SANTORAL MARZO DEL 2020 / www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

     

 

 

 

 

 



DOMINGO 1

Morado 1er Domingo de Cuaresma MR, p. 192 (210) / Lecc. I, p. 53 LH, semana I del Salterio

Otros santos: David de Cambria, obispo; Félix III, papa. Beata Juana María Bonomo, abadesa

BEATA JUANA MARÍA BONOMO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana". (1606-1670). Abadesa. Nativa de Aciago, Italia. Educada por las Hermanas Pobres de Santa Clara en la ciudad de Trento, a los nueve años de edad hizo voto personal de castidad. Hacia 1618 ya era religiosa y, tres años después, se unió a las monjas Benedictinas en el monasterio italiano de Bassano del Grappa, claustro en donde fue maestra de novicias, priora y abadesa. Según reseñas fidedignas, durante la ceremonia de su profesión experimentó el primero de los muchos éxtasis de su vida. Recibió los estigmas de la Pasión en 1632. Por desconfiar de su misticismo se le criticó severamente, incluso dentro de su misma comunidad. Sor Juana soportaba con humildad críticas, desprecios y calumnias. Sus biógrafos señalan que se le llegó a negar la autorización para recibir la Sagrada Forma. Se afirma que, estando recluida en su celda, Cristo se le revelaba y de su costado extraía una hostia la cual se la ofrecía a la beata diciendo: "Toma, esposa mía"; en otras ocasiones eran querubines quienes se la proporcionaban. Receptora de múltiples dones y gracias, como la taumaturgia, visiones celestiales, los desposorios místicos, la bilocación y la taumaturgia. Murió de causas naturales en la citada abadía. Beatificada por Pío VI (1775-1799), en 1783. Iconografía con hábito Benedictino, de rodillas ante Cristo quien le ofrece la Sagrada Eucaristía.

 

LUNES 2

Morado Feria de Cuaresma MR, p. 194 (213); Lecc. I, p. 707

Otros santos: Inés de Bohemia o de Praga, abadesa; Juan Marón, patriarca. Beato Carlos "el Bueno" de Dinamarca, mártir.

BEATO CARLOS "EL BUENO" DE DINAMARCA, del germánico, "hombre experto" (1081?-1127). Mártir. Hijo del rey san Canuto de Dinamarca (19 de enero), lugar donde nació. En la mayoría de edad recibió el título de conde de Amiens (actual ciudad francesa) y de Flandes (parte de la actual Bélgica). Se distinguió por su buen corazón, gobernando con justicia y destacó por su generosidad con los necesitados, así como por su fervor y amor a Dios, por lo que el pueblo le otorgó el título de "el Bueno". Se integró en las filas de la primera Cruzada (1095-1099). A su regreso a su país y durante ocho años gobernó Flandes, Picardía y Artois, su reinado estuvo caracterizado por las virtudes de la prudencia y la sabiduría, así como por su generosidad hacia los indigentes y los enfermos. Impidió que miembros de la nobleza cometieran abusos en contra de la población y evitó que usureros y especuladores encarecieran los alimentos durante un crudo invierno; esto motivó la unión de ambos grupos, que tramaron su asesinato el cual se consumó mientras asistía a la Santa Misa en la ciudad belga de Brujas. Por su muerte en defensa del prójimo, la Iglesia le considera mártir. Su culto como beato fue confirmado en 1883 por León XIII (1878-1903).

 

MARTES 3

Morado Feria de Cuaresma MR, p. 195 (214); Lecc. I, p. 710

Otros santos: Inés de Bohemia, religiosa; Catalina María Drexel, fundadora; Teresa Eustoquio Verzeri, fundadora.

SANTA CATALINA MARÍA DREXEL, del griego "pura" y del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana". (1858-1955). Fundadora. Nació en Filadelfia, EE. UU. hija de un acaudalado banquero. Su madre murió al mes de nacer la niña. Su progenitor contrajo segundas nupcias con Emma Bouvier, quien se convirtió en una segunda madre para la pequeña. Emma atendía las necesidades de los marginados en los suburbios de su ciudad; de esta manera, Catalina conoció a la vez que la miseria de sus coterráneos, la generosidad para con ellos. En su juventud, su guía espiritual le aconsejó continuar en el mundo atendiendo a los necesitados, en especial ayudar en las misiones de los indios y de los negros. Al darse cuenta de la ignorancia de los afroamericanos e indios, dedicó gran parte de sus recursos a fundar escuelas. Solicitó, personalmente, a S. S. León XIII (1878-1903), que enviase misioneros a Norteamérica. El pontífice le respondió: "Usted puede ser misionera". Al regresar a Filadelfia ingresó al noviciado de las Hermanas dela Misericordia en Pittsburg (l889). En 1891 fundó la congregación de Hermanas de Santísimo Sacramento para los indios y los negros, cuyo carisma será la adoración al Santísimo Sacramento y la protección de grupos minoritarios. Su cuantiosa herencia la empleó en establecer sesenta colegios, tres casas de asistencia, un centro misional y la Universidad Xavier, en Nueva Orleans. Por 46 años fue Superiora, hasta que, en 1937, renunció, a fin de dedicarse a la oración y la contemplación. Permaneció en Cornwells Heights, Pensilvania, donde murió.

 

MIÉRCOLES 4

Morado Feria de Cuaresma o memoria parcial de San Casimiro* MR, p. 196 (215) / Lecc. I, p. 712

Otros santos: Juan Antonio Farina, fundador. Beata Plácida (Eulalia) Viel, religiosa.

BEATO JUAN ANTONIO FARINA, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del latín probable del etrusco, nombre de una gens romana (1803-1888). Fundador. Oriundo de Gambellara, Vicenza, Italia. Ingresó en el seminario diocesano de Vicenza en 1818, donde fue maestro. En 1827 recibió la ordenación sacerdotal y la aprobación para enseñar en escuelas primarias de su localidad. De forma paralela a la docencia desempeñó diversos cargos eclesiásticos y participó activamente en instituciones altruistas y educativas. En 1836 fundó a las Hermanas Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, cuya meta será: "Formar maestras de auténtica vocación, consagradas al Señor y dedicadas totalmente a la educación de las niñas pobres". Tiempo después la congregación ampliará su campo de acción a la atención de sordomudas e invidentes; más tarde, brindarán asistencia a los enfermos y los ancianos en hospitales, asilos y a domicilio. Fue designado obispo de Treviso en 1850, se orientó a velar por el bienestar físico y espiritual de los marginados y por aquéllos que carecían de formación religiosa; para ello realizaba continúas y agotadoras visitas pastorales a su diócesis. Emprendió una cruzada en pro de la formación doctrinal y cultural del clero y de los fieles; labor que fue obstaculizada por las autoridades civiles. En 1860, se le trasladó a Vicenzo donde comenzó un programa de renovación en su diócesis y una importante obra evangelizadora. En vida recibió múltiples reconocimientos por parte de autoridades civiles y
eclesiásticas. Murió víctima de un ataque de apoplejía. Canonizado por S. S. Francisco el 23-XI-2014.

 

JUEVES 5

Morado Jueves I de Cuaresma MR, p. 197 (216) / Lecc. I p. 714

Otros santos: Santos Teófilo de Cesarea, obispo; Juan José de la Cruz, presbítero. Beato Jeremías de Valaquia, presbítero.

