. Al ser ordenado en 1833, José, que tenía un altísimo concepto de los deberes sacerdotales y se consideraba aun poco preparado, ingresó en el Convictorio Eclesiástico que, con esos fines, había sido fundado por el ejemplar sacerdote Don Guala, en Turín. Allí José descubrió que su vocación estaba en la transmisión, al pueblo de Dios y aun al clero, de la verdadera moral de la Iglesia, tan perturbada entonces por influencia del jansenismo. Al recibir su licencia para confesar, se convirtió muy pronto en diestro director de almas, y pasaba largas horas en el confesionario adonde acudían no sólo seglares, sino también numerosos sacerdotes. Le fue confiada la cátedra de moral del propio Convictorio y, a la muerte de Don Guala, fue puesto al frente del mismo y fue su alma, hasta el fin de sus días, la formación del clero, con su carisma como distintivo. En el Convictorio se formaban párrocos celosos, directores de almas y animadores entusiastas de las comunidades cristianas. También desarrolló una amplia labor de predicación, así como una gran actividad caritativa llevando personalmente una vida muy austera.Predicaba con gran fuego y eficacia tandas de ejercicios espirituales, y el arzobispo de Turín le confió la dirección de la Casa Diocesana de Ejercicios. Celebraba la misa con mucha devoción y su amor a la Eucaristía era contagioso. Además de la devoción eucarística cultivaba con fervor la devoción mañana, y la inculcaba a sus sacerdotes. El papa Pío XII lo canonizó el 22 de junio de 1947.

 

SÁBADO 24

Natividad de San Juan Bautista.

El Corazón Inmaculado de María

Santos: Tomás Garnet, mártir.

EL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA, del latín cor, "corazón" e inmaculatus, "sin mancha", y del arameo, siguiente a la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. La continuidad de ambas celebraciones es signo litúrgico de la estrecha relación entre el misterio del Corazón de Cristo, que se refleja y proyecta en el corazón de la Madre, quien a su vez es compañera y discípula; y se asocia a la obra redentora del Hijo: desde la encarnación a la muerte y resurrección y al don del Espíritu. Esta devoción se propagó en época posterior a las apariciones de la Virgen Santísima en Fátima, Portugal en 1917, en las cuales la Madre de Dios manifestó a los tres pequeños videntes su deseo de establecer esta veneración. Pío XII consagró a la Iglesia y a la humanidad al Corazón Inmaculado de María (1942) y la difundió a la Iglesia universal (1944). Iconografía: María de pie, ataviada con vestido rosa, manto azul, coronada de estrellas, sobre el pecho se contempla su corazón entre llamas de amor, rodeado de rosas (pureza) y atravesado por una daga (el pecado), con su mano izquierda lo señala y con la derecha nos bendice.

 

JUNIO 25

XII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Guillermo de Vercelli, abad, y Domingo de Henares, mártir.

SANTO DOMINGO DE HENARES, del latín, "consagrado al Señor" (1765-1838). Mártir. Nació en Baena, España, de familia humilde. Sus padres le procuraron estudios y al notar sus cualidades intelectuales se trasladaron a Granada, para que continuase los estudios universitarios. Ingresa en el convento dominico en Guadix (1783). Inicia los estudios eclesiásticos y, antes de ser ordenado sacerdote, se le envía (a solicitud de él mismo) en misión a Filipinas (1786); ahí, al terminar su academia, recibe la ordenación sacerdotal en Manila donde, durante seis años ejerce su ministerio. Viaja a Tonkín (Vietnam) en 1790 para evangelizar, y ocupa el cargo de director de aspirantes al sacerdocio en Ninh-Koung. El pontífice Pío VII le otorga el nombramiento de vicario apostólico con el título de obispo en la diócesis de Fez (1800). Fue aprehendido y al ser liberado continuó con su servicio. Nuevamente se le apresa y se le enjaula; después se le conduce ante el tribunal con su fiel catequista, el laico Francisco Do Van. En la población vietnamita de Kien Lao es decapitado. Los testigos de su ardua misión pastoral afirmaron: "Su vida era de un celo incansable por la salvación de las almas, oración perpetua, pobreza evangélica y generosidad con los necesitados". Juan Pablo II lo canonizó en 1988.

 

LUNES 26

Santos: Antelmo de Belley, obispo; Pelayo de Pontevedra, niño mártir, y Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador.

SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, del hebreo, "Dios acrecentará" y del arameo, "señora" (1902-1975). Fundador. Oriundo de Barbastro, España. En su juventud cursó estudios eclesiásticos en el seminario de Zaragoza. Recibió la ordenación sacerdotal en 1925.Era de carácter jovial, afable y sencillo. Su vida de austeridad, oración y estudio, fue plena en experiencias místicas y locuciones interiores. Ejerció su ministerio en Zaragoza, y tuvo especial devoción a la Virgen del Pilar. Se trasladó a Madrid (1927), donde realizó arduo trabajo pastoral con los marginados, atendía enfermos, auxiliaba moribundos e impartía el catecismo a los niños.Nuestro Señor le inspiró su misión para abrir un camino de santidad; su mensaje era "...Poner a Cristo en la entraña de todas las actividades humanas mediante un trabajo santificado, santificante y santificador". Para dicho propósito fundó el Opus Dei (Obra de Dios) en 1928, integrado por laicos, sacerdotes yreligiosos, del cual expresó: "El Opus Dei ha nacido entre lospobres y enfermos de Madrid"; además, predicó para formar a los fieles de la Obra. Fundó la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, para el apoyo espiritual a sacerdotes; asimismo, se aprobó la Asociación de Cooperadores del Opus Dei, constituida por católicos y no católicos. De su vasta obra literaria —traducida a varios idiomas— citaremos: Surco, Amigos de Dios, Santorosario, Vía crucis, Amor a la Iglesia, Conversaciones y, enespecial, Camino. Murió en la sede central del Opus Dei, enRoma. Canonizado (2002) por Juan Pablo II, quien expresó:"Fue escogido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad... e indicar que las actividades que componen lavida de todos los días son camino de santificación... fue el santo de lo ordinario". Iconografía: con sotana, su rostro sonriente refleja dulzura y paz interior.

 

MARTES 27

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Santos: San Cirilo de Alejandría, obispo. Beatos Severino. Joaquín y Cenobio de Ucrania, mártires.

BEATOS SEVERINO, JOAQUÍN Y CENOBIO DE UCRANIA, del latín, derivado de Severo, "severo, austero", del hebreo, "Yahvé dispondrá", y del latín cenobium, "monasterio", "vida en común", respectivamente (1941). Mártires. Severiano Baranyk y Joaquín Senkivskyj eran presbíteros ucranianos de la orden basiliana de Josafat. El padre SEVERINO nació en 1899, sin conocerse datos de su ciudad natal, ni de su infancia. En 1905 ingresa al noviciado. En 1915 recibe la ordenación sacerdotal. Párroco de Zhovka y superior del monasterio de Drohobych. Cuando sobrevino la invasión soviética (1939), permaneció junto a su grey sin importarle el peligro que corría su vida. Fue arrestado por la KGB (1941), se desconoce cómo fue martirizado. JOAQUÍN SENKIVSKYJ (1896). Nació en Hay Velyki (región de Ternopol). Ordenado sacerdote en 1921; dos años después ingresa en la Orden Basiliana de San Josafat. Fue sacerdote en Krasnopuscha (1925-1927) y maestro en Lavriv (1927-1931). En 1932 se trasladó al monasterio de Lvov, y en 1939 al de Drohobych. Al igual que el padre Severino, fue arrestado en 1941; su cuerpo fue encontrado en la prisión de la citada ciudad, hincado y con muestras de haber sido golpeado con crueldad. CENOBIO KOVALYK. Nació en 1903 en Ivachiv Horisnyj (región de Ternopol). En 1926 profesó como sacerdote de la Orden del Santísimo Redentor (redentorista). Fue arrestado por tropas soviéticas en 1940 y llevado a la prisión de Bryghidki, en Lvov. Se desconoce cómo fue asesinado, su cuerpo fue encontrado por miembros del ejército alemán en un calabozo. Juan Pablo II los beatificó junto con veinticinco mártires de la Iglesia greco-católica ucraniana, en 2001.

 

MIÉRCOLES 28

Santos: Irineo de Lyon, obispo; Pablo I, papa, y Vicenta Gerosa, fundadora.

SANTA VICENTA CEROSA, del latín, "la vencedora" (1784-1847). Fundadora. Nativa de Lóvere, Italia. Se desconocen datos precisos de su infancia. A los 17 años muere su padre, y Catalina (su nombre en la Tierra) queda al cuidado de sus tíos, y su madre -ante el rechazo de sus parientes políticos—, huye. La vida de Catalina fue cómoda gracias a la protección de sus parientes, quienes la nombran su heredera. La joven emplea parte de su herencia en obras de caridad; san Juan Bosco (1815-1888, enero 31), al conocer su vocación al servicio del prójimo, la presenta a Bartolomea Capitanio, quien ya tenía en mente fundar una congregación basándose en las ideas de san Vicente de Paúl. Al unir sus fuerzas nace el Instituto de las Hermanas de la Caridad. En 1832 emiten sus votos y se consagran al servicio de los pobres, ahí Catalina cambia su nombre por el de Vicenta, en honor al santo citado. Al morir santa Bartolomea Capitanio (1833), Vicenta le sucede en el cargo de superiora, y demuestra sus dotes para imitar a Cristo en el amor al prójimo. Durante su gestión funda más de veinte comunidades y toman el hábito más de doscientas religiosas. Falleció en la casa de la Congregación de Lóvere. Fue canonizada —al mismo tiempo que Bartolomea Capitanio— por Pío XII en 1950.

