Dom |
Lun |
Mar |
Mie |
Jue |
Vie |
Sab |
|
|
|||||
|
|
SANTORAL MARZO DEL 2005
Santos: David de Gales, obispo. Rosendo de Dumio, obispo. Félix III, papa.
SAN ROSENDO DE DUMIO, del germánico, "la expedición militar famosa" (907-977). Obispo. Nació en Galicia (España), de familia cristiana y noble. Cursó sus primeros estudios en la casa paterna; en Mondoñedo, aprendió latín, religión, letras y ciencias. El trato con nobles le hace discernir y descubre su vocación religiosa. Retirado en un monasterio, se dedica al estudio de la Sagrada Escritura y la misión de los Santos Padres; destaca por su inteligencia y fervorosa oración. Se ignora cuándo profesó. Fue consagrado obispo de Dumio en 925. Viaja a Mondoñedo y se entrega a su misión con madurez espiritual, pese a su juventud. Atiende a pobres y enfermos, y es consejero en la corte de León y pacificador de discordias. Logró corregir los vicios de la comunidad. Su predicación conmovía las conciencias de los infieles, convirtiéndolos. Dentro del claustro en contemplación, reflexionaba sobre los divinos misterios. Con la Regla benedictina propicia la construcción de templos y monasterios, el más conocido es el de Celanova (942), además de proveerlo con lo necesario para la subsistencia de los monjes. Acudió por breve tiempo al convento de Vilanova a atender a su madre a bien morir (948). Electo abad en Celanova (960), dedicó el resto de sus días a servir con afán a sus frailes. Antes de morir pidió que lo vistieran con hábito de penitencia y cilicio; sepultado en la capilla de su abadía. Celestino III lo canonizó en 1194. Iconografia: con hábito benedictino atendiendo a los pobres.
Santos: Inés de Bohemia, abadesa. Chad o Ceades, obispo. Jovino y Basilio, mártires.
SANTA INES DE BOHEMIA, del latín agnus "cordero" (1211?-1282). Abadesa. Un fraile franciscano de Bohemia escribió datos relevantes de su vida. Hija de los reyes de Praga, Otokar I y Constanza. Educada en el monasterio cisterciense de Trebnitz. Al llegar a la juventud, rechazó varias proposiciones de matrimonio. Al morir su padre en 1230, lo sucede en el trono Wenceslao I, hermano de la joven, quien accede a que Inés ingrese a la vida religiosa en la orden de las clarisas. La fundadora, santa Clara de Asís, la llamo "la mitad de su alma" y en una de sus cartas la elogió así: ". Te has convertido en seguidora de la santísima pobreza con espíritu de humildad y de caridad.” Con el apoyo de Gregorio IX (1227-1241) funda un hospital e instala el primer monasterio de clarisas en Bohemia (1234), donde funge como abadesa, con la Regla del seráfico Padre y vida de absoluta pobreza. A la vez que cumplía con el gobierno del convento, se dedica a la contemplación de la Pasión, la oración y la práctica de severas penitencias que mortifican su cuerpo, de acuerdo con la invitación de santa Clara con respecto al esposo Jesucristo: "Medítalo, contémplalo y decídete a imitarlo". Su vida de santidad en la Tierra se extinguió para asistir a la gloria celestial; los milagros se sucedieron y la gran devoción que el pueblo le profesó extendió su culto. El beato Pío IX la beatificó en 1874. Juan Pablo II la canonizó en 1989. Iconografía: con hábito, un crucifijo y lirio en sus manos y un cordero a sus pies (alusivo a su nombre).
Santos: Emeterio y Caledonio de mártires. Catalina María Drexel, fundadora. Tiziano de Brescia, obispo.
SANTOS EMETERIO y CALEDONIO, del latín emetherius, "media fiera" y del griego "pequeña golondrina" (siglos III-IV). Mártires. Al parecer eran originarios de León (España), hijos de Marceno -Capitán de la legión romana- y de ilustre familia. Como su padre, ambos hermanos hicieron carrera militar siendo fieles cristianos; renunciaron a las armas cuando se les pretendió obligar a perseguir su fe. Se les aprehendió en Calahorra (España), fueron torturados y decapitados. El poeta cristiano Prudencio, cantor de los sacrificios de los mártires, les dedicó un himno del Peristephanon, en el que se dice que al ser decapitados vieron volar al cielo el anillo de Emeterio y el pañuelo blanco de Caledonio; estos objetos son sus atributos en las representaciones iconográficas. Durante la invasión árabe a la península ibérica en el siglo VIII, sus restos se trasladaron de la Catedral de Calahorra a la actual Cantabria. Pío VI, en 1791, los declara patronos de Calahorra y de la diócesis de Santander, además de dedicarles Oficio propio. Iconografía: con uniforme militar, el anillo y pañuelo símbolo de la pureza de sus almas, palmas y coronas por su martirio.
Santos: Casimiro de Polonia, príncipe. Lucio I, papa. Beata Plácida Viel, abadesa.
SAN LUCIO del latín lucius, "luz" (?-254). Papa. Se ignoran datos de su vida antes de ser, electo pontífice el 25 de Junio de 253. Ocupo el lugar veintidós en la cronología. Evito la cohabitación entre hombres y mujeres que no fuesen consanguíneos; así como la convivencia del clero masculino con las diaconisas que les proporcionaba hospitalidad por ser caritativas, para que el pueblo no hiciese malas interpretaciones. Murió en la Santa Sede el 4 de marzo de 254.
Santos: Virgilio de Arlés, obispo. San José de la Cruz, presbítero. Adrián de Palestina, mártir.