BEATO JEREMÍAS DE VALAQUIA, del hebreo "exaltado por Yahvé" (1556-1625). Religioso. Juan Kostistik, nació en Tzazo, Rumania. Hacia 1555 sintió el Llamado. Marchó hacia Italia donde, pensó, encontraría el terreno ideal para su preparación sacerdotal. No concretó de inmediato su recorrido, ya que durante dos años estuvo al servicio de un noble y, posteriormente, de un galeno italiano con quien llegó al puerto italiano de Bari, donde proliferaba el vicio y la lujuria. Se sintió decepcionado del país y consideró regresar a su país; alguien le recomendó dirigirse a Nápoles, era la Cuaresma de 1578; ahí vivió la fe del pueblo italiano. Al participar en la Santa Misa en una iglesia de frailes Capuchinos y ver la piedad de ellos, decidió ingresar en esa hermandad. En 1579 profesó, adoptó el nombre de Jeremías y fijó su meta: ser como el fundador, Francisco de Asís. En la abadía desempeñó humildes cargos. Posteriormente, se le comisionó a la enfermería del dispensario. Con gran amor, paciencia y entrega sirvió a los enfermos, sobre todo a quienes eran rechazados. Por su caridad era buscado por los fieles iniciándose su fama de santidad. S. S. Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), quien lo beatificó en 1983, dijo de él: "Manantial inagotable de su vida interior era [...] la meditación asidua del crucifijo, la intimidad con Jesús eucarístico y una devoción filial a la Madre de Dios. Se prodigó generosamente con los pobres y empleó toda clase de medios para aliviarles las miserias [...] En la atención a los enfermos gastó toda la riqueza de su generosidad y abnegación heroica [...] Y justamente por ir a visitar a un enfermo en un riguroso día de invierno, contrajo la pleuroneumonía que derrumbó su robusta fibra", la cual acabó con su vida. Quienes convivieron con él dejaron constancia de la santidad de Jeremías: "Era tan grande esta su misericordia y caridad, que habría dado sus propios ojos a cualquiera"; "Es el rostro de un santo"; "Hacía todo con júbilo y alegría grande".

 

VIERNES 6

Morado Viernes I de Cuaresma MR, p. 199 (217) / Lecc. I p. 717 Día de abstinencia

Otros santos: Victorino de Nicodemia, mártir; Julián de Toledo, obispo; Coleta Boylet, religiosa.

SAN JULIÁN DE TOLEDO, del latín, patronímico de Iulius, Julio (690). Obispo. Muy probablemente nació en la ciudad de Toledo, España, en el seno de una familia judía conversa. Fue educado en la escuela de la catedral toledana siendo su preceptor el obispo san Eugenio II (13 de noviembre); ahí estudió las Sagradas Escrituras, Teología, Filosofía, Historia y Literatura. Se ordenó sacerdote. Sobresale como experto de Literatura patrística latina y griega. A la muerte de su maestro, por su vasta cultura y dotes pastorales, hacia el año 680 es consagrado obispo de Toledo. Su figura en la historia de la Teología se recuerda de forma especial por la celebración de cuatro importantes Concilios de la Iglesia española (XII-XV Concilios de Toledo); además de su producción teológica, particularmente en materia escatológica. Sus tesis son plasmadas en el Prognosticum futuri saeculi, conocido como Pronósticos, dividido en tres libros: el primero dedicado a la muerte, el segundo al estado de las almas antes de la parusía final de Cristo y el tercero a la resurrección de los muertos; en éste señala: "Todos los hombres temen la muerte de la carne, y pocos la del alma. Todos procuran que no llegue la muerte de la carne, que ciertamente ha de llegar algún día: por eso sufren. Se esfuerza para no morir, el hombre que ha de morir; y no se esfuerza para no pecar, el hombre que ha de vivir eternamente. Y cuando se esfuerza para no morir, sin razón se esfuerza; pues puede diferir la muerte, pero no evitarla". Otras de sus obras son: El cumplimiento de la sexta edad del mundo; El libro de los contrarios e Historia de los hechos del rey Wamba en las Galias. Su influencia es tal que sus razonamientos fueron tomados en cuenta para los acuerdos del Concilio Vaticano II (1962-1965) y para la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Murió en su sede arzobispal. A san Julián se le considera el Padre de la Escatología cristiana sistemática.

 

SÁBADO 7

Morado Sábado I de Cuaresma, o Memoria parcial de las santas Perpetua y Felicitas, mártires* MR, p. 200 (218) / Lecc. I, p. 719 LH, I Vísperas del domingo. Semana II del Salterio

Otros santos: Pablo "el Sencillo" de la Tebaida, anacoreta. Beata María Antonia de Paz y Figueroa ("Mama Antula"), religiosa.

BEATA MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA ("MAMA ANTULA"), del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", y del latín, probable del etrusco, nombre de una gens romana (1730-1799). Religiosa. Nativa de la Villa Silípica, Argentina. Hacia 1845, inicia su colaboración, en los ejercicios espirituales de los jesuitas. Esta Orden de los Dominios de España fue proscrita en 1767 por lo que María Antonia asume la labor catequística y misionera iniciada por la Compañía de Jesús. Su itinerario comprende las provincias de San Luis, Jujuy y Córdoba, recorre los caminos descalza, portando una cruz de madera. En su peregrinar, sufre varias veces accidentes que le ocasionan fracturas, golpes, etc.; pero, según cita: "Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio"; de una grave enfermedad "fui sanada una y otra vez por una mano invisible". En el año 1779, llega a Buenos Aires, donde durante 20 años, sin tregua, evangeliza lo mismo a ricos que a pobres; letrados y analfabetas; siendo fiel a su meta: "Llegar hasta donde Dios no sea conocido para hacerlo conocer". En 1795, establece, en la misma ciudad, la Casa de Ejercicios Espirituales, que aún permanece activa. A su obra se unen varias damas y caballeros. Recibió los dones de bilocación y taumaturgia; asimismo, se tiene la certidumbre de que, para aliviar el hambre, multiplica la comida; otros de sus muchos prodigios son: cuando solicita a Dios devolviera la vida a un albañil y el retornar la cordura a un demente. Su caridad, devoción y demás virtudes propician que la gente le llame "Mama Antula", nombre con el que se le sigue identificando. Lleva la Palabra, visita cárceles, orfanatos, hospitales asilos; protege a esclavos, huérfanos, ancianos y enfermos; sin embargo, su labor no siempre es bien vista por autoridades civiles y religiosas o por la gente. A su Casa se acercan en busca de alimento, material o espiritual, presos marginados, enfermos; María Antonia refiere: "Veo que la Divina Providencia me socorre indefectiblemente para su continuación y que cada día más experimenta el público el fruto de ellos. En cuatro años de ejercicios se han acercado más de 15 000 personas". Su obra es conocida y reconocida en países como Francia y Rusia. Mantiene una relación epistolar con los Jesuitas, quienes difunden sus Cartas y son traducidas al ruso, francés, latín, inglés y alemán. Desde Buenos Aires, "Mama Antula" parte al encuentro con su Amado. Beatificada por S. S. Francisco en 2016. También es conocida como: María Antonia de San José.

 

DOMINGO 8

Morado II Domingo de Cuaresma [Se omite la memoria de San Juan de Dios, religioso] MR, p. 201 (220) / Lecc I, p. 57

Otros santos: Apolonio y Filemón de Egipto, mártires. Beato Vicente Kadlubek, obispo

BEATO VICENTE KADLUBEK, del latín, "vencedor" (1223). Obispo. Nació en noble familia en la ciudad de Karnow, en el entonces ducado de Sandomierz, Santa Cruz, Polonia. Cursó estudios en prestigiadas instituciones educativas de Francia e Italia, destacando por su inteligencia, por ello se le llama Magister Vincentius (1189). Al ordenarse fue nombrado Rector de la catedral polaca de Sandomierz. Algunos biógrafos le citan como director de la Escuela del citado templo. Investido como obispo de Cracovia en 1208. Durante su mandato
trabajó afanosamente por lograr una reforma en el clero y fomentar el trabajo de los laicos; asimismo apoyó a los monasterios de su diócesis. Veló por los intereses, bienestar y derechos de sus fieles. Su liderazgo e influencia fueron decisivos para lograr la paz entre Hungría y I
Polonia. Después de una intensa labor, renunció a su investidura e ingresó en el monasterio Cisterciense de Jedrzejow, siendo el primer monje polaco de dicha Orden. Su obra más notable probablemente son las Crónicas de los Reyes y los Príncipes de Polonia. Murió en la citada abadía. Su culto inmemorial fue confirmado por el papa Clemente XIII (1758-1769) en 1764. También se le conoce como Vicente de Cracovia.

