SANTORAL JUNIO DEL 2022/ www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
1 |
2 |
3 |
||||
30 |
|
Rojo Memoria de san Justino, mártir MR, p. 760 (746) / Lecc. I, p. 954
Otros santos: Madre Santísima de la luz. Aníbal María de Francia, presbítero y fundador. Beato Juan Bautista Scalabrini, obispo y fundador.
BEATO JUAN BAUTISTA
SCALABRINI,
del hebreo, "Dios ha hecho misericordia" (1839-1905). Obispo y fundador.
Nació en Fino Monasco, Italia. Definida su vocación, se afilió
al seminario de Lago de Como y recibió la ordenación sacerdotal
en 1863. A la vez que ejercía su ministerio fue docente de novicios,
y después rector en el seminario de San Abundio. En 1870 se le nombró
párroco de San Bartolomé, y en 1876, obispo de Piacenza. Desempeñó
vasta misión episcopal, realizó visitas a cada una de las 365
parroquias de su diócesis; organizó tres sínodos locales,
propagó la práctica de la comunión frecuente y la adoración
al Santísimo. Optimizó la organización de los seminarios
y reformó los estudios eclesiásticos. Realizó intenso trabajo
en la administración de los sacramentos y en la predicación; inculcó
en la feligresía amor a la Iglesia, así como respeto y obediencia
hacia el Sumo Pontífice. Destacó por la práctica de la
caridad al atender a los contagiados del cólera, efectuó visitas
a los enfermos, los encarcelados y a las familias más necesitadas. Con
generosidad salvó del hambre a multitud de obreros y campesinos, incluso
llegó a vender un cáliz y su propia cruz pectoral para socorrerlos.
Propició la enseñanza del catecismo con método particular
para cada parroquia. Presidió el Congreso Catequístico en 1889,
y fundó la primera publicación catequética en su país.
Por su labor, el Papa, hoy beato Pío IX, lo nombró "Apóstol
del catecismo". Estableció un instituto para sordomudas, cajas de
ahorro rurales, sociedades de ayuda mutua, asociaciones y cooperativas obreras,
entre otras obras de beneficio colectivo. Dándose cuenta de la innumerable
emigración de italianos, a fin de preservar en ellos la fe católica,
atendió a quienes vivían en otros países; visitó
a los que radicaban en Estados Unidos (1901), Brasil y Argentina (1904). Para
atender a los inmigrantes fundó la Congregación de Misioneros
de San Carlos Borromeo (scalabrinianos), así como la Congregación
de Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo (scalabrinianas), siendo el apostolado
de ambas fundaciones "Proporcionar asesoría religiosa, moral, social
y legal a los emigrantes". El lema del obispo era: "Hacerme todo a
todos para ganarlos a todos para Cristo". Falleció en su diócesis.
En 1961 nacieron las Misioneras seglares scalabrinianas, quienes cumplen con
la misma misión de las citadas fundaciones. Fue beatificado en 1997.
Blanco / Rojo Jueves VII de Pascua o santos Marcelino y Pedro, mártires* MR, p. 398 (397) / Lecc. I, p. 956
Otros santos: Beato Joseph Thao Tiên, sacerdote y Proto mártir de Laos.
SANTOS PEDRO y
MARCELINO DE ROMA,
del arameo, "piedra" y de latín, Marcellinus, patronímico
de Marcelo, Marcos, Marte (304). Mártires. Es posible hayan sido de origen
romano. MARCELINO fue sacerdote en Roma durante el imperio de Diocleciano (244-311).
PEDRO era exorcista. Se dice que ambos fueron apresados por ejercer su ministerio.
En la cárcel catequizaron a varios compañeros y a varios guardias,
esto enardeció a las paganas autoridades. Con el fin de que los cristianos
no se enterasen de su destino fueron llevados a las afueras de la ciudad donde
se les atormentó y decapitó; se comenta que el mismo verdugo,
ya convertido, divulgó el lugar del martirio y sus cadáveres fueron
rescatados y colocados en la Catacumba de san Tiburcio en la Vía Lavicana
de Roma, sus nombres se mencionan en el Martyrologium Hieronymianum. El Papa
Virgilio (537-555) les introdujo en el Canon Romano de la Misa.
Rojo Memoria santos Carlos Lwanga y compañeros, mártires MR, p. 761 (747) / Lecc. I, p. 959
Otros santos: Juan Grande, religioso de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Beato Diego Oddi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores.
BEATO DIEGO ODDI, abreviatura de Santiago, del hebreo, "que Dios proteja" (1839-1919). Religioso de la Orden de los Hermanos Menores. Nacido en Vallinfreda, Italia. Sus padres le bautizaron con el nombre de José. La pobreza familiar le impidió realizar estudios, por lo que sus conocimientos de lectura y escritura fueron mínimos e impidieron incorporarse a la vida religiosa. En 1872, en Bellegra, Roma, en el Retiro de San Francisco fue aceptado como Terciario Oblato; cinco años más tarde, los frailes fueron expulsados de la ciudad y José permaneció al cuidado del monasterio. En 1878 regresaron los frailes, y en 1884 se le admitió como postulante y adoptó el nombre de Fray Diego; hizo su profesión solemne en 1889. Dotado con una innata facilidad de palabra, el monje recorría las calles, y como "apóstol itinerante" difundía la Palabra entre los pobladores de la zona del Sublacense, del Tiburtino, del Carseolano y del Veliterno, cuyos habitantes le escuchaban con atención y aprendían de él cómo llevar una cristiana vida, al mismo tiempo que profundizaban en la devoción hacia la Virgen María; por ello fray Diego ganó celebridad como santo y sabio varón. Murió en el citado claustro. Fue beatificado en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), quien expresó: "La espiritualidad franciscana, centrada en una vida evangélica pobre y sencilla, caracterizó a fray Diego Oddi [...], aprendió a no angustiarse por nada, sino a acudir a Dios en los momentos de necesidad con ‘oración, súplica y acción de gracias' [...]. Durante su largo servicio de limosnero fue un auténtico ángel de paz y de bien para todas las personas que se encontraban con él, sobre todo porque sabía aliviar las necesidades de los más pobres y atribulados".
Blanco Sábado VII de Pascua Misa matutina MR, p. 400 (399) / Lecc. I, p. 961 LH, Vísperas I de la Solemnidad de Pentecostés. todo propio. Tomo II: p. 1033; Para los fieles: p. 356; Edición popular: pp. 452 Y 289
Otros santos: Quirino de Tívoli, mártir; Felipe Smaldone, presbítero y fundador. Beato Giuseppe Maria Gran Cirera, sacerdote de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón y mártir.
BEATO GIUSEPPE MARIA GRAN CIRERA, del hebreo, "Dios Acrecentará" y del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana" (1945-1980). Sacerdote de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, y mártir. Nació en Barcelona, España. Se afilió a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC) y fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 1972. En 1975 se le destinó a la Misión de El Quiché, Guatemala, donde misionó por lugares donde proliferaban grupos anticlericales y corrían gran riesgo los sacerdotes y los fieles. Velaba por sus feligreses y les exhortaba a permanecer fieles a su fe, pese a los ataques represivos del ejército, escribió: "Hay muchos soldados. Para el pueblo es fundamental la presencia del párroco, aunque en la práctica poco pueda hacer; pero la gente siente cercanía y convivencia". Logró reunir a un vasto grupo de habitantes de su misión y aldeas vecinas para capacitarse y desempeñar funciones de catequistas, ministros de la Eucaristía y alfabetizadores. Su vocación era clara, así se lo deja saber en una carta dirigida a su hermana, donde le dice: "¿Qué pensarías de un amigo si en el momento de la adversidad te abandona?". En otras misivas expresa: " ... (por) cuya gente he tomado un cariño y respeto especial. Doy gracias a Dios de estar en Guatemala". "Mi labor es darles a conocer la verdadera imagen de Dios como Padre". Al padre Giuseppe le caracterizaba su amabilidad, su comprensión y su don de servicio. Una señora que trabajó a su lado en la casa parroquial atestiguó: "Estaba muy entusiasmado y feliz de trabajar en las comunidades. Cuando regresó de las comunidades, expresó su alegría por haber venido a trabajar a nuestra parroquia". Las autoridades trataron de desacreditarlo levantado calumnias en su contra, sin embargo, una pobladora expuso: "Él explicó la palabra de Dios a nuestro alcance, caminó con nosotros cargando nuestra cruz. Por eso no hicimos caso de las calumnias que circulaban los soldados contra él". Ante la impotencia de contener su labor se le tendió una emboscada y fue acribillado junto con el sacristán Domingo del Barrio Batz (Ilom, municipio de Chajul, 1951). Para tratar de fundamentar el asesinato, junto a sus cadáveres, los sicarios dejaron unos volantes en contra del gobierno. Fue beatificado el 23 de abril de 2021, durante el pontificado del Papa Francisco. El grupo de los Beatos Mártires de El Quiché está integrado por tres Misioneros del Sagrado Corazón y siete catequistas laicos indígenas.