SAN JUAN JOSÉ DE LA CRUZ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y "Dios acrecentará" (1654-1734). Presbítero. Nació en Isquia, Italia, en noble y piadosísima familia. Desde pequeño mostró gran caridad hacia los pobres, inclinación hacia el sacerdocio y especial cariño hacia la Virgen María. A los quince años ingresa a la orden franciscana en Nápoles (Italia). Fue el primero en Italia en ingresar en la Reforma de Observantes Descalzos y su principal promotor. A los veinte años funda el convento en Piedimonte. Era tal afán, piedad, ayunos y sacrificios que estuvo a punto de morir; se dice que su curación se debió a la protección de María. Al concluir su obra se esmeró por seguir una exacta observancia de la Regla escrita por San Pedro de Alcántara. En vida se le atestiguaron hechos milagrosos, éxtasis y levitaciones. El Señor le otorgó los dones de bilocación (estar en dos sitios simultáneamente), de la profecía y de la lectura de los corazones. En su larga y fructífera vida desempeñó -entre otros los cargos (siempre por obediencia, ya que se consideraba indigno de ellos) de Maestro de novicios, "guardián del convento de Piedimonte" y "Definidor de la Orden". En 1702, se le encomienda la constitución de la provincia italiana de su orden. Al terminar de su gestión se aloja en el convento de Santa Lucía, donde vive el resto de sus días y destaca por su sapiencia en la dirección espiritual. A los enfermos y pobres recomendaba: "Acudan a la Virgen, díganle: '¡Mamá, mamá, mi dulce y querida madre María!’ Se dice que dialogaba con la Virgen y que ella le entregó, en repetidas ocasiones, al Niño Jesús. Fue canonizado por Gregorio XVI (1831-1846). Iconografía: con el hábito de su orden abrazando amorosamente un crucifijo y con un lirio que alude a su pureza.
IV DOMINGO ORDINARIO
Santos: Olegario de Barcelona, obispo. Coleta Boilet, abadesa. Julián de Toledo, obispo.
SANTA COLETA BOILET, del francés Colette, femenino de Nicolás, del griego, "victorioso en el pueblo" (1381-1447). Abadesa. Nació en Corbie (Francia), hija de padres sencillos y piadosos. Fue bautizada con este nombre porque sus padres eran devotos de san Nicolás. Educada en la austeridad. En la soledad ofrendó a Dios su castidad. En su juventud queda huérfana y dona sus pocas pertenencias a los pobres y se retira con las Beguinas (sociedades femeninas para obras benéficas, sin ser de vida religiosa). Por considerar que no vivía en la austeridad vistió la burda túnica de las penitentes y solicitó que tapiaran un sitio entre dos contrafuertes en el exterior de la Catedral de Corbie. Ahí se instaló con la consecuente incomodidad y ataques de maligno, los cuales superó con oración durante tres años. Salto de su "ermita" porque -se dice- tuvo una revelación de san Francisco y santa Clara de Asís para que reformara la orden. Tiempo después ingresa con las religiosas Clarisas en donde es electa abadesa y con el apoyo pontificio efectúa las reformas convenientes. Establece monasterios en su país; se le acusa de fanática; sin embargo, soporta esta calumnia y se dedica a establecer conventos en Saboya y España, donde es aceptada de buen grado. Destacó por su amor a la pobreza; al parecer sólo tuvo un par de sandalias y un hábito elaborado con añadidos de trozos de telas de tosco material. Su postrera enfermedad le sobrevino en el convento de Gante (Bélgica). Después de recibir la Eucaristía, elevó su alma hacia el Creador. Pío VII lo canonizó en 1807. Iconografia: con hábito en actitud orante.
Santos: Perpetua y Felicitas de Roma, mártires. Pablo "el Sencillo", anacoreta. Teresa II Margarita Redi, religiosa.
SANTAS PERPETUA y FELICITAS DE ROMA, del latín, "fe inmutable".y "felicidad" (siglo II). Mártires. Estas dos Jóvenes damas de origen romano y cristianas, asistían a las catacumbas para se evangelizadas. Perpetua era madre de un niño pequeño y Felicitas, quien era su esclava, estaba embarazada. Al ser descubiertas durante las persecuciones, se les encarceló para hacerlas negar su fe en el Dios verdadero y al no lograrlo fueron condenadas a morir en garras de las fieras en el circo romano. Al parecer Felicitas, estando prisionera, dio a luz en ese sitio. Se dice que entregó su vástago a unos piadosos cristianos que la visitaban. Una vez en la arena se les encadenó y expuso a la embestida de un toro embravecido. El público enardecido pedía que se les decapitara y así terminaron con sus vidas. Iconografia: con túnica de época, palma alusiva al martirio y un toro. Protectoras de embarazadas y de las madres jóvenes.
Santos: Juan de Dios, fundador. Beato Faustino Míguez, fundador. Senán de Inis, obispo.
BEATO FAUSTINO MIGUEZ, del latín Faustínus, patronímico de Faustus, "fausto", "próspero" (1831-1925). Fundador. Nació en la aldea español de Xamirás, de familia sencilla y católica, fue bautizado con el nombre de Manuel. Cursó estudios básicos y recibió formación espiritual. Inició estudios de latín y humanidades en Orense (1847). En Madrid, ingresó en el noviciado de las Escuelas Pías (1850), a partir de entonces su nombre es Faustino de la Encarnación. Ordenado sacerdote en 1856, se le envía a la fundación de Guanabacoa (Cuba), y ahí aprende las nociones básicas de la herbolaria. Regresa a su país y desempeña la docencia en los colegios de San Fernando en Madrid (1861 a 1868) en Celanova y Sanlúcar (1869 a 1873 y 1879 a 1888, respectivamente). Dedicó su actividad pedagógica a niños y jóvenes marginados. Al igual que san José de Calasanz, hace de su vida un apostolado de amor y servicio al prójimo; se expresó así: "Como escolapio, soy del pueblo y para el pueblo, consagrado a su enseñanza". Fue bibliotecario del Real Monasterio de El Escorial y tuvo el cargo de superior de la comunidad de Monforte de Lemos. Los conocimientos adquiridos en Cuba respecto a la utilidad de las plantas medicinales, los desarrolló y aplicó en su comunidad; asimismo, estudio las propiedades terapéuticas de los manantiales de Sanlúcar (Cádiz), donde estableció un laboratorio. Al darse cuenta de la necesidad de que las niñas y jóvenes tuvieran formación humano-cristiana: ".Para que sean almas nobles y agradecidas, celosos apóstoles en su familia", fundó la congregación de Hijas de la Divina Pastora. Entre sus escritos se encuentran: Análisis de las aguas de Sanlúcar y Cartas. Muere en el plantel de Getafe (Madrid). Beatificado por Juan Pablo II en 1998, éste expresó: "En la escuela y en la calle, en el confesionario y en el laboratorio. Fue siempre transparencia de Cristo, que acoge, perdona y anima".