 

LUNES 9

Morado Lunes II de Cuaresma, o Memoria parcial de Santa Francisca Romana, religiosa* MR, p. 203 (222) / Lecc. I, p. 721

Otros santos: Paciano de Barcelona, obispo. Beato Marcelo Callo, laico.

SAN PACIANO DE BARCELONA del latín, pacianus "el que pertenece a la paz" (siglo IV). Obispo. La mayoría de los hagiógrafos señalan que era nativo de Barcelona, España. Hizo estudios de Humanidades y Teología. Fue un hombre acaudalado y, por la calidad de sus obras, se deduce letrado, poseedor de vasta cultura y versado en Teología. Contrajo matrimonio y procreó un hijo. Se piensa que, al morir su esposa, decidió abrazar el sacerdocio. Sin ubicarse fecha precisa, por su fe y conducta ejemplar, fue electo obispo de su ciudad natal, misión en la que destacó por su oratoria e inteligencia. Escritor de interesantes textos entre ellos: Tratado sobre el bautismo, tres Epístolas o Cartas a Simproniano, en éstas defiende la potestad de la Iglesia para conceder el perdón de los pecados y sostiene que esa autoridad no está sujeta a la santidad de vida de los ministros de la Iglesia. Otro de sus escritos
fue Parenesis, en el cual exhorta a la penitencia y establece dos clases de pecados: los ordinarios y los capitales. El pensamiento e ideas del obispo Paciano se anticiparon al Magisterio de la Iglesia de su época, ya que aún no se resolvía sobre las formas acerca la administración del sacramento de la Penitencia (confesión o reconciliación). Su biografía, con detalles escasos, fue escrita por san Jerónimo (30 de septiembre), quien lo exalta diciendo: "Paciano, obispo de Barcelona, en las faldas del Pirineo, de correcta elocuencia, y tan esclarecido por su vida como por su dicción, compuso varios opúsculos, el Cervus y Contra los Novacianos. Murió bajo Teodosio". Se dice que pereció mártir, ya que así quedó anotado en los Martirologios del siglo IX, y en los manuscritos de la catedral de Barcelona (siglos XII-XIII). Patrono de Barcelona. Su festividad fue proclamada en el sínodo diocesano desde el año 1600.

 

MARTES 10

Morado Martes II de Cuaresma MR, p. 204 (223); Lecc. I, p. 723

Otros santos: Macario de Jerusalén, obispo; María Eugenia de Jesús Milleret, fundadora; Juan Ogilvie, mártir.

SANTA MARIA EUGENIA DE JESÚS MILLERET, del arameo, "señora" y del griego, "bien nacido, de buena estirpe" (1817 -1898). Fundadora. Ana Eugenia Milleret de Brou, nació en Metz, Francia. Sus padres gozaban de buena posición económica y no profesaban ninguna religión. La pequeña Ana Eugenia tuvo una esmerada formación académica y sólidos principios morales, ya que su madre era considerada como modelo de caridad. Por presiones sociales se le bautizó y, posteriormente, recibió la Primera Comunión. En 1830, sus padres se separaron y la joven permaneció con su madre quien, al poco tiempo, murió. A partir de entonces vivió de forma mundana. En 1836, al escuchar al sacerdote Dominico Henri Lacordaire, se sintió llamada por el Señor. Ingresó con las Hermanas de la Visitación en Cote Saint­Andre; sin embargo, no emitió sus votos. Durante una peregrinación al santuario de Saint Anne D' Auray, supo que su verdadera inclinación era fundar un Instituto donde se educaran niñas y jóvenes de todo el mundo inculcándoles los valores evangélicos, siguiendo el ejemplo de María; asimismo, en su institución se aportarían conocimientos y habilidades que les ayudaran a valerse por sí mismas. Con estos ideales nació, en 1839, la Congregación de la Asunción (también conocidas como Religiosas de la Asunción o Hermanas de la Asunción), la cual recibió la aprobación del Sumo Pontífice en 1888. Entregó su alma en Auteil, Hauts-de-Siene, Francia. En la actualidad la Congregación está formada por 1300 religiosas de 44 nacionalidades que desarrollan su labor en 35 países, en cuatro continentes. Este Instituto cuenta con la rama laica: "Asunción Juntos", integrada por "Amigos de la Asunción" y diversas Comunidades o Fraternidades de la Asunción El Papa Benedicto XVI (2005-2013) la canonizó en 2007. También se le conoce como: María Eugenia de Jesús Milleret Brou o María Eugenia Milleret de Brou.

 

MIÉRCOLES 11

Morado Miércoles II de Cuaresma MR, p. 205 (224); Lecc. I, p. 726

Otros santos: Pionio de Esmirna, mártir; Domingo Cam, mártir; Esteban de Obacina, abad.

SANTO DOMINGO CAM, del latín, "perteneciente al Señor" (1800-1859). Mártir. Nació en Tonkín, Vietnam, en el seno de una familia pagana. En su juventud conoció a fieles y sacerdotes católicos, de cuya amistad nació su fe y fue bautizado. Para contribuir a la difusión del cristianismo se afilió a la Tercera Orden de Santo Domingo. Sacerdotes Dominicos le prepararon para ejercer el sacerdocio secular. Al término de su preparación se dedicó con celo a su ministerio y a propagar la Palabra. Para reforzar su misión se ocupó de la preparación de nuevos fieles a través de la catequesis, del cuidado de enfermos y ancianos. En 1851, inició una persecución contra los católicos, por lo que tuvo que continuar su servicio en la clandestinidad. Esta labor la desarrolló durante ocho años, poniendo día a día en riesgo su vida. En 1859 fue capturado y condenado a morir por "profesar una religión prohibida". Pasó varios meses en prisión, donde continuó su actividad evangelizadora y sacerdotal. Fue decapitado en la ciudad vietnamita de Hung Yen (Tonkín). Canonizado por Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1988.

 

JUEVES 12

Morado Jueves II de Cuaresma MR, p. 206 (225) / Lecc. I, p. 728

Otros santos: Pablo Aureliano de Lyon, obispo; Luis Orione, fundador. Beata Ángela Salawa, laica.