Domingo de Pentecostés
Rojo Solemnidad, MR, p. 403 (400) / Lecc. I, p. 964 LH, de la Solemnidad
Otros santos: Beatos: Adán Araka de Amakusa, laico catequista mártir; Margarita Lucía Szewczyk, fundadora.
SAN BONIFACIO DE ALEMANIA, del latín, "bienhechor" (754). Obispo y mártir. Es posible que haya nacido en Crediton o Exeter, Inglaterra. De padres católicos, fue bautizado con el nombre de Winfrido. Desde los siete años recibió instrucción y conocimientos de la fe cristiana. Siendo joven ingresó a la vida monástica en la orden benedictina en Nursling (Hampshire, Inglaterra), donde fue ordenado sacerdote. Destacó por su vasta cultura, dedicándose a la difusión del Evangelio por Europa central con el apoyo del pontífice Gregorio II (715-731), quien lo nombró obispo, asignándole el nombre de Bonifacio (722). Fundó una escuela para la que redactó la primera gramática latina en Inglaterra; además, estableció monasterios entre los que destacó el de Fulda, a cuyos monjes se conoció como los "fuldantinos". Después de diez años de arduo trabajo pastoral se le otorgó el cargo de arzobispo de Maguncia, así como el nombramiento de Legado Pontificio. Realizó una amplia labor pastoral y a él se debe la institución de la Iglesia en Alemania. Su vida de santidad terminó cuando fue asesinado en Dokkum al dirigirse a Frisia, Países Bajos. Después de su inmolación se inició su culto inmemorial. En una de sus Cartas dice: "No seamos perros mudos, no seamos centinelas silenciosos, no seamos mercenarios que huyen del lobo, sino pastores solícitos que vigilan sobre el rebaño de Cristo, anunciando el designio de Dios a los grandes y a los pequeños, a los ricos y a los pobres, a los hombres de toda condición y de toda edad, en la medida en que Dios nos dé fuerzas, a tiempo a destiempo, tal como lo escribió san Gregorio en su libro de los pastores de la Iglesia". También se le conoce como Bonifacio de Maguncia.
DOMINGO DE PENTECOSTÉS.
Esta fiesta litúrgica conmemora la llegada del Espíritu Santo
a los Apóstoles anunciada por Jesús. Pentecostés se deriva
de la palabra griega pentekosté, quincuagésimo, en referencia
a los 50 días posteriores a la Pascua de Resurrección, esto es,
en el séptimo domingo posterior a dicha fiesta. Para celebrar Pentecostés,
los sacerdotes usan vestimentas rojas en evocación de las lenguas de
fuego detalladas en la Biblia o del amor del Espíritu Santo. También
suelen realizarse vigilias en la noche anterior. "Jesús, después
de resucitar y subir al Cielo, envía a la Iglesia su Espíritu
para que cada cristiano pueda participar en su misma vida divina y se convierta
en su testigo en el mundo", Benedicto XVI (2012). Este día termina
el Tiempo Pascual y se reanuda el Tiempo Ordinario.
Concluye el Tiempo Pascual Comienza el uso del Leccionario Vol. II y de la LH,
Vol. III. Semana X del Tiempo Ordinario. Semana II del Salterio.
Blanco Lunes después de Pentecostés Memoria de santa María Virgen, Madre de la Iglesia [Se omite la memoria de san Norberto, obispo] o san Marcelino Champagnat, sacerdote y fundador Solemnidad en las casas maristas* MR, p. 753 (1175) / Propio o Lecc. II, p. 1071 (ed. 2019) o*
Otros santos: Beata María Laura Mainetti, religiosa profesa de las Hermanas Hijas de la Cruz y mártir.
BEATA MARÍA
LAURA MAINETTI, del hebreo, Miryam, cuyo significado
y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres
de la Iglesia, "señora", "soberana" y del latín,
"laurel" (1939-2000). Religiosa profesa de las Hermanas Hijas de la
Cruz, y mártir. Teresina Elsa Mainetti, nombre con el cual fue bautizada,
nació en Colico, provincia de Lecco, Italia.
Su vocación fue estimulada por su guía espiritual, quien, viendo
sus cualidades, le dijo que debería "hacer algo hermoso para los
demás". Ingresó en la Congregación de las Hijas de
la Cruz, y en 1960 hizo su profesión perpetua en La Puye. Cursó
su preparación en Roma, donde en 1964 profesó los votos perpetuos
con el nombre de Sor María Laura. Su apostolado lo realizó en
diversas instituciones académicas, convencida de que su vocación
debía cumplirla entre niños, jóvenes y familias. La hermana
María Laura es descrita por quienes convivieron con ella como: "incansable
y serena, siempre lista para ayudar cuando descubría cualquier situación
difícil". Tenía clara la visión de la juventud y el
por qué trabajar con ellos: "los jóvenes son pobres ... sí,
porque a menudo están desorientados, desarraigados, plagiados, sofocan
un grito de vida tácito ... Siento la urgencia de acompañarlos
y pedir ayuda a Jesús, porque no tienen puntos de referencia ... Mi misión:
ser signo del amor de ternura del Padre en la comunidad, en la escuela, entre
las niñas". Estaba decidida a que cada uno encontrase a "su
Jesús". El 6 de junio de 2000 le solicitaron atender a unas jóvenes,
así que se dirigió al lugar donde tres adolescentes realizaban
un rito satánico y la asesinaron por odio a la fe. Sus últimas
palabras fueron para perdonar a las criminales. Fue beatificada el 6 de junio
de 2021,
durante el pontificado de S. S. Francisco.
SANTA MARÍA VIRGEN, MADRE DE LA IGLESIA. La memoria litúrgica que se celebra hoy se incluyó en el calendario romano en 2018 por disposición del Papa Francisco. En el Decreto Ecclesia Mater, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, se ordena que esta conmemoración se celebre el lunes después de Pentecostés con el fin de "...incrementar el sentido materno de la Iglesia en los Pastores, en los religiosos y en los fieles, así como la genuina piedad mariana".
Verde De Feria, Misa por las vocaciones a las Órdenes sagradas MR, p. 1108 (1100) / Lecc. II, p. 427
Otros santos: Roberto de Newminster, abad cisterciense. Beatas: Ana de San Bartolomé, religiosa de la Orden de Carmelitas Descalzas; María Teresa de Soubiran, virgen fundadora.
BEATA ANA
DE SAN BARTOLOMÉ, del hebreo, "la
benéfica" (1549-1626). Religiosa de la Orden de Carmelitas Descalzas.
Ana García Manzanas, su nombre en el siglo, nació en familia de
campesinos en la villa hispana de Almendral de la Cañada. La precaria
situación económica doméstica le impidió cursar
estudios, ya que pasó su infancia y temprana juventud laborando como
pastora. Desechó las propuestas matrimoniales que sus hermanos le presentaron,
ya que, según narra en su Autobiografía, se le apareció
Cristo, quien le dijo: "Yo soy el que tú quieres y conmigo te has
de casar". Ingresó en la Orden de Carmelitas Descalzas en 1572,
tomando el hábito de manos de la fundadora Teresa de Jesús (15
de octubre) en el convento de san José en Ávila con el nombre
de Sor Ana de san Bartolomé. Destacó por su espíritu de
servicio en el auxilio de enfermos y menesterosos. Fue amiga cercana, compañera
de viajes y secretaria de santa Teresa, quien murió entre sus brazos
(1582). Participó en la reforma del Carmelo en Francia (1604). Fue Superiora
de los conventos franceses de Pontoise, París y Tours. Fundó el
monasterio de Antwerp y la Casa Carmelita en Amberes, Bélgica (1612).
Su gran amor hacia los recluidos en nosocomios propició que fuese enviada
a propagar el espíritu del Carmelo a Francia y Bélgica, donde
continuó su labor en hospitales y con los pobres ganándose el
cariño, la admiración y el reconocimiento de quienes le rodearon.
Partió hacia el Reino estando en Bruselas, Bélgica. Además
de su Autobiografía escribió Instrucciones para las religiosas,
y numerosas poesías, entre ellas ¡Oh, dulce Jesús!: ¡Oh,
dulce Jesús, nuestro bien y gozo! Dadme vuestra luz, Mírenme tus
ojos. Jesús me miró Y yo le miré. Díjome: "Yo,
yo por ti moriré". ¡Oh, dulce Jesús, Nuestro bien y
gozo! ¡Dadme vuestra luz, mírenme tus ojos! Fue beatificada por
Benedicto XV (1914-1922) en 1917.