Santos: Francisca Romana, viuda. Domingo Savio, estudiante. Beato Marcelo Callo, laico.
BEATO MARCELO CALLO, del latín, Marcellus, diminutivo de Marcus, Marco (1921-1945). Laico. Nació en Rennes (Francia), de padre obrero y madre sirvienta. Cursó estudios elementales y de joven fue impresor en una editorial. Ferviente católico, fue responsable del grupo "Juventud Obrera Católica". Al invadir las tropas alemanas su país (1940), no ocultó su fe en Cristo y continuó su misión de propagar el Evangelio entre los jóvenes. Dedicado al voluntariado de la Cruz Roja, atendía un centro de recepción de refugiados en la estación del ferrocarril de Rennes, donde llegaban miles de heridos. Para evitar que a otros jóvenes se les deportase, les colocaba brazaletes de la benemérita institución a fin de que los creyeran "voluntarios". Al ser enviado a atender enfermos en el campamento de Zella-Mehlis (Turingia, 1943), expresó: "Para ayudar a los demás a soportar me voy como prisionero y no como preso". En prisión luchó contra la desesperación de los cautivos, organizó un teatro, equipos deportivos, dirigió meditaciones, así como un riguroso programa de vida espiritual. Al denunciarse su benéfica misión, fue aprehendido por la Gestapo y colocado en la cárcel de Gotha (1944). Después fue conducido al campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde se le torturó a latigazos y se le sometió a exhaustivas jornadas de trabajo. Murió en santidad como un mártir. Juan Pablo II lo beatificó en 1987.
Santos: Macario de Jerusalén, obispo. Simplicio, papa. Beata Eugenia Milleret, fundadora.
SAN SIMPLICIO, del latín, "sin malicia" (?-483). Papa. De los pocos datos fidedignos que se tienen de su vida, sólo se sabe que era originario de Tívoli (Italia), más se ignora la fecha exacta de su nacimiento y datos familiares. Su obra se conoce a partir de ser electo Papa en 468. Ocupó el sitio cuarenta y siete en la cronología. Durante su pontificado cayó el Imperio Romano de Occidente, y ocurrió el cisma que originaron las iglesias de Egipto, Siria y Armenia. Su destreza administrativa colaboró a mejorar la economía eclesiástica, lo cual permitió que la Santa Sede adquiriese prestigio político y afirmara su autoridad. Elevó el aspecto espiritual con su ayuda a las clases marginadas, a los peregrinos y a las nuevas iglesias. Murió en la Santa Sede.
Santos: Eulogio de Córdoba, mártir. Constantino de Escocia, mártir. Esteban de Obacina, abad.
SAN EULOGIO DE CORDOBA, del griego, "el que elogia" (800-859). Mártir. De familia cristiana. Nació en Córdoba (España) durante la época de la invasión musulmana. En su tiempo les era permitido asistir al templo a cristianos que pagaban un impuesto y era castigado con pena de muerte quien hablara en público de Jesucristo. Su formación en Letras y otras disciplinas las recibió del piadoso y sabio abad Esperaindeo, quien le recomendó: "Si quieres que tu oración vuele hacia Dios, ponle dos alas: el ayuno y la limosna". Destacó en conocimiento de la Sagrada Escritura. Visitaba hospitales y casas de religiosas, dando consuelo y consejo. Sin dar detalles, su biógrafo y amigo Pedro Álvarez, aclara que recibió la ordenación sacerdotal y se distinguió por su elocuencia, conducta ejemplar y vasta cultura. Al intensificar la persecución contra los cristianos en 850, multitud de creyentes sufrió el martirio y Eulogio, por proclamar en público a Cristo, fue encarcelado; durante su prisión se dedicó a orar. Al salir de la cárcel encuentra templos y escuelas destruidas y continua persecución. Recorre su país, en misión evangelizadora, y recaba datos de mártires, que incluye en su obra Memorial de los mártires y Documento Martirial. Regresa a Córdoba donde, por proteger a la recién convertida Lucrecia, se le encarcela y condena a ser decapitado. Antes de morir expresó: "Yo proclamo solemnemente que hasta el último momento quiero ser adorador de Nuestro Señor Jesucristo". La religiosidad popular lo veneró como santo y paladín frente a los musulmanes. Iconografia: con túnica de época, palma y espada alusiva a su martirio.
Santos: Pablo Aureliano, obispo. Luis Orione, fundador. Beata Fina, virgen.