SAN PABLO AURELIANO DE LYON, del latín, "pequeño" y patronímico de Aurelio, voz indoeuropea, "la aurora", "la mañana" (t573). Obispo. Su vida fue escrita por un monje llamado Wrmonoc de Landévennec, hacia 884, en ella se cita que era hijo de un jefe británico y que nació en Gales del Sur. Sin dar pormenores, se narra que ingresó en la escuela monástica galesa de Ynys Byr; más tarde solicitó autorización para vivir en soledad. Al llegar al lugar de recogimiento, construyó una capilla y una celda, ahí permaneció varios años, llevando una vida de estudio, penitencia, oración y contemplación. En su abadía, se ordenó sacerdote y en torno a sí reunió a doce religiosos con quienes regresó a su lugar de retiro. El monarca Marco solicitó su presencia a fin de combatir a los herejes. Abandonó su ermita y se trasladó a Villa Bannheddos, donde inició su labor. Los fieles y las autoridades eclesiásticas le postularon para ser consagrado obispo, cargo que por humildad declinó. La narración menciona que un ángel se le apareció y le indicó la voluntad divina de continuar su labor "más allá del mar"; pese a la oposición real, junto con sus discípulos, se embarcó para cumplir su misión. Después de peregrinar por varias localidades, llegó a Ploudalmezeau, Francia, donde pasó algún tiempo evangelizando. Su piedad motivó a que el gobernante del lugar le otorgara la isla de Batz, donde construyó un monasterio. El Señor concedió al santo monje el don de la taumaturgia y el de profecía, con éste predijo las incursiones de los nórdicos. Catequizó a los habitantes de la región y les enseñó cómo cultivar la tierra y la apicultura. Se dice que domesticaba animales salvajes, con sólo invocar el nombre de Dios. A insistencia del rey fue consagrado obispo y se trasladó a Lyon donde la población le aclamó como santo; en su honor a esta población se le cambió de nombre de Oppidum a Saint Paul de Lyon. Pese a su alta jerarquía continuó su vida ascética. Antes de morir renunció a su cargo y regresó a Batz a vivir como eremita. También se le conoce como Paulino de Lyon. Su culto es inmemorial.

 

VIERNES 13

Morado Viernes II de Cuaresma MR, p. 207 (226); Lecc. I, p. 731 Día de abstinencia

Otros santos: Rodrigo y Salomón de Córdoba, mártires; Sancha de Portugal, laica; Eufrasia de Turquía, religiosa.

SANTOS RODRIGO y SALOMÓN DE CÓRDOBA, del germánico, "príncipe famoso" y del hebreo, "hombre que ama la paz" respectivamente (857). Mártires. Su vida fue escrita por san Eulogio de Córdoba (marzo 11) en su Apologeticus martyrum. RODRIGO. Nació en España. Ingresó al Seminario y recibió la ordenación sacerdotal. Tuvo dos hermanos, uno cristiano y otro musulmán; con éste último discutía con frecuencia sobre cuestiones religiosas. Un día estas disertaciones terminaron en golpes y Rodrigo resultó herido. El hermano islamita difamó al sacerdote, propagando entre la población que éste había abjurado
de su fe y abrazado la religión de Mahoma, por esta calumnia tuvo que huir. Pasado el tiempo regresó a su tierra donde se había tomado como cierta la calumnia; una vez ahí su mal hermano lo acusó de haber apostatado del Islam. Fue arrestado y encerrado en un calabozo donde conoció a SALOMON, de quien sólo se conoce que era un seglar musulmán converso que estaba preso por este "delito". El cadí les mantuvo en la cárcel varios meses, sometidos a malos tratos, hambre, etc., con la finalidad de hacerles flaquear y que apostataran; sin embargo, ambos se unieron en oración y amor a Dios. Rodrigo, cuando era conminado a renunciar a la fe de Cristo a cambio de su libertad y de su vida, respondía: "Haz propuestas, a quienes buscan la felicidad en este mundo y nada esperan de la vida eterna. Nosotros vivimos en Jesucristo y nuestra mejor ganancia es morir por Él". Ambos murieron decapitados y sus cuerpos fueron arrojados al río Guadalquivir.

 

SÁBADO 14

Morado Sábado II de Cuaresma MR, p. 208 (227); Lecc. I, p. 734 LH, Vísperas I del Domingo. Semana III del Salterio

Otros santos: Matilde de Alemania, reina; Paulina de Fulda, religiosa. Beata María Josefina de Jesús Crucificado, religiosa.

BEATA MARIA JOSEFINA DE JESÚSCRUCIFICADO, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", y del hebreo, "Dios acrecentará" (1894-1948). Religiosa. Josefina Catanea, su nombre en la tierra, nació en noble cuna en la ciudad italiana de Nápoles, Desde su infancia dio muestras de su sensibilidad hacia los menesterosos, asimismo, de su amor y devoción a la Eucaristía y a la Santísima Virgen. De precaria salud, estudió comercio y, en 1918, ingresó
al Carmelo napolitano de Santa María, en "Ponti Rossi". Al profesar, el año de 1932, tomó el nombre de María Josefina de Jesús Crucificado y expresó: "Me he ofrecido a Jesús crucificado para ser crucificada con él". Su vida conventual estuvo caracterizada por la humildad, obediencia, servicio a sus hermanas religiosas y al prójimo. Las enfermedades le aquejaron, pero María Josefina las enfrentó y asimiló como una prueba divina. Fue atacada
por una forma grave de tuberculosis en la espina dorsal, que la mantuvo en cama inmovilizada, de la cual sanó de forma milagrosa habiendo solicitado la intercesión de san Francisco Javier (3 de diciembre). Su curación y fama de santidad traspasaron los muros de su convento y, tanto religiosos como nobles o gente del pueblo buscaban a la "Monja santa" para solicitar su mediación ante Dios, sanar sus males corporales o espirituales o pedir consejo. Volvió a tener problemas con su salud y tuvo que permanecer en silla de ruedas. Su ejemplo de fe, humildad,

 

DOMINGO 15

Morado Domingo III de Cuaresma MR, p. 209 (228); Lecc. I, p. 60

Otros santos: Luisa de Marillac, fundadora; Lucrecia (Leocricia) de Córdoba, mártir; Ramón o Raimundo de Fitero, fundador.

SANTA LUCRECIA (LEOCRICIA) DE CÓRDOBÁ, del latín, Lucretius, nombre de una gens romana, de probable origen sabino (859). Mártir. Oriunda de Córdoba, España, y en el seno de noble familia musulmana. Entró en contacto con los cristianos y solicitó ser bautizada de manera oculta para evitar conflictos. Su fe pudo más que todos sus temores y abiertamente se declaró cristiana, ante su parentela, primero, y, después, ante su comunidad. Al exigirle su familia que renunciara a la fe de Cristo, fue acogida por el santo obispo Eulogio (9 de enero). Ambos fueron capturados, flage1ados y condenados a muerte. El santo fue decapitado y, tres días después, Lucrecia. Su cuerpo reposa, en Oviedo, junto con el de San Eulogio. Su culto es inmemorial.

 

LUNES 16

Morado Lunes III de Cuaresma MR, p. 212 (231); Lecc. I, p. 741

Otros santos: Heriberto de Colonia, obispo; Julián de Anazarbo, mártir. Beatos Juan Amías y Roberto Dolby, mártires.

BEATOS JUAN AMÍAS y ROBERTO DOLBY, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del germánico, "el que brilla por su fama", respectivamente (1589). Mártires. JUAN AMÍAS, nativo de Wakefield, Inglaterra. De él sólo se conoce que era próspero comerciante de telas, estaba casado y era padre de varios hijos. Al enviudar repartió sus posesiones entre sus vástagos y entró al Seminario de Reims, Francia, donde se ordenó en 1581. Regresó a su patria como misionero, cuando el catolicismo enfrentaba inclemente persecución. Fue arrestado en Lancashire y llevado a York donde fue ejecutado junto a ROBERTO DALBY, oriundo de Hemingbrough, Inglaterra. Los pocos datos con que se cuenta de su vida indican que había sido protestante y se convirtió al catolicismo. Estudió para ser sacerdote en Douai y Reims, Francia, recibió el Orden sacerdotal en 1588. Retornó a Inglaterra para combatir a los cismáticos y convertir a los anglicanos. Se le arrestó y acusó de alta traición, por seguir indicaciones del Vaticano; ambos fueron ahorcados cerca de York. Juan y Roberto forman parte del grupo de "Mártires de Inglaterra, Gales y Escocia", y fueron beatificados en 1929 por Pío XI (1922-1939).

