SANTORAL MARZO DEL 2021 / www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
||||||
31 |
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 203 (222) / Lecc. I, p. 721
Otros santos: David de Cambria o de Gales, abad, obispo y fundador; Rosendo o Rudesindo de Dumio, abad y obispo benedictino. Beata Juana María Bonomo, abadesa de la Orden de San Benito.
SAN ROSENDO o RUDESINDO DE DUMIO, del germánico, "la expedición militar famosa" (907-977). Abad y obispo benedictino. Nació, en noble cuna, en Galicia, España. En la ciudad gallega de Mondoñedo, bajo la tutela de su tío, el obispo Sabarico, aprendió Letras, ciencias, latín y religión. Aún joven ingresó en un monasterio benedictino. Por sus amplios conocimientos, fue electo obispo de la diócesis de Dumio, Galicia, misión que aceptó por obediencia, dejando su vida eremítica (925). Propició la edificación de templos y monasterios regidos por la Regla benedictina; destacó por su afecto y generosidad hacia los marginados y los enfermos, así como por su celo pastoral. Con su predicación corrigió vicios y pacificó discordias entre las autoridades del lugar. Fue consejero de la corte española de León. El Señor le inspiró la construcción del claustro de San Salvador -la más célebre de sus obras- en Celanova, Orense (935) del cual consagró su capilla en 942. Dimitió de su episcopado a fin de ser aceptado como un monje en la citada abadía. El monarca de León Ordoño III (951-956), le encargó gobernar la provincia donde estaba su convento, lo cual aceptó, actuando con justicia y prudencia (955). Se enfrentó a moros y normandos para preservar la fe. Cuando se le designó abad en Celanova el año de 960, retornó a su vida monacal. En forma simultánea por un tiempo -en ausencia del obispo- administró la diócesis gallega de Compostela. Aún en vida tuvo fama de santo, por los hechos milagrosos que se le atestiguaron. Al presentir su deceso decidió vestir hábito de penitencia y usar cilicio (faja de cadenillas con puntas de hierro, ceñida para mortificar el cuerpo). Fue sepultado en la capilla de su monasterio, iniciándose su veneración. El pontífice Celestino III (1191-1198) lo canonizó en 1194.
Morado Feria de Cuaresma MR p. 204 (223); Lecc. I, p. 723
Otros santos: Inés de Bohemia o de Praga, princesa y abadesa de la Orden de Santa Clara; Ángela de la Cruz, virgen fundadora. Beato Engelmar Unzeitig "el Ángel de Dachau", sacerdote de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill y mártir.
SANTA INÉS
DE BOHEMIA o DE PRAGA,
del griego, "casta", "pura" y del latín, agnus, "cordero"
(1282). Princesa y abadesa de la Orden de Santa Clara. Vio la primera luz en
Praga, República Checa; hija de los reyes de Bohemia. Para su educación
fue encomendada a las monjas de la Orden del Císter (cistercienses) en
el monasterio alemán de Trebnitz. En su adolescencia sus padres pretendieron
desposarla con un noble, pero la joven se negó manifestando su vocación
religiosa. Al morir su padre ocupó el trono su hermano Wenceslao I, el
cual insistió en casarla. Ante esto Inés solicitó apoyo
del pontífice Gregorio IX (1227-1241), quien logró la aprobación
de Wenceslao I, pudiendo ingresar al convento de las clarisas, siendo la propia
fundadora, santa Clara de Asís (11 de agosto) quien con beneplácito
la aceptó. En el claustro fue obediente y humilde. Hacia 1234 estableció
y atendió con esmero un hospital y después abrió en Praga
el monasterio de San Francisco de Asís, siendo el primer
convento de clarisas en ese país, siguiendo la Regla escrita por el Seráfico
para la orden femenina, en el cual Inés fungió como abadesa. Trabajó
con ahínco en el gobierno de su abadía y llevó una vida
de extrema pobreza, severas penitencias, permanente oración y contemplación
de la Pasión del Señor, hasta su deceso; por sus virtudes se inició
su culto. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en
1989.
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 205 (224) / Lecc. I, p. 726
Otros santos: Emeterio y Caledonio o Celedonio de Calahorra, mártires; Teresa Eustoquio Verzeri, virgen fundadora. Beata María de la Concepción Cabrera de Armida Arias, madre de familia y fundadora.
SANTA TERESA EUSTOQUIO
VERZERI,
del latín, "la que cosecha" y del griego, "hombre hábil"
(1801-1852). Virgen fundadora. Nació en Bérgamo, Italia; hija
de nobles. Realizó sus primeros estudios en su hogar bajo la guía
espiritual del padre Giuseppe Benaglio. Ingresó en el convento benedictino
de Santa Grata. Sus biografías citan que en la juventud tuvo dudas acerca
de su vocación, las cuales se despejaron con el tiempo. Con la dirección
del padre Benaglio, fundó el Instituto de las Hijas del Sagrado Corazón
de Jesús en 1831, cuyo carisma será la educación de jóvenes
huérfanas, pobres o abandonadas; para ello, estableció orfanatos
y diversos centros de ayuda. Cabe hacer notar que en su Congregación
también profesaron su madre, ya viuda, y tres de sus hermanas. Escribió
las Constituciones y el Libro de los deberes para su fundación. Es autora
de más de 3000 Cartas, donde plasmó sus ideas acerca de cómo
auxiliar al necesitado. Dejando una estela de santidad entregó su alma
al Creador, en su convento de Brescia. En la actualidad las Hijas del Sagrado
Corazón de Jesús tienen presencia en Italia, Brasil, Argentina,
Bolivia, República Centroafricana, Camerún, India y Albania. Fue
canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001, quien de
ella expresó: "Aprender del Corazón de Jesús, dejarse
orientar por los sentimientos de ese Corazón y vivirlos en el servicio
a los hermanos, es el mensaje que Teresa nos transmite también a nosotros
en el alba del nuevo milenio, invitándonos a cada uno a cooperar activamente
en la acción evangelizadora de la Iglesia". También es conocida
como Ignazia Verzeri.
Morado Feria de Cuaresma, Memoria parcial de san Casimiro MR, p. 206 (225) / Lecc. I, p. 728
Otros santos: Juan Antonio Farina, obispo y fundador. Beata Plácida Viel, abadesa de la Congregación de las Escuelas Cristianas de la Misericordia.
BEATA PLÁCIDA
VIEL, del
latín, "plácido, suave, tranquilo" (1815-1877). Abadesa
de la Congregación de las Escuelas Cristianas de la Misericordia. Vio
la primera luz en Normandía, Francia. En el bautismo recibió los
nombres de Eulalia Victoria Jacqueline, desconociéndose pormenores de
su infancia. A los 18 años, definida su vocación, ingresó
en
la Congregación de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia,
de la cual su tía santa María Magdalena Postel (16 de julio) era
Superiora. Al profesar, tomó el nombre de Sor Plácida. Destacó
por su trabajo y conducta ejemplar, por ello, en 1841, se le otorgó el
cargo de asistente general de la Congregación y pasados cinco años
-a la muerte de la abadesa-, fue designada su sucesora. Su función fue
ejercida con prudencia y sabiduría, propagándose el Instituto
en Normandía, al fundar más de 30 escuelas para la atención
de niños marginados. Por los méritos de la Orden, le fue concedida
la aprobación pontificia en 1859. Su misión fue más allá
del claustro y las escuelas, al brindar auxilio a los combatientes de la guerra
franco-prusiana en 1877. La misión de la hermana Plácida Viel,
fue interrumpida por la llamada a la casa del Padre cuando residía en
la abadía francesa de Saint -Sauveur-le- Vicomte. Fue beatificada por
Pío XII (1939-1958) en el año 1951.
Morado Feria de Cuaresma Día de abstinencia MR, p. 207 (226) / Lecc. I, p. 731
Otros santos: Teófilo de Cesarea, obispo; Juan José de la Cruz, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Beato Lázaro (Lazër) Shantoja, sacerdote y mártir.
BEATO LÁZARO
(LAZËR) SHANTOJA.
forma latina de Eleazar, del hebreo Eliezer, "Dios es mi socorro"(1842-l945).