SAN LUIS ORIONE, del germánico, "guerrero ilustre" (1879-1940). Fundador. Oriundo de Italia. "Humilde hijo de un empedrador", lo calificó Juan Pablo II. Su vida se detalla a partir de los trece años cuando ingresa en el convento franciscano de Pavía, el cual abandona por motivos de salud. Fue alumno de san Juan Bosco (1886-1889). Ingresa en el seminario de Tortona. En 1892 inaugura el primer Oratorio dedicado a la educación y formación cristiana de jóvenes; al año siguiente funda un colegio en un barrio de pobres. En 1895 recibe la ordenación sacerdotal. Don Orione abre casas en Pavía, Sicilia y Roma. Su ejemplo propicia la creación de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. En 1899 se forman los Ermitaños de la Divina Providencia, y hasta 1903 el obispo reconoce a los Hijos de la Divina Providencia. Su vida se desenvuelve en medio de grandes muestras de caridad y solidaridad hacia las clases trabajadoras y marginadas, ya que como expresaba: "A Cristo, la Iglesia y las almas se los ama y sirve en la cruz y crucificados, o no se los ama y sirve". Juan Pablo II expresó de Don Orione: "hombre totalmente entregado a la causa de Cristo y de su reino. Sufrimientos físicos y morales, fatigas, dificultades, incomprensiones y todo tipo de obstáculos marcaron su ministerio apostólico Su corazón no conoció confines, porque esta dilatado por la caridad de Cristo. Su obra pronto se extendió por Brasil (1913), Inglaterra (1935) Y, Albania (1936). Realizó dos viajes a América Latina (1921-1922 y 1934-1937), visitó Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Creo las Pequeñas Hermanas misioneras de la Caridad y, en 1927, las Hermanas Adoratrices Sacramentinas Invidentes; a éstas se unirán las Contemplativas de Jesús Crucificado. Debido a complicaciones pulmonares y cardíacas se recluye en la casa de San remo, donde fallece suspirando: "¡Jesús! ¡Jesús! Voy". Juan Pablo II lo canoniza en mayo de 2004.
DOMINGO 13
V DOMINGO DE CUARESMA
Santos: Rodrigo de Córdoba, mártir. Eufrasia de Turquía, virgen. Cristina de Persia, mártir.
SANTA EUFRASIA
DE TURQUIA, del griego, "la que habla bien"
(siglo v). Religiosa. Nació en Constantinopla (Turquía). Su familia
era noble. Antes de los cinco años quedó huérfana de padre;
su joven madre, para evitar a los pretendientes, emigró a Egipto con
su pequeña, contando con amplio patrimonio; se estableció cerca
de un monasterio, donde ayudó al mantenimiento del mismo. A los siete
años inició su educación en este claustro donde su devoción
y entrega a Dios hicieron que profesara en la vida religiosa. Habitó
en una austera celda, y sus ayunos y penitencias eran intensos, así como
su vida de oración; con su espiritualidad y la realización de
las tareas más humildes del convento evadió las frecuentes tentaciones
del maligno. Para ejercitar la humildad y alejar al espíritu del mal
se mantenía en continua oración y cargaba piedras de un lugar
a otro, sin probar bocado.
Al parecer, realizó hechos milagrosos que atestiguaron las religiosas.
Se dice que sanó a un niño sordo. Su vida plena en misticismo,
desapercibida para el mundo, fue entregada a la gloria celestial en su monasterio
egipcio. Iconografia: con hábito, trasladando con sus manos una gran
piedra.
Santos: Matilde de Alemania, reina. Lázaro de Milán, obispo. Alejandro de Macedonia, mártir.
SANTA MATILDE DE ALEMANIA, del germánico, "poderosa en la batalla" (895-968). Reina. Hija de los condes de Westfalia, Alemania, lugar donde nació. Desde niña eran notables sus virtudes. Fue educada en el monasterio de Herford; ahí transcurrió su infancia y adolescencia, instruida en la cultura y la religión. El duque Enrique de Sajonia, de incógnito, en la capilla del convento se enamoró de la joven, acudió con los padres de Matilde, quienes aceptaron su propuesta matrimonial, y se efectuó la boda en 909. Procrearon cinco hijos, el menor de éstos sería san Bruno de Colonia. En 919, su esposo fue designado rey de Alemania. Los piadosos cónyuges fomentaron obras benéficas; ella estableció monasterios, además de aconsejar al esposo a la justicia y la generosidad con sus súbditos. La reina actuaba con sencillez, atendía a enfermos y necesitados, consoló delincuentes en las cárceles e hizo posible la liberación de varios presos. Al quedar viuda (936), continuó sus obras benéficas; sin embargo, su hijo Enrique junto con Otón, quien ocupaba el trono, juzgaron que su madre dilapidaba su herencia en hacer caridades y la despojaron de sus bienes. Recluida en el monasterio de Enger y en Nordhausen (965), se convirtió en oblata benedictina, sin hacer votos religiosos. Después, en Quedlinburg (968), enfermó de gravedad y recibió los auxilios espirituales; repartió sus bienes a las religiosas y a obras de caridad. Pidió que la colocaran en el piso, sobre un cilicio cubierto de ceniza, donde murió un Sábado Santo. Fue sepultada al lado de su esposo, en este monasterio. Su vida ejemplar y el amor de sus súbditos extendieron su veneración como santa. Iconografia: con atavío regio, el modelo de los monasterios fundados y una bolsa con dinero alusiva a su generosidad.
Santos: Luisa de Marillac, fundadora. Raimundo de Fitero, abad. Clemente María Hofbauer, presbítero.
SAN CLEMENTE MARIA HOFBAUER, del latín, "dulce", "benigno" (1751-1820). Presbítero. Vio la primera luz en Tsswitz, Moravia (República Checa). Fue el último de diez hermanos, de familia sencilla. De Joven fue panadero en el monasterio premostratense de Bruck. Su deseo era ser sacerdote, para ello se retiró al estudio como eremita en su tierra natal y después vivió en el santuario mariano de Quintiliolo, en Tívoli (Italia); es posible que haya elegido el nombre de Clemente María. Continuó estudios en Viena (1783). Peregrinó a Roma donde ingresó en la Congregación de los Redentoristas y recibió la ordenación sacerdotal (1785). Realizó viajes misioneros para expandir la congregación en Viena, Rusia y Varsovia; aquí estableció una residencia (1787) y desarrolló intenso apostolado de la obra. Fue nombrado Vicario general y continuó sus viajes misioneros. Se le conoció como "el Santo de la acción y de la oración". Estableció escuelas, asilos, un taller tipográfico, organizó misiones populares, así como la primera escuela para niñas marginadas en Polonia. En la iglesia italiana de San Bennón instituyó un centro vocacional acorde con la cultura, lengua, etnias y grupos políticos (rusos, prusianos y austriacos) de la época. Los últimos años de su vida los dedicó a intensa actividad de evangelización entre militares, religiosas y universitarios, auxiliado por sus discípulos seglares. Su muerte aconteció en Viena. Es considerado como el Segundo fundador de los redentoristas. San Pío X lo canonizó en 1909.