 

MARTES 17

Morado Martes III de Cuaresma, Memoria parcial de San Patricio, obispo * MR, p. 213 (232); Lecc. I, p. 744

Otros santos: Juan Sarkander, mártir y Gertrudis de Nivelles, abadesa.

SAN JUAN Sarkander, del hebreo, “Dios ha hecho gracia" (1576-1620). Mártir. Originario de Skoczbw, en Silesia, entonces principado de Cieszyn, (actual territorio de Polonia), el cual desde 1291 formaba parte del reino de Bohemia. A los 17 años ingresó con los padres Jesuitas en el colegio de Olomouc (en la actual República Checa), donde realizó estudios superiores y de Filosofía, los que concluyó en Praga en 1602, obteniendo el título de maestro; al egresar, contrajo matrimonio con Ana Platska, quien murió un año después. En 1605, se inscribió en
el Seminario de la Compañía de Jesús y, al culminar su preparación, recibió la ordenación sacerdotal en Brno. Desempeñó su ministerio sacerdotal en diversas poblaciones checas de la diócesis de Olomouc. A partir de 1616 y hasta su muerte, fue párroco en la ciudad de Holesov, Moravia, sede del lugarteniente Ladislao Popel de Lobkovic, de quien fue guía espiritual y confesor. El propósito del padre Sarkander fue renovar la vida católica parroquial; pero tuvo dificultades, debido a la insurrección de los nobles de Bohemia, en su mayoría protestantes, contra el imperio de Austria. El príncipe protestante de Moravia lo mandó encarcelar acusándole de traición a la patria. Del 13 al 18 de febrero de 1620, fue juzgado, acusándolo de que siendo confesor y consejero del lugarteniente Lobkovic, debió estar enterado de la invasión militar de Moravia; a esto el sacerdote argumentó: "No sé nada, y nada me ha sido confiado a mí en el santo sacramento de la penitencia. Cualquier cosa que se me haya confiado en confesión, no ha sido retenida en mi memoria; la enterré en el olvido para veneración del inviolable secreto de la confesión y con la ayuda de Dios prefiero ser hecho pedazos, antes que violar sacrílegamente este sacramento". Los interrogatorios fueron prolongados y durante ellos fue sometido a múltiples tormentos; sin embargo, no murió de inmediato. Después de una sesión de torturas y cuestionamientos, herido e inconsciente se le arrojó en un inmundo calabozo. Un mes después, falleció. Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1995.

 

MIERCOLES 18

Morado Miércoles III de Cuaresma o Memoria parcial de San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia* MR.p.214 233); Lecc. I.p.747

Otros santos: Anselmo de Lucca, obispo. Beata Celestina de la Madre de Dios, fundadora.

BEATA CELESTINA DE LA MADRE DE DIOS, derivado del latín caelestís, "perteneciente al cielo" (1848-1925). Fundadora María Anna Donati, su nombre en el mundo, nació y murió en Marradi, Florencia, Italia. En su juventud definió su vocación a la vida monástica; sin embargo, la oposición de su padre y la muerte de su madre hicieron que se retrasara su deseo; pero continuó su labor a favor de la asistencia y educación religiosa y formal de niñas pobres y abandonadas. Poco a poco se difunde su misión y a su labor se unen varias jóvenes. En 1889, funda la congregación de las Hijas Pobres de San José de Calasanz (llamadas Calasancianas), adoptando el nombre de Celestina de la Madre de Dios y se le designó superiora. Pronto las religiosas, se dispersan por todo su país y su servicio se amplía al acoger a hijas de presos. Dirigió su Instituto con amor, prudencia, sabiduría, humildad y fe. Sufrió graves carencias económicas para continuar su obra. Recomendaba a sus hijas espirituales: "Orad mucho. Educad a las niñas a ser amables. Haced que se fundamenten bien en la doctrina cristiana, en el horror al pecado, a la mentira, a la desobediencia. Recordadles siempre la presencia de Dios. Alegradlas con la música sacra. Haced que amen el estudio y el trabajo". Las extenuantes jornadas de trabajo minaron su salud. Entregó su alma al Creador en la Casa Generalicia. Beatificada por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) en 2008. En la actualidad los "oasis" Calsasianos, brindan sus servicios en Italia, Brasil y el Zaire.

 

JUEVES 19

San José, esposo de la santísima Virgen María

Blanco Solemnidad MR, p. 720 (707); Lecc. I, p. 1003

Otros santos: San Juan "el Sirio" de Penna, abad. Beatos: Narciso Turchan, mártir; Sibilina Biscossi, laica.

BEATO NARCISO TURCHAN, del griego, "sopor", "sueño profundo" (l879-1942). Mártir. Narcyz Jan Turchan, nació en cuna de acaudalada familia en la ciudad de Biskupice (Cracovia, Polonia). Al concluir sus estudios de bachillerato se unió a la Orden Franciscana
y se ordenó sacerdote en 1906. Desempeñó su ministerio como predicador, catequista, comprensivo confesor y director espiritual. Fue guardián de diversos monasterios. En 1936, ocupando dicho cargo en el convento polaco de Wloclaweck las tropas alemanas nazis asaltaron el claustro y fue capturado. Le condujeron al campo de concentración germano de Dachau, donde fue víctima de severos interrogatorios y tormentos, debido a los cuales murió. Es uno de los “108 Mártires de la Segunda Guerra Mundial" beatificados en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

SAN JOSÉ, del hebreo, "Dios acrecentará" (siglo I a. c., siglo I d. C.). Esposo de la Santísima Virgen María. Según la Tradición, el padre adoptivo de Jesús nació en Belén, descendiente de David (Mt 1,1-20). Vivía en Nazaret cuando contrajo nupcias con María, fue elegido por Dios en virtud de ser "hombre justo" (Mt 1,19). Esta solemnidad fue incluida por Sixto IV (1471-1484) en el calendario (1479); en 1870 el pontífice beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) le designa Patrono de la Iglesia universal. San Juan XXIII (1958-1963; 11 de octubre) incluyo su nombre al Canon Romano. San Bernardino de Siena (20 de mayo) en su Sermón 7, expresa: "Fue elegido por el Padre eterno como fiel cuidador y guardián de sus más preciados tesoros, a saber, de su Hijo y de su esposa; cargo que él cumplió con absoluta fidelidad".

 

VIERNES 20

Morado Viernes III de Cuaresma MR, p. 217 (235); Lecc. I, p. 754 Día de abstinencia

Otros santos: María Josefa del Corazón de Jesús, fundadora; Cutberto de Lindisfarne, obispo.

SANTA MARÍA JOSEFA DEL CORAZÓN DE JESÚS, del arameo, "señora" y del hebreo, "Dios acrecentará" (1842-1912). Fundadora. Nació en Vitoria, España. Según expresó en sus escritos: "Nací con la vocación religiosa". En 1857, viaja a Madrid para continuar su educación. En 1865 regresa a su hogar y se incorpora a la congregación de las Siervas de María; sin embargo, el carisma de dicho Instituto no es el indicado para ella y, en 1871, decide crear una asociación religiosa cuya finalidad sea: " ... atender enfermos en sus domicilios, hospitales, clínicas y sanatorios; a los ancianos en las residencias, a los niños en guarderías y a todos los necesitados que acuden a los dispensarios, ampliando su fin específico a todas las obras de beneficencia"; así nacen las Siervas de Jesús de la Caridad, cuyo lema es "Amor y sacrificio". María Josefa fue designada Superiora, cargo que desempeñaría por más de 40 años. Los últimos años de su vida fue aquejada por una enfermedad que le mantuvo postrada en cama, en su celda de su convento en Bilbao. Canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000. En la actualidad su obra cuenta con comunidades en España, Francia, en América Latina, Asia y África.