Verde De Feria, Misa votiva de san José MR, p. 1205 (1197) / Lecc. II, p. 431
Otros santos: Medardo de Noyon, obispo; María Teresa Chiramel, laica fundadora. Beato Nicolás de Gésturi, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
BEATO NICOLÁS
GÉSTURI, del griego, "victorioso
en el pueblo" (1882-1958). Religioso de la Orden de los Hermanos Menores
Capuchinos. En el bautismo recibió los nombres de Juan Ángel Salvador
Medda, oriundo de la provincia italiana de Oristano, en Cerdeña. Al morir
sus padres en 1895, trabajó sin sueldo como sirviente con el adinerado
suegro de su hermana; de forma paralela, ayudaba en la parroquia del lugar.
En 1911 se afilió como Terciario en la Orden de Frailes Menores Capuchinos
del convento de Cagliari. Dos años más tarde vistió al
hábito y eligió el nombre de Fray Nicolás; continuó
el noviciado en Sanluri y en 1919 profesó como hermano lego. Enviado
a los conventos de Sassari, Oristano y a Sanluri a desempeñarse como
cocinero, hasta que, en 1924, se le trasladó al convento de Buencamino
en Cagliari, donde permaneció sirviendo como limosnero (en ese tiempo
la Orden requería de religiosos que recorrieran las poblaciones aledañas,
pidiendo limosna para el sostenimiento de cada monasterio). Se distinguió
por ser un religioso abandonado en el vestir, los pies descalzos, alforja sobre
los hombros y el rosario entre los dedos; como casi no hablaba le llamaron "Fray
silencio". En abril de 1948, los agitadores comunistas lo acusaron de ser
propagandista clerical y le dieron una golpiza. Una plegaria que expresaba en
Semana Santa decía: Pidamos al Señor que tenga misericordia. Ya
la vemos en estos días de recuerdo de su pasión y muerte, figura
de nuestra vida; después viene la Resurrección, aún más
confortante si pedimos que se nos dé la gracia de imitarlo llevando la
cruz por su amor. Pidamos y confiemos en Dios para vernos en el Santo Paraíso.
¡Sean alabados Jesús y María! Con fama de santidad falleció
en la abadía de Cagliari. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005;
22 de octubre) el 3 de octubre de 1999.
Blanco Fiesta, MR, p. 756 (741) / Lecc. II, p. 1073 [Se omite la memoria de san Efrén, diácono y doctor de la Iglesia]
Otros santos: José de Anchieta, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús. Beata Ana María Taigi, madre de familia y Terciaria trinitaria.
SAN JOSÉ
DE ANCHIETA, del hebreo. "Dios acrecentará",
(1534-1597). Presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús.
Natural de la isla canaria de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España.
En 1551 ingresó a la Compañía de Jesús; sus excesos
penitenciales minaron su salud, por que fue enviado a Brasil. Desembarcó
en la ciudad del Salvador, Bahía (1553) e inició su destacadísima
y fecunda labor evangelizadora con los indígenas tupis. Al año
siguiente fundó una aldea misional en Piratininga, ahí creó
una escuela donde se educaba tanto a hijos de portugueses como a naturales.
Aprendió la lengua tupiguaraní, en la que escribió varias
obras. En 1565 en São Vicente de Rio de Janeiro recibió la ordenación
sacerdotal y fundó un colegio y un hospital llamado la "Casa de
la Misericordia". Gracias a su labor miles de indígenas se convirtieron.
A los nativos le brindó amor y les protegió de los abusos de los
conquistadores. Fue Superior de su Congregación en Brasil. Entre su vastísima
obra literaria destacan: la primera gramática de la lengua tupí
(1595) y una Doctrina cristiana. Recorrió a pie territorios pertenecientes
actualmente a Brasil, Argentina y Uruguay. Dedicó parte de su tiempo
al estudio de la flora, fauna y geología de los territorios que visitaba.
Gracias a él se construyeron más de mil templos, hospitales y
escuelas. Negoció la paz entre los portugueses y los indígenas.
Con justicia se le llamó ''Apóstol de Brasil". Murió
en Reritiba, ciudad que actualmente lleva su nombre: Ciudad Anchieta. Fue canonizado
el 3 de abril de 2014, durante el pontificado de S. S. Francisco. Fue fundador
de Sao Paulo, cofundador de Río de Janeiro y de las Reducciones del Paraguay.
Poeta, escritor y lingüista, su destacada aportación a las lenguas
nativas lo convierten en uno de los principales representantes de la cultura
brasileña.
Verde De Feria, viernes X del Tiempo Ordinario MR, p. 422 (418) / Lecc. II, p. 440
Otros santos: Landerico de París, obispo. Beatos: Eduardo Poppe, presbítero; Eustaquio Kugler, presbítero de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.
BEATO EDUARDO
POPPE, del anglosajón, "el guardián
de la propiedad (1890-1924). Presbítero. Nativo de Moerzeke, Bélgica.
Decidido por la vocación al sacerdocio se inscribió en el seminario
belga de San Nicolás en Waals (1909), expresando el propósito
de: "...realizar del modo más perfecto la voluntad de Dios".
Hizo su servicio militar en Lovaina, a la vez que sus estudios de filosofía
en la Universidad católica de dicha ciudad (1910), en este período,
cumplió su apostolado en la difusión de la devoción a María
Santísima y a la Eucaristía. Cuando comenzó la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) fue reclutado para dar servicio como enfermero unido
al equipo de la Cruz Roja; en el desempeño de esta ardua labor manifestó
inmensa caridad y entrega, hasta que enfermó. Al recuperarse, aún
en el ejército, recibió el Orden sacerdotal. En 1916 inició
su ministerio como vicepárroco del templo de Santa Coleta en Gante, Bélgica,
ubicada en un barrio de obreros. En su ejercicio demostró su espíritu
de asistencia socorriendo a los necesitados, brindando auxilio espiritual a
los agonizantes, y con un especial cariño a los niños. Los métodos
apostólicos que empleaba se anticiparon a su época, con la organización
de asociaciones de sacerdotes y de laicos, de un Círculo del Catecismo
y una Liga de la Comunión; así mismo, fue innovador litúrgico
y catequético. Se distinguió como vehemente predicador e incansable
en la administración del Sacramento de la Reconciliación. En 1922
viajó a Leopoldsburg (Limburgo), Flandes, Bélgica, donde se hizo
cargo de los seminaristas y religiosos que realizaban el servicio militar. Tenía
un padecimiento cardiaco que minó su salud y le condenó a permanecer
sentado, sin embargo, desde su sillón, entre 1920 y 1924, escribió:
La dirección espiritual de los niños, Guardar los trabajadores,
Eucaristía, parroquia, apostolado, Método educativo Eucarístico.
El amigo de los niños, entre otros escritos; después de su deceso
se publicaron cuatro obras más. Falleció en el Monasterio de Moerzeke-lez-Dendermonde,
Bélgica. Fue beatificado el 3 de octubre de 1999 por san Juan Pablo II,
quien asentó: "Consagró su vida a Cristo en el ministerio
sacerdotal. Se convierte hoy en modelo para los sacerdotes".
Rojo Memoria MR, p. 764 (750) / Lecc. II, p. 1076 y 445
Otros santos: Paula Frassinetti, virgen fundadora. Beato Ignacio Maloyan. obispo armenio y mártir.
BEATO IGNACIO MALOYAN, probablemente del vasco, "pendiente de la montaña" (1869-1915). Obispo armenio y mártir. Su nombre de pila es Shoukrallah Maloyan, nació en Mardin, Turquía. Su vida se conoce a partir de 1883 cuando ingresó en el monasterio libanés de Bzummar. Al recibir el Orden sacerdotal, en 1896, adoptó el nombre de Fray Ignacio. Designado párroco de Alejandría y El Cairo, en Egipto, donde su labor pastoral y social suscitó la admiración y el cariño de la población e innumerables conversiones. Fue nombrado asistente del patriarca en 1904; por una afección en la vista volvió a Egipto. En 1911 se le comisionó para restaurar el orden y renovar la diócesis turca de Mardin, donde cumplió una ardua labor pastoral y fomentó el culto al Sagrado Corazón de Jesús. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial (1914-1918), surgió una cruenta persecución contra los cristianos, su diócesis fue asaltada bajo la falsa acusación de apoyar a rebeldes; el santo obispo, junto con varios sacerdotes y fieles, fue encadenado llevado ante el jefe de la policía. En la comisaría se le exhortó inútilmente a que abjurara, por ello fue cruelmente golpeado. Al día siguiente, el 10 de junio, junto con más de 400 fieles se le condujo al desierto, donde la tropa le desnudó y obligó a caminar encadenado más de dos horas. Al final del trayecto el jefe policiaco, nuevamente, le exhortó a renunciar al cristianismo, al no hacerlo, el prelado fue asesinado en las cercanías de Çinar, Diyarbakir, Turquía; varios fieles atestiguaron que durante tres días su cadáver irradió luz. Fue elevado a los altares por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 2001.
