SANTORAL MARZO DEL 2022 / www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

31    

 

 

 

 

 


 

 

MARTES 1

Verde Feria o Misa por la remisión de los pecados, A MR, p. 1149 (1141) / Lecc. I, p. 666

Otros Santos: David de Cambria o de Gales, abad, obispo y fundador; Inés Cao Kuiying, mártir laica. Beata María Sabina Thienel, religiosa de la Congregación de las Hermanas de Santa Isabel y mártir.

BEATA MARÍA SABINA THIENEL, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana" y del latín Sabinus, sobrenombre romano derivado de un nombre étnico (1909-1945). Religiosa de la Congregación de las Hermanas de Santa Isabel y mártir. Fue bautizada como Anna Hedwig Thienel y nació en Rudziczka, Polonia. Ingresó en la Congregación de las Hermanas de Santa Isabel e hizo su profesión perpetua en 1940. Como prescribía su Regla, se consagró al cuidado de los pobres, enfermos y ancianos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), su convento fue profanado por las tropas soviéticas comunistas y las 10 religiosas integrantes de la comunidad fueron detenidas. Durante su cautiverio se les sometió a torturas, vejaciones y algunas fueron violadas. Después de algún tiempo se les inmoló por odio a la Fe. Las religiosas martirizadas, junto con sor María Sabina Thienel, fueron: Paschalina Jahn, María Edelburgis Kubitzki, María Rosaria Schilling, María Adela Schramm, María Sapientia Heymann, María Adelheidis Töpfer, María Melusja Rybka, María Felicitas Ellmerer, María Acutina Goldberg. Las Mártires de la Congregación de las Hermanas de Santa Isabel (Polonia l945) fueron beatificadas el 19 de junio de 2021, durante el pontificado del Papa Francisco.

MIÉRCOLES 2

Miércoles de Ceniza Inicia el Tiempo de Cuaresma

Morado Día de Ayuno y de Abstinencia Las ferias de Cuaresma prevalecen sobre la Memoria de los santos MR, p. 185 (203) / Lecc. I, p. 696 Para Laudes pueden decirse los salmos y el cántico con las antífonas del Viernes de la Semana III. LH, volumen II, semana IV del Salterio

Otros Santos: Inés de Bohemia o de Praga, princesa y abadesa de la Orden de Santa Clara. Ángela de la Cruz, virgen fundadora. Beato Engelmar Unzeitig "el Ángel de Dachau", sacerdote de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill y mártir.

BEATO ENGELMAR UNZEITIG "EL ÁNGEL DE DACHAU, del germánico Angilberht, "brillo de los anglos" (1911-1940). Presbítero de la Congregación de los Misioneros de Mariannhilly mártir. Nació en la República Checa y fue bautizado con el nombre de Hubert. En 1928 ingresó en el seminario de los Misioneros de Mariannhill en Reimlingen, Alemania. Fue ordenado sacerdote en 1939 adoptando el nombre de Engermar y se le invistió párroco de Glöckelberg, República Checa. Dos años después, en medio de la ocupación nazi de su país, fue detenido por ejercer su ministerio, denunciar a las autoridades germanas y defender a los perseguidos. Se le obligó a cumplir su sentencia en el campo de concentración alemán de Dachau, clasificado como "preso político". En prisión se le asignaron penosas faenas; pero siempre se daba tiempo para consolar y brindar apoyo espiritual a los demás prisioneros y administrar los sacramentos. En 1942 la comida escaseó, por ello, el Padre Unzeitig donó sus raciones y sólo se alimentaba cuando los demás reclusos habían comido. Desempeñó un trabajo destacado entre los prisioneros rusos, para ellos tradujo fragmento de la Sagrada Escritura, textos del catecismo y párrafos del libro La Imitación de Cristo. En 1944, al iniciarse una epidemia de tifus en el campo, el padre Engelmar atendió física y espiritualmente a los enfermos. El 20 de febrero de 1945 fue internado en la barraca de los contagiados y partió hacia el Reino, e1 2 de marzo. Fue beatificado el 24 de septiembre de 2016 por el Papa Francisco.

MIÉRCOLES DE CENIZA. Este sacramental tiene su origen en la Iglesia primitiva; pero, es a partir del siglo XI cuando, al inicio de la Cuaresma, en las iglesias, se impone la ceniza como una forma de penitencia. S. S. Francisco (2014) reflexiona: "Comienza hoy, miércoles de Ceniza, el itinerario cuaresmal de cuarenta días que nos conducirá al Triduo pascual, memoria de la pasión, muerte y resurrección del Señor, corazón del misterio de nuestra salvación. La Cuaresma nos prepara para este momento tan importante, por ello es un tiempo (litúrgico) «fuerte», un momento decisivo que puede favorecer en cada uno de nosotros el cambio, la conversión. Todos nosotros necesitamos mejorar, cambiar para mejor [...] En el tiempo cuaresmal la Iglesia nos dirige dos importantes invitaciones: tomar más viva conciencia de la obra redentora de Cristo y vivir con mayor compromiso el propio Bautismo".

JUEVES 3

Morado Jueves después de ceniza [En la Arquidiócesis de México se puede conmemorar a la beata Concepción Cabrera de Armida*] MR, p. 189 (206) / Lecc. I, p. 699

Otros santos: Emeterio y Caledonio o Celedonio de Calahorra, mártires; Teresa Eustoquio Verzeri, virgen fundadora.

BEATA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN CABRERA DE ARMIDA ARIAS, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del latín, conceptio, "concepción", "generación", nombre místico alusivo a la Inmaculada Concepción de la Virgen María (1862-1937). Madre de familia y fundadora. Nació en San Luís Potosí, México, en el seno de acaudalada familia. Desde su infancia desarrolló un gran amor y devoción por Jesús Eucaristía. En 1884 contrajo matrimonio con Francisco Armida García, de esta unión nacieron nueve hijos. Como esposa y madre cumplió con creces su papel y pese a sus compromisos sociales, fomentaba en su familia los valores cristianos, el rezo del rosario, la comunión y la asistencia a la Asamblea Eucarística, así como diversas obras de caridad. En 1901 falleció su esposo y, con una entereza admirable, se consagró a la educación de sus hijos y a la consecución de sus objetivos religiosos. Hacia finales del siglo XIX se fue gestando en ella la idea que concretaría en la fundación de las cinco Obras de la Cruz [El Apostolado de la Cruz (1895); La Congregación de las Hermanas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús (1897); La Alianza de Amor con el Corazón de Jesús (1909); La Fraternidad Apostólica para obispos, sacerdotes y diáconos (1912) y La Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo (1914)]. En sus escritos dejó constancia de que el hecho que potenció este ideal fue una visión de la Cruz del Apostolado acontecida cuando estaba orando en un templo potosino. Con firme voluntad y fortaleza sobrellevó las difíciles épocas de la Revolución Mexicana (1910-1921), la posrevolución, y la época de la persecución contra la Iglesia católica llevada a cabo por diferentes presidentes mexicanos en la década de 1920. Mujer con una visión social y religiosa adelantada a su tiempo, poseyó una intensa y apasionada vida espiritual que la condujo a unos niveles de experiencia mística sorprendentes. Gracias a su empeño nació la Espiritualidad de la Cruz. Su legado espiritual y teológico está plasmado en 66 volúmenes y miles de Cartas. Conchita, como suele llamársele, fue la principal promotora de la fundación, en 1914, de los Misioneros del Espíritu Santo (M. Sp. S.), junto con el sacerdote marista, el Siervo de Dios Félix de Jesús Rougier (1859-1938). Durante su existencia fue fiel a su lema: "Jesús, Salvador de los hombres, ¡sálvalos!". Falleció en la Ciudad de México. Fue beatificada el 8 de junio de 2018, durante el pontificado del Papa Francisco.

VIERNES 4

Morado Viernes después de ceniza o Memoria parcial de san Casimiro* MR, p. 190 (207) / Lecc. I, p. 701 Día de abstinencia

Otros Santos: Juan Antonio Farina, obispo y fundador. Beato Daniel Dajani, presbítero jesuita y mártir.