 

SÁBADO 21

Morado Sábado III de Cuaresma MR, p. 218 (236); Lecc. I, p. 754 LH, Vísperas I del domingo: 4a. Semana del Salterio. Tomo II: pp. 1412,3 Y 248. Para los fieles: pp. 722 Y 178. Edición popular: pp. 289 Y 433

Otros santos: Serapión de Thmius, obispo; Nicolás de Flueli, anacoreta. Beato Miguel Gómez Loza, laico mártir.

SAN NICOLÁS DE FLUELI, del griego, "victorioso en el pueblo" (1417-1487). Anacoreta. Oriundo de Flue, Suiza. Al parecer no aprendió a leer ni a escribir y en su juventud participó en el grupo "Amigos de Dios" donde se alfabetizó, fortaleció su fe y profundizó en espiritualidad. Contrajo nupcias con Dorotea Wyss y procreó diez hijos. Ocupó importantes cargos en el gobierno suizo y, pese a la falta de estudios, se dio a conocer por su capacidad administrativa y liderazgo. Durante los conflictos bélicos de su país, en busca de su independencia del Sacro Imperio Románico Germánico (1433-1460), dejó a su familia e ingresó al ejército, donde quedó de manifiesto su carácter afable, el trato humanitario con los derrotados y su respeto a la Iglesia, sus recintos y representantes. Algunos cronistas citan al respecto: "Defendió a mujeres y niños, y a la Iglesia, luchando con una espada en una mano y un Rosario en la otra". Renunció a la milicia, regresó al hogar, hablo con su esposa y, con su aprobación, se retiró a la vida monástica en Alsacia (actual territorio francés), uniéndose al grupo de "Amigos de Dios" en 1467. Al año siguiente hizo vida eremítica en oración, austeridad y penitencia en Ranft, Suiza. Desde ese solitario sitio se corrió la voz de su santidad, por lo que los lugareños acudían a é1 llamándo1e: "Hermano Nicolás". Dios lo dotó con el don de consejo, el cual empleó para pacificar asuntos sociopoliticos, esto le mereció el título de "Padre de la Patria". Entregó su alma a Dios en la citada ermita. Pio XII (1939-1958) lo canonizó en 1947 y lo proclamó Patrono de Suiza. Su constante súplica era: "Señor mío y Dios mío, aleja de mí todo lo que me aleje de ti. Señor mío y Dios mío, concédeme todo lo que me acerque a ti. Señor mío y Dios mío, líbrame de mí mismo y concédeme poseerte sólo a ti".

 

DOMINGO 22

Morado o Rosa Domingo IV de Cuaresma o Laetare MR, p. 219 (238) / Lecc. I, p. 65/ LH. 4a. Semana

Otros santos: Epafrodito de Filipos, laico; Lea de Roma, laica. Beato Clemente Augusto Von Galen, obispo.

BEATO CLEMENTE AUGUSTO VON GALEN, del latín, "dulce, benigno, clemente" y "venerable, divino, augusto" (1878-1946). Obispo. Hijo de condes alemanes, nació en el castillo de Dínklage, Alemania. Recibió educación cristiana en el colegio Jesuita de Feldberg,
donde obtuvo el título de bachiller; continuó su preparación académica en Vechta; después en Friburgo, Suiza; Innsbruck, Austria y Münster, Alemania, ciudad en la que recibió el Orden sacerdotal en 1904. Designado vicario cooperador de la catedral de la referida ciudad y, después, párroco del templo de san Matías en Berlín, donde enfrentó los violentos tiempos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), orientando y auxiliando, espiritual y materialmente, a los fieles y viviendo las turbulencias políticas de la declaración de la República de Weimar, antecedente de la instauración del régimen nacional socialista (nazi).
En 1933 fue consagrado obispo de Münster. Se enfrentó con valentía al gobierno nacionalsocialista y le fustigó su carácter antirreligioso y xenofóbico; tenazmente luchó por la libertad de culto y auxilió a judíos perseguidos por el Estado. Tres de sus sermones emitidos en 1941, pasaron a la historia -de la Iglesia y la Universal-, por la fuerza con la que condenó al régimen germano y la violación de los derechos humanos que éste cometía, entre ellos el asesinato de los discapacitados físicos y mentales a quienes se consideraba "improductivos"; como represalia 24 clérigos fueron llevados a campos de concentración. Por su arrojo fue llamado el "León de Münster". Terminada la Segunda Guerra Mundial (1945), prosiguió su labor en defensa de la Iglesia y la población a quienes los ''Aliados'' condenaban por ser alemanes. Creado cardenal en Roma en 1946; regresó a Münster y después de una complicación postoperatoria falleció. Declarado beato por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) en 2005.

 

LUNES 23

Morado Lunes IV de Cuaresma o Memoria parcial de Santo Toribio de Mogrovejo, obispo* MR, p. 222 (241) / Lecc. I, p. 761

Otros santos: Rafka (Rebeca) Ar-Rayés, religiosa.

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, del griego, "turbulento" (1538-1606). Obispo. Nació en Mayorga, España, de familia noble. Cursó estudios superiores en Valladolid, Salamanca y Santiago de Compostela. Fue nombrado inquisidor de Granada (1573), cargo que realizó con humanidad, sapiencia y justicia. En 1578, el monarca español Felipe II (1527-1598) solicitó al pontífice Gregorio XIII (1572-1585) que le nombrara obispo de Lima, Perú. Llegó a su sede en 1581; tenía jurisdicción sobre las diócesis de Cuzco, Cartagena, Popayán, Asunción, Caracas, Bogotá, Santiago, Concepción, Córdoba, Trujillo y Arequipa (más de seis millones de kilómetros cuadrados). Aprendió las lenguas nativas y por su influencia el citado monarca exigió a los clérigos para las misiones que supieran la lengua nativa. Pese a
lo extenso de su diócesis, realizó con celo pastoral vasta misión evangelizadora. Se distinguió como predicador. Gobernó su jurisdicción con justicia y prudencia, y logró que el clero instruyera y diese un trato digno a los nativos. Defendió con firmeza los derechos humanos de los naturales llegando a excomulgar a quienes violaran sus disposiciones. Propició la fundación de escuelas, templos, hospitales y el primer Seminario en Latinoamérica (1591). Convocó sínodos y concilios provinciales; realizó innumerables visitas pastorales durante los más de veinte años de su episcopado. Obtuvo múltiples conversiones y se ganó el afecto de los habitantes. Se le conoció como "Pacificador de españoles y protector de indios". Redactó sus Libros de visita, donde anotaba: estado de los indios, de la iglesia, de los ganados, telares y obras, estadísticas, etc.; y su Diario, ahí reseña sus visitas pastorales. Murió en Santa (Saña), Perú. Canonizado por Benedicto XIII (1724-1730) en 1726. Se le llama el ''Apóstol de Sudamérica" y es "Patrono del Episcopado de Iberoamérica".

 

MARTES 24

Morado Martes IV de Cuaresma o Memoria parcial de San Óscar Arnulfo Romero Galdámez, obispo y mártir" MR, p. 223 (242); Lecc. I, p. 763

Otros santos: Catalina de Suecia, abadesa; Guillermo de Norwich, mártir. Beata María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús, fundadora.