Presbítero y mártir. Nació en Shkoder, Albania. De su tío
adquirió la vocación sacerdotal. Se inscribió en el seminario
de su ciudad natal y continuó su preparación en Innsbruck, Austria,
donde fue ordenado sacerdote en mayo de 1915. Cultivó el amor por la
música y la literatura. Virtuoso pianista llevó consigo su instrumento
al ser nombrado párroco de la iglesia de Sheldija, un pueblo enclavado
en la montaña y lo utilizó para divertir y catequizar. Se le removió
de su cargo al ser designado secretario arzobispal. Con pesadumbre acató
la designación, pero se mantuvo en contacto con el pueblo montañés.
Colaboró en el periódico La defensa de las montañas, editado
por los demócratas cristianos, ahí destacó por sus artículos
profundos y en defensa de la libertad y de los derechos humanos. Al tomar el
poder Ahmet Muhtar Zogolli y ser nombrado rey (Zog I), los críticos al
sistema y los intelectuales tuvieron que salir del país. El padre Shantoja
pasó de un estado a otro hasta establecerse en Suiza donde continuó
su ministerio. Tradujo obras, escribió poemas, artículos y ensayos
donde comunicaba a sus compatriotas sus anhelos de una Patria libre. Regresó
a su nación en 1938, viviendo con su madre en Tirana, la capital. Al
tomar los comunistas el poder, los fieles cristianos y sus ministros fueron
perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados. El Padre Lázaro fue
hecho prisionero y martirizado de forma inhumana, lo golpearon y le cortaron
las manos y los pies. Para desplazarse tenía que arrastrarse utilizando
los codos. Al ver a su hijo en esas condiciones su madre dijo a un guardia:
"Compraré la bala para matarlo ... ¡Pero no lo dejen en estas
terribles condiciones!". Continuó con vida hasta que fue ultimado
con un tiro en la cabeza. El presbítero Lázaro Shantoja forma
parte de los Bienaventurados Mártires Albaneses inmolados por odio a
la fe entre 1944 y 1991, cuya memoria grupal se conmemora el 5 de noviembre
y están encabezados por monseñor Vincenzo Prennushi; la lista
incluye dos obispos, 21 sacerdotes diocesanos, siete sacerdotes
franciscanos, tres jesuitas (dos sacerdotes y un hermano coadjutor), un seminarista
y cuatro laicos (incluido un aspirante religioso) que fueron beatificados el
5 de noviembre de 2016, durante el pontificado del papa Francisco.
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 208 (227) / Lecc. I, p. 734 Vísperas I del domingo: 3a. Semana, LH Tomo II: pp. 1312,3 Y 183; Para los fieles: pp. 642 Y 178; Edición popular: pp. 202 Y 431
Otros santos: Victorino de Nicodemia, mártir; Coleta Boylet o de Corbie, religiosa y abadesa de la Orden de Santa Clara; Rosa de Viterbo, virgen Terciaria franciscana.
SANTA COLETA BOYLET
o DE CORBIE,
derivado de Colette, diminutivo francés, femenino de Nicolás,
del griego, "victorioso en el pueblo" (1381-1447). Religiosa y abadesa
de la Orden de Santa Clara. Nativa de Corbie, Francia. Sus ancianos padres le
bautizaron como Nicollet, en honor a san Nicolás de Myra (6 de diciembre).
En su temprana juventud quedó huérfana y bajo la tutela de su
tío monje benedictino, por lo que frecuentó esa comunidad religiosa.
Sintió el llamado del Señor, repartió sus bienes entre
los necesitados y se asoció a la Tercera Orden Franciscana en Hesdin
d'Artois. No sintiendo que el carisma de esa comunidad colmara sus necesidades
espirituales, se fue a vivir como reclusa a una casa vecina a la parroquia de
su ciudad. Se cuenta que por no acatar los designios divinos de reformar a las
clarisas -indicados a través de revelaciones- quedó ciega y muda,
hasta que, siguiendo las indicaciones de su guía espiritual, se presentó
ante Benedicto XIII (1724-1730) a quien expuso sus inquietudes. Éste
le otorgó el hábito de Santa Clara y le nombró Superiora
de los monasterios que reformase, autorizando a otras religiosas clarisas a
unirse a sus comunidades. En 1410 fundó su primer convento en Besançon,
Francia. Destacó por su devoción a la Pasión de Cristo.
Su vida estuvo marcada por la piedad, gentileza y sensatez con la que guio a
sus Congregaciones, así como por su amor hacia los animales. Reformó
17 conventos de la Segunda Orden y siete monasterios de los Hermanos Menores
de san Francisco. A las Clarisas en Italia y a las Coletianas de Francia, donde
se afiliaron muchachas tanto humildes como ricas o bien de la nobleza. Entregó
su alma en la ciudad belga de Gante. Fue canonizada por Pío VII (1800-1823)
en 1807. También se le conoce como: Coleta, Colette Boylet, Collette
de Corbie, Nicholette Boilet o Nicolette.
Morado III Domingo de Cuaresma [Se omite la memoria de las santas Perpetua y Felicitas, mártires] MR, p. 209 (228) / Lecc. I, p. 182
Otros santos: Beatos José Olallo Valdés, religioso de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios; María Antonia de paz y Figueroa ("Mamá Antula"), religiosa y fundadora.
BEATO JOSÉ
OLALLO VALDÉS,
del hebreo, "Dios acrecentará" y variante de Eulalio, del griego,
"el que habla bien", respectivamente (1820-1889). Religioso de los
Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Originario de La Habana, Cuba. Los
69 años que duró su vida los pasó en su patria, 54 de ellos
en Camagüey, donde murió. Fue abandonado a las puertas de la Real
Casa de Cuna, donde el padre Antonio Eusebio Ramos lo encontró y bautizó
con el nombre de José Olallo Valdés; en ese sitio permaneció
hasta los siete años. Sintió el llamado del Señor y se
integró a la comunidad religiosa de los Hermanos Hospitalarios de san
Juan de Dios, en calidad de hermano lego (el que, teniendo votos como los demás
miembros de la orden religiosa, no tiene órdenes sagradas), de inmediato
se incorporó al personal del nosocomio de los Hospitalarios. De ahí
en adelante dedicó su vida a la oración y al servicio de los demás,
sin importarle raza, credo, condición económica o social, aunque
prefería asistir a los pobres y marginados. Desempeñó las
faenas más humildes y aquellas que eran rechazadas por otros; así
se le veía lavar la ropa y vendajes de enfermos en el río Jatibonico.
Siempre se distinguió por su bondad de palabra y las obras de misericordia
que brindaba a quienes atendía. Los pacientes pronto le admiraron y reconocieron
como "Sacerdote ejemplar". Para continuar su labor en el hospital
rechazó respetuosamente la oferta del obispo de ordenarlo sacerdote.
Al desencadenarse la Guerra de
Independencia (1868) y salir los Hospitalarios de la isla, José permaneció
fiel a su misión y vocación. Vivía en una pequeña
celda del sanatorio, amueblada con una mesa, algunas sillas y un pequeño
catre. Por su incansable labor los cubanos le llamaron: "Campeón
de la caridad cristiana" y "Padre de los pobres". La ceremonia
de su beatificación tuvo lugar en la ciudad de Camagüey, Cuba, en
noviembre de 2008.
Morado Feria de Cuaresma, Memoria parcial de san Juan de Dios, religioso MR p. 212 (231); Lecc. I, p. 741
Otros santos: Juan de Dios, religioso y fundador; Apolonio y Filemón de Egipto, mártires. Beato Vicente Kadlubek, monje cisterciense y obispo.