Solemnidad, la Santísima Trinidad
Blanco MR, p. 449 (445) / Lecc. II, p. 304
Otros santos: Onofre, anacoreta. Beatos: Lorenzo Salvi, presbítero de la Congregación de la Pasión; Mercedes María de Jesús Molina, virgen fundadora.
LA SANTÍSIMA
TRINIDAD, del latín eclesiástico,
Trinitas, "reunión de tres". Este Dogma (verdad que debemos
creer, a la luz de la fe) fue proclamado en el año 325, en las Estipulaciones
del primer Concilio de Nicea, cuando el Hijo fue designado como consubstancial
al "Padre". La divinidad del Espíritu Santo se confirmó
el año 381 durante el primer Concilio de Constantinopla. Es el misterio
fundamental de nuestra religión, en el que se establece que Dios es uno,
pero que en él existen tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu
Santo. El Evangelio de Mateo (28, 19) proporciona la más conocida de
las fórmulas trinitarias: "...Vayan pues y hagan discípulos
a todas las gentes, bautizándolas en el nombre de Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo". El Pontífice Juan XXII (1316-1334) extendió
esta celebración a la Iglesia universal y la ubicó en el domingo
siguiente a Pentecostés. San Agustín (28 de agosto) expresó:
"El misterio cristiano de la Trinidad es el misterio del amor Divino. Tú
ves la Trinidad, cuando ves el amor". "Este misterio de la Trinidad
nos fue desvelado por el mismo Jesús. Él nos hizo conocer el rostro
de Dios como Padre misericordioso; se presentó a Sí mismo, verdadero
hombre, como Hijo de Dios y Verbo del Padre, Salvador que da su vida por nosotros
y habló del Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo, Espíritu
de la Verdad, Espíritu Paráclito ...es decir, Consolador y Abogado.
Y cuando Jesús se apareció a los apóstoles después
de la Resurrección, Jesús los mandó a evangelizar «a
todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo» (Mt 28, 19). La fiesta de hoy, pues, nos hace contemplar
este maravilloso misterio de amor y luz del que procedemos y hacia el cual se
orienta nuestro camino terrenal". Papa Francisco (2021).
Blanco Memoria de san Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia MR, pp. 765 (751). 947 (939) / Lecc. II, p. 448
Otros santos: Beatos: Mariana Biernacka, madre de familia y mártir; Gerardo de Claraval, monje cisterciense.
BEATA MARIANA
BIERNACKA, del latín, femenino patronímico
de Marius, Mario, quizá nombre de una gens romana (1888-1943). Madre
de familia y mártir. Oriunda de Leipzig (Lipsk), Alemania, en el seno
de una familia ucraniana practicante del rito uniata (del ruso uniyata, unido;
los uniatas conforman una parte de la Iglesia católica que conservan
su liturgia tradicional, pero acatan como autoridad al Papa). En 1905 la familia
se unió a los católicos practicantes del rito latino. Contrajo
matrimonio y procreó seis hijos. Al morir su esposo vivió con
su hijo Estanislao (Stanislaw), caracterizándose por ser una ejemplar
madre, suegra y abuela; era trabajadora, bondadosa, comprensiva y ferviente
católica. Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la
incursión de los nazis, se desató una cacería de católicos
en los territorios por ellos conquistados. El ejército alemán
invadió el poblado donde vivía Mariana. Durante la refriega un
grupo paramilitar que se oponía a los invasores mató a un soldado.
Como represalia, la nuera, quien estaba embarazada, y el hijo de Mariana fueron
condenados a muerte. Para evitar la ejecución de la mujer y de su futuro
nieto, la anciana ofreció su vida a cambio. Aceptada la permuta, fue
conducida al entonces polaco poblado de Grodno (actualmente perteneciente a
Bielorrusia), donde se efectuó la sentencia. Forma parte de los 108 Mártires
Polacos beatificados en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
Verde Feria, Misa por los ministros de la Iglesia MR, p. 1107 (1099) / Lecc. II, p. 452
Otros santos: Eliseo, profeta. Beatos: Cosme Spessotto, religioso de los Frailes Menores y mártir; Francisca de Paula de Jesús "Nhá Chica", laica.
BEATO COSME
SPESSOTTO (1923-1980), del griego, "observador".
Religioso de los Frailes Menores y mártir. Santí (Santos) Spessotto
Zamuner nació en la villa italiana de Mansuè, Cuando tenía
diez años exteriorizó su deseo de ingresar al seminario para ser
sacerdote misionero. Cumplió su anhelo cuando, en 1935, se trasladó
a la ciudad de Lonigo para unirse al monasterio franciscano. Inició su
noviciado en 1939, año en el que da comienzo la Segunda Guerra Mundial.
En su toma de hábito eligió el nombre de Fray Cosma (Cosme). Debido
al conflicto armado tuvo que cumplir su preparación en varios conventos.
Recibió el Orden sacerdotal en 1948 en la Basílica de Nuestra
Señora de la Salud, cercana a Venecia. Durante su permanencia en los
diferentes claustros siempre informó a sus maestros su intención
de misionar en China, pese a que en ese país imperaba el comunismo. Su
viaje a Centro américa se debió a que la Iglesia de El Salvador
estaba en severa crisis causada por la falta de presbíteros, por ello,
la Arquidiócesis salvadoreña solicitó el envío de
frailes. Desembarcó en la república centroamericana en abril de
1950. A Fray Cosme se le asignó la
parroquia del municipio de San Pedro Nonualco. Su labor no se circunscribió
al terreno sacerdotal: reconstruyó la parroquia que estaba en ruinas,
estableció un taller de artes y oficios, una escuela parroquial donde
se enseñaba catecismo, y según consigna la nota del diario salvadoreño
La Prensa Gráfica (16/VI/1980): "(realizó) una de las más
grandes obras sociales, religiosas y humanas para provecho del pueblo".
Comprometido con su feligresía, durante los 27 años que estuvo
al frente de su parroquia, no dudó en denunciar los abusos gubernamentales,
ni enfrentarse, con la fuerza de su palabra, a grupos guerrilleros que trataban
de subyugar al pueblo. La noche del 14 de junio de 1980, dos hombres y dos mujeres
ingresaron al templo donde Fray Cosme se preparaba orando ante el altar para
oficiar misa y por odio a la fe, a menos de 10 metros, acribillaron al presbítero.
En su llamado Testamento espiritual, escribió "Presiento que, de
un momento a otro, personas fanáticas me van a quitar la vida (...).
Morir mártir sería una gracia que no merezco (...). De antemano
perdono y pido al Señor la conversión de los autores de mi muerte...".
Fue beatificado el 22 de enero de 2022 durante el pontificado del Papa Francisco.
Verde De Feria, Misa por la familia MR, p. 1113 (1105) / Lecc. II, p. 456
Otros santos: Vito, Modesto y Crescencia de Nápoles, mártires; Bernardo de Menthon, sacerdote de la Orden de ermitaños de San Agustín; María Micaela del Santísimo Sacramento, virgen fundadora.
SAN BERNARDO
DE MENTHONE o DE AOSTA, del germánico,
"guerrero taimado y audaz" (1081). Sacerdote de la Orden de ermitaños
de San Agustín. Los hagiógrafos discrepan acerca de su origen,
algunos de ellos señalan que era noble y nació en el castillo
Menthon, cerca de Annecy, en Saboya. En su juventud se pretendió casarlo
con una noble dama, pero Bernardo había decidido su vocación eclesiástica.
Para forzarlo a contraer nupcias, su padre le encerró, pero logró
huir y refugiarse en Aosta, en los Alpes. Pronto se le distinguió con
los cargos de canónigo y arcediano de la catedral de Aosta. Su misión
la realizó en las montañas y valles de los Alpes, donde asistía
a peregrinos y viajeros que transitaban por esa agreste región y evangelizaba
a la población que permanecía en la ignorancia e idolatría.
Se dice que poseía el don de la taumaturgia. Como predicador incansable
logró numerosas conversiones. Su obra dio lugar a la fundación
de dos puertos de montaña de los Alpes, el "Gran San Bernardo"
y el "Pequeño San Bernardo", y a la raza de perros llamada
"San Bernardo". Murió en la ciudad de Novara, Italia, cuando
cumplía una labor de conciliador encomendada por el Papa. Fue proclamado
por Pío XI Patrono de los alpinistas. Su culto es inmemorial.