Santos: Heriberto de Colonia, obispo. Juliano de Antioquía, mártir. Eusebia de Hamage, abadesa.
SAN HERIBERTO DE COLONIA, del germánico, "el brillo del ejército" (970-l021).Obispo. Nació en Eirichgau, Alemania, sus padres eran nobles. En su infancia recibió formación en la escuela catedralicia de Worms. En su juventud optó por la vida de oración en el monasterio de Gorze. Antes de profesar, por su inteligencia y disciplina, el obispo Hildebaldo en 989, lo nombró canónigo del cabildo donde había recibido su educación. En 994 el rey Otón III lo designó canciller en Italia y en 995 recibió la ordenación sacerdotal y fue consagrado obispo de Colonia en 999. Realizó misiones diplomáticas encomendadas por el rey e instituyó la diócesis de Bamberg y pacificó Luxemburgo. Dedicado a la oración y al estudio de la Sagrada Escritura, atendió su diócesis con celo pastoral, dio especial atención a los necesitados y propició la fundación de monasterios. Su fama de santidad fue reconocida en vida. Entregó su alma al Creador en su diócesis y fue sepultado en el convento de Deutz, fundado por él, donde reposan sus reliquias. Urbano VIII lo canonizó en 1626. Iconografia: con atavío episcopal y una barra metálica a sus pies que simboliza su firmeza de carácter. En la antigüedad era invocado contra la sequía para obtener buenas cosechas.
Santos: Patricio de Irlanda, obispo. José de Arimatea, laico. Gertrudis de Nivelles, abadesa.
SAN PATRICIO DE IRLANDA, del latín,"de estirpe noble” (285-461?). Obispo. Nació en Bonnaven (Escocia), de familia cristiana de origen romano-británica; creció casi sin estudios, ni apego a la religión. A los dieciséis años fue capturado y conducido a Irlanda donde se le vendió como esclavo, lo ocuparon en el pastoreo, sufrió hambre y humillaciones, reflexionó y encontró en Dios el apoyo para soportar su situación. Seis años después escapó y se embarcó hacia su tierra. Al parecer, en sueños Dios le indicó evangelizar Irlanda. Se cree que fue a la Galia y acudió a la guía espiritual de san Germán de Auxerre, quien lo instruyó en las virtudes y lo ordenó diácono. Hacia 432 fue consagrado obispo de Irlanda y se avocó con tenacidad a la evangelización de un pueblo pagano. Recorrió la diócesis en misión evangelizadora, donde estableció comunidades; con valentía enfrento peligros como misionero itinerante. Solicitó apoyo a otros obispos para la organización de la naciente Iglesia irlandesa. Se dice que realizó hechos milagrosos. Propició vocaciones, ordenó presbíteros, organizó monasterios y distribuyó ayuda económica a los necesitados. Su fe en la Providencia lo proveía de lo necesario para todos. Fijó su sede en Armagh (444). Sus dotes de comunicador y fuerza espiritual le permitieron forjar a Irlanda como una nación cristiana, misión que continuó hasta su muerte acaecida en Down. Iconografia: con atavío episcopal, cruz patriarcal (doble travesaño horizontal), un trébol (alusivo a la Trinidad) y el emblema de Irlanda de donde es patrono
Santos: Cirilo de Jerusalén, doctor de la Iglesia. Salvador de Horta, religioso. Anselmo de Lucca, obispo.
SAN SALVADOR DE HORTA, del latín, salvador salvatoris, "que salva" (1520-1567). Religioso. Nació en Gerona (España) en el hospital donde sus sencillos padres trabajaban. Se desconocen datos de su vida hasta la edad de catorce años cuando quedó huérfano; viajó a Barcelona, donde al parecer fue zapatero; en esta ciudad ingresó a la orden franciscana y recibió el hábito como hermano lego en 1540. Por carecer de estudios pasaba continuamente de un convento a otro debido a que realizaba múltiples curaciones milagrosas, las cuales originaban que cientos de fieles acudieran a él, y -a juicio de los superiores- éstos alteraban la vida de los monasterios. En el convento de Reus sanó a muchísimos enfermos de peste (1559). Otra vez regresó a Barcelona al monasterio de Gracia y después a Madrid. Destacó por su fervor, espíritu de servicio y humildad heroica. La incomprensión de los hechos extraordinarios que realizaba motivaron que fuese juzgado por el tribunal de la Inquisición, del que salió absuelto (1560). Realizaba sus milagros pidiendo al enfermo arrepentimiento, y al otorgarle su bendición, quedaba sano. Como acción de gracias los enviaba a rezarle a Nuestra Señora de los Ángeles, a quien tuvo especial devoción. Sus últimos años los pasó en Cerdeña (1565), donde se repitieron los tumultos que provocaba con el don de hacer milagros. Sus restos reposan en este lugar. Fue canonizado por Pío XI y declarado patrón de Cataluña en 1938, donde se le edificó una parroquia.
Santos: José, esposo de la Santísima Virgen María. Juan de Espoleto, abad. Beata Sibilina Biscoss, religiosa.