BEATO VICENTE
KADLUBEK, del latín, "vencedor"
(1223). Monje cisterciense y obispo. Nació en una familia con bastos
recursos económicos en la ciudad de Karnow, en el entonces ducado de
Sandomierz, Santa Cruz, Polonia. Cursó sus estudios en prestigiadas instituciones
educativas de Francia e Italia donde destacó por su inteligencia y se
le llamó Magister Vincentius (1189). Al ordenarse, fue nombrado Rector
de la catedral de Sandomierz, Polonia. Algunos biógrafos le citan como
director de la Escuela de la catedral polaca. Fue investido como obispo de Cracovia
en 1208. Durante su gestión trabajó afanosamente por lograr una
reforma en el clero y fomentar el trabajo de los laicos; asimismo, apoyó
a los monasterios de su diócesis. Veló por los intereses, bienestar
y derechos de sus fieles. Su liderazgo e influencia fueron decisivos para lograr
la paz entre Hungría y Polonia. Después de una intensa labor,
renunció a su investidura e ingresó en el monasterio cisterciense
de Jedrzejow, siendo el primer monje polaco de dicha Orden. Su obra más
notable, probablemente, son las Crónicas de los Reyes y los Príncipes
de Polonia. Murió en la citada abadía. A partir de su deceso se
inició su veneración, siendo su culto confirmado por el papa Clemente
XIII (1758-1769) en 1764. También se le conoce como Vicente de Cracovia.
Morado Feria de Cuaresma, Memoria parcial de santa Francisca Romana, religiosa MR, p. 213 (232); Lecc. I, p. 744
Otros santos: Domingo Savio, laico; Paciano de Barcelona, sacerdote y obispo.
SANTO DOMINGO
SAVIO, del latín, "perteneciente
al Señor" (1842-1857). Laico. Domingo José Carlos, nombres
con los que fue bautizado, nació en Riva de Chieri, Italia, su padre
era herrero y su madre costurera. Desde pequeño le caracterizó
su devoción e inclinación hacia la vida religiosa, siendo admirado
por su madurez y firmeza en su proyecto de vida. Al recibir la Primera Comunión
expresó a su confesor: "Quiero santificar los días de
fiesta. Mis amigos serán Jesús y María. Antes morir que
pecar", por ello las advocaciones de Jesús Sacramentado y la Inmaculada
Concepción de María fueron el centro de su existencia y de sus
oraciones. "Minot", como le decían cariñosamente, conoció
en 1854 a san Juan Bosco (31 de enero), entre ellos surgió un diálogo:
"¿Para qué puede servir esta tela?, preguntó Domingo.
-Para hacer un buen traje y regalárselo a Nuestro Señor, respondió
san Juan Bosco. -Entendido. Pues yo soy la tela y usted el sastre: hagamos ese
traje". En octubre del mismo año ingresó en el Oratorio de
San Francisco de Sales de Turín. El joven creó, en 1855, la Compañía
de la Inmaculada, para la cual escribió los objetivos y el Reglamento.
En el Oratorio permaneció hasta 1857 cuando por motivos de salud tuvo
que regresar a su hogar donde se le diagnosticó una pulmonía y
fue sometido a dolorosos tratamientos. En su lecho solicitó a su padre
le leyera las Letanías de la buena muerte, al invocar la última
exclamó: "Esto es lo que yo deseo papá, cantar eternamente
las alabanzas del Señor". Pareció conciliar el sueño
y al rato dijo: ''Adiós, papá. ¡Qué cosas tan hermosas
veo!". Compañeros, familiares y maestros atestiguaron que, en vida,
experimentó visiones, algunas de ellas proféticas. Fue canonizado
por Pío XII (1939-1958) en 1954. Es patrono de los niños cantores,
acólitos y mujeres embarazadas.
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 214 (233) / Lecc. I, p. 747
Otros santos: Macario de Jerusalén, obispo; María Eugenia de Jesús Milleret, virgen fundadora. Beato Juan José Lataste, sacerdote de la Orden Santo Domingo y fundador.
BEATO JUAN
JOSÉ LATASTE, del hebreo, "Dios Hace
misericordia" y "Dios acrecentará", respectivamente (1832-1869).
Sacerdote de la Orden Santo Domingo y fundador. Alcides Vital Lataste -su nombre
en la tierra-, nació en Cadillac-sur-Garonne, Francia. De pequeño
sufrió una enfermedad que puso en peligro su vida de la cual sanó
milagrosamente, él atribuyó su curación a la mediación
de la Virgen María. Mostró predisposición por la vida religiosa,
sin embargo, por considerarse indigno no concretó su anhelo. Se graduó
en la ciudad de Bordeaux y regresó a su ciudad natal donde laboró
como empleado público (1851-1857). Convencido por su hermana, quien era
religiosa, entró en el noviciado dominicano de Flavigny en 1857 y recibió
el Orden Sacerdotal en 1862, tomando el nombre de Fray Juan José. Asignado
al convento de Bordeaux, ahí desempeñó su ministerio predicando,
haciendo penitencia e incrementando su devoción al Santísimo.
En 1864 entabló contacto con mujeres presas a quienes con dolor y comprensión
visitaba y reconfortaba, surgiendo en él la idea de formar una comunidad
religiosa que velara por su integridad espiritual y les proporcionase educación,
capacitación laboral y fomentara en ellas una vida cristiana; éste
es el origen de las Religiosas de la Tercera Orden de Santo Domingo en Betania
(1866); bajo la idea de que "Hay una verdad ... las más grandes
pecadoras tienen
dentro de sí mismas a Aquél que hace a los grandes santos. ¿Quién
sabe si no lo llegarán a ser algún día?". Su fundación
se extendió hasta que en la actualidad se ubican casas en diversas naciones.
Tras penosa enfermedad murió en Frasne-le-Château, Francia. Fue
beatificado por S. S. Benedicto XVI en 2012.
Morado Feria de Cuaresma MR, p 215 (234) / Lecc. I, p. 749
Otros santos: Pionio de Esmirna, sacerdote y mártir; Domingo Cam, Terciario dominico y mártir. Beato Matías Prennushi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir.
SANTO DOMINGO CAM, del latín, "perteneciente al Señor"(1800-1859). Terciario dominico y mártir. Nació en Tonkín, Vietnam, en el seno de una familia pagana. En su juventud conoció a fieles y sacerdotes cristianos de cuya amistad nació su fe y fue bautizado. Para contribuir a la difusión de la Palabra se afilió a la Tercera Orden de Santo Domingo. Sacerdotes dominicos le prepararon para ejercer el sacerdocio secular. Al término de su instrucción se dedicó con celo a su ministerio y a propagar el Evangelio. Para reforzar su apostolado se ocupó de la preparación de nuevos creyentes a través de la catequesis y del cuidado de enfermos y ancianos. En 1851, se inició una persecución contra los católicos, por lo que tuvo que continuar su misión en la clandestinidad. Esta labor la desarrolló durante ocho años, poniendo día a día en riesgo su vida. En 1859 fue capturado y condenado a morir por "profesar una religión prohibida". Pasó varios meses en prisión, donde prosiguió su labor evangelizadora y sacerdotal. La sentencia de muerte se cumplió al decapitarlo en la ciudad de Hung Yen (Tonkín). Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 217 (235) / Lecc. I, p. 751 Día de abstinencia
Otros santos: Pablo Aureliano de Lyon, obispo; Luis Orione, fundador. Beata Justina Francucci Bezzoli, religiosa y reclusa benedictina.
BEATA JUSTINA
FRANCUCCI BEZZOLI, patronímico del latín,
justinus; justo "el justo, honrado e íntegro". (1319). Religiosa.
Francucci (Francuccia) Bezzoli -su nombre en el siglo-, nació en Arezzo,
región de la Toscana, Italia. Sus padres pertenecieron a la nobleza,
por lo que vivió rodeada de lujos y comodidades. Pretendió ingresar
a la vida religiosa, pero se lo impidieron. Sin embargo, la joven vivió
en un ambiente de recogimiento, oración y humildad. Finalmente, su padre
aceptó su solicitud e ingresó, hacia 1269, al convento benedictino
de san Marcos en su ciudad natal, donde adoptó el nombre de Sor Giustina;
ahí llevó una ejemplar vida de oración, penitencia, humildad
y obediencia, desempeñando sin protestar las más sencillas faenas.