Blanco MR p. 451 (447) / Lecc. II, p. 307/ LH, de la Solemnidad
Otros Santos: Ciriaco y Julita de Turquía, mártires; Aureliano de Arlés, obispo. Beata María Teresa Scherer, religiosa y cofundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad de la Santa Cruz.
BEATA MARÍA
TERESA SCHERER, del hebreo, Miryam, cuyo significado
y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres
de la Iglesia, "señora", "soberana", y del latín
"la que cosecha" (1825-1888). Cofundadora de las Religiosas de la
Caridad de la Santa Cruz. Oriunda de Magglingen, Suiza; bautizada como Ana María
Catalina. En 1831 partió al hospital de Lucerna a fin de complementar
su preparación doméstica, ahí aprendió a atender
a los enfermos. Sintió el llamado y en 1845 emitió sus votos con
las Religiosas Enseñantes. Fue comisionada a servir en Baar y a Oberhegi,
donde desempeñó los cargos de maestra y Superiora. En 1850 asumió
la dirección del orfanatorio de Näfels y de un hospital en Court,
Berna. En 1857 se le designó abadesa de las monjas al servicio de la
escuela de los pobres, y de forma paralela dirigió al naciente instituto
de las Religiosas de la Caridad de la Santa Cruz en Ingenbohl. Bajo su guía,
la obra se expandió y devolvió su misión de atender pobres
y huérfanos; las religiosas acudían a orfanatorios y correccionales.
Estableció hospitales y escuelas especializadas para los niños
marginados, cumpliendo con el objetivo de dar servicio y orientación
espiritual en un ambiente familiar. A la muerte del padre Florentini, renovó
la vocación de la Hermandad en un apostolado social. Sor María
Teresa defendió la Regla y Constituciones e insistió en la observancia
de la pobreza, por ello fue criticada y padeció calumnias. Pese a estar
enferma y soportar dolores, recorrió gran parte de Suiza estableciendo
fundaciones. Falleció en Ingenbohl. Fue beatificada en 1995 por el Papa
san Juan Pablo II.
EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO. La Solemnidad de la presencia real del Cuerpo y la Sangre de Cristo en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, data del siglo XII, por una revelación que recibió santa Juliana de Mont Cornillon y al "Milagro Eucarístico de Orvieto/Bolsena" (ciudades italianas), acaecido en 1264, cuando una hostia sangró hasta empapar un lienzo corporal. La bula pontificia Transiturus, publicada por Urbano IV en 1264, dispuso que debía celebrarse 60 días después de la Pascua. Los pontífices Martín V y Eugenio IV, en el siglo XV, concedieron sendas indulgencias a los asistentes en esta fecha a la Asamblea Eucarística y a la Adoración al Santísimo.
PLEGARIA DE LOS
MISIONEROS DEL VERBO DIVINO: Gracias, Señor, porque te has dado
como pan y vino nutriéndonos así con tu amor. Gracias por hacerte
parte de mí, y que yo sea parte de ti. Gracias porque "formamos
un solo cuerpo todos los que participamos de un mismo pan". Gracias por
tu "cuerpo entregado" y tu "sangre derramada" para la salvación
de todos, mostrándome el auténtico camino del discipulado misionero.
Gracias por darme tu amor y la capacidad de compartirlo.
Verde/ Rojo De Feria, Misa votiva de la Preciosísima Sangre de nuestro Señor Jesucristo MR, p. 1176 (1166) / Lecc. II, p. 466
Otros santos: Blasto y Diógenes de Roma, mártires; Raniero de Pisa, peregrino; Hervé o Herveo, ermitaño.
SAN RANIERO
DE PISA, del germánico, "la mente
conductora del ejército" (1161). Peregrino. Nativo de Pisa, Italia.
Su familia tenía vastos recursos económicos y sólida formación
cristiana, por lo que Raniero fue criado entre lujos, esto permitió que
durante su juventud viviera de forma desordenada. Raniero se dejó seducir
por las suntuosidades propias de su clase social, y como aprendió a tocar
la lira, alegraba las continuas fiestas a las que asistía. Hacia 1137
su vida dio un giro radical al tratar con el eremita Alberto, del cenobio de
san Vito; se despojó de sus cuantiosos bienes donándolos a pobres
y enfermos. En 1140 peregrinó a Tierra Santa donde vivió 13 años
en una comunidad de ascetas visitando continuamente el Santo Sepulcro, ahí
fue investido con la túnica de los anacoretas llamada "pilurica".
De regreso a su ciudad natal se integró a la abadía de San Andrés
y más tarde a la de San Vito, donde permaneció como lego. El pueblo
le admiraba por su transformación y acudían a él ya que
Dios le había conferido el don de la taumaturgia. Su ejemplo de vida
y las exhortaciones que hacía a sus prójimos sirvieron para aumentar
la fe y que muchos retornaran la vida cristiana. Murió en la Abadía
de San Vito y sus restos son venerados en la Catedral de Pisa. Su culto fue
confirmado por el Papa Alejandro III (1159-1181). Se le conoce también
con los nombres de Rainiero, Rainerio, Raniero o Regnier.
Verde / Blanco Misa de santa María en sábado MR, p. 914 (906) / Lecc. II, p. 470 LH, Vísperas I del domingo: semana IV del Salterio Tomo III: pp. 1151 y 413; Para los fieles: pp. 722 y 401 Edición popular: pp. 289 y 468
Otros santos: Amando de Burdeos, presbítero y obispo; Isabel Shönau, abadesa benedictina y mística. Beata Hossana u Osana de Mantua, religiosa de las Hermanas de Penitencia de Santo Domingo.
SANTA ISABEL SHÖNAU, del hebreo, "Dios es mi juramento" (1164). Abadesa benedictina y mística. Se desconoce el lugar preciso de Alemania donde nació. Sus datos se conocen por la biografía escrita por su hermano Egberto, monje benedictino y abad, donde se narra que a la edad de 12 años ingresó al monasterio benedictino de Schonau, cercano a Bonn, Alemania, profesando en 1147. A partir de entonces, sus experiencias místicas fueron constantes y se manifestaron los dones con que el Señor la galardonó (visiones, éxtasis, profecías, clarividencia); asimismo, fueron cada vez más frecuentes y seductoras las tentaciones con que el maligno intentó alejarla de la vida de santidad que llevaba. Junto con su hermano redactó sus experiencias en tres volúmenes; entre estas obras se encuentra el volumen titulado El libro de los caminos de Dios. En 1157 fue designada abadesa del citado claustro. Se dice que las tentaciones terminaron cuando la Virgen se le reveló. Murió en su convento con fama de sabiduría y santidad. Nunca se le canonizó, pero el pueblo inicio su veneración y ha sido incluida en el Martirologio Romano.
Verde Domingo XII del Tiempo Ordinario MR, p. 426 (422) / Lecc. II, p. 230
Otros santos: Romualdo de Ravena, anacoreta y religioso camaldulense; Remigio Isoré y Modesto Andlauer, presbíteros de la Orden de la Compañía de Jesús y mártires. Beata Elena virgen fundadora.
SANTOS REMIGIO
ISORÉ y MODESTO ANDLAUER, del bajo latín
remigius; o bien, de los Remi, "originarios de Reims" y del latín,
modestus "que observa la justa medida" (1900). Presbíteros
de la Orden de la Compañía de Jesús y mártires.
REMIGIO ISORÉ, nació el año de 1852 en Bambecque, Cambrai
(Francia). A los 19 años trabajó como docente en la ciudad de
Roubaix. En 1876 ingresó en el seminario jesuita de Saint Acheul. Durante
su noviciado solicitó ser enviado a las misiones de África, pero
fue destinado a China. Arribó a Xi'an y antes de iniciar su labor pasó
un año aprendiendo el idioma y lenguas del país. Recibió
el Orden sacerdotal en 1886. Fue maestro en la escuela de la villa de Zhangjiazhuang;
posteriormente, se le designó Decano de la escuela de Guangpingfu y,
después, cura de Zhoujiazhuang. En su misión se distinguió
por su labor de evangelización y su celo pastoral. Al desatarse la rebelión
xenofóbica de los Boxers, radicaba en Weishien; después, se trasladó
a Changktachwang. Al enterarse del avance de las tropas rebeldes se puso en
camino para proteger a sus feligreses. MODESTO ANDLAUER, Nació en la
ciudad francesa de Rosheim en 1847. Se afilió a los jesuitas en 1872
y fue ordenado en la ciudad de Arras en 1877. Fue maestro en Amiens, Lille y
Brest. En 1872 se le comisionó a evangelizar en China, país al
que llegó en 1882. Tomó clases del idioma oficial y de varios
dialectos; trabajó con el padre Isoré y se convirtió en
Jefe de Misión en Weishein (Wei Xian). Le caracterizó su humildad
y espiritualidad. Junto con el Padre Remigio se encontraba en la ciudad de Wuyi
cuando irrumpieron los Boxers y asesinaron a ambos presbíteros en el
interior de la iglesia, frente al altar. Fueron canonizados por san Juan Pablo
II el año 2000; ambos presbíteros forman parte del grupo de 120
mártires de la evangelización en China encabezado por san Agustín
Zhao Rong (9 de julio).