SAN JOSÉ, del hebreo, "Dios acrecentará" (Siglo I a C. ?-siglo I d. C.). Esposo de la Santísima Virgen Maria. El Evangelio (Mt l, 16; 18-21. 24) aporta mínimos datos de la vida de José. Podemos reflexionar sobre la unión íntima de san José con Jesús, por destacar entre todas las gracias con que Dios le engrandeció. El celo con que en la Tierra lo atendió, con absoluta obediencia a Dios, protegiendo a María en el momento de dar a luz, así como en la huida a Egipto o bien preocupado con María cuando extraviaron al niño en el Templo de Jerusalén, nos hace comprender que san José es, después de María, el mejor intercesor ante el Salvador. A través de los siglos, doctores de la Iglesia, pontífices y santos lo han exa1tado. Juan Pablo II expresa: "San José ha sido llamado por Dios para servir directamente a la persona y a la misión de Jesús mediante el ejercicio de su paternidad; de este modo, él Coopera en la plenitud de los tiempos en el gran misterio de la Redención y es verdaderamente ministro de la salvación" (Exhortación Apostólica Custodio del Redentor, núm. 8, 1989). Sixto IV instituyó esta solemnidad (1479); Gregorio XV extendió la celebración a la Iglesia universal (1621). Pío IX lo declaró Patrono Universal de la Iglesia (1870). Santa Teresa de Jesús nos indica: "Yo no conozco persona que le haya rezado con fe y perseverancia a san José y que no se haya vuelto más virtuosa y más progresista en santidad". Iconografia: variadas representaciones, entre otras con túnica verde, manto amarillo, de pie con rasgos de anciano, en sus brazos lleva al niño Jesús. Intercesor de los trabajadores en general, los padres de familia y los carpinteros. También se le invoca para ser digno de una buena muerte, ya que la tradición dice que al morir lo confortaron María y Jesús.
DOMINGO DE RAMOS
Santos: Martín de Braga, obispo, Cutberto de Lindisfarne, obispo.
SAN CUTBERTO DE LINDISFARNE, del anglosajón, "el brillo de la sabiduría" (?-687). Obispo. Era de origen inglés, no se tienen detalles de su familia e infancia. En su juventud lo atraía la devoción de los monjes de Melrose, Escocia. Dedicado a cuidar las ovejas y en el campo oraba imitando a los santos varones. Al parecer, en sueños, vio a san Adrián (fundador de aquel monasterio) al ser llevado al cielo por ángeles cuando moría en la fundación de Lindisfarne; por lo que se encaminó hacia Melrose y ahí recibió el hábito. Ocupó el cargo de prior en 774, trabajó en la conversión de los paganos y contra la superstición, recorría escabrosas montañas en misión evangelizadora. Tiempo después, ocupó el priorato en Lindisfarne, donde propagó la Palabra de "Dios durante varios años. Con la aspiración de unirse más a Dios se marchó a la árida isla de Farne, ahí construyó a cabaña a manera de celda donde Vivió en oración y austeridad. Se dice que con sus plegarias logró la lluvia, así como sembrar y cosechar, para obtener su frugal alimento. Las salidas de su celda eran mínimas; por la ventana atendía a los monjes que acudían en busca de consejo. En el sínodo de Northumbria quedó electo obispo en la sede de Lindisfarne, cargo que por humildad no aceptaba, hasta que el mismo rey lo convocó a aceptarlo. En su diócesis continuo con su extrema austeridad, a la vez que recorría los pueblo evangelizándolos; pasaron dos años de intenso trabajo y, presintiendo su muerte, solicito licencia y regreso a Farne, donde ocurrió su deceso. Como era costumbre, sus milagros y fama de santidad se extendieron y se le veneró como santo, En Inglaterra tiene dedicados varios templos.
LUNES DE LA SEMANA SANTA.
Santos: Serapión de Thmius, obispo. Nicolás de Flue, anacoreta.
SAN NICOLAS DE FLUE, del griego, "victorioso en el pueblo" (1417-1487). Anacoreta. Nació en el poblado suizo de Flue, hijo de prósperos campesinos, educado en las virtudes cristianas; al parecer no aprendió a leer ni escribir. Cuando era adolescente fortaleció su espiritualidad en el grupo parroquial Amigos de Dios. En su juventud contrajo nupcias con Dorotea. Ocupó cargos en el gobierno de Sachseln y fue diputado en el cantón de Obwald. Pese a su carencia de estudios, era un líder nato con capacidad administrativa. Por conflictos bélicos de su país fue reclutado como oficial en el ejercito (1433-1460). Era de carácter amable, dio trato humanitario a los vencidos, respetaba conventos e iglesias. Renunció a la milicia, regresó a su hogar y de acuerdo con su esposa se retiró a la vida religiosa. Viajó a Alsacia e ingresó con los Amigos de Dios (1467), su director espiritual le sugirió hacer vida de retiro, y una vez en Ranft (1468) habitó en una ermita en austeridad, oración y penitencia. Dios le otorgó el don de consejo; acudían al "Hermano Nicolás" ciudadanos, prelados y gobernantes; la nación suiza le reconoce haber sido conciliador en guerras y en asuntos sociopolíticos y lo han honrado con el título de Padre de la Patria. En un mensaje a las autoridades de Berna (1482) les conminó: "Conserven en sus corazones el recuerdo de la pasión del Señor". Murió en la ermita de Ranft. Fue canonizado por Pío XII en 1947 y proclamado patrono de Suiza. Iconografia: ermitaño con túnica burda, pies descalzos, en sus manos un crucifijo y un rosario.
MARTES DE LA SEMANA SANTA
Santos: Zacarías, papa. Basilio de Ancira, mártir.
SAN ZACARÍAS, del hebreo, "Yahvéh se acordó"(?-752) Nació en Calabria (Italia), de padres griegos. No se tienen datos de su infancia y juventud. Electo en 741, en el orden noventa y uno de la cronología. Con tenacidad luchó contra la invasión a Italia, por Liutpardo y Rachis, reyes de los lombardos. Animó a Pipino el Breve para que asumiera el trono de rey de los francos y, posteriormente, la coronó. Es digna de reconocimiento su prudencia y rectitud en el gobierno de la Iglesia. Murió en la Santa Sede.
MIÉRCOLES 23
MIÉRCOLES DE LA SEMANA SANTA
Santos: Toribio de Mogrovejo, obispo, Rebeca Ar-Rayés, religiosa.