 

JUEVES 29

Santos: Pedro y Pablo, apóstoles; María Tian y Magdalena Du de Vietnam, mártires, y Siro de Génova, obispo.

SAN PEDRO, del arameo, "roca" (siglo I). Apóstol Su nombre era Simón, hijo de Jonás (Mt 16,17) y hermano de Andrés. Los dos son los primeros que llama Jesús para ser sus apóstoles. Pedro nació en Betsaida, Palestina; de oficio pescador, estaba casado y era propietario de una casa en Cafarnaúm (Lc 4, 31 y 38). En las listas de los apóstoles ocupa el primer lugar. Junto con Andrés, Juan y Santiago "el Mayor", fueron los más cercanos al Mesías. Los relatos evangélicos describen cuando Jesús le cambió el nombre a Simón por el nombre arameo de Cefas (del griego, Pedro, "piedra") en Marcos (3, 16), Juan (1,42) y Mateo (16, 18). La interpretación bíblica que se ha dado a la entrega de las ¡laves del Reino a Pedro se refiere al Sumo Pontífice, a quien corresponde el derecho de administrar la justicia y las decisiones doctrinales de la Iglesia. Se deduce que la intención de Jesús, al entregar las llaves, fue la de crear una institución que perdurase más allá de la muerte del apóstol. La tradición indica que Pedro murió en Roma (hacia el año 64 o 67 d. C.), martirizado con la crucifixión; antes de su martirio solicitó -por no ser digno de morir igual que su maestro- que lo colocaran con la cabeza hacia abajo.

 

SAN PABLO del latín, "pequeño", (siglo I). Apóstol. Oriundo de Tarso (actual Turquía), su nombre era Saulo. En su juventud fue discípulo del rabino Gamaliel, en Jerusalén, quien le instruyó en la ley mosaica. Era un tenaz perseguidor de los creyentes en Jesús, hasta que en el camino hacia Damasco, a donde se dirigía con la encomienda del sanedrín para perseguir a los judeocristianos, al escuchar la voz de Cristo se convirtió (Hch 9, 1-9) y llegó a ser un fervoroso defensor de Jesucristo y del naciente cristianismo. Destacado predicador de los gentiles; realizó viajes misioneros a Chipre, Asia Menor, Macedonia, Grecia y quizá España. Fue hecho prisionero hacia el año 58 d. C., en Jerusalén y trasladado a Cesárea, ya que al haber nacido en larso era considerado ciudadano romano y por eso pidió ser juzgado por un tribunal en Roma, hacia donde fue llevado en 60 d. C. (Hch 28, 16). Murió decapitado (hacia 64-67). Se le atribuye la autoría de trece cartas o epístolas en el Nuevo Testamento, en las que describe su conversión, viajes y fundación de comunidades; asimismo, nos transmite su convicción en la misión del Salvador y el inmenso amor y fidelidad a Él.

 

VIERNES 30

Los primeros Santos Mártires de la Iglesia Romana.

Santos: San Adolfo de Osnabruk, obispo. Beato Basilio Velvckovskyj. obispo-mártir.

BEATO BASILIO VELYCKOVSKYJ, del griego, "principesco, regio" (1903-1973). Obispo y mártir. El padre VelyckovsKyj (se pronuncia Velishkovski) nació en (actualmente Ivano-Frankvisk), Ucrania. Sus primeros estudios los cursa en Horodentsi. Al llegar la primera gran guerra (1914-1918), se incorpora a la marina. Al término del conflicto regresa a su hogar. En 1920 ingresa en el seminario de Lviv; en 1925 se ordena sacerdote. Debido a su vocación misionera es enviado a Stanislaviv, cuya labor dura veinte años, y sólo la interrumpe la persecución religiosa. Se traslada al monasterio redentorista de Novel (1928), donde reinicia su labor evangelizadora. En 1935 es designado superior del monasterio de Stanislaviv. A partir de la ocupación alemana (1939) y de la posterior anexión de su patria a la extinta Unión Soviética, la Iglesia ucraniana sufrirá persecuciones y sus hijos serán masacrados. Basilio es uno más de las víctimas de esa época de barbarie; primero por parte de los soviéticos; después por la invasión nazi (1939) y, al final, nuevamente por los comunistas rusos (1945). Durante esos años su fortaleza y fe en Cristo lo mantienen vivo y contagia y transmite esos valores a sus hermanos, ya sea en prisión —en la que pasará diez años condenado a trabajos forzados en el campo de concentración de Vorkuta, en Siberia—, o en la Iglesia clandestina. Recupera su libertad en julio de 1955; sin embargo, su calvario no termina ya que es acusado nuevamente y expulsado de Lvov. Es nombrado obispo, en clandestinidad (1959), y es hasta 1963 cuando es ordenado como tal. En 1963 es nuevamente acusado y arrestado. En 1972 se le libera, después de haberle inyectado una "sustancia desconocida". Es enviado a Winnipeg, Canadá, donde entrega su alma al Creador. Juan Pablo II lo beatifica como mártir en 2001.