Verde Feria, Misa por los cristianos perseguidos MR, p. 1129 (1121) / Lecc. II, p. 475
Otros santos: Gobano de Neustria, presbítero y eremita. Beatas: Margarita Ball, mártir; Margarita Ebner, religiosa de la Orden de Predicadores.
BEATA MARGARITA BALL, del latín, "perla" (1515-1584). Mártir. Nació en la aristocrática familia Bermingham en Skreen, Irlanda. Su vida se refiere a partir de que, en 1530, contrae matrimonio con Bartolomé Ball, alguacil de Dublín. Juntos procrearon 20 hijos, de los cuales sólo sobrevivieron cinco. En 1568 falleció Bartolomé, y Margarita se dedicó el resto de su vida a realizar obras pías. Estableció en su casa una escuela para brindar educación e impartir el catecismo católico a niños y jóvenes pobres. Su labor mereció el reconocimiento de su comunidad y ganó el prestigio de dama generosa y santa. Su país estaba conmovido por las luchas religiosas entre las autoridades protestantes y los católicos; sin embargo, Margarita, fiel a sus principios y proyectos, continuó con su obra, y además convirtió su hogar en refugio para sacerdotes. En 1570 fue denunciada y encarcelada. Mediante el pago de una fuerte cantidad de dinero y con el apoyo de poderosas personalidades logró recobrar la libertad. Prosiguió su actividad en favor de los desamparados y perseguidos. Uno de sus hijos, quien profesaba el protestantismo, la denunció y llevó al tribunal. A Margarita se le encarceló y sometió a inhumanos tratos durante tres años al cabo de los cuales murió. La Iglesia le considera mártir de la Fe. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1992. En algunos Santorales se le llama Margaret Bermingham. Margarita es parte del grupo de 316 católicos asesinados llamados los "Mártires de Inglaterra", inmolados entre los siglos XVI y XVII.
Blanco Memoria de san Luis Gonzaga, religioso o san José Isabel Flores Varela, mártir mexicano * [Memoria, en el lugar donde se conservan las reliquias de su cuerpo] MR, p. 767 (753) / Lecc. II, p. 480
Otros santos: Beato Tomás Corsini de Orvieto, religioso de la Orden de los Siervos de María.
SAN JOSÉ
ISABEL FLORES VARELA, ambos nombres del hebreo,
"Dios acrecentará" y "Dios es mi juramento", respectivamente
(1866-1927). Presbítero y mártir. Oriundo de San Juan Bautista
de El Teúl de González Ortega, Zacatecas, México. Ingresó
al seminario de Guadalajara en 1887 y fue ordenado sacerdote en 1896; se le
asignó servir en la parroquia de Teocaltiche, Jalisco, donde permaneció
tres años. Después fue adscrito a Zapotlanejo y en 1900 se le
trasladó a la capilla de Matatlán, radicando ahí se desató
la persecución contra los católicos y sus ministros. Profesó
especial fervor a la Eucaristía y al Sagrado Corazón de Jesús
y propagó estas devociones entre sus feligreses. En su capilla estableció
obras de caridad y beneficio para su comunidad, y veló por la preparación
y educación de los niños. Demostró especial cuidado para
pobres, ancianos y desposeídos. La entrada en vigor de las medidas antirreligiosas
no frenó su apostolado. Al intensificarse la cacería de sacerdotes
el padre José continuó su labor en la clandestinidad, hasta que
un mal sacerdote le traicionó y delató ante el presidente municipal
de Zapotlanejo. Se le capturó cuando se dirigía a celebrar Misa.
La tropa le llevó caminando varios kilómetros de regreso a la
ciudad, donde se le encerró en un inmundo cuarto y sometió a crueles
e inenarrables tormentos. Inútilmente, bajo amenazas de tortura y muerte,
se le exhortó a renunciar a su fe a cambio de su vida. Piadosos parroquianos
intentaron comprar su libertad, pero resultó inútil. La madrugada
del 21/VI/1927 fue conducido al panteón municipal donde, atándole
una soga al cuello, se le colgó de un árbol; la tropa se "divirtió"
atormentándole, subiéndole y bajándole. Uno de los soldados
se negó a continuar martirizándolo y le ejecutó. Antes
de morir el padre Flores repartió sus pertenencias entre sus verdugos.
Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año
2000. Forma parte del grupo de Mártires de la Persecución religiosa
en México, cuya memoria colectiva es conmemorada el 25 de mayo.
Verde Feria, Misa votiva de san José o san Paulino de Nola, obispo* o san Juan Fisher, obispo y Tomás Moro, mártires** MR, p. 1205 (1197) / Lecc. II, p. 485
Otros santos: Tomás Moro, humanista, jurista, escritor y mártir.
SAN PAULINO
DE NOLA, del latín, "pequeño",
derivación de Paulo, Pablo (353-431). Obispo. Poncio Meropio Anicio Paulino,
su nombre completo, nació en Burdeos, Francia. Hijo de padres ilustres
y ricos. Estudió letras con renombrados literatos. Ocupó altos
cargos en el gobierno, por ello recorrió varios países. Trabó
amistad con san Agustín (28 de agosto), san Ambrosio (7 de diciembre),
y por cartas con san Jerónimo (30 de septiembre). Debido a su trato con
el obispo de Burdeos san Delfino (24 de diciembre), abrazó la fe de Cristo.
En España se casó con Tarasia, quien le propuso vivir en castidad
y seguir de forma estricta las enseñanzas de Jesús. La pareja
vendió y repartió sus riquezas entre los necesitados hasta quedar
en la miseria. Su virtuosa y casta vida motivó que, pese a estar casado,
se le ordenara sacerdote y, posteriormente, ser nombrado obispo de Nola, Italia,
donde la pareja continuó su vida de oración y auxilio a los pobres.
Se dice que ya sin recursos económicos y para rescatar al hijo de una
viuda prisionero en África, Paulino se ofreció como rehén.
Durante su vida escribió cantos y poesías, donde plasmó
su misticismo y amor a Dios, por ejemplo, en su Poesía X manifiesta:
"El hombre sin Cristo es polvo y sombra". En su Carta XXIV, 7 a Sulpicio
Severo, responde a quienes le cuestionaban haber renunciado a su herencia diciendo:
"Abandonar o vender los bienes temporales que se poseen en este mundo no
significa la culminación, sino sólo el inicio de la carrera en
el estadio; no es, por así decir, la meta, sino sólo la salida.
El atleta no gana cuando se despoja de la ropa, pues deja los vestidos para
comenzar a luchar. Sólo recibe la corona de vencedor después de
haber combatido como se debe". Murió en su sede arzobispal, iniciándose
su culto inmemorial. En algunos Santorales aparece como Paulino de Burdeos.
Verde / Blanco Feria, Misa votiva de la Sagrada Eucaristía MR, p. 1174 (1164) / Lecc. II, p. 490
Otros santos: José Cafasso, presbítero. Beatas: María de Oignies, reclusa fundadora; María Rafaela Cimatti, religiosa de la Congregación de Hermanas Hospitalarias de la Misericordia.
SAN JOSÉ CAFASSO, del hebreo, "Dios Acrecentará" (1811-1860). Presbítero. Hijo de acaudalada familia, originario de Castelnuovo D' Asti, Italia. Cuando niño, por su ejemplar conducta, le llamaron "el Santito". A los 16 años ingresó al seminario y en 1833 recibió el Orden sacerdotal. Combatió eficazmente las falsas teorías jansenistas (movimiento teológico originado por la publicación del Augustinus de Cornelius Jansen, el cual se basaba en la exageración de la doctrina agustiniana referente al pecado original, a la libertad y a la gracia, y profesó una doctrina moral rigurosa). Una actividad que le caracterizó fue la realizada en prisiones y con los reos condenados a muerte a quienes acompañaba en el momento de su ejecución. Fue maestro de san Juan Bosco (31 de enero). En 1848 se le designó director del Convictorio. Con celo pastoral predicó el Evangelio en toda la diócesis de Turín y organizó ejercicios espirituales. Su vida se caracterizó por ser austera, de oración y de penitencia. Antes de su deceso escribió: "No será muerte sino un dulce sueño, para ti alma mía, si al morir te asiste Jesús, y te recibe María". Falleció en olor a santidad en Turín. Fue canonizado por Pío XII (1939-1958) en 1947.