Después, se trasladó al Monasterio de Todos los Santos, para finalmente
radicar, hasta su muerte, en el claustro de Civitella; donde pidió autorización
para unirse a una religiosa llamada Lucía que vivía como ermitaña
en una cueva. A partir de entonces su vida fue aún más austera,
llena de privaciones y mortificaciones. A la muerte de Lucía, Justina
permaneció en la más extrema soledad, pese a que en repetidas
ocasiones recibía la visita de su acongojado padre quien le suplicaba
regresar al convento. Se dice que un ángel le protegía de los
ataques de los animales. Sólo retornó a su comunidad cuando se
vio afectada por una enfermedad que le privó de la vista. Sus hermanas
le recibieron con admiración. Su ejemplo de penitencia, rectitud, y humildad
permeó en su convento en donde fue reconocida como modelo de vida religiosa
y santidad. Murió en su monasterio de Arezzo, iniciándose su veneración,
ya que por su intercesión se lograron hechos inexplicables para la ciencia
humana. Su culto fue aprobado en 1890. También se le conoce como Justina
de Arezzo.
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 218 (236) / Lecc. I, p. 754 LH, Vísperas I del domingo. Semana IV del Salterio Tomo II: pp. 1412,3 Y 248; Para los fieles: pp. 722 Y 178; Edición popular: pp. 289 Y 433
Otros santos: Rodrigo y Salomón de Córdoba, mártires; Beatas: Francisca Tréhet, religiosa de la Congregación de la Caridad y mártir; Dulce Lopes Pontes, religiosa de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción.
BEATA FRANCISCA
TRÉHET, del italiano antiguo, "francesa"
(1756-1794). Religiosa de la Congregación de la Caridad y mártir.
Nació en la villa francesa de Saint-Mars-sur-la-Futaie, en una familia
de trabajadores del campo. Sin precisarse fecha ingresó a la Congregación
de la Caridad cuyo carisma era la educación de la infancia, el cuidado
de los enfermos y realizar obras de caridad. Destacó por su entusiasmo
y su capacidad para organizar. Fue enviada a servir en la villa de Saint-Pierre-des-Landes,
donde alcanzó gran prestigio por su labor asistencial y educativa. Al
estallar la Revolución Francesa en 1789 el Estado quiso obligar a los
sacerdotes y religiosas a quedar bajo su mandato; a Sor Francisca, por negarse
a jurar la Constitución Civil del Clero, se le privó de continuar
ejerciendo el magisterio. Exclaustrada continuó su vida monástica,
asistiendo a enfermos y catequizando. A finales del mes de febrero de 1794 fue
descubierta y aprehendida junto con la hoy beata Juana Véron (20 de marzo).
Se le condujo ante el tribunal revolucionario y se le culpó de haberse
rehusado a jurar fidelidad a la Patria, así como de alimentar y proteger
sacerdotes. Fue condenada a morir en la guillotina. La sentencia se cumplió
un día como hoy; Françoise subió al cadalso entonando la
Salve Regina. Jeanne Véron fue ejecutada una semana después. Ambas
fueron beatificadas en 1955 por Pío XII, junto con 17 católicos
inmolados por odio a la fe, cuyo grupo es conocido como Los Mártires
de Laval.
VIII ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO. El l3 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio (n. 1936, Buenos Aires, Argentina), fue electo CCLXVI Pontífice de la Iglesia Católica adoptando el nombre de Francisco, en honor al Seráfico Francisco de Asís.
Morado o Rosa IV Domingo de Cuaresma (Laetare) MR, p. 219 (238) / Lecc. I, p. 186
Otros santos: Matilde de Alemania, reina. Beatos: Jacobo Cusmano, presbítero y fundador; María Josefina de Jesús Crucificado, religiosa de la Orden de las Carmelitas Descalzas.
BEATO JACOBO
CUSMANO, del hebreo, "que Dios proteja"
(1834-1888). Presbítero y fundador. Nació en Palermo, Italia,
en el seno de una familia acaudalada y profundamente religiosa. Huérfano
de madre desde los tres años, recibió su primera educación
en escuelas católicas, donde destacó por su inteligencia, virtudes
y sensibilidad hacia los necesitados. Su
vocación religiosa lo encauzó a las misiones. Pronto se percató
que éstas estaban en su propia tierra, ayudando en lo espiritual y material
a los necesitados, por ello ingresó en la facultad de Medicina (1855).
Una vez graduado, consagró su profesión al servicio de los indigentes
de Palermo a quienes proporcionó consulta, medicinas y alimentos gratuitos,
por ello le llamaron el "Doctor de los pobres". En 1860 recibió
el Orden sacerdotal. En 1867 creó la asociación "Pan de los
Pobres" (Boccone del Povero), donde -además de proporcionar el pan
terrenal-, se proveía el Pan Celestial: la Eucaristía. Fundó
la Congregación de los Siervos y Siervas de los Pobres, cuyo lema es:
"Caridad sin límites", que en la actualidad se ha extendido
por todo el mundo. Murió en su tierra natal. Se le conoce como el "Siervo
de los Pobres" ya que se hizo "Pobre con los pobres". San Juan
Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo elevó a los altares en marzo de
1983. En la actualidad los Siervos y Siervas de los Pobres laboran en: Italia,
Rumania, Estados Unidos, México, Brasil, Camerún, Uganda, República
Democrática del Congo, Filipinas e India. También se le conoce
como Jaime o Santiago Cusmano.
Morado Lunes IV de Cuaresma MR, p. 222 (241) / Lecc. I, p. 761
Otros santos: Luisa de Marillac, viuda y fundadora; Clemente María Hofbauer, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y fundador. Beato Artémides Zatti, presbítero de la Sociedad de San Francisco de Sales.
BEATO ARTÉMIDES
ZATTI, del griego relativo a la diosa Artemisa
(1880-1951). Religioso de la Sociedad de San Francisco de Sales. Natural de
Boretto, Reggio Emilia, Italia. Apenas contaba con nueve años cuando
interrumpió sus estudios y trabajó para ayudar al sustento de
su hogar. En busca de mejores condiciones de vida, la familia Zatti emigró
a la Argentina y se estableció en Buenos Aires (1897). Artémides
consiguió trabajo en una fábrica. Su disposición para el
servicio le llevó a colaborar en la escuela parroquial de su comunidad,
ahí se relacionó con los padres salesianos. Convencido de su vocación
se inscribió en el Seminario Casa de Bernal, de Viedma (1900). Se le
comisionó para asistir a un sacerdote enfermo de tuberculosis, mal que
contrajo (1902). Su fortaleza espiritual le hizo continuar su apostolado, colaborando
con el presbítero Evasio Garrone quien poseía conocimientos de
medicina y era encargado del hospital de san José. Artémides rogó
a María Auxiliadora para recuperar su salud; al sanar se consagró
al servicio de los enfermos. Colaboró en la farmacia del citado nosocomio
y aprendió del padre Garrone cómo manejar la clínica y
atender pacientes. A la muerte de su maestro quedó a cargo del sanatorio
(que hoy lleva su nombre), donde cumplió extenuantes jornadas de trabajo:
recorría los pabellones de la clínica, atendía la farmacia
y visitaba enfermos en sus casas. Su preocupación por cuidar de forma
eficaz a sus pacientes le motivó a estudiar para mantenerse actualizado.
Sus múltiples ocupaciones nunca le impidieron cumplir las obligaciones
que señalaba la Regla. En 1950 le fue detectado un cáncer que,
a la postre, le causó la muerte. Sus restos reposan en la capilla del
colegio de Viedma. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo elevó
a los altares en el año 2002; en la ceremonia de beatificación
exhortó a los fieles: "Que su ejemplo nos ayude a ser conscientes
de la presencia del Señor y nos lleve a acogerlo en los hermanos necesitados".
Morado Martes IV de Cuaresma MR, p. 223 (242) / Lecc. I, p.763
Otros santos: Heriberto de Colonia, obispo; Beatos: Juan Sordi, abad benedictino, obispo y mártir; Juan Amías y Roberto Dolby, presbíteros y mártires.
BEATO JUAN
SORDI, del hebreo, "Dios ha hecho gracia"(1183).
Abad benedictino, obispo y mártir o Nativo de Cremona, Italia. Se desconocen
detalles familiares y la fecha de su nacimiento; asimismo, no se tienen mayores
datos de su ingreso a la Orden Benedictina donde se incorporó al monasterio
de San Lorenzo, de su ciudad natal. Por su gentileza y virtudes fue designado
abad, en 1155. Apoyó al pontífice Alejandro III (1159-1181) y
se enfrentó al emperador Federico I Barbarroja (1122-1190), por lo que
fue desterrado. Vivió como ermitaño cerca de la población
de Mantua, de donde fue nombrado obispo (1174), en sustitución de un
prelado que había cometido diversas faltas durante su gestión.
Tres años después, el arrepentido ex obispo solicitó su
reasignación. Juan abandonó con humildad esta comisión
y solicitó permiso para continuar su vida como eremita, siendo su lugar
de destino la población de Vicenza, en la cual se le reconoció
por su fe, caridad e integridad. Al reprender a un hombre que había robado
dinero de las arcas del obispado éste le asesinó, por lo que la
Iglesia le considera mártir. También es conocido como Juan Cacciafronte,
apellido de su padrastro, Juan Cacciafronte de Sordi o Juan Surdi.
Morado Miércoles IV de Cuaresma, Memoria parcial de san Patricio, obispo MR, p. 224 (243) / Lecc. I, p. 766
Otros santos: Gertrudis de Nivelles, abadesa. Beata María Bárbara de la Santísima Trinidad, virgen fundadora.
SAN PATRICIO
DE IRLANDA, del latín, "de estirpe
noble" (461). Obispo. Sus datos biográficos señalan que provenía
de una familia cristiana de origen romano-británica y se ubica como probable
lugar de nacimiento a Bonnaven Taberniane, Escocia. Reseñas fidedignas
se consignan a partir de los 16 años cuando fue secuestrado y llevado
como esclavo a Irlanda. Ahí fue pastor durante seis años y, en
la soledad del campo, según relata en sus Confesiones: "Oraba de
continuo durante las horas del día y fue así como el amor de Dios
y el temor ante su grandeza, crecieron más dentro de mí, al tiempo
que se afirmaba mi fe y mi espíritu se conmovía y se inquietaba".
Recibió la visita de un ángel, quien le indicó que debía
escapar, así lo hizo y llegó a Francia donde se albergó
con su pariente el obispo san Martín de Tours (11 de noviembre). Se integró
a la vida monástica y con la dirección espiritual de san Germán
de Auxerre (31 de julio) compartió la soledad de la vida monástica
en la isla de Lerins y se le ordenó diácono. Por su ejemplar vida
y virtudes fue consagrado obispo de Irlanda en 432 por el pontífice Celestino
I (422-432), quien le comisionó la evangelización del territorio
irlandés, ahí cobró fama y logró convertir a numerosos
paganos gracias a su vehemencia, facilidad de palabra ya su don de taumaturgia;
al ver esto, el jefe de la tribu de Down trató de asesinarlo, pero al
intentarlo se le paralizó el brazo; ante este prodigio el líder
le pidió su perdón y se convirtió. Prosiguió su
intensa actividad pastoral convirtiendo a la fe de Cristo esas tierras paganas
y organizando la naciente Iglesia irlandesa. Hombre sencillo, que vivía
con humildad y pobreza; dedicado a la oración y a la penitencia. Cariñoso
y bondadoso exhortaba a clérigos y a los fieles a perdonar a sus enemigos.
Bajo su gestión se construyeron numerosas iglesias, se consagraron obispos,
se fundaron monasterios
y se ordenaron más de 2000 sacerdotes. Para evangelizar empleaba palabras
sencillas y tomaba ejemplos cercanos a los fieles e imágenes de la naturaleza,
como el trébol para demostrar la Trinidad y la unidad de Dios. Murió
en Down (Ulster, Irlanda, actual Downpatrick), su culto es inmemorial. Iconografía:
con atavío episcopal, cruz patriarcal (doble travesaño horizontal),
un trébol (alusivo a la Trinidad) el cual es, a la vez, emblema de Irlanda,
de donde es patrono.
Morado Jueves IV de Cuaresma, Memoria parcial de san Cirilo de Jerusalén, obispo y Doctor de la Iglesia MR, p. 225 (244) / Lecc. I, p. 769
Otros santos: Beatas Celestina de la Madre de Dios, virgen fundadora; Marta (Adela Amada) Le Bouteiller, religiosa de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia.
BEATA CELESTINA
DE LA MADRE DE DIOS, derivado del latín
caelestis, "perteneciente al cielo" (1848-1925). Virgen fundadora.
María Anna Donati -su nombre en el siglo-, nació y murió
en Marradi, Florencia, Italia. En su juventud definió su vocación
a la vida monástica; sin embargo, la oposición de su padre y la
muerte de su madre hicieron que se retrasara su deseo, pero continuó
su labor en favor de la asistencia y educación religiosa y académica
de niñas pobres y abandonadas. Poco a poco se difundió su misión
y a su labor se unieron varias jóvenes. En 1889, fundó la Congregación
de las Hijas Pobres de San José de Calasanz (llamadas calasancianas),
adoptando el nombre de Sor Celestina de la Madre de Dios y se le designó
Superiora. Pronto, las monjas se dispersaron por todo su país y su servicio
se amplió, acogiendo a las hijas de los presos. Dirigió su Instituto
con amor, prudencia, humildad y fe. Sufrió graves carencias económicas
para continuar su obra. Recomendaba a sus hijas espirituales: "Orad mucho.
Educad a las niñas a ser amables. Haced que se fundamenten bien en la
doctrina cristiana, en el horror al pecado, a la mentira, a la desobediencia.
Recordadles siempre la presencia de Dios. Alegradlas con la música sacra.
Haced que amen el estudio y el trabajo". Las extenuantes jornadas de trabajo
minaron su salud. Entregó su alma al Creador en la Casa Generalicia.
Fue beatificada por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) en 2008. Actualmente, los
"oasis" calasansianos, brindan sus servicios en Italia, Brasil y Zaire.
Blanco MR, p. 720 (707) / Lecc. I, p. 1003
Otros santos: Beatos Marcos de Marchio de Montegallo, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores; Marcelo Callo, mártir laico.
SAN JOSÉ,
ESPOSO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA,
del hebreo, "Dios acrecentará" (siglo I a. c., siglo I d. C.).
Según la Tradición, el padre adoptivo de Jesús nació
en Belén, descendiente de David (Mt 1, 1-20). Vivía en Nazaret
cuando contrajo nupcias con María. Elegido por Dios en virtud de ser
"hombre justo" (Mt 1, 19). Esta solemnidad fue incluida por Sixto
IV (1471-1484) en el Calendario litúrgico (1479); en 1870 el pontífice
beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) le designó Patrono de la
Iglesia Universal. San Juan XXIII (1958-1963; 11 de octubre) incluyó
su nombre al Canon Romano. El Pontífice Benedicto XVI (2011), precisó:
"San Mateo define a san José con una palabra: «Era un justo»,
«dikaios», que deriva de «dike», y en la visión
del Antiguo Testamento, como la encontramos por ejemplo en el Salmo 1, «justo»
es el hombre que está inmerso en la Palabra de Dios, que vive en la Palabra
de Dios, que vive la Ley no como un «yugo» sino como «alegría»,
vive -podríamos decir-la Ley como «Evangelio». San José
era justo, estaba inmerso en la Palabra de Dios, escrita, transmitida en la
sabiduría de su pueblo y precisamente de esta manera estaba preparado
y llamado a conocer al Verbo encarnado -al Verbo que vino a nosotros como hombre-
y predestinado a custodiar, a proteger a este Verbo encarnado. Esta es su misión
para siempre: custodiar a la santa Iglesia y a nuestro Señor". Su
Santidad Francisco (19/III/2020), exhortó: "En la vida, en el trabajo,
en la familia, en la alegría y en el dolor siempre buscó y amó
al Señor, mereciendo en las Escrituras el reconocimiento de un hombre
justo y sabio. Invócale siempre, sobre todo en los momentos difíciles,
y confía tu existencia a este gran Santo".
Morado Sábado IV de Cuaresma MR, p. 227 (246) / Lecc. I, p. 775 LH, Vísperas 1 del domingo: la. Semana del Salterio Tomo II: pp. 1099,3 Y 314; Para los fieles: pp. 472 Y 178; Edición popular: pp. 13 Y 435
Otros santos: Santos: Cutberto de Lindisfarne, obispo; José Bilczewski, presbítero y obispo; María Josefa del Corazón de Jesús, virgen fundadora.
SAN JOSÉ
BILCZEWSKI, del hebreo, "Dios acrecentará"
(1860-1923). Presbítero y obispo. Nació en Wilamowice, Polonia,
en una familia campesina. En 1880 ingresó al seminario de Cracovia donde,
cuatro años después, se ordenó sacerdote. Continuó
su preparación en Viena, Roma y París. En 1891 inició su
labor docente en la Universidad Juan Casimiro de Lvov, donde obtuvo diversos
cargos hasta ser nombrado Rector. Fue admirado, querido y respetado por sus
colegas y los alumnos debido a su docta preparación y virtudes. En 1900
se le designó arzobispo de la citada ciudad; desempeñó
su misión con inteligencia, tolerancia y rectitud. Al estallido de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918), intervino en favor de prisioneros polacos,
ucranianos y judíos; su mediación a favor de estos grupos se magnificó
al declararse la guerra polaco-ucraniana (1918-1919). La defensa de esas minorías
puso en riesgo su integridad y vida al interceder ante las autoridades en favor
de sacerdotes encarcelados y denunciar la masacre de los clérigos asesinados.
Durante la invasión soviética a su país (1919-1920), nuevamente
se enfrentó a las atrocidades cometidas contra los representantes de
la Iglesia Católica y respaldó con firmeza los derechos de los
ciudadanos, sin importar nacionalidad, filiación política o religión.
Después de una vida de servicio al prójimo, murió en su
diócesis. Fue canonizado por Benedicto XVI (2005-2013), en 2005.
La costumbre de cubrir las cruces y las imágenes en la iglesia a partir
de este domingo puede conservarse, a juicio de la Conferencia Episcopal. Las
cruces permanecen cubiertas hasta después de la celebración de
la Pasión del Señor, el Viernes Santo, y las imágenes,
hasta el comienzo de la Vigilia Pascual.
Morado V Domingo de Cuaresma MR, p. 228 (247) / Lecc. I, p. 189
Santos: Serapión de Thmius "el Escolástico", anacoreta y obispo; Benita Cambiagio, fundadora. Beato Miguel Gómez Loza, laico y mártir.
BEATO MIGUEL GÓMEZ LOZA, del hebreo, ¿Quién como Dios? (1886-1928). Laico y mártir. Nació en Tepatitlán, Jalisco, en humilde familia de agricultores. Huérfano de padre, en su niñez y juventud cuidó a su madre radicando en la villa de Paredones. Su acendrada fe y virtudes fueron ejemplo de vida para familiares, vecinos y amigos. Se afilió a la Asociación Católica de las Juventudes Mexicanas. Con incontables sacrificios logró titularse como Licenciado en Derecho. En el ejercicio de su profesión optó por defender desamparados y a quienes eran víctimas de abusos, siempre acorde con la Doctrina Social de la Iglesia; esto le acarreó enemistades, fue golpeado en muchas ocasiones y encarcelado más de 50 veces. Contrajo matrimonio en 1929 y procreó tres hijas. Al estallar la persecución del Estado mexicano contra la Iglesia se unió a la "Liga defensora de la libertad religiosa"; la cual propugnaba por la defensa pacífica de la libertad de culto. Las tropas del gobierno le persiguieron y le ultimaron en la población jalisciense de Atotonilco. Fue beatificado por el Pontífice Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005.
Morado Lunes V de Cuaresma MR, p. 231 (250); Lecc. I, p. 781
Otros santos: San Epafrodito de Filipos, obispo. Beatos: Clemente Augusto Von Galen, presbítero y obispo; Mariano Gorecki y Bronislao Komorowski, presbíteros y mártires.
BEATOS MARIANO GORECKI y BRONISLAO KOMOROWSKI, del latín, patronímico de Mario, gens romana y del eslavo, "bronilbrani" (defienda, proteja) y "slawlslav" (fama, gloria), "protector de la gloria" o "defensor de la fama" (1940). Ambos sacerdotes pertenecieron a la diócesis polaca de Gdansk. Mariano Gorecki (1903), nativo de Poznan. Se desconocen datos de su vida anterior a su ordenación sacerdotal el año de 1928. Fue vice párroco de diversas ciudades, hasta que en 1933 se le comisionó como cura en Gdansk, donde destacó por su celo pastoral. El l de septiembre de 1939 el ejército nazi invadió su patria y el sacerdote fue arrestado y conducido al campus de la escuela Victoriaschule, que había sido convertida en prisión. Al día siguiente se le llevó al campo de concentración de Stutthof donde fue cruelmente torturado. El Jueves Santo de 1940 fue fusilado junto con Bronislao Komorowski, quien era nativo de la villa polaca de Barlozno. Estudió en el seminario de Peplin y recibió el Orden sacerdotal en 1914. Entre 1915 y 1924 fue párroco en la iglesia de san Nicolás de Gdansk. En 1937 se le encargó la edificación de la iglesia de san Estanislao de la misma ciudad, proyecto que no se llevó a cabo. Retornó a su antiguo curato y continuó con su misión favoreciendo la creación de grupos de estudio, pastoral, catequesis, etc. Su carisma sacerdotal conquistó a los residentes de la urbe quienes le admiraban, respetaban y brindaban su cariño. Al igual que el padre Mariano, fue arrestado y llevado al campo de concentración de Stutthof donde se le atormentó y asesinó junto con el padre Gorecki. Ambos forman parte de los 108 mártires polacos inmolados por odio a la fe entre 1939 y 1945. Fueron beatificados en 1999.
Morado Martes V de Cuaresma, Memoria parcial de santo Toribio de Mogrovejo, obispo MR, p. 233 (251) / Lecc. I, p. 789
Otros santos: José Oriol Boguna, presbítero. Beata Anunciación Asteria Cocchetti, religiosa del Instituto de Hermanas de Santa Dorotea.
BEATA ANUNCIACIÓN ASTERIA COCCHETTI, del italiano Annuciata (Annuziata), refiriéndose al anuncio del misterio de la Encarnación que hace el Arcángel san Gabriel a la Virgen María (1800-1862). Religiosa del Instituto de Hermanas de Santa Dorotea. Nació en Rovato, Brescia, Italia. Huérfana de padres, en 1807 quedó bajo la tutela de su abuela. En 1817 estableció una casa hogar para niñas pobres y huérfanas. Cinco años después se tituló como maestra y laboró en la escuela de su localidad. Conoció a santa Magdalena Canossa (10 de abril), quien le abrió nuevos horizontes en su inquietud docente y de ayuda a la niñez. Al morir su abuela, en 1824, se mudó a Milán a vivir con su tío quien trató de persuadirla de contraer matrimonio. En 1831 solicitó ser admitida en la Congregación de Magdalena Canossa y viajó a Cemmo donde laboró en un colegio administrado por piadosas damas, el cual -gracias a su inquietud y amor por la docencia-, adquirió prestigio y aumentó la matrícula; ahí laboró diez años, En 1842, falleció la fundadora del centro y Anunciata viajó a Venecia, donde se afilió a las Religiosas Doroteas y emitió sus votos al año siguiente. Desempeñó su exitosa misión pedagógica, catequética y en favor de la mujer durante 40 años, siendo ejemplo de vida religiosa y profesional para quienes le rodearon. Sin descanso recorrió su región llevando educación académica y religiosa, así como auxilio espiritual. Fomentó la creación de grupos parroquiales y apostólicos. En 1853 dotó al Instituto religioso de espiritualidad y características propias, por lo que logró la autonomía, abrió un noviciado y expandió la fundación por todo su país. Murió en Cemmo donde se veneran sus restos mortales. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), el 21 de abril de 1991.
Morado Miércoles V de Cuaresma MR, p. 234 (252) / Lecc. I, p. 791
Otros santos: Óscar Arnulfo Romero, presbítero, arzobispo y mártir. Beatas: María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús, virgen fundadora; María Karlowska, virgen fundadora.
BEATA MARÍA
SERAFINA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS,
del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana"
y, del mismo idioma, serafim, nobles príncipes, ángeles alados
(1849-1911). Virgen fundadora. Clotilde Micheli, su nombre en el siglo, nació
en la villa italiana de Imer. El año de 1867. a través de una
revelación, la Santísima Virgen le indicó la voluntad divina
de que creara una congregación religiosa cuyo cometido fuese rendir culto
a la Santísima Trinidad, a la Virgen María y a los ángeles,
a quienes se les tendría como " ...modelos de encomienda a Cristo".
Con el fin de cumplir esta misión y en busca de apoyo para su fundación
recorrió diversas poblaciones italianas y alemanas. En 1891, logró
la aprobación de su Instituto, el cual tomó el nombre de Hermanas
de los Ángeles, cuyo carisma es: "como los ángeles: la adoración
perpetua de la Trinidad" y fue investida Superiora con el nombre de Sor
María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús. Difundió
personalmente su obra y llevó su mensaje a numerosas poblaciones, por
ello se le denominó "la Peregrina de Dios", en su exhorto invitaba
a los fieles a: "No poner obstáculos a la llamada de Dios, tanto
en la vida sacerdotal y religiosa y como en la vida familiar". En 1895
fue sometida a una cirugía, a partir de ella su cansado cuerpo sufrió
recaídas hasta que falleció en Faicchio, Italia. Fue beatificada
por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) en 2011. Hoy en día las Hermanas
de los Ángeles trabajan en Italia, Brasil, la República africana
de Benin y en Filipinas, ahí atienden Casas de Misión, escuelas
hospitales, asilos, parroquias y otros espacios filantrópicos.
Blanco MR, p. 724 (711) / Lecc. I, p. 1007
Otros santos: María Alfonsina Danil, virgen cofundadora; Dimas "el Buen Ladrón". Beata Josafata Hordáshevska, virgen fundadora.
BEATA MARÍA ALFONSINA DANIL, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", y del germánico, "mujer noble, pronta para el combate" (1843-1927). Virgen cofundadora. Maryam Sultanah Danil Gatas, nació en Jerusalén, Israel. Educada en la escuela de las Hermanas de san José de la Aparición, donde concibió el deseo de ser religiosa. En 1860, en la comunidad de San José, tomó el hábito y el nombre de Sor Maria Alfonsina. Según testimonio del padre dominico Vito Tomás Gómez, postulador de su causa: "Se distinguía por su profunda piedad y firme adhesión a la fe católica. Fundó la asociación de las Hijas de María y también otra orientada a las Madres cristianas. Prosiguió su labor apostólica en Belén". En 1874 recibió la visita de María Santísima, de quien fue confidente y amiga, y la comisión de formar una hermandad. Considerándose indigna y carente de preparación suspendió el mandato, hasta que nuevamente recibió la visita de la Virgen, quien le alentó a cumplir la encomienda y le indicó buscar al sacerdote dominico José Tannous; con la dirección de éste, en 1880, reunió a siete damas y se dio origen a las Hermanas Dominicas del Santísimo Rosario de Jerusalén, el Instituto estará integrado exclusivamente por damas de origen árabe. En Belén estableció un taller donde mujeres pobres trabajas en de forma digna y obtuvieran recursos para solventar sus necesidades. Después se dirigió a Jaffa de Nazaret, como asistente del padre Tannous; a la muerte de éste continuó expandiendo su obra y realizando obras de beneficio del pueblo. Partió al Reino desde el poblado de Ain Karem. Fue beatificada en 2009, por S. S. Benedicto XVI 2005-2013).
FIESTA DE LA ANUNCIACION DEL SENOR.
Este acontecimiento se narra en el Evangelio de San Lucas, (1, 26-38). En la Antigüedad la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María se llamó Festum incamationis, initium redemptionis conceptio christi, annuntiatio christi, annuntiatio dominica. En la Iglesia de Oriente se celebra el 26 de diciembre como una festividad de Cristo. En la Iglesia latina el origen de esta solemnidad se ubica alrededor del Concilio de Éfeso (431), y es mencionada por primera vez en el Sacramentario del pontífice san Celestino I (422-432; 21 de noviembre). Con este hecho se inicia la Redención humana, ya que a través de él se encarna el Hijo de Dios en el vientre de María Virgen.
Nuestra Señora de los Dolores
Morado Viernes V de Cuaresma MR, p. 236 (254) / Lecc. I, p. 796 Día de abstinencia
Otros santos: Ludgero de Munster, obispo; Pedro de Sebaste, obispo. Beata Magdalena Catalina Morano, religiosa de las Hijas de María Auxiliadora.
BEATA MAGDALENA
CATALINA MORANO, gentilicio de Magdala -poblado
de la antigua Palestina-, y del griego, "pura" (1847-1908). Religiosa
de las Hijas de María Auxiliadora. Nació en Chieri, Italia, en
humilde cuna. En 1855 falleció su padre y a partir de entonces ayudó
a su madre trabajando como tejedora en su hogar. Con mucho esfuerzo logró
graduarse como maestra. Aprovechaba su trabajo como docente para catequizar;
después de clases atendía a enfermos y pobres. En 1874 fundó
la Unión Pía de las Hijas de la Inmaculada. Cuatro años
más tarde, ingresó con las Hijas de María Auxiliadora y
se le envió a Sicilia donde continuó su labor como ejemplar profesora
y guía espiritual de sus alumnas. Estableció escuelas, asilos
y numerosas obras asistenciales. Se le designó Superiora de la provincia
de Sicilia y quedó bajo su dirección la acción catequética
de la diócesis de Catania, donde entregó su alma al Creador. Su
lema de vida fue: "Instruir, pero formando el corazón". Fue
beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1994.
Morado Sábado V de Cuaresma MR, p. 238 (256) / Lecc. I, p. 799 LH, a partir de las Vísperas de hoy, se usan los himnos y oficio de la Semana Santa.
Otros santos: San Ruperto de Salzburgo, obispo y abad. Beatos: Francisco Faà de Bruno, presbítero y fundador; Peregrino de Falerone, hermano laico franciscano.
BEATO FRANCISCO FAÁ DE BRUNO, del italiano antiguo, "franco", "francés"(1825-1888). Presbítero y fundador. Nació en Alessandría, Italia; bautizado como Francisco de Paula, en el seno de una acaudalada y noble familia. Francisco quedó huérfano de madre a la edad de nueve años. En 1836 inició estudios en el colegio de los Clérigos Regulares de Somasca (padres somascos) y continuó su preparación en la Academia Militar de Turín (1840), ahí aprendió lenguas extranjeras y se especializó en topografía; alcanzando el grado de lugarteniente del Estado Mayor. En 1848, participó en la guerra de independencia. Como militar, siempre se preocupó por propagar los valores evangélicos, superó las tentaciones y continuó fiel a Cristo. Para continuar su instrucción solicitó su baja y se dirigió a París, Francia, para ingresar en la Universidad de la Sorbona, donde se tituló como Doctor en Matemática y Astronomía (1857). Conoció a san Juan Bosco (31 de enero) a quien admiró y siguió su ejemplo, estableciendo por su cuenta, oratorios femeninos dominicales. Se distinguió por proteger a las mujeres humildes y a las trabajadoras domésticas, para quienes fundó en 1859 la Pía Obra de Santa Zita. Creó otras obras benéficas para trabajadoras y trabajadores, así como casas para ancianos, minusválidos y enfermos entre 1860 y 1868, año en que fundó en Turín la Congregación de Hermanas Mínimas de Nuestra Señora del Sufragio. Con sus institutos se anticipó a su época en la protección de la mujer. Más adelante decidió ser sacerdote, pero encontró objeción por parte del obispo; en 1875 se dirigió a Roma para explicar al Papa su situación. El pontífice beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), aprobó su solicitud y, una vez cumplidos los requeridos estudios, se ordenó sacerdote en 1876. Ejerció su ministerio a la vez que continuó realizando sus obras y en 1877 constituyó la Pía Casa de Acogida, para atender a madres solteras. En 1881, en Benevello de Alba, organizó una escuela y un centro de formación para la instrucción profesional de las jóvenes pobres del Piamonte italiano. El padre Francisco murió en Turín. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo elevó a los altares en 1988.
Domingo de Ramos de la Pasión del Señor
Rojo MR, p. 243 (257) / Lecc. I, p. 193 LH, semana II del Salterio
Otros santos: Gontrán de Borgoña, rey de los francos; José Sebastián Pelczar, presbítero, obispo y fundador. Beata Renata Maria Feillatreau, mártir.
BEATA RENATA
MARÍA FEILLATREAU, del latín, "vuelto
a nacer", y del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son
discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora",
"soberana", respectivamente (1751-1794). Mártir. Nació
y murió en la ciudad de Angers, Francia. Sin precisarse fecha ni año,
contrajo nupcias; al quedar viuda se consagró al servicio del prójimo
y a difundir la religión católica entre niños y jóvenes
de su parroquia. Al estallar la Revolución Francesa y desencadenarse
la persecución contra los católicos, en su casa guardó
objetos litúrgicos; su hogar fue cateado, se le apresó y conminó
a abjurar a cambio de su vida; fue acusada de traición, así como
de proteger a los enemigos de la Revolución (sacerdotes y fieles católicos),
por ello se le condenó a morir guillotinada junto con otros seglares,
religiosos y religiosas, a quienes se les conoce como "Mártires
de Angers". San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la elevó
a los altares en 1984, junto con sus 99 compañeros mártires. A
los "Mártires de Angers" sacrificados entre 1793 y 1794, se
les conmemora el l de febrero.
DOMINGO DE RAMOS
DE LA PASIÓN DEL SEÑOR. El sexto domingo de Cuaresma
se llama domingo de la Pasión del Señor o de Ramos (antes de la
reforma litúrgica se conocía por el nombre de Domingo de Pasión
al anterior a Ramos). La Semana Santa es la última semana del tiempo
de Cuaresma, la que prepara inmediatamente y comprende al Triduo Pascual. Comienza
el domingo de Ramos, y llega hasta el Sábado Santo.
Morado Lunes Santo MR, p. 258 (272) / Lecc. I, p. 802 2a. Semana del Salterio
Otros santos: Eustasio de Luxeuil, abad; Gladys, reina de Gales. Beato Bertoldo del Monte Carmelo, Segundo Prior General de los Carmelitas.
BEATO BERTOLDO
DEL MONTE CARMELO, del germánico, "resplandor
del mando" (1195). Segundo Prior General de los Carmelitas. Bartolomé
Avogadro fue su nombre en el siglo. Los datos anteriores a su ordenación
sacerdotal son confusos. Algunos hagiógrafos indican que nació
en Francia, estudió Teología en París y, en esa ciudad,
recibió el Orden sacerdotal. Formó parte de los cruzados que intentaban
conquistar Jerusalén. Se narra que en el fragor de una batalla tuvo una
revelación que le hizo comprender lo absurdo de esa guerra. Bartolomé
ofreció consagrar su vida a Dios y a la Virgen María si el ejército
donde militaba salía victorioso; al conseguirse el triunfo, emitió
sus votos bajo el nombre de Fray Bertoldo del Monte Carmelo. Arribó al
Monte Carmelo (Israel), donde, desde tiempos del profeta Elías (siglo
IX, a. C.), vivían eremitas. Conformó, hacia 1154, una comunidad
cenobítica. Por su espiritualidad, la naciente Hermandad creció
en número y prestigio. Fundó una capilla vecina a la "Fuente
de Elías", la cual consagró al patrocinio de Nuestra Señora
del Monte Carmelo. A esta comunidad se adhirieron los antiguos ascetas residentes
en dicho cerro, quienes adoptaron el nombre de Hermanos de Santa María
del Monte Carmelo. Aimerico, primer Patriarca de Antioquía, en su carácter
de legado pontificio visitó la comunidad y designó a Bertoldo
como Prior general de los carmelitas. El abad propició la construcción
y reconstrucción de monasterios y expandió la Orden hacia Palestina
y Europa. Llevó a cabo su misión en tierra de incontables conflictos
bélicos y persecuciones contra cristianos, por lo que los monjes tuvieron
gran número de mártires. El santo fraile murió después
de haber dirigido a la comunidad durante 45 años. También se le
conoce como: Bertoldo de Limoges, Bertoldo de Calabria o Bertoldo de Palestina.
Su culto inmemorial fue confirmado por Clemente IX en 1672.
Morado Martes Santo MR, p. 259 (273) / Lecc. I, p. 805
Otros santos: Leonardo Murialdo, presbítero y fundador; Ludovico (Luis) De Casoria, presbítero franciscano y fundador; Julio Álvarez Mendoza, presbítero y mártir.
SAN LEONARDO
MURIALDO, del latín, león y nardo,
"regio como león" y "sencillo como el perfume del nardo"
(1828-1890). Presbítero y fundador. Juan Bautista Donato María
-su nombre en la tierra-, nació en Turín, Italia, en el seno de
una acaudalada familia. Quedó huérfano de padre a la edad de ocho
años. Su madre le envió a estudiar al colegio de los Escolapios
de Savona. Hacia 1842 sufrió una crisis existencial y abandonó
la virtuosa vida que, hasta entonces, había llevado. Por decisión
materna regresó a su hogar; ahí, con el apoyo de su director espiritual
volvió a la vida recta. Ingresó al seminario, se doctoró
con honores y, en 1851, recibió el Orden sacerdotal. Cursó estudios
de posgrado en Teología y Moral. Fue rector del Colegio de los Artesanitos,
gran centro de educación y capacitación para niños marginados.
Pese a su frágil salud, sus jornadas de trabajo eran exhaustivas, las
cuales dividía entre la atención de los pequeños y de su
feligresía; por ello, muchas veces, fue criticado por su falta de descanso.
Dedicó su considerable herencia para beneficiar a quienes asistían
al citado centro. Cuando su fortuna se agotó se le veía transitar
por las calles pidiendo limosna para cubrir las necesidades de sus protegidos.
Con varios compañeros fundó la Congregación de San José
(1877). No sólo estuvo pendiente de los menores, sino que se preocupó
por el beneficio social de los trabajadores, estableciendo bibliotecas, brindando
asistencia sanitaria, creando fondos de pensiones y cajas de compensación
para desempleados y accidentados. En lo pedagógico instituyó cursos
de catecismo nocturno para obreros y creó una escuela agronómica.
Murió en el Colegio de los Artesanitos. Fue canonizado en 1970, por san
Pablo VI (1963-1978; 26 de septiembre). NOTA: san Leonardo Murialdo es el santo
titular el día de hoy en la Arquidiócesis de México; su
Congregación celebra su memoria el 18 de mayo.
Morado Miércoles Santo MR, p. 260 (274) / Lecc. I, p. 808
Otros santos: Benjamín de Persia, diácono y mártir. Beatos: Natalia Tulasiewicz, mártir; Buenaventura Tornielli o de Forli, presbítero de la Orden de los Siervos de María.
BEATA NATALIA TULASIEWICZ, del latín, "día natalicio" (1906-1945). Mártir. Oriunda de Polonia. De natural piedad, en su juventud se unió a grupos parroquiales que trabajaban en el bienestar espiritual, cultural y material de su comunidad, convirtiéndose en su líder. Al ser invadida su patria por el ejército nazi, las condiciones de vida para quienes profesaban la religión católica se volvieron adversas y peligrosas. Pese a ello una comunidad de fieles perseveraron en la fe y continuaron su misión. Natalia concluyó estudios que le acreditaron como maestra y ejerció la docencia en la ciudad de Poznan. Al consumarse la ocupación, miles de judíos y cristianos fueron enviados a los campos de concentración. La joven visitaba estos lugares llevando comida, medicinas y curando enfermos, además -en forma clandestina- les brindaba ayuda espiritual; muchas veces se ofrecía para llevar a cabo las duras faenas que eran asignadas a prisioneras débiles, embarazadas o enfermas. Al ser descubierta su labor religiosa, fue arrestada por la Gestapo (policía secreta del Estado nazi) fue torturada y humillada públicamente, posteriormente conducida al campo de concentración de Ravensbrück, Alemania, donde murió en la cámara de gas. Natalia forma parte del grupo de los 108 mártires de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial" (1939-1945), elevados a los altares por el papa san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año de 1999.
www.laverdadcatolica.org |