BEATO DANIEL DAJANI, del hebreo, "mi juez es Dios" (1906-1946). Presbítero jesuita y mártir. Nativo de la ciudad de Blinisht, en la llanura de Zadrine, al sureste de Scutari (Shkodër), Albania. Ingresó en el Pontificio Seminario de Scutari (Shkodër, Shkodrao o Escútari) de los jesuitas, continuó su preparación en Chieri, Italia. Fue docente en el Seminario Scutari de 1934 a 1935. Regresó a Chieri donde recibió la ordenación sacerdotal en 1938. Dos años después, en medio de la Segunda Guerra Mundial, volvió a Scutari para laborar como profesor y participó en las actividades pastorales de evangelización y reconciliación entre familias habitantes de las regiones montañosas. En 1945 se le nombró Rector del seminario de la ciudad de Skhodra. Concluida la conflagración, su país fue dominado por la hoy extinta Unión Soviética, quedando bajo un régimen comunista. El Estado inició una persecución contra la Iglesia y los cristianos; cerraron templos, seminarios y monasterios. Sacerdotes y religiosas fueron exclaustrados; a muchos de ellos se les levantaron acusaciones infundadas y se les capturó y asesinó. Al padre Daniel, junto con el padre Giovanni Faust, se le detuvo el 31 de diciembre de 1945, se le acusó de traidor y espía del Vaticano. Dos meses estuvo en prisión sometido a malos tratos e interminables interrogatorios. El 4 de marzo de 1946, a las seis de la mañana, ocho presos católicos fueron ejecutados en un relleno sanitario cerca de un cementerio fuera de la ciudad de Shkodra. Fue beatificado el 5 de noviembre de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco. Forma parte del grupo de los 37 mártires albaneses inmolados entre 1945 y 1974.

 

SÁBADO 5

Morado Sábado después de ceniza MR, p. 191 (208) / Lecc. I, p. 704

Otros Santos: Teófilo de Cesarea, obispo; Juan José de la Cruz, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Beato Jeremías de Valaquia, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

BEATO JEREMÍAS DE VALAQUIA, del hebreo "exaltado por Yahvé" (1556-1625). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Juan Kostistik, nació en Tzazo (Valaquia, Rumania). Hacia 1555 sintió el Llamado y marchó hacia Italia, donde pensó que encontraría el terreno ideal para su preparación sacerdotal. No concretó de inmediato su recorrido, ya que durante dos años estuvo al servicio de un noble y, posteriormente, de un galeno italiano con quien llegó al puerto de Bari, donde proliferaban el vicio y la lujuria. Se sintió decepcionado del país y consideró regresar a su país (1578); alguien le recomendó dirigirse a Nápoles, era la Cuaresma de 1578. Al participar en la Santa Misa en una iglesia de frailes capuchinos y ver la piedad de ellos, decidió ingresar en esa hermandad. En 1579 profesó y adoptó el nombre de fray Jeremías; fijó su meta: "Ser como el fundador Francisco de Asís". En la abadía desempeñó humildes cargos, y, posteriormente, se le comisionó a la enfermería del dispensario capuchino. Con gran amor, paciencia y entrega sirvió a los enfermos, sobre todo a quienes eran rechazados. Por su caridad era buscado por la feligresía iniciándose su fama de santidad. S. S. Juan Pablo II (1978-2005, 22 de octubre), quien lo beatificó en 1983, dijo de él: "Manantial inagotable de su vida interior era... la meditación asidua del crucifijo, la intimidad con Jesús eucarístico y una devoción filial a la Madre de Dios. Se prodigó generosamente con los pobres y empleó toda clase de medios para aliviarles las miserias... En la atención a los enfermos gastó toda la riqueza de su generosidad y abnegación heroica... Y justamente por ir a visitar a un enfermo en un riguroso día de invierno, contrajo la pleuroneumonía que derrumbó su robusta fibra”. Quienes convivieron el él dejaron constancia de la santidad de Jeremías: “Era tan grande esta su misericordia y caridad –dice un testigo-, que habría dado sus propios ojos a cualquiera”; otros recuerdan: “Qué cara más alegre que te da paz! ¡Es el rostro de un santo!”, “hacía todo con júbilo y alegría grande”; “De su caridad y paciencia todos quedaban edificadísimos, máxime viéndole siempre alegre y contento”. Por asistir a un enfermo grave durante una noche invernal, le sobrevino una preuropulmonía que acabó con su vida.

 

DOMINGO 6

Morado Domingo I de Cuaresma MR, p. 192 (210) / Lecc I, p. 291 LH, semana I del Salterio

Otros santos: Victorino de Nicodemia, mártir; Coleta Boylet, religiosa de la Orden de Santa Clara; Rosa de Viterbo, virgen y terciaria franciscana.

SANTA ROSA DE VITERBO, del latín, "rosa" (1251). Virgen y terciaria franciscana. Nativa de Viterbo, Italia, en el seno de humilde familia. De ella se refieren prodigios desde pequeña; se confirmó que la niña de innata religiosidad poseía el don de taumaturgia (capacidad de hacer prodigios) y experimentaba frecuentes fenómenos místicos. Asimismo, en su infancia, comenzaron sus actos de penitencia, los cuales afectarían su salud. Cuando tenía unos diez años se le veía por las calles cargando una cruz y predicando el amor a Dios y el arrepentimiento de los pecadores; en su arenga exhortaba a la población a levantarse en contra de las tropas invasoras de Federico II, quienes desafiaban la autoridad del Papa y a recuperar la emancipación de su país. El llamado de Rosa fue más efectivo debido a la reputación de santidad de que gozaba; lo anterior motivó que la joven y su familia fueran expulsados de Viterbo y que fuese considerada un serio peligro para el Estado. En esa época la Santísima Virgen, por medio de una manifestación, le indicó que debería afiliarse a las Terciarias Franciscanas. En el exilio continuó con sus proclamas libertarias. Al prohibirle su padre continuar la cruzada independentista, Rosa rebatió: "Si Jesús fue golpeado por mi causa, yo puedo ser golpeada por causa suya. Yo sólo haré lo que Él me dijo que hiciera. No puedo desobedecerle". En el destierro pretendió, sin lograrlo, ingresar varias veces en diferentes claustros de las clarisas. Como prosiguió la enemistad con el rey, la familia se mudó a Soriano de Cimino, ahí le fue notificada la muerte del monarca, en 1250. Entonces, radicó durante un año en Vitorchiano. Retornó a su ciudad natal y solicitó su ingreso con las Religiosas Damianitas de Santa María de las Rosas, pero fue rechazada, ante esta negativa exclamó: "No me habéis aceptado en vida, tal vez me acojáis en la muerte". Desde Viterbo partió al Reino el 6 de marzo de 1252. Tiempo después se cumplió su profecía ya que, por indicaciones pontificias, en 1258 su cuerpo incorrupto fue trasladado al monasterio de las clarisas. Su culto fue confirmado por el Papa Calixto III en 1457. Su festividad litúrgica se celebra el 4 de septiembre y la solemnidad religiosa el 6 de marzo. Es Patrona de Viterbo, de la juventud femenina italiana y de la Tercera Orden femenina Franciscana.

LUNES 7

Morado Lunes I de Cuaresma o conmemoración de las santas Perpetua y Felicitas, mártires* MR, p. 194 (213); Lecc. I, p. 707

Otros Santos: Beatos José Olallo Valdés, religioso de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios; Maria Antonia de paz y Figueroa (Mama Antula), religiosa y fundadora.

BEATA MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA (MAMA ANTULA), del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del latín, Antonius, nombre de una gens romana de probable origen etrusco (1730-1799). Religiosa y fundadora. Nativa de la Villa Silípica, poblado de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Al ser proscrita la Compañía de Jesús de los dominios de España (1767), María Antonia asumió la labor catequística y misionera iniciada por ellos. Su itinerario comprendía las provincias de San Luis, Jujuy y Córdoba, recorriendo las calles descalza, portando una cruz de madera. En su peregrinar, sufrió varias veces accidentes que le ocasionaron fracturas, golpes y heridas; pero según cita: "Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio"; de una grave enfermedad "fui sanada una y otra vez por una mano invisible". En el año 1779, llegó a la capital, Buenos Aires, donde, durante 20 años, sin tregua, evangelizó lo mismo a ricos que a pobres; letrados y analfabetas; siendo fiel a su meta: "Llegar hasta donde Dios no sea conocido para hacerlo conocer". En 1795 estableció, en la misma ciudad, la Casa de Ejercicios Espirituales, que aún subsiste. A su obra se unieron varias damas y caballeros. Su vida estuvo adornada por dones como la bilocación y la taumaturgia; asimismo, se tiene la certidumbre de que, para aliviar el hambre, multiplicó comida; solicitó a Dios devolviera la vida a un albañil y por su intermedio Dios devolvió la cordura a un demente, entre otros prodigios. Su caridad, devoción y demás virtudes propiciaron que la gente le llamara Mama Antula, nombre con el que se le sigue identificando. Llevando la Palabra, visitaba cárceles, orfanatos, hospitales asilos; protegía a esclavos, huérfanos, ancianos, enfermos; sin embargo, su labor no siempre fue bien vista por autoridades civiles y religiosas o por la gente. A su Casa se acercaban en busca de alimento, material o espiritual, presos marginados y enfermos; María Antonia refiere: "Veo que la Divina Providencia me socorre indefectiblemente para su continuación y que cada día más experimenta el público el fruto de ellos. En cuatro años de ejercicios se han acercado más de 15000 personas". Su obra fue conocida y reconocida en países como Francia y Rusia. Mantuvo una relación epistolar con los jesuitas, quienes difundieron sus Cartas, mismas que han sido traducidas al ruso, francés, latín, inglés y alemán. Desde Buenos Aires, Mama Antula partió al encuentro con su Amado. Fue beatificada el 27 de agosto de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco, quien estableció que la fiesta litúrgica en honor a la laica consagrada santiagueña sea el 7 de marzo, fecha de su muerte, "en los lugares y modos establecidos". También es conocida como: María Antonia de San José.

MARTES 8

Morado Martes I de Cuaresma o memoria parcial de san Juan de Dios, religioso* MR, p. 195 (214); Lecc. I, p. 710

Otros Santos: Apolonio y Filemón de Egipto, mártires. Beato Vicente Kadlubek, monje cisterciense y obispo.

SAN JUAN DE DIOS, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1495-1550). Religioso y fundador. Juan Ciudad Duarte, su nombre de bautizo, nació en Montemor-o-Novo, Portugal. En busca de aventuras, a los 8 años escapó hacia Madrid, llegando a Toledo, donde trabajó como pastor. En su juventud ingresó en el ejército y llevó una vida desordenada. Recorrió gran parte de España como vendedor de libros religiosos y llegó a Ceuta, ciudad española en la costa Norte de África. Regresó al continente, donde conoció al predicador san Juan de Ávila (10 de mayo), llamado "el Maestro" y el "Apóstol de Andalucía", quien influyó para su conversión. Mediante una revelación, Jesús le dijo: "Granada será tu cruz", así decidió consagrar su vida a Dios. A partir de entonces asumió el nombre de Juan y se estableció en la ciudad andaluza de Granada. Recorrió las calles implorando la misericordia divina, haciendo penitencias tan severas que se le consideró demente, por lo que se le internó en un manicomio; en este lugar con caridad se dedicó a atender enfermos, ancianos, vagabundos y prostitutas. En 1537 fundó la Orden de los Hermanos Hospitalarios o Hermanos de la Misericordia (hoy Orden Hospitalaria de San Juan de Dios), conocidos como "Juaninos". A este santo varón se debe el mejor trato a los enfermos mentales, ya que hasta entonces se había considerado a éstos como poseídos o que sufrían un castigo divino. Su deceso ocurrió en Granada. El sobrenombre "Juan de Dios" le fue asignado por un Obispo en reconocimiento a su obra a favor de los pobres y enfermos. Fue canonizado por el Papa Alejandro VIII (1689-1691) en 1690. Protector de hospitales, enfermeros y bomberos, en alusión a que, durante un incendio en un hospital, entró a salvar a sus internos. Dejó diversas Cartas, en una de ellas señala: "Si mirásemos cuán grande es la misericordia de Dios, nunca dejaríamos de hacer bien mientras pudiésemos: pues que, dando nosotros, por su amor, a los pobres lo que él mismo nos da, nos promete ciento por uno en la bienaventuranza".

MIÉRCOLES 9

Morado Miércoles I de Cuaresma o Memoria parcial de santa Francisca Romana, religiosa* MR. p. 196 (215) / Lecc. I, p. 712

Otros santos: Domingo Savio, laico; Paciano de Barcelona, sacerdote y obispo.

SANTA FRANCISCA ROMANA, del italiano antiguo, "francesa" (1384-1440). Viuda y oblata benedictina. Nació en Roma. En su adolescencia manifestó el deseo de ser religiosa; sin embargo, por obediencia a sus padres contrajo nupcias y procreó tres hijos. Sus vastos recursos los compartió con los necesitados. Hizo una vida de oración, realizaba ayunos, se disciplinaba con cilicios y vestía con sencillez. Por problemas políticos su familia fue desterrada. Cuando regresó a su tierra, en unión con varias amigas y con la anuencia de su esposo (con quien había hecho voto de castidad), fundó en una comunidad, con base en la Regla benedictina, sin vestir hábito, sino como oblatas (del latín oblatus, ofrecido), que continuaban sus obligaciones de familia y las alternaban con trabajo en pro de los necesitados en la llamada Casa de las Oblatas. Cuando enviudó, se dedicó por completo a la vida en comunidad. En 1437 el Pontífice Eugenio IV (1431-1447), aprobó su género de vida y la Casa de las Oblatas. Se le atestiguaron éxtasis y tuvo experiencias místicas. Su muerte acaeció en su tierra natal, donde se le dio el apelativo de "Romana", por el mejoramiento religioso que propició en su país. Fue canonizada por el Papa Pablo V (1605-1621) en 1608.

 

JUEVES 10

Morado Jueves I de Cuaresma MR, p. 197 (216) / Lecc. I, p. 714

Otros santos: Macario de Jerusalén, obispo; María Eugenia de Jesús Milleret, virgen fundadora. Beato Elías del Socorro Nieves del Castillo, presbítero de la Orden de los Hermanos de San Agustín y mártir.

BEATO ELÍAS DEL SOCORRO NIEVES DEL CASTILLO, del hebreo, "mi Dios es Yahvé" (1882-1928). Presbítero de la Orden de los Hermanos de San Agustín y mártir. Originario de Yuriria, Guanajuato, México. Mateo Elías, su nombre de pila, nació en el seno de una humilde familia campesina. Huérfano de padre a la edad de 12 años, tuvo que abandonar los estudios y trabajar para ayudar al sustento de su familia; las carencias que padeció en esta etapa minaron de forma importante su salud. Pese a su casi nula escolaridad la cual suplía con creces dada sus virtudes, fe y amor a María, en 1904 ingresó en el seminario de la Orden Agustina de su ciudad natal. Fue ordenado sacerdote en 1916, adoptando el nombre de fray Elías del Socorro, agradeciendo de esta forma la ayuda mariana. En su ministerio, que le llevó a servir en varias localidades del Bajío, destacó por su generosa entrega al servicio de Dios y de su feligresía. En 1921, se le designó como vicario provincial de Caracheo, Michoacán, comunidad llena de carencias materiales y espirituales. Con su incansable amor mejoró la ciudad creando servicios sanitarios y fundando una escuela. Sus palabras siempre brindaban consuelo, fe en la Providencia y esperanza a la feligresía. Durante la persecución religiosa (guerra Cristera, 1926-1929), continuó su ejemplar ministerio disfrazándose y habitando en una cueva, pero siempre al pendiente de su grey. Fue descubierto y aprehendido con los hermanos Sierra, fieles seguidores de Cristo; les llevaron con rumbo a Cortázar, Guanajuato; sin embargo, el jefe del destacamento ordenó fusilar a los hermanos y, burlándose, dijo al sacerdote: "Ahora le toca a usted. Vamos a ver si morir es como decir misa". El Padre le respondió: "Es lo justo. Morir por la fe es un sacrificio agradable a Dios", acto seguido pidió unos momentos para recogerse y prepararse al martirio. Minutos más tarde expresó: "Estoy listo" y frente al pelotón dijo: "Os quiero bendecir en señal de perdón". Pero el capitán gritó: "Yo no quiero bendiciones. Me basta el fusil" y ordenó: "Fuego"; antes de expirar, el padre gritó: "¡Viva Cristo Rey!". Fue beatificado el 12 de octubre de 1997 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

VIERNES 11

Morado Viernes I de Cuaresma MR, p. 199 (217) / Lecc. I, p. 717 Día de abstinencia

Otros santos: Pionio de Esmirna, sacerdote y mártir; Domingo Cam, terciario dominico y mártir. Beato Matías Prennushi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir.

BEATO MATÍAS (PAL) PRENNUSHI, del hebreo, "Don (regalo) de Yahvé" (1881-1946). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir. Pal, su nombre de bautizo, nació en Scutari (Shkodrë), Albania. Cursó estudios en su país, en Austria e Italia. Desde joven se unió a grupos insurgentes albaneses y enfrentó con valentía los abusos y la falta de libertad política y religiosa del Estado. Ingresó en la Orden de los Hermanos Menores Franciscanos y fue ordenado sacerdote en marzo de 1904. Se desempeñó como cura en varias parroquias. Como Ministro de la Iglesia evangelizó las aldeas del norte de su patria. Por predicar los valores cristianos de igualdad y libertad fue arrestado en 1911. Al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), su país quedó bajo el control de un gobierno comunista. fray Mati fue enviado a los distritos de Malësi y Madhe, donde la población se levantó en contra de los usurpadores; por su apoyo a la lucha por la independencia fue detenido, acusado de "ser líder e instigador de la revuelta". Fue liberado y se le invistió como Vicario Provincial, puesto que ocupó de 1943 a 1946, año en que, nuevamente, fue encarcelado por los comunistas. En cautiverio, se le tuvo seis meses sometido a torturas físicas y sicológicas, para presionarlo a delatar a los insurrectos. Ante su negativa a denunciar a los patriotas rebeldes se le fusiló el 11 de marzo de 1948 en Scutari, en una zanja cerca de un viñedo; junto con él padecieron el martirio monseñor Frano Gijini, obispo-abad de Sant' Alessandro, el padre chipriota Nika y otros 14 sacerdotes, seculares y religiosos y laicos. Fue beatificado el 5 de noviembre de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco.

SÁBADO 12

Morado Sábado I de Cuaresma MR, p. 200 (218) / Lecc. I, p. 719 LH, vísperas I del domingo, semana II del Salterio

Otros santos: Pablo Aureliano de Lyon, obispo; Luis Orione, presbítero y fundador. Beata Justina Francucci Bezzoli, Religiosa y reclusa benedictina.

SAN LUIS ORIONE, del germánico, "guerrero ilustre" (1872-1940). Presbítero y fundador. Nació en Pontecurone, Italia. A los trece años ingresó en el convento franciscano de Tortona, pero al enfermar de pulmonía abandonó el claustro. Una vez sanado, ingresó en el Oratorio salesiano de Valdocco, en Turín. Tras intenso discernimiento, dejó a los salesianos y se inscribió en el seminario de Tortona. En 1892, siendo seminarista, inauguró el Oratorio de San Luis, dedicado a la educación y formación cristiana de jóvenes. En 1899 impuso el hábito a los primeros ermitaños de la Divina Providencia, éste será el antecedente de su futura fundación: la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Al año siguiente, en el colegio San Bernardino, situado en un barrio de pobreza extrema, llevó a la práctica el método "preventivo" de los salesianos, al cual nombró: método "paterno cristiano". Recibió la ordenación sacerdotal en 1895 e hizo un apostolado a favor de los jóvenes, los enfermos y los pobres. Obtuvo la aprobación diocesana de su fundación en 1903. Ese mismo año se le designó Vicario de su diócesis. Estableció casas en Pavía, Sicilia y Roma. En 1915 instituyó la Congregación de Pequeñas Hermanas de la Caridad e instaló, en Ameno, el primer Pequeño Cottolengo (casa de atención integral a los necesitados). Efectuó dos viajes a América Latina, en 1922 y en 1934; hasta 1937, viajó a Argentina, donde organizó las primeras casas de su Obra en el Nuevo Mundo, siguieron las de Brasil, México, Uruguay y Chile. En Europa, su fundación se expandió a Inglaterra y Albania, entre otros países. En 1931 inauguró el santuario italiano de la Virgen de la Guardia, en Tortona. Debido a su débil salud y complicaciones pulmonares y cardiacas, permaneció en el convento de San Remo, donde ocurrió su deceso. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2004.

 

DOMINGO 13

Morado Domingo II de Cuaresma MR, p. 201 (220) / Lecc. I, p. 294

Otros santos: Rodrigo y Salomón de Córdoba, mártires; Dulce Lopes Pontes, religiosa de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y fundadora. Beata Francisca Tréhet, religiosa de la Congregación de la Caridad y mártir.

SANTA DULCE LOPES PONTES, nombre místico alusivo al Dulce Nombre de (la Virgen) María, del latín, "dulce (al gusto)" (1914-1992). Religiosa de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y fundadora. María Rita Lopes Pontes, su nombre de pila, nació en Salvador, Bahía, Brasil. A temprana edad murió su madre, y su padre odontólogo de profesión, destacado por sus caritativas obras, concedió la tutela a sus tías. Dulce, al recorrer las calles de su ciudad, se percató de la miseria humana y espiritual en que vivían cientos de familias; por ello, reflexionó sobre cómo obtener medicinas, ropa y alimentos para distribuirlas entre menesterosos y enfermos; una acción inmediata fue el transformar el sótano de su hogar en hospital, clínica y dispensario, donde cumplió jornadas exhaustivas de trabajo asistencial. En 1927 decidió consagrarse a Dios y al servicio del prójimo, recibiendo el beneplácito y apoyo de su padre. En 1933 se asoció a la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios, recibió el hábito, un año más tarde, adoptando el nombre de sor Dulce y tomó como modelo, para su vida religiosa, a santa Teresa de Lisieux (1 de octubre). Fue remitida para servir en el Hospital Español de la ciudad de Salvador de Bahía; para un mejor desempeño de su misión cursó estudios de enfermería y, de forma paralela, trabajó como docente; asimismo alfabetizó e impartió catecismo a obreros, convencida de que" ...el amor supera todos los obstáculos, todos los sacrificios". Su jornada no conoció horario, ni estado del clima, ni puso como impedimento su integridad física, ya que durante los últimos 30 años de su vida estuvo afectada por un mal respiratorio. Entre sus logros más destacados están: la fundación de las Hijas de María Siervas de los Pobres, de diversos colegios, bibliotecas, uniones obreras católicas, albergues, el instituto San Antonio para hijos de los trabajadores residentes en el barrio de Massaranduba, en Salvador de Bahía y la creación de una red de hospitales; en la actualidad estas instituciones se conocen como Obras Sociales Hermana Dulce. Enfrentó y venció a la incomprensión y a los obstáculos que dependencias y organismos públicos y privados le pusieron a su Obra. La llamada "Madre de los pobres" y el "Angel bueno de Brasil", murió en el convento de San Antonio de Salvador. Fue canonizada el 13 de octubre de 2019, durante el pontificado del Papa Francisco.

X ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO, el 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio (nacido en 1936, en la ciudad de Flores, Buenos Aires, Argentina), fue electo CCLXVI Pontífice de la Iglesia Católica adoptando el nombre de Francisco, en honor al Seráfico Francisco de Asís.

 

LUNES 14

Morado Lunes II de Cuaresma MR p. 203 (222) / Lecc. I, p. 721

Otros santos: Matilde de Alemania o de Sajonia, reina y Oblata Benedictina. Beatos: Jacobo Cusmano, presbítero y fundador; María Josefina de Jesús Crucificado, religiosa de la Orden de las Carmelitas Descalzas.

SANTA MATILDE DE ALEMANIA o DE SAJONIA, del germánico, "poderosa en la batalla" (968). Reina y oblata benedictina. Hija de los condes de Westfalia, Alemania, ciudad donde nació. Recibió educación de acuerdo con su alcurnia. Contrajo nupcias con el duque Enrique de Sajonia, con él procreó cinco hijos, uno de ellos es san Bruno de Colonia (6 de octubre). En 919, su esposo fue coronado rey de Alemania, convirtiéndose en Enrique I, llamado "el Pajarero" (876-936). La ejemplar pareja de los soberanos propició la construcción de iglesias y monasterios, así como obras de caridad y beneficencia. Matilde visitaba hospitales, donde atendió cariñosa y solícitamente a los enfermos, les llevaba palabras de aliento, oraba con ellos y les proporcionaba ayuda material. Al morir su esposo, ella continuó sus obras a favor de los menesterosos, lo cual inconformó a sus hijos, Enrique y Otón, quienes la despojaron de su herencia y del trono. La reina se refugió en el convento de Engern y, posteriormente, en el de Nordhausen, Turingia (965), ambos en Alemania. donde se convirtió en Oblata Benedictina, sin hacer votos religiosos. el año 968, radicando en Quedlinburg, enfermó de gravedad y recibió los auxilios espirituales; repartió sus bienes a las religiosas y a obras de caridad. Pidió ser colocada en el piso, sobre un cilicio cubierto de ceniza, donde murió. Por su vida ejemplar, se inició su veneración.


MARTES 15

Morado Martes II de Cuaresma MR, p. 204 (223); Lecc. I, p. 723

Otros santos: Luisa de Marillac, "Patrona universal de las obras sociales", viuda y fundadora; Clemente María Hofbauer, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y fundador. Beato Artémide Zatti, presbítero de la Sociedad de San Francisco de Sales.

SANTA LUISA DE MARILLAC, "Patrona universal de las obras sociales", del germánico "guerrera ilustre" (1591-1660). Viuda y fundadora. Nació en París, Francia; concebida fuera del matrimonio, por lo que un tío la adoptó como hija e inscribió en el convento francés de las religiosas dominicas en Poissy para que tuviera esmerada educación. Permaneció interna hasta la muerte de su tío, quien le heredó suficientes recursos, con los cuales pudo hospedarse en una pensión exclusiva en París. Al entrar en contacto con los capuchinos, decidió ingresar a la vida religiosa (1612); sin embargo, un familiar por intereses políticos la convenció de que contrajera matrimonio con un noble. Después de cuatro años de matrimonio nació su único hijo; al poco tiempo su marido enfermó y fue separado de la corte, mudándose a una casa sencilla. Luisa cuidó a su cónyuge hasta 1625, cuando éste falleció. Un año antes había conocido al sacerdote, que sería en adelante su director espiritual, san Vicente de Paul (27 de septiembre), con quien colaboró ardua y estrechamente en todas sus obras sociales. Por sus dotes administrativas, cultura e inteligencia se le considera el principal apoyo en las obras vicentinas y cofundadora de las "Paúles". Fundó la Congregación de las Hijas de la Caridad (1633), cuyo carisma sería la atención de niños pobres y enfermos. Murió en París. Fue canonizada por Pío XI (1922-1939) en 1934. San Juan XXIII (1958-1963; 11 de octubre) la nombró "Patrona universal de las obras sociales", en 1960.

MIÉRCOLES 16

Morado Miércoles II de Cuaresma MR, p. 205 (224); Lecc. I, p. 726

Otros Santos: Heriberto de Colonia, obispo; Beatos: Juan Sordi, abad benedictino, obispo y mártir; Juan Amías y Roberto Dolby, presbíteros y mártires.

SAN HERIBERTO DE COLONIA, del germánico "el brillo del ejército" (970-1021). Obispo. Hijo del duque Hugo de Worms, nombre del poblado donde nació el santo. Recibió esmerada y cristiana educación en la escuela de la catedral de su ciudad natal. Abandonó la vida palaciega e ingresó al seminario. Sus cualidades morales y culturales fueron tan notables que antes de ser ordenado se le designó canónigo catedralicio en 989. Por su piedad y cultura, el rey Otón III (980-1002) le nombró Canciller en Italia. Se ordenó sacerdote en 994 y se integró al monasterio germano de Görzke, Su santidad y la pasión que tenía por el bienestar material y espiritual de sus feligreses eran ampliamente conocidos y le acompañaron toda su vida; dichas virtudes motivaron, pese a su negativa, su consagración como obispo de Colonia, Alemania, en 999. Desarrolló intensa misión pastoral, además atendió con talento asuntos diplomáticos; estableció la diócesis de Bamberg y propició la pacificación de Luxemburgo. Su prudencia sobrenatural según afirman sus biógrafos le convirtió en eficaz y solicitado director espiritual de nobles, clérigos y gente del pueblo. Murió en su sede arzobispal. Fue canonizado por el Papa Urbano VIII (1623-44) en 1626. Se le invoca para obtener fructíferas cosechas. El Martirologio Romano enaltece su grandeza diciendo: "La práctica de las virtudes que predicaba han iluminado al clero y al pueblo". N.B. Algunos Santorales, conmemoran en esta fecha al beato Heriberto de Namur (Bélgica), eremita quien, probablemente, vivió en el siglo XIII.

JUEVES 17

Morado Jueves II de Cuaresma o Memoria parcial de san Patricio, obispo* MR, p. 206 (225) / Lecc. I, p. 728

Otros santos: Gertrudis de Nivelles, abadesa. Beatos: Juan Nepomuceno Zegrí, presbítero y fundador; María Bárbara de la Santísima Trinidad, virgen fundadora.

BEATO JUAN NEPOMUCENO ZEGRÍ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del latín, gentilicio de Nepomuk, ciudad de Bohemia (1831-1905). Presbítero y fundador. Nació en Granada, España. Desde pequeño mostró inclinación por la vida religiosa. Ingresó en el seminario de san Dionisio en su tierra natal y, en 1855, fue ordenado sacerdote. Se le designó párroco de Huétor Tajar y, después, de san Gabriel de Loja, ambas poblaciones de Granada. Por sus méritos fue Juez Sinodal, canónigo de la catedral de Málaga, director espiritual del seminario, así como predicador eminente y capellán de la reina española Isabel II (1830-1868). Para extender su obra en favor del bienestar físico y espiritual de los enfermos y desposeídos, fundó en Málaga la Congregación de las Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María (1878), la cual pronto se extendió por toda España. Debido a su entrega incondicional y al celo con que llevaba a cabo su vocación, fue calumniado y apartado de la Congregación, situación que se prolongó seis años. Cuando salió a la luz la verdad, fue exonerado de las inexistentes acusaciones y reconocido como Fundador, continuó su humanitaria obra. Murió de causas naturales en Málaga. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 9 de noviembre de 2003.


VIERNES 18

Morado Viernes II de Cuaresma o Memoria parcial de san Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia * MR, p. 207 (226) / Lecc. I, p. 731

Otros Santos: Beatas Celestina de la Madre de Dios, virgen fundadora; Marta Le Bouteiller, religiosa de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia.

BEATA MARTA LE BOUTEILLER, del arameo, "la señora" (1816-1883). Religiosa de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia. Nacida en Percy, Francia, fue bautizada con los nombres de Adela Amada. Sus progenitores eran campesinos y tejedores de telas. Cuando tenía 11 años murió su padre y su madre quedó desamparada; sus hijos mayores la ayudaron con la manutención del hogar, en tanto Adela Amada estudiaba. En 1837 sus hermanos se casaron, Adela abandonó la escuela y trabajó como servidora doméstica. En Chapelle-sur-Vire conoció a la Congregación de Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, cuyo carisma era educar a la juventud. En 1841 ingresó a la Congregación en la abadía francesa de Saint Sauveur-le-Vicomte, tomando el hábito, al año siguiente, y adoptando el nombre de sor Marta. Fue enviada a la casa de La Chapelle-sur-Vire. Un día, mientras lavaba la ropa en las heladas aguas del río Marquerand, la corriente arrebató de su mano una sábana, al tratar de recuperarla cayó, lo que le causó principio de parálisis en las piernas; al regresar al convento su Superiora y fundadora de la Hermandad, santa María Magdalena Postel (16 de julio), le sugirió que ambas hicieran oración para que Dios le devolviera la salud; pronto sor Marta sanó. Hizo su profesión perpetua en 1843, y se le asignó al trabajo de la cocina, los campos y el sótano; faenas que realizó con obediencia, sencillez, humildad y buen humor durante 40 años. Su existencia estuvo caracterizada por el trabajo, la oración, la meditación y la lectura de textos religiosos. Algunos testigos declararon que, durante la guerra entre Francia y Alemania, los alimentos del claustro se agotaron; sor Marta colgó en la pared de la cocina una imagen de la ya fallecida Abadesa Magdalena, hizo fervorosa oración y, desde aquel día, no volvieron a faltar las provisiones. Al finalizar el año 1875 se fracturó una pierna, cuando se rehabilitó, aún con bastón, atendía el arreglo de la despensa. La noche del Domingo de Ramos de 1883 sufrió dos caídas, a causa de las cuales padeció una conmoción cerebral y falleció. San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la beatificó en 1990.

SÁBADO 19

Solemnidad de san José, esposo de la Santísima Virgen María

Blanco MR, p. 720 (707); Lecc. I, p. 1003

Otros Santos: Beatos Narciso Turchan, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir; Marcelo Callo, mártir laico.

BEATO NARCISO TURCHAN, del griego, "sopor", "sueño profundo" (1879-1942). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir. Narcyz Jan Turchan, su nombre de pila, nació en la ciudad de Biskupice (Polonia). Al concluir sus estudios de bachillerato, se unió a la Orden de los Hermanos Menores y se ordenó sacerdote en 1906. Desempeñó su ministerio como predicador, catequista, comprensivo confesor y director espiritual. Fue guardián de diversos monasterios. En 1936, ocupando dicho cargo en el convento de Wloclaweck, las tropas alemanas nazis asaltaron el claustro y fue capturado. Le condujeron al campo de concentración germano de Dachau, donde fue víctima de severos interrogatorios y tormentos, debido a los cuales murió. Es uno de los "108 Mártires de la Segunda Guerra Mundial" beatificados en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).

SAN JOSÉ, ESPOSO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARIA. La veneración pública y general al Santo Patriarca no comienza en Occidente hasta los siglos XIII al XV. En el siglo XVI, la gran impulsora de su culto fue santa Teresa de Jesús, quien afirmaba: "Querría yo persuadir a todos fuesen muy devotos de este glorioso Santo, por la experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios. No he conocido persona que de veras le sea devota y haga particulares servicios que no la vea más aprovechada en la virtud...". En 1870, Pío IX proclamó a san José Patrono de la Iglesia universal. El pontífice declara: "En la vida, en el trabajo, en la familia, en la alegría y en el dolor (San José) siempre buscó y amó al Señor, mereciendo en las Escrituras el reconocimiento de un hombre justo y sabio. Invócale siempre, sobre todo en los momentos difíciles, y confía tu existencia a este gran santo":

 

DOMINGO 20

Morado Domingo III de Cuaresma MR, p. 209 (228); Lecc. I, p. 298

Otros Santos: Cutberto de Lindisfarne, obispo; José Bilczewski, presbítero y obispo; María Josefa del Corazón de Jesús, virgen fundadora.

SANTA MARÍA JOSEFA DEL CORAZÓN DE JESÚS, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del hebreo, "Dios acrecentará" (1842-1912). Virgen fundadora. Nació en Vitoria, España. Según expresó en sus escritos: "Nací con la vocación religiosa". En 1857 marchó a Madrid para continuar su educación donde residió, hasta 1875; durante este periodo confirmó su vocación. De regreso a su hogar se incorporó a la Congregación de las Siervas de María; sin embargo, se percató de que el carisma de dicho Instituto no era el indicado para ella, por lo que lo abandonó. En 1871, radicando en Bilbao, decidió crear una asociación religiosa cuya finalidad sería: "...el atender enfermos en sus domicilios, hospitales, clínicas y sanatorios; a los ancianos en las residencias, a los niños en guarderías y a todos los necesitados que acuden a los dispensarios, ampliando su fin específico a todas las obras de beneficencia"; así nacieron las Siervas de Jesús de la Caridad, cuyo lema es: ''Amor y sacrificio". María Josefa fue designada abadesa, cargo que desempeñaría por más de 40 años. Los últimos años de su vida fue aquejada por una enfermedad que le mantuvo postrada en cama, en la Casa Generalicia de Bilbao. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000. En la actualidad, su obra cuenta con 14 comunidades en España y una en Francia; 52 casas en América Latina, ocho en Asia y una en África.

LUNES 21

Morado Lunes III de Cuaresma MR, p. 212 (231); Lecc. I, p. 741

Otros Santos: Serapión de Thmius "el Escolástico", anacoreta y obispo. Beatos: Marcos (Mark) Gjani, presbítero y mártir; Miguel Gómez Loza, laico mártir.

BEATO MARCO (MARK) GJANI, del latín, variante de Marcos, Marte, dios griego de la guerra (1909-1947). Presbítero y mártir. Nació en el distrito albanés de Mirditë, Cursó sus estudios en el Seminario Pontificio de Shkodra (ciudad localizada al noroeste de su país), después, viajó a Roma para estudiar Teología. En la Ciudad Eterna fue ordenado sacerdote, el año de 1942. Se le comisionó para servir en su patria en la Arquidiócesis Metropolitana Romana de Shkodër-Pult. Cuando su país fue sometido por los comunistas, al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el gobierno comunista albanés desató una persecución sobre los ministros de Cristo. El padre Mark fue encarcelado en Shen Pal, Mirditë, donde fue torturado por negarse a renunciar a su fe y a su ministerio. Mientras los verdugos le atormentaban y le exigían maldecir a Cristo, él respondía: ¡Viva Cristo Rey! Finalmente murió, víctima de los suplicios sufridos. Su cadáver fue arrojado a una zanja, donde una jauría lo devoró. Forma parte del grupo de los 38 Mártires de Albania inmolados, por odio a la fe, entre 1945 y 1974. Fue beatificado el 5 de noviembre de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco.


MARTES 22

Morado Martes III de Cuaresma MR, p. 213 (232); Lecc. I, p. 744

Otros Santos: Epafrodito de Filipos, obispo; Nicolás Owen, Hermano lego de la Compañía de Jesús y mártir. Beato: Clemente Augusto Von Galen, obispo.

SAN NICOLÁS OWEN, del griego, "victorioso en el pueblo" (1606). Hermano lego de la Compañía de Jesús y mártir. Integrante del grupo de los Cuarenta mártires de Inglaterra y Gales. Su vida de desarrolla durante el reinado de Enrique VIII (1509-1547) quien, al negarle el Pontífice Clemente VII (1523-1534) el divorcio, impuso la Reforma Luterana en su nación, fundó la Iglesia anglicana y desató una feroz y cruenta persecución contra los católicos. Al parecer, nació en la ciudad inglesa de Oxford. Fue colaborador en la Compañía de Jesús (jesuitas), haciendo trabajos de albañilería y carpintería, ingresando a ésta como hermano lego en 1580. Durante la citada persecución ayudó a esconder a católicos para evitar que fueran sacrificados. Fue descubierto junto con el sacerdote John Gerard, ambos fueron encarcelados y torturados con el fin de que delataran a sus correligionarios, fue liberado, mediante cuantiosa suma que pagaron piadosos cristianos. Poco después, se le acusó de participar en el escape del padre Gerard, cautivo en la Torre de Londres. Se le reaprehendió y sometió a crueles torturas que le ocasionaron la muerte. Para ocultar el asesinato, sus verdugos dijeron que el santo se había suicidado; sin embargo, poco después, su carcelero -arrepentido y avergonzado- confesó: "Este hombre murió, y fue en nuestras manos". El beato Paulo VI (1963-1978; 26 de septiembre), lo canonizó en 1970.

MIÉRCOLES 23

Morado Miércoles III de Cuaresma o Memoria parcial de santo Toribio de Mogrovejo, obispo * MR, p. 214 (233); Lecc. I, p. 747

Otros Santos: José Oriol Boguna, presbítero; Rafka (Rebeca) Ar-Rayés, religiosa de la Orden de las Hermanas Libanesas de San Antonio de los Maronitas.

SANTA RAFKA (REBECA) AR-RAYÉS, del hebreo, Rifka, "lazo" (1832-1914). Religiosa de la Orden de las Hermanas Libanesas de San Antonio de los Maronitas. Oriunda de Himlaya, Líbano; bautizada con el nombre de Boutrossieh o Butrsie, (petra o Petronila, del arameo, "piedra, roca"). A los siete años, murió su madre y su padre contrajo segundas nupcias, ella sufrió entonces maltrato físico y psicológico. Cuando tenía 14 años, pretendieron casarla, por lo que se suscitaron altercados, ya que ella había decidido consagrar su vida a Dios. Huyó al convento libanés de Nuestra Señora de la Liberación en Bikfaya, de la Congregación de las Hijas de María, donde permaneció con las religiosas. En 1855 profesó con el nombre de sor Anissa. Ahí, durante siete años, sirvió en la cocina del seminario diocesano y aprovechó para estudiar. En 1860 sus Superioras la enviaron al convento de Deir El-Qamar, donde los drusos (secta musulmana) se sublevaron contra los cristianos desatándose una revolución, sor Anissa ayudó a salvar la vida de los fieles y de los niños internos en el colegio de los jesuitas. Al término del conflicto, la religiosa fue destinada a Gabail, más tarde a Ma'ad, lugar donde impartió clases durante siete años. Al dispersarse la Hermandad ingresó en la Orden Libanesa Maronita en el monasterio de San Simón en Aytou, donde profesó, el año de 1873, eligiendo el nombre de sor Rafka, en memoria del nombre de su difunta madre. A partir de 1885, sufrió una serie de dolorosas enfermedades y cayó víctima de una parálisis general que, a su vez, provocó en su cuerpo numerosas llagas y un agudo dolor en las articulaciones. Finalmente, se le diagnosticó tuberculosis osteoarticular, la cual la dejó postrada el resto de su existencia, sólo sus manos se libraron del dolor ocupándolas en tejer calcetas para ayudar en la economía de su Congregación. Tiempo después, fue enviada al monasterio de San José, en Yrabta, lugar donde falleció. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001. Ha sido elogiada con diversos epítetos: "Pequeña flor del Líbano", "La Rosa púrpura", la "Silenciosa, humilde monja" y "El Lirio del Líbano", entre otros. Es la primera santa de su país.

JUEVES 24

Morado Jueves III de Cuaresma o Memoria parcial de san Óscar Arnulfo Romero Galdámez, obispo y mártir* MR, p. 215 (234); Lecc. I, p. 749

Otros santos: Beatas María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús, virgen fundadora; María Karlowska, virgen fundadora.

SAN OSCAR ARNULFO ROMERO y GALDÁMEZ, ambos del germánico, "lanza de los dioses" y "águila-lobo", respectivamente (1917-1980). Arzobispo y mártir. Nació en Ciudad Barrios, El Salvador; hijo de padres mestizos. Ingresó en el seminario de la ciudad de San Miguel. Se ordenó sacerdote, en Roma, en 1942 y al año siguiente regresó a su país. En 1970 fue consagrado obispo auxiliar de El Salvador y nombrado obispo de Santiago de María en 1974. Su labor en pro de los desamparados no cesó, visitó a campesinos pobres de las zonas rurales. Monseñor promovió asociaciones civiles y religiosas espirituales. En 1975, ante las continuas violaciones a los derechos humanos y asesinatos de campesinos por parte del ejército, inició su tenaz batalla en contra de los abusos del Estado. En 1977 se le consagró arzobispo de El Salvador; desde el púlpito denunció las arbitrariedades de la presidencia de la república y exigió se esclarecieran y terminaran los asesinatos y deportaciones de sacerdotes y laicos y creó el Comité permanente para velar por la situación de los derechos humanos. Viajó a Roma para informar al Sumo Pontífice la situación de su país. Volvió a su patria donde la situación en contra de la Iglesia y de la sociedad cada día empeoraban. De forma valiente, en sus homilías, condenó a las autoridades. En 1978 regresó a Roma y obtuvo el apoyo pontificio para su cruzada. Ante la indiferencia gubernamental no dudó en convocar a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales del país y a sacerdotes para lograr la reconstrucción de la nación. El 23 de marzo de 1980, pronunció en la catedral una valiente homilía dirigida al ejército y la policía: " ... nada me importa tanto como la vida humana. Es algo tan serio y tan profundo, más que la violación de cualquier otro derecho humano, porque es vida de los hijos de Dios y porque esa sangre no hace sino negar el amor, despertar nuevos odios, hacer imposible la reconciliación y la paz. ¡Lo que más se necesita hoy aquí es un alto a la represión! ... ", lo cual motivó que, al día siguiente, fuera asesinado mientras celebraba Misa; nunca se atrapó a los culpables del atentado. Fue canonizado el 14 de octubre de 2018, durante el pontificado del Papa Francisco.

 

VIERNES 25

Solemnidad de La Anunciación del Señor

Blanco MR, p. 724 (711) / Lecc. I, p. l007

Otros santos: María Alfonsina Danil, cofundadora. Beatas: María Rosa Flesch, virgen fundadora. Josafata Hordáshevska, fundadora.

BEATA MARÍA ROSA FLESCH, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del latín, "rosa" (1826-1906). Virgen fundadora. Originaria de Shönstatt, Alemania; fue bautizada con el nombre de Margarita. A temprana edad murió su madre y la familia se mudó a Niederbreitbach. Su padre contrajo segundas nupcias con una señora viuda con un hijo. Sin embargo, el objetivo resultó fallido ya que la madrastra trató mal a las tres niñas; del nuevo matrimonio nacieron dos hijos. Margarita, ante el descuido de la madrastra, asumió la responsabilidad de cuidar a todos los pequeños. En 1842 murió su padre, quedando la familia en el abandono. De nuevo, Margarita se hizo cargo del cuidado y la manutención económica familiar, mientras su madrastra llevaba una vida deshonesta. Cuando sus hermanos fueron mayores, Margarita empezó su vida de servicio a los pobres, ancianos y huérfanos. Abandonó su hogar y se trasladó a una ermita. En 1866, se le unieron dos señoritas con quienes prosiguió su obra, pero el número de huérfanos y enfermos que solicitaban su ayuda era tan grande que buscaron un sitio que fuera hospicio y hospital. Con grandes esfuerzos reunió la cantidad para iniciar la edificación de un recinto apropiado. En 1863, logró la aprobación de su Congregación y Margarita adoptó el nombre de sor María Rosa. Al poco tiempo su labor cobró fama y se expandió. En 1869, se aprobó la Regla del Instituto de las Religiosas Franciscanas de Santa María de los Ángeles y sor María Rosa fue designada Abadesa. Durante la guerra franco-prusiana (1870) las hermanas dieron muestra de su singular caridad al atender a cientos de heridos; incluso varias de ellas fallecieron en el cumplimiento de su deber. La Superiora, por su valor, fue condecorada. En 1878, por calumnias en su contra, fue destituida, por ello se refugió en la lejana casa de Niederwernigern, ahí fue tratada de forma poco caritativa; ella sólo mostraba obediencia y perdonaba a quienes la despreciaban. Viviendo en este ambiente hostil, partió al Reino. Tiempo después la Congregación reconoció sus méritos y virtudes. Fue beatificada por el Papa Benedicto XVI en 2008.

LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR. Este acontecimiento se narra en el Evangelio de San Lucas (1,26-38). En la Antigüedad a la Fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María se le llamó: Festum Incarnationis. Initium Redemptionis Conceptio Christi, Annuntiatio Christi y Annuntiatio Dominica. En la Iglesia de Oriente se celebra el 26 de diciembre como una festividad de Cristo. La Iglesia latina la elogia como una festividad mariana, cuyo origen se remonta probablemente al siglo V, en las vísperas o postrimerías del Concilio de Éfeso (431).

 

SÁBADO 26

Morado Sábado III de Cuaresma MR, p. 218 (236); Lecc. I, p. 754 LH, Vísperas I del domingo: 4a. Semana del Salterio. Tomo II: pp. 1412, 3 y 248; Para los fieles: pp. 722 y 178; Edición popular: pp. 289 y 433

Otros Santos: Ludgero de Munster, obispo; Pedro de Sebaste, obispo. Beata Magdalena Catalina Morano, religiosa del Instituto de Hijas de María Auxiliadora.

SAN PEDRO DE SEBASTE, del arameo, "piedra", "roca" (ca. 391). Obispo. Nació en Cesarea, Capadocia. Fue el más joven de los diez hijos del matrimonio formado por san Basilio "el Mayor" (2 de enero) y santa Emmelia (30 de mayo). Hermano de los santos Gregorio de Nacianzeno (2 de enero) y Macrina "la Joven" (324-379; 19 de julio), fue educado por su hermana en letras y en religión. Ingresó al monasterio de Annesis, cerca del río Iris, en el Ponto (Turquía), fundado por sus padres y dirigido por su hermano san Basilio "el Magno" (330-379; 2 de enero). En 362 fue nombrado abad en sustitución de su hermano, distinguiéndose por su sapiencia, piedad, caridad y buen juicio. Durante la hambruna que azotó el Ponto y Capadocia, con recursos del monasterio -los cuales se multiplicaban inexplicablemente ayudó a los necesitados y dio de comer a la población. San Basilio le ordenó sacerdote en 370 y se le nominó obispo de Sebaste (actual Sivas, Turquía) en 380. Luchó contra el arrianismo y asistió al Concilio General de Constantinopla de 381. Murió en su sede episcopal, iniciándose su inmemorial veneración.

DOMINGO 27

Domingo IV de Cuaresma (Laetare) MR, p. 219 (238) / Lecc. I, p. 301 LH, semana IV del Salterio

Otros santos: Ruperto de Salzburgo, obispo y abad. Beatos: María-Eugenio del Niño Jesús, sacerdote y fundador; Peregrino de Falerone, franciscano.

BEATO MARÍA-EUGENIO DEL NIÑO JESÚS, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana" y del griego, "bien nacido, de buena estirpe". (1894-1967). Sacerdote de los Carmelitas Descalzos y fundador. Henri Grialou, su nombre de pila, nació en el pueblo minero francés de Le Gua. Perdió a su padre en 1904, a partir de entonces la familia sufrió serias carencias. Sin precisarse fecha, ingresó al seminario. Interrumpió sus estudios debido al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la cual participó obteniendo el rango de teniente. En el campo de batalla transmitió a los soldados la devoción hacia santa Teresa; al final del conflicto él y sus hombres atribuyeron a la intercesión de la santa el estar con vida. Por su valor le fue otorgada la cruz militar y se le incluyó en la Legión de Honor francesa. En 1920 "descubrió" los escritos de san Juan de la Cruz (14 de diciembre); tiempo después, pese a la oposición familiar y de sus compañeros y Superiores de la milicia, ingresó al seminario de los Carmelitas Descalzos. Fue ordenado sacerdote en 1922 y adoptó el nombre de fray María-Eugenio del Niño Jesús (Marie Eugène de L'Enfant-Jésus). Estudió los textos de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, cuya espiritualidad hizo suya y la divulgó por medio de sus escritos, las catequesis y la docencia. En 1932 fundó el Instituto Secular Notre-Dame de Vie, integrado por laicos consagrados y sacerdotes. Fue electo visitador apostólico por el Pontífice Pío XII, el año de 1948, con la encomienda de revitalizar la vida espiritual del Carmelo. En su Orden ocupó importantes cargos. Entre sus obras se encuentran: María, Madre en plenitud, Juan de la Cruz, Presencia de luz y, su obra cumbre, Quiero ver a Dios, considerada como una suma de teología espiritual y la cual ha hecho que se ubique a su autor entre los grandes maestros de espiritualidad que Dios ha dado a la Iglesia. De la ciudad de Venasque partió al encuentro con el Amado un lunes de Pascua, día de la fiesta de Notre-Dame de Vie, instituida por él. Fue beatificado el 3 de marzo de 2016, por durante el pontificado del Papa Francisco.

DOMINGO DE "LAETARE" (ALEGRÍA) EN CUARESMA. Al domingo cuarto de Cuaresma se le llama de Laetare, debido a la antífona gregoriana del Introito de la Misa, tomada del libro del Profeta Isaías (Is 66, 10): "Regocíjate, Jerusalén, ustedes, los que la aman, llénense de alegría por ella todos los que por ella hacían duelo, para mamar sus consolaciones; para mamar en delicia de los pechos de su gloria". Asimismo, el regocijo está presente en el Salmo 121, 1: ¡Qué alegría tan grande la que tuve cuando oí que dijeron: ¡Andando ya, a la casa del Señor! Como se aprecia, la liturgia de este domingo se encuentra acentuada por la alegría debido a la cercanía del tiempo de vivir una vez más los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En este domingo se interrumpe el esquema litúrgico de la Cuaresma. Por ello, el color litúrgico propio de ese día es el rosa.


LUNES 28

Morado Lunes IV de Cuaresma MR, p. 222 (241) / Lecc. I, p. 761

Otros Santos: Gontrán de Borgoña, rey de los francos; José Sebastián Pelczar, obispo y fundador. Beato Juan Bautista Maló, presbítero, misionero y mártir.

JUAN BAUTISTA (JEAN-BAPTISTE) MALÓ, del hebreo, "Dios ha hecho misericordia" (1899-1954). Presbítero, misionero y mártir. Nació en La Grigonnais, Francia. En 1928 ingresó al seminario del Instituto de Misiones Extranjeras en París y, cinco años después. recibió la ordenación sacerdotal. Se le destinó a servir en la población china de Lanlong. Su misión la desarrolló en la clandestinidad, pues el Estado había prohibido la religión católica. Visitó las más distantes comunidades cristianas, donde difundió la Palabra, impartió los sacramentos, realizó importante labor educativa y fundó escuelas. En 1951 fue arrestado por tropas comunistas chinas, pasó varios meses en prisión y después se le desterró. Aunque su salud era frágil y padecía diversas enfermedades, al año siguiente, aunque su salud era frágil y padecía diversas enfermedades, se unió a la misión de Thakhek, Laos. Ahí realizó fecunda labor pastoral, evangelizadora y educativa. En 1953, ante el avance de los guerrilleros comunistas, abandonó la misión para trasladarse al sur del país. Al año siguiente, al considerar que había disminuido la presencia comunista, regresó a Thakhek. Fue sorprendido cuando viajaba con el prefecto apostólico, monseñor Jean Arnaud, otros dos cohermanos y un religioso. Se le encarceló y sometió a crueles interrogatorios que minaron, aún más, su deteriorada salud. Días más tarde, el grupo fue llevado caminando al "campamento de rehabilitación" de Vinh, Vietnam, que distaba cien kilómetros. Malos tratos y precaria alimentación fueron una constante durante el recorrido. La enfermedad que padecía el padre Maló le impedía digerir el alimento que se le daba. Enfermo, sin asistencia médica, mal alimentado y sometido a malos tratos partió al Reino. Fue beatificado el l1 de diciembre de 2016, durante el pontificado del Papa Francisco. Forma parte del grupo de los Beatos Mártires de Laos sacrificados por odio a la fe entre 1954 y 1970, cuya memoria grupal se celebra el 16 de diciembre

MARTES 29

Morado Martes IV de Cuaresma MR, p. 223 (242); Lecc. I, p. 763

Otros Santos: Eustasio de Luxeuil, abad; Gladys, reina de Gales Reato Bertoldo de Palestina, Segundo Prior General de los Carmelitas.

SANTA GLADYS REINA DE GALES, del galés Gwladys, probable del galés, lirio, gladiolo (siglo VI). Reina. Algunas fuentes citan que su padre fue el rey san Brychan de Brecknock (6 de abril). Su vida fue escrita en 1130 por su marido, el príncipe san Gundleus –Gwynllyw- (29 de marzo) y otra por su hijo san Cadoc de Llancarfan (25 de septiembre), donde se narra que, en su juventud, fue pedida en matrimonio por Gundleus y al serle negada su petición el príncipe la raptó. Se dice que vivieron una vida poco ejemplar y procrearon varios hijos uno de ellos, el abad san Cadoc, propició que sus padres reflexionaran acerca del estilo de vida y lo modificaran. A partir de entonces, vivieron en castidad, con humildad, realizaron obras de caridad y colaboraron en la edificación de iglesias y monasterios. Se dice que el Señor premió su arrepentimiento otorgándoles el don de la taumaturgia (don de hacer prodigios). Ambos abdicaron y Gundleus ingresó a una abadía en Newport, Monmouthshire, Gales, donde llevó una vida de eremita y Gladys se recluyó en el monasterio de Stow Hill, Gales, donde murió -al igual que Gundleus con fama de santidad. Este día también se conmemora a su marido. También se le conoce como: Gwladys, Gladis y Gladusa.

 

MIÉRCOLES 30

Morado Miércoles IV de Cuaresma MR, p. 224 (243) / Lecc. I, p. 766

Otros Santos: Leonardo Murialdo, presbítero y fundador; Ludovico (Luis) De Casoria, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y fundador; Julio Álvarez Mendoza, presbítero y mártir.

BEATO LUIS