El Sagrado Corazón de Jesús Solemnidad
Blanco Viernes siguiente al segundo domingo después de Pentecostés MR, p. 453 (449) / Lecc. II, p. 312
Otros santos: Vito, Modesto y Crescencio de Nápoles, mártires y Germana Cousin, laica.
EL SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS, del latín,
cor, "corazón"; en sentido figurado: centro, ánimo,
valor, amor, y del hebreo, Yehoshuáh, Josué, Jesús, "Dios
salva" (siglo XVII). Juan, en su relato evangélico (19, 37), dice:
"Mirarán al que traspasaron", este acontecimiento constituye
el fundamento bíblico de la veneración al Sagrado Corazón
de Jesús. Entre diciembre de 1673 y junio de 1675, Jesús se manifestó
ante la hoy santa Margarita María de Alacoque (octubre 16) diciéndole:
"He aquí el Corazón que más ha amado a los hombres...";
en sucesivas apariciones Nuestro Señor Jesucristo prometió que
aquellos quienes recibieren la comunión durante los nueve primeros viernes
en forma continua, tendrían garantía de salvación, la cual
se extendería a quienes trabajasen por la salvación de las almas
y a los hogares y personas que a él sean consagrados. El beato Pío
IX (1846-1878; 7 de febrero) instituyó esta solemnidad para la Iglesia
universal en 1856. Pío XII (1939-1958) en 1956 publicó Sobre el
Culto al Sagrado Corazón de Jesús. San Juan Pablo II (1978-2005;
22 de octubre) en la encíclica Redemptor Hominis (1979) invita a contemplar
a Jesús desde la perspectiva de su corazón. Entre las numerosas
devociones que el pueblo dedica a esta advocación se encuentran: letanías,
consagración personal, entronización en los hogares y los citados
nueve primeros viernes de cada mes. "En el Corazón de Jesús
se expresa el núcleo esencial del cristianismo; en Cristo se nos revela
y entrega toda la novedad revolucionaria del Evangelio: el Amor que nos salva
y nos hace vivir ya en la eternidad de Dios. El evangelista san Juan escribe:
«Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que
todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna»
(Jn 3,16). Su Corazón divino llama entonces a nuestro corazón;
nos invita a salir de nosotros mismos y a abandonar nuestras seguridades humanas
para fiarnos de él y, siguiendo su ejemplo, a hacer de nosotros mismos
un don de amor sin reservas" S. S. Benedicto XVI (2009).
Blanco MR, p. 769 (756) I Lecc. II, p. 1078
Otros santos: Guillermo de Vercelli, peregrino y abad; Domingo de Henares, de la Orden de Predicadores, obispo y mártir; Francisco Do Minh Chieu, catequista y mártir.
SAN GUILLERMO DE VERCELLI, del germánico, "voluntad de protección" (1142). Peregrino y abad. Nacido en Vercelli, Italia. El registro de su vida inicia cuando, en su juventud, peregrinó a Compostela, España, cargado de cadenas y en ayuno casi total; durante este viaje decidió consagrar su vida al Creador llevando vida de ermitaño en el Monte Solícoli, hasta donde llegaban cientos de personas a verle o consultarle, lo cual consideraba le distraía de su vida contemplativa; por ello se trasladó, con san Juan de Matera (20 de junio), a la ciudad de Basilicata, situada al sur de su país natal; ahí por su fama de santidad a su alrededor se formó una comunidad. Fundó varios monasterios para hombres y mujeres en dicha región. A los miembros de sus comunidades les instruyó en la vida religiosa, la oración y el amor a Dios, con base en la Regla benedictina. A sus hijos e hijas espirituales les decía: "Es necesario que mediante el trabajo de nuestras manos nos procuremos el sustento para el cuerpo; el vestido, aunque pobre, y medios necesarios para poder socorrer a los indigentes. Pero ello no debe ocupar todo el día, ya que debemos encontrar tiempo suficiente para dedicarlo al cuidado de la oración con la que granjeamos nuestra salvación y la de nuestros hermanos". Los monjes de su hermandad fueron conocidos como los Ermitaños del Monte de la Virgen (Montevergine). Murió en el monasterio de San Salvador de Goleto, Italia. Su Congregación se fusionó a la Orden Benedictina. El Papa Benedicto XIII aprobó su culto en 1728. En algunos Santorales aparece como Guillermo de Montevergine.
EL NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA. "La Iglesia, desde los tiempos más antiguos, ha rodeado de particular veneración a San Juan Bautista, su vocación y su misión especial. En esta vocación y misión la Iglesia vuelve a encontrarse a sí misma como heredera de la Antigua Alianza y, al mismo tiempo, se siente llamada a dar testimonio de Jesucristo, Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (cfr. Jn 1,29). "No ha nacido de mujer uno más grande que Juan el Bautista" (Mt 11, 11). San Juan Pablo II (1984).
Verde Domingo XIII del Tiempo Ordinario MR, p. 427 (423) / Lecc. II, p. 232 LH, semana I del Salterio
Otros santos: Antelmo de Belley, monje cartujo y obispo; Josemaría Escrivá de Balaguer, presbítero y fundador; José María Robles Hurtado presbítero, fundador y mártir. Beato Santiago de Ghazir, presbítero de la Orden de los Frailes menores Capuchinos y fundador.
BEATO SANTIAGO
DE GHAZIR, del hebreo, "que Dios proteja"
(1875-1954). Presbítero de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos
y fundador. Nació en El Líbano, en el seno de una familia cristiana
de rito maronita, bautizado con el nombre de Khalil Al-Haddad. En 1891, para
continuar sus estudios, viajó a Alejandría, Egipto. Regresó
a su patria e ingresó en el monasterio franciscano capuchino de san Antonio
de Padua, donde adoptó el nombre de Santiago (Jaime) de Ghazir. En su
vida religiosa sobresalió por las virtudes de la caridad, humildad, obediencia,
abnegación y piedad. Se ordenó sacerdote en 1901 y fue ecónomo
de cinco conventos, por lo que tuvo que realizar numerosos viajes, en muchos
de ellos fue agredido física y verbalmente por personas hostiles a su
misión o religión. Director de las escuelas capuchinas en El Líbano
(1905). Su labor se fundaba en el postulado: "Sembrad hostias, recogeréis
santos". Difundió la Palabra por El Líbano, Iraq y Palestina.
Editó la revista El Amigo de la familia (1913). Al estallar la Primera
Guerra Mundial (1914-1918) y ser expulsados los franciscanos extranjeros de
El Líbano, Santiago se hizo cargo de continuar la Misión. Veló
por que se diera auxilio a pobres, heridos, enfermos y desprotegidos pese a
la persecución de los infieles. Al fin del conflicto concentró
su labor pastoral en mujeres y jóvenes. En 1920 fundó la Congregación
de las Hermanas Franciscanas de la Santa Cruz de El Líbano, cuyo carisma
será ayudar a enfermos y a los pobres; dar asistencia a sacerdotes enfermos
y de avanzada edad; así como el cuidado de enfermos mentales; además,
según sus palabras: " ... Cuando sea necesario, es posible dedicarse
al apostolado en las escuelas en aquellas localidades donde ya existe una casa
de las hermanas y no esté presente otra congregación dedicada
a la educación". Pleno de santidad entregó su alma en Beirut.
Fue beatificado en 2008 por el Papa Benedicto XVI. Fray Mauro Jöhri, Ministro
General de los Capuchinos, en vísperas de la beatificación expresó:
" ... en su tierra es reconocido como un 'Gigante de la caridad', 'Gran
Constructor', 'Apóstol de la Cruz' [...] siendo apelativo s que los libaneses,
cristianos y musulmanes, han usado y usan para nombrarlo, para rezarle, para
reconocer su humanidad y su santidad". También es conocido como
Jacobo o Jaime de Ghazir y Yaaqub El-Haddad, entre otros.
Verde / Blanco Feria o Memoria de san Cirilo de Alejandría, obispo y doctor de la Iglesia* MR, pp. 772 (759).913 (905) /Lecc. II, p. 505
Otros santos: Margarita Bays, Terciaria Franciscana. Beata Luisa Teresa Montaignac de Chauvance, virgen fundadora.