BEATA MARÍA SERAFINA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana" y, del mismo idioma, serafím, nobles príncipes, ángeles alados
(1849-1911). Fundadora. Clotilde Micheli, su nombre en el siglo, nació en la villa italiana de Imer. El año de 1867, a través de una revelación, la Santísima Virgen le indicó la voluntad divina de que creara una congregación religiosa cuya misión fuese rendir culto a la Santísima Trinidad, a la Virgen María y a los ángeles, a quienes se les tendría como " ... modelos de encomienda a Cristo". Con el fin de cumplir esta misión y en busca de apoyo para su fundación recorrió diversas poblaciones italianas y alemanas. En 1891, logró la aprobación de su Instituto, el cual tomó el nombre de Hermanas de los Ángeles, cuyo carisma es: "como los ángeles: la adoración perpetua de la Trinidad". Fue designada Superiora. Difundió personalmente su obra y llevó su mensaje a numerosas poblaciones, nombrándola "la Peregrina de Dios"; en su exhorto invita a los fieles a: "No poner obstáculos a la llamada de Dios, tanto en la vida sacerdotal y religiosa y como en la vida familiar". En 1895 fue sometida a una cirugía, a partir de ella su cansado cuerpo sufrió recaídas hasta que falleció en Faicchio, Italia. Beatificada por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) en 2011. Hoy en día las Hermanas de los Ángeles trabajan en Italia, Brasil, la República africana de Benin y en Filipinas. Donde atienden Casas de Misión, escuelas, hospitales, asilos, parroquias y otros espacios filantrópicos.

 

MIÉRCOLES 25

La Anunciación del Señor

Blanco Solemnidad MR, p. 724 (711) / Lecc. I, p. l007

Otros santos: Lucía Filippini, fundadora; Quirino de Roma, mártir. Beata María Alfonsina Danil, cofundadora.

BEATA MARÍA ALFONSINA DANIL, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", y del germánico, "mujer noble, pronta para el combate" (1843-1927). Cofundadora. Maryam Sultanah Danil Gatas, nació en Jerusalén, Israel. Educada en la escuela de las Hermanas de san José de la Aparición, de quienes abrevó el deseo de ser religiosa. En 1860, en la comunidad de San José, tomó el hábito y el nombre de María Alfonsina. Según testimonio del padre dominico Vito Tomás Gómez, postulador de su causa: "Se distinguía por su profunda piedad y firme adhesión a la fe católica. Fundó la asociación de las Hijas de María y también otra orientada a las Madres cristianas. Prosiguió su labor apostólica en Belén". En
1874 recibió la visita de María Santísima, de quien fue confidente y amiga, y la comisión de formar una hermandad. Considerándose indigna y carente de preparación prorrogó el mandato hasta que, nuevamente, la visita la Virgen quien le alentó a cumplir la encomienda y le indica buscar al sacerdote Dominico José Tannous; con la dirección de éste, en 1880, reunió a siete damas y se dio origen a las Hermanas Dominicas del Santísimo Rosario de Jerusalén, Instituto integrado exclusivamente por mujeres de origen árabe. En Belén estableció un taller donde mujeres pobres trabajaban de forma digna obteniendo recursos para solventar sus necesidades. Murió en Ain Karem. Beatificada en 2009, por S. S. Benedicto XVI (2005-2013).

LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR. Del latín eclesiástico annuntiatio "acción y efecto de anunciar, notificar" (siglo I, antes de Cristo). El término litúrgico que la Iglesia ha otorgado al hecho narrado por Lucas (1,26-38) es el de Anunciación; el evangelista relata: "En el sexto mes. el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María. El ángel entró en su casa y la saludo diciendo: ¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo". Aunque sin precisarse, se dice que el origen de esta solemnidad se ubica alrededor del Concilio de Éfeso (431), y es mencionada por primera vez en el Sacramentario del pontífice san Celestino I (422-432; 21 de noviembre). Este suceso es el inicio de la Redención humana, ya que a través de él se encarna el Hijo de Dios en el vientre de María Virgen.

 

JUEVES 26

Morado Jueves IV de Cuaresma MR, p. 225 (244); Lecc. I, p. 769

Otros santos: Ludgero de Munster, obispo; Baroncio y Desiderio de Monte Albano, eremitas. Beata Magdalena Catalina Morano, religiosa.

SAN LUDGERO DE MUNSTER, variante de Ludgerio y de Leodegario, del germánico, "la lanza del pueblo" (743-809). Obispo. Nació en Frisia, Países Bajos. En Utrech se educó. Cursó estudios en Inglaterra. Hacia 773 regresó a su patria donde recibió el Orden sacerdotal.
Ejerció su ministerio enfocándose a la predicación. por su don de palabra logró múltiples conversiones y propició la edificación de templos y monasterios. Abandonó su país al ser éste invadido por los sajones y viajó a Italia donde permaneció más de tres años en la abadía Benedictina de Montecassino, ahí vistió el hábito y obedeció la Regla, sin pronunciar los votos. Regresó a su tierra convirtiendo a los sajones del lugar y de Westfalia. Fundó en la ciudad germana de Sajonia el monasterio de Werden, cercano a Colonia, en torno de cual surgió la ciudad de Münster (Münster, del alemán, monasterio). Alrededor del año 802 fue consagrado primer obispo de esa urbe. En el desempeño de su episcopado fundó un convento de Canónigos Regulares; adicionó a su diócesis otras poblaciones frisias, convertidas por él; además estableció el monasterio de Helmstad, que después, en su memoria, se llamaría Ludger-Clooster, en Brunswick, Alemania. Era hombre de oración y profunda espiritualidad, poseedor de vasta cultura, conocedor experto en Sagrada Escritura. Ocupó su cuantiosa herencia y el patrimonio del obispado para atender a los pobres. Pese a que padecía una molesta enfermedad, nunca descuidó su diócesis. Murió y fue sepultado en su monasterio de Werden. Es reconocido como el Apóstol de Sajonia.

 

VIERNES 27

Morado Viernes IV de Cuaresma MR, p. 226 (245); Lecc. I, p. 772 Día de abstinencia

Otros santos: Ruperto de Salzburgo, obispo; Juan de Egipto, ermitaño. Beato Francisco Faá de Bruno, fundador.

SAN JUAN DE EGIPTO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (siglo IV). Ermitaño. Nació en Licópolis, actual Asiut, ciudad de la baja Tebaida, Egipto. De familia humilde, desde temprana edad trabajó como carpintero. Hacia el año 330, conoció a un santo varón eremita -quien era muy admirado en su país-, a quien adoptó como su guía y maestro y con él va a vivir al desierto. El alimento de los cenobitas eran plantas y raíces silvestres. Juan, tratando de llegar a la perfección, desarrolló su espíritu y permaneció en contemplación y oración. Diez años después muere su maestro y radica en diferentes abadías, en todas ellas fue admirado por su ascetismo, humildad y virtudes. Abandonó la vida monástica y regresó a la eremítica eligiendo como morada una cueva en la ladera de una montaña en el desierto cercano a Licópolis, la cual sería su refugio por 40 años. Los habitantes de la vecina población se enteraron que en la soledad y en condiciones extremas vivía un santo y acudían a él para solicitarle su bendición, intercesión o consejo. Dios le otorgó los dones de leer los pensamientos, de taumaturgia y el de profecía. Conocedor de la fecha de su muerte solicitó que no le visitaran durante tres días, al cabo de los cuales arribaron a la gruta sus seguidores
y encontraron su cadáver de rodillas y en actitud orante. De inmediato se inició su culto inmemorial. También se le conoce como: Juan "el Ermitaño", Juan de la Tebaida y Juan de Licópolis.

 

SÁBADO 28

Morado Sábado IV de Cuaresma MR, p. 227 (246); Lecc. I, p. 775 LH, Vísperas I del domingo: la. Semana del Salterio Tomo II: pp. 1099,3 Y 314. Para los fieles: pp. 472 Y 178. Edición popular: pp. 13 Y 435

Otros santos: Gontrán de Borgoña, rey; Esteban Harding, abad. Beato José Sebastián Pelczar, obispo.

BEATO JOSÉ SEBASTIÁN PELCZAR, de hebreo: "Dios acrecentará" y del griego, "venerable" (1842-1924). Obispo y fundador. Nació en Korczyna, Polonia. Desde su temprana adolescencia asentó en su Diario: "Los ideales de la tierra palidecen, el ideal de la
vida lo veo en el sacrificio y el ideal del sacrificio en el sacerdocio". Cursó estudios en el seminario de Przemysl, ciudad donde fue ordenado sacerdote en 1854. Inició su apostolado en la población polaca de Sambor, la cual dejó para viajar a Roma y doctorarse en Teología y Derecho Canónico. Regresó a su país y se desempeñó como catedrático del Seminario de su diócesis y de la Universidad Jaguellónica de Cracovia, de la cual sería rector. En su vida sacerdotal propagó la devoción a la Eucaristía y a la Virgen Maria. Su interés por el desarrollo espiritual del pueblo le llevó a fijarse la meta de ser "un sacerdote y polaco, que trabaja con devoción por su pueblo". Se ocupó de realizar acciones que favorecieran la cultura y fue incansable promotor de obras sociales. En 1893 hizo la profesión en la Tercera Orden de San Francisco. Al año siguiente fundó la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón, cuyo carisma seria el difundir la devoción al Sagrado Corazón, educar a los niños y atender a los enfermos. Consagrado obispo de Przemysl en 1899. Amoroso defensor de indigentes, enfermos, huérfanos, desempleados, obreros y ancianos, veló porque éstos gozaran del cuidado y protección de la Santa Madre Iglesia, para ello emprendió numerosas obras apostólicas y sociales. Autor de obras teológicas, históricas, libros sobre la ley canónica, devocionarios, cartas pastorales y homilías, entre otras. Murió en Przemysl. En sus exequias un exalumno expresó: " '" unía en sí las más bellas cualidades y talentos: un celo apostólico y un espíritu de iniciativa llevado a la práctica con energía. La luz de una gran sabiduría, tal vez más grande por sus virtudes. Monseñor, brillaba como modelo y ejemplo de un trabajo extraordinario unido a un entusiasmo juvenil". Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2003.

 

DOMINGO 29

Morado V Domingo de Cuaresma MR p. 235 (247) / Lecc. I, p. 71

Otros santos: Eustasio de Luxeuil, abad; Gradys de Gales, viuda. Beato Bertoldo de Palestina, presbítero.

BEATO BERTOLDO DE PALESTINA, del germánico, "resplandor del mando" (1195?). Bartolomé Avogadro, fue su nombre en el siglo. Los datos anteriores a su ordenación sacerdotal son confusos. Algunos indican que nació en Francia y estudió Teología en París, ciudad donde recibió la orden sacerdotal. Formó parte de los cruzados que intentaban conquistar Jerusalén. Se narra que en el fragor de una batalla tuvo una revelación que le hizo comprender lo absurdo de esa guerra y ofreció consagrar su vida a Dios y a la Virgen María si el ejército donde militaba salía victorioso; al conseguirse el triunfo emitió sus votos. Arribo al Monte Carmelo, Israel, donde, desde tiempos del profeta Elías (s. IX, a. C.), vivían eremitas. Conformó, hacia 1154, una comunidad cenobítica. Por su espiritualidad, la naciente congregación creció en número y prestigio. Fundó una capilla vecina a la "Fuente de Elías", la cual consagró al patrocinio de Nuestra Señora del Monte Carmelo. A esta comunidad se adhirieron los ermitaños residentes en dicho cerro quienes adoptaron el nombre de Hermanos de Santa María del Monte Carmelo. El patriarca Aimerico, en su carácter de legado pontificio, visitó la comunidad y designó a Bertoldo primer prior general de los carmelitas. El abad propició la construcción y reconstrucción de monasterios y expandió la orden hacia Palestina y Europa. Llevó a cabo su misión en tierra de infinitos conflictos bélicos y persecuciones contra cristianos, por lo que los eremitas tuvieron gran número de mártires. El abad murió después de haber dirigido a la comunidad durante 45 años. También se le conoce como: Bertoldo de Limoges, Bertoldo de Calabria o Bertoldo del Monte Carmelo. Su culto es inmemorial.

 

LUNES 30

Morado Lunes V de Cuaresma MR, p. 231 (250); Lecc. I, p. 781

Otros santos: Leonardo Muríaldo, fundador; Ludovico (Luis) De Casoría, presbítero. Beato Amadeo de Saboya, duque.

SAN LEONARDO MURIALDO, del latín, león y nardo, "regio como león" y "sencillo como el perfume del nardo" (1828-1890). Fundador. Juan Bautista Donato María nació en Turín, Italia, en el seno de una acaudalada familia. Quedó huérfano de padre a la edad de ocho años. Su madre le envió a estudiar al colegio de los Escolapios de Savona. Hacia 1842 sufrió una crisis existencial y abandonó la virtuosa vida que, hasta entonces, había llevado. Por decisión materna regresó a su hogar; ahí con el apoyo de su director espiritual volvió a la vida recta. Ingresó al Seminario, se doctoró con honores y, en 1851, recibió la ordenación sacerdotal. Cursó estudios de posgrado en Teología y Moral. Fue rector del Colegio de los Artesanitos, gran centro de educación y capacitación para niños marginados. Pese a su frágil salud, sus jornadas de trabajo eran extensas, las cuales dividía entre la atención de los pequeños y de su feligresía; por ello, muchas veces, fue criticado por su falta de descanso. Dedicó su considerable herencia para beneficiar a quienes asistían al citado centro educativo. Cuando su fortuna se agotó se le veía transitar por las calles pidiendo limosna para cubrir las necesidades de sus protegidos. Con varios compañeros fundó la Congregación de San José (1877). No sólo estuvo pendiente de los menores, sino que se preocupó por el beneficio social de los trabajadores, estableciendo bibliotecas, brindando asistencia sanitaria, creando fondos de pensiones y cajas de compensación para desempleados y accidentados. En lo pedagógico instituyó cursos de catecismo nocturno para obreros y creó una escuela agronómica. Murió en el Colegio de los Artesanitos. Canonizado en 1970, por el beato Pablo VI (1963-1978; 26 de septiembre). NOTA: san Leonardo Murialdo es el santo titular el día de hoy en la Arquidiócesis de México; su congregación celebra su memoria el 18 de mayo.

 

MARTES 31

Morado Martes V de Cuaresma MR, p. 233 (251); Lecc. I, p. 789

Otros santos: Benjamín de Persia, mártir; Balbina de Roma, mártir. Beato Buenaventura Tornielli o de Forli, presbítero.

SAN BENJAMÍN DE PERSIA, del hebreo, "hijo predilecto" (424?). Mártir. Se desconocen su origen familiar y nacionalidad. Se conoce que era un pagano que vivía en Persia. Sin precisarse detalles, se convirtió al cristianismo y fue ordenado diácono (del griego diákonos, sirviente; en religión es un ministro eclesiástico de grado inmediato inferior al sacerdote) para servir en la iglesia persa de Argol. Apasionado y eficaz propagador de la Buena Nueva en tierra de infieles, fue encarcelado por un año, al término del cual se le liberó. Las autoridades infieles le conminaron a abandonar su misión. Benjamín, continuó predicando en calles y plazas de la ciudad, logrando numerosas conversiones. Se le imputó el incendiar un templo pagano, por lo que fue nuevamente apresado y sometido a crueles torturas; una de ellas fue el introducir cañas agudas entre sus uñas. Finalmente, fue decapitado. Su culto es inmemorial. También se le conoce como Benjamín "el Diácono".

 

 


www.laverdadcatolica.org