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, del griego turbulento: (1538-1606). Obispo. Nació en Mayorga, en una familia noble. Sus estudios básicos los hizo en su tierra. Cursó humanidades y derecho en Valladolid; con el cargo de canónigo, continuó estudios en Salamanca. En Compostella obtuvo la licenciatura en Derecho (1568). Fue nombrado inquisidor de Granada (1573), cargo que realizó con humanidad y justicia. Sus méritos y espiritualidad permitieron que fuese electo obispo de Lima (Perú). Para hacerse digno del cargo y eliminar sus propias dudas, reanudó su preparación recibiendo las órdenes menores, el subdiaconado y la ordenación presbiterial. Gregorio XIII le confió el obispado en Sudamérica (1579). En San lúcar embarcó hacia el Nuevo Mundo y desembarcó en Palta (1581), Realizó con celo pastoral una vasta misión evangelizadora y gobernó su diócesis con justicia y prudencia. Logró que el clero instruyera y diese un trato digno a los nativos. Propició la fundación de escuelas, templos, hospitales y el primer seminario en Latinoamérica; convocó sínodos y concilios provinciales, realizó innumerables visitas pastorales durante los veinticuatro años de su episcopado, obtuvo múltiples conversiones y conquistó el amor de sus feligreses. Dejó una estela de santidad y caridad hacia los indígenas, a su muerte acaecida en Santa (Perú). Fue canonizado por Benedicto XIII en 1726. Se le ha llamado el Apóstol de Sudamérica. Iconografia: con atuendo episcopal, en misión evangelizadora.
JUEVES SANTO
Santos: Guillermo de Norwich, mártir, Catalina de Suecia, abadesa. Misa vespertina de la Cena del Señor
SAN GUILLERMO DE NORWICH, del germánico, "voluntad de protección" (?-1144). Mártir. Originario de Norwich, Inglaterra, no se conocen datos de su familia, infancia y juventud. Vivió en época de conflictos entre judíos y cristianos en su país. Al parecer fue trabajador de la cantera. En su adolescencia, por profesar la fe en Cristo, se le hizo prisionero y fue condenado a morir crucificado. Iconografia: joven con vestuario de época, una cruz alusiva a su martirio, tres clavos y un martillo. Protector de los canteros.
VIERNES 25
VIERNES SANTO DE LA PASION DEL SEÑOR.
Santos: Lucía de Filippini, virgen, Dimas “el Buen Ladrón”, laico.
SAN DIMAS, probable del griego, “camarada leal" "compañero ejemplar" (?-siglo I). Laico. La tradición ha dado el nombre de Dimas a uno de los dos hombres crucificados en el Calvario a ambos lados de Jesucristo. Este hombre, supuesto delincuente, iluminado de repente por la gracia divina, demostró su fe y valor al dirigir a Jesús las palabras "Señor, acuérdate de mí cuando estés en tu Reino" (Lc 23, 39-43). En este momento queda de manifiesto la infinita misericordia del Redentor quien le concede el perdón al decirle "...hoy estarás conmigo en el Paraíso". La religiosidad popular con cedió, a Dimas el título de el Buen ladrón y desde tiempo inmemorial se le ha venerado como santo, ya que es más que suficiente la palabra del Salvador, para así darle veneración. Iconografia: la representación del Monte Calvario con Cristo en el centro y un ladrón a cada lado. Invocado para protegerse de los malhechores y en especial para obtener la contrición de nuestras culpas.
SÁBADO 26
SÁBADO SANTO
Santos: Braulio de Zaragoza, obispo. Pedro de Sebaste, obispo.
SAN BRAULIO DE ZARAGOZA, alteración del germánico antiguo Brandila “fogoso" (580-651). Obispo. Se desconocen datos fidedignos de su cuna, niñez y juventud. Algunos autores ubican su nacimiento en Zaragoza, en tanto que otros en Gerona, ambas ciudades españolas; asimismo, se dice que era de noble y piadosa familia. Por sus cartas se sabe que, al menos, tuvo cuatro hermanos: Juan, abad del monasterio de Santa Engracia, en Zaragoza, y su predecesor en la sede zaragozana; Frunimio, abad, y sus hermanas Pomponia y Basila, abadesas. Datos fidedignos de su vida se conocen a partir de 626 cuando es nombrado obispo de Zaragoza. Su maestro fue su hermano Juan, de quien afirma: "...(es) tan insigne que la misma Grecia debía inclinarse ante su saber". Contemporáneo, discípulo y amigo de Isidoro de Sevilla (560?-636, santo, obispo, escritor y doctor de la Iglesia). Es considerado como el más ilustre prelado, después de san Isidoro, en el siglo VII de la España visigótica. Su amplísima obra incluye su Epistolario, donde da evidencia de gran preparación clásica, escriturística y patrística; escribió poesías y la Vida de san Millán y compuso himnos y melodías musicales; se le atribuyen las Actas de los mártires de Zaragoza, y gracias a sus más de cuarenta y cuatro cartas, se conocen importantes aspectos de la España visigoda. Esta obra es ejemplo de elegancia, urbanidad, humildad y caridad. Participó en los concilios IV; V (636) -el cual dirige y VI (638) de Toledo. Su influencia se deja sentir en la vida social, política y, naturalmente, religiosa. Admirado y querido por la feligresía por su sabiduría, generosidad, caridad y virtudes. Antes de morir en su sede episcopal, escribe: "Esperando estoy cada día el fin de mi doliente condición mortal". Iconografía: con atuendo propio de su jerarquía eclesiástica.
DOMINGO 27
DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURECCIÓN DEL SEÑOR.
Santos: Ruperto de Salzburgo, obispo. Beato Francisco Faá, fundador.