BEATA LUISA TERESA MONTAIGNAC DE CHAUVANCE, del germánico, "guerrero ilustre" y del latín, Therasia, Teresia, "la que cosecha" (1820-1885). Fundadora de la Sociedad de Tabernáculos. Nació en El Havre, Francia. Hacia 1833 nació en ella una intensa devoción hacia el Sagrado Corazón de Jesús, a quien se ofreció en el año de 1843, a través de un voto de oblación; asimismo encabezó la divulgación de su culto a través de la Asociación de las mujeres cristianas o Pía Unión de las Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús. En 1848 viajó a la ciudad de Montluçon, donde prosiguió su misión. Su labor no siempre fue bien vista y Luisa soportó afrentas, obstáculos e injurias. Sin embargo, las bondades de su obra atrajeron a numerosas seguidoras, con este apoyo material y espiritual consiguió abrir y atender orfanatos, escuelas, asilos, enfermos; en ellos impartía catecismo y coordinaba ejercicios espirituales. Al extenderse su agrupación se abrieron bibliotecas, se construyeron capillas y se establecieron un apostolado de oración y una asociación de sacerdotes diocesanos. Luisa Teresa expresaba: "Busquemos las obras sencillas que nadie quiere y que requieren poco personal. No me gusta la espuma en las obras de Dios". En 1854 una enfermedad le provocó parálisis, lo cual no impidió que prosiguiera guiando a sus seguidores, y propagando su obra. En ese año redactó la Regla de Vida para la Pía Unión de las Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús, la empresa se esparció y llegó a América. En 1880 conformó su proyecto como Instituto religioso y lo dividió en religiosas en comunidad y mujeres casadas o célibes (afiliadas) que conjugaban las obligaciones familiares y profesionales con diferentes formas de apostolados, ambas unidas por la Oblación al Corazón de Jesús y con la misión de "Ser en el mundo testigos de la ternura del amor de Dios". Después de una vida plena de amor hacia el Corazón de Jesús, partió al Reino desde la villa de Moulins. Fue beatificada por san Juan Pablo II en el año 1990.
NUESTRA SEÑORA
DEL PERPETUO SOCORRO. ORACIÓN. Dios Omnipotente, que en tu misericordia
nos diste la Imagen de tu Bienaventurada M adre, para que con el título
especial de Perpetuo Socorro la venerásemos: concédenos, Señor,
que en todas las vicisitudes de nuestra peregrinación en esta vida seamos,
con la continua protección de la Inmaculada y siempre Virgen María,
asistidos y amparados, y merezcamos conseguir los premios eternos de tu Redención.
Tú que vives y reinas por los de los siglos. Amén.
Rojo Memoria de san Ireneo, obispo y doctor de la Iglesia MR, p. 773 (761) / Lecc. II, p. 510
Otros santos: Beatos Severiano Baranyk y Joaquín Senkivskyj, sacerdotes de la Orden Basiliana de San Josafat y mártires.
BEATOS SEVERIANO
BARANYK y JOAQUIN SENKIVSKYJ, del latín,
Seuerianus, "derivado de Severo, severo, rígido, austero; inflexible"
y, del hebreo, "Dios dispondrá" (1941). Sacerdotes de la Orden
Basiliana de San Josafat y mártires. Ambos nacidos y sacrificados en
Ucrania. SEVERIANO BARANYK. Nació en 1889. En 1905 ingresó en
el noviciado y fue ordenado sacerdote en 1915. Su actividad pastoral se desarrolló
en Zhovkva. Por sus méritos se le eligió Superior del monasterio
de Drohobych. El año de 1939 el ejército ruso comunista invadió
su ciudad. Al padre Severiano se le presentó la oportunidad de ponerse
a salvo; sin embargo, fiel a su misión permaneció junto a sus
fieles. En 1941 se le arrestó y trasladó a prisión. Al
tomar la ciudad las tropas alemanas, nazis, encontraron las cárceles
vacías. Los presos habían sido asesinados. Su cuerpo fue encontrado
meses después en una mazmorra. JOAQUÍN SENKIVSKYJ. Nació
en 1896. Ingresó en el seminario diocesano y recibió la ordenación
sacerdotal en 1921; dos años después se incorporó al noviciado
de la Orden Basiliana de San Josafat. Fue presbítero de la región
de Krasnopuscha y docente en Lavriv. En 1932 se integró a la comunidad
del monasterio de Lviv y, en 1939, al de Drohobych. Al invadir los soviéticos
su poblado fue detenido junto con el padre Severiano. Los nazis encontraron
su cuerpo lleno de hematomas y con signos de haber padecido tormentos. Fueron
beatificados por el Papa san Juan Pablo II el 27 de junio de 200l. Forman parte
del grupo de 25 Mártires Greco Católicos Ucranianos.
Rojo MR, p. 775 (762) / Lecc. II, pp. 1085
Otros santos: María Du Tianshi y Magdalena Du Fengju, mártires.
SANTAS MARÍA DU TIANSHI y MAGDALENA DU FENGJU, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y gentilicio de Magdala, población de Gali1ea (t 1900). Mártires. Madre e hija, fervientes cristianas de la provincia China de Dujiadun, provincia de Hebei. El año de su martirio asaltaron su villa los Boxers, un grupo radical que se oponía a la política, el comercio, la religión y la tecnología extranjera, en busca de cristianos. Al ver la turba, ambas buscaron refugio en un cañaveral, pero fueron encontradas y asesinadas con saña, pero a Magdalena se le enterró todavía con vida. Fueron canonizadas en el año 2000 por san Juan Pablo II.
SANTOS PEDRO Y PABLO, APÓSTOLES Y MARTIRES. SAN PEDRO: originario de Betsaida, Palestina, era pescador junto con su padre y su hermano, Andrés. Ambos hermanos fueron los primeros discípulos. Murió crucificado en Roma y fue sepultado en la Colina Vaticana. SAN PABLO: originario de Tarso, Turquía. Tejedor y ciudadano romano. Apasionado seguidor de la ley mosaica y perseguidor implacable de cristianos. Convertido en Damasco al escuchar la voz de Cristo (Hech 9, 4). Realizó cuatro viajes para difundir la fe cristiana en Asia Menor, Grecia, Roma, Antioquía, y tal vez España. Se le atribuyen trece Cartas o Epístolas. Murió decapitado en Roma. Esta Solemnidad, fue inscrita en el Santoral romano, previa a la de Navidad.
Verde / Rojo De Feria, Misa votiva de la Sagrada Eucaristía o Memoria de los primeros santos mártires de la Iglesia Romana * MR, p. 1174 (1164) / Lecc. II, p. 519
Otros santos: Raimundo Li Quanzhen y Pedro Li Quanhui, laicos mártires. Beatos: Basilio Velychkosky, obispo de la Iglesia grecocatólica de Ucrania y mártir; Zenón Kovalyk, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y mártir.
BEATO BASILIO VELYCHKOSKY, del griego, "principesco", "regio" (1903-1973). Presbítero, obispo y mártir de la Iglesia grecocatólica de Ucrania. Oriundo de Stanislaviv (actual Ivano Frankiysk), Ucrania. A los 15 años fue reclutado en la armada de Galizia, Ucrania, a fin de combatir en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ingresó en el seminario en Lviv en 1920. Se matriculó en el noviciado de la Congregación del Santísimo Redentor (redentoristas), recibiendo el Orden sacerdotal en 1925. Dos años más tarde, se le envía a Stanislaviv para dirigir misioneros. A partir de 1928 residió en el monasterio de Novel, entregado al trabajo evangelizador en Galizia, Vonhyn, Pidiashshia, Kholmy y Polissia, diócesis que se desligaron de la Iglesia ucraniana para adherirse a la ortodoxa rusa. En 1935 se le eligió Superior y retornó al monasterio de Estalaviv. Pese a la persecución en contra de la Iglesia ucraniana por parte de los soviéticos, que se realiza a partir de 1939, llevó a cabo una magna procesión la cual cruzó Stannislaviv, haciendo caso omiso de las intimidaciones. En 1941 trabajó entre los ucranianos ortodoxos de Kamianets-Podilskyi, se le acusa de colaborar con la resistencia nacional ucraniana y se le expulsa de la ciudad. Se trasladó a Ternopil (Ucrania) donde fue Superior del monasterio de la Dormición. En 1945 fue detenido en la citada ciudad, donde a cambio de su libertad se le propuso adherirse a la Iglesia rusa ortodoxa; al no aceptar fue encarcelado en Kiev, y dos años después se le condenó a muerte. La sentencia se le conmutó por diez años de prisión. Confinado padeció maltrato, jornadas extenuantes de labor en el campo y en las minas rusas de Vorkuta. En 1955 se le libera y vuelve a Lviv, donde de manera clandestina celebra Misa diaria, organiza, promueve y dirige ejercicios espirituales; además de ser director espiritual de numerosos cristianos. En 1959 la Sede Apostólica lo nombró obispo de la "Iglesia del Silencio". Por cargos relacionados con su ministerio se le encerró de 1969a 1972. Una vez libre se le remitió a Yugoslavia, luego partió para Roma. Después se le envió a Winnipeg, Canadá, lugar donde falleció. Por los años de sufrimientos, injurias, maltrato y extenuantes trabajos, se considera mártir de la fe cristiana. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001.
www.laverdadcatolica.org |