PASCUA DE LA RESURECCIÓN DEL SEÑOR, del latín resurrectio, “acción de resucitar”, por excelencia, la de nuestro Señor Jesucristo. Catecismo de la Iglesia Católica (656) "La fe en la Resurrección tiene por objeto un acontecimiento a la vez históricamente atestiguado por los discípulos, quienes se encontraron realmente con el Resucitado, y misteriosamente trascendente en cuanto entrada de la humanidad de Cristo en la gloria de Dios". Los relatos evangélicos destacan que la Resurrección es el triunfo definitivo de Jesús sobre el pecado y la muerte. No se debe interpretar como la vuelta a la vida de un cadáver, sino que es plenitud de vida y encuentro definitivo con Dios. La Iglesia asume este misterio de Cristo como el corazón de sus celebraciones, a la vez, como eje, meta y culmen de la liturgia. La celebración de la Pascua (del hebreo pasáj: "cojear, saltar") inició su celebración desde el siglo I, en las reuniones semanales de los apóstoles y demás discípulos del Resucitado y después por decreto del primer Concilio de Nicea (325) con el pontífice san Silvestre I, en solemnidad anual. Iconografia: ante atemorizados guardias romanos, emerge Cristo resucitado; un lienzo blanco cubre parte de su cuerpo desnudo, detrás quedó el sepulcro vacío, en su mano lleva un banderín blanco con cruz roja que simboliza su triunfo sobre la muerte.
DE LA OCTAVA DE PASCUA
Santos: Gontrán de Borgoña, rey. Esteban Harding, abad. Beato José Sebastián Pelczar, obispo.
SAN ESTEBAN HARDING, del griego, "guirnalda" "corona" (1059?-1134). Abad. Originario de Inglaterra, no se conocen datos de su familia. Los monjes benedictinos lo educaron. Hacia 1075 inició estudios superiores en París, Reims y Roma. Se estableció en Francia, ahí conoció una rama de la orden benedictina en Molesmes, dirigida por su fundador, el abad san Roberto. Solicitó ingreso e inició el noviciado, en el que destacó por su obediencia y disciplina. Con el propósito de lograr completa austeridad, unido con el abad y varios monjes, se retiró a un bosque solitario en Citeaux para instituir una vida con apego a las enseñanzas benedictinas, sin que en esa época fuese otra orden (1098). Cuando el fundador regresó a Molesmes, Esteban fue nombrado abad (1109). Dotado con múltiples cualidades, humilde y amante de la pobreza, atrajo al monasterio numerosos aspirantes, con lo que expandió la obra (1112). Fue guía espiritual de connotados personajes y tuvo el don de realizar hechos milagrosos. En su obra escrita destacan Carta de Caridad, documento de espiritualidad y legislación monástica, y Exordio Parvo, síntesis histórica de la orden cisterciense, de la que es cofundador. Impulsó el estudio de la Sagrada Escritura y dirigió un compendio llamado Biblia de Esteban Harding. Murió en su monasterio de Citeaux. El pueblo reconoció su santidad e inició su veneración
DE LA OCTAVA DE PASCUA
Santos: Gladys de Gales, viuda. Ludolfo de Alemania obispo. Eustacio de Luxeuil, abad.
SANTA GLADYS DE GALES, del galés "Gladis", probable latín, "Claudia" "lisiada" (siglo VI): Viuda. Sin contar con mayores detalles biográficos, se sabe que nació en Gales, Bretaña, en una familia noble. Su vida es conocida a partir de haber contraído matrimonio con quien será san Gongleé. Cuando enviudó dedicó su vasta herencia a obras de beneficencia. Se retiró a la vida contemplativa en la soledad de una ermita, en continua oración y penitencia. Su santidad hizo que acudiesen a ella habitantes de los alrededores a quienes evangelizaba y daba consejo. Su muerte ocurrió en su tierra natal. Por su fama de santidad, la religiosidad popular empezó a venerarlo.
DE LA OCTAVA DE PASCUA
Santos: Beato Amadeo de Saboya, duque. Clímaco, abad. Pedro Regalado, abad.
SAN JUAN CLÍMACO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (525?-649?). Abad. Su vida escrita por Daniel, monje de Raitu inicia así: "Habiendo alcanzado la edad de dieciséis años, él se ofreció a Cristo en sacrificio santo y agradable, recibiendo sobre sí el yugo de la vida monástica en un convento que estaba sobre el monte Sinaí. Desterrándose de esta manera, y alejándose de su patria, y amando la peregrinación y despidiendo de su corazón toda vana estima y confianza en sí .mismo, y abrazando la santa humildad, venció perfectamente al demonio aquel que trabaja por hacer que nos tengamos en algo y confiemos en nosotros mismos...". Su vida dedicada, básicamente, al estudio, la oración, el ayuno y la penitencia estuvo colmada de dones y virtudes. Fue designado abad del convento del Monte Sinaí, cargo que desempeñó con prudencia y sabiduría. Su gran misticismo y los estudios que realizó los plasma en su obra Escala del paraíso (Scala Paradisi, en latín) a la que debe su nombre de Clímaco (en griego Klimax: escalera). Este texto desarrolla la idea de la ascensión del alma bajo la tutela del Espíritu Santo, hasta la semejanza con Cristo. La obra está dividida en treinta escalones grados o capítulos) y entre los temas que trata están la renuncia al mundo, la obediencia, la memoria de la muerte, la penitencia, la simplicidad, la dulzura y la humildad. Murió santamente en su monasterio del Monte Sinaí. Iconografia: escribiendo dentro de una gruta, afuera de la cual se encuentra una escalera por donde suben y bajan ángeles, quienes luchan contra demonios.
DE LA OCTAVA DE PASCUA
Santos: Benjamín de Persia, mártir. Amos, profeta, Beato Buenaventura Tornielli, presbítero.
SAN AMÓS, del hebreo, "el que lleva la carga" (750? a. C.). Profeta. Los expertos opinan que quizá era un pastor procedente de Técoa o un ganadero que habitaba cerca del desierto de Judá. Viajó al reino de Israel donde, al darse cuenta de las injusticias, impulsado por el Espíritu Santo inició su misión profética. Es el tercero de los profetas, conocidos como Menores por lo breve de su mensaje, el cual se narra en el libro homónimo del Antiguo Testamento. Denunció la situación política, problemas sociales y vida licenciosa de su época. Profetizó que el juicio de Dios conduciría al pueblo al cautiverio en el destierro, por sus múltiples pecados. Su libro finaliza con la promesa de prosperidad, con las palabras: "Busquen a Yahvéh y vivirán..." (Am 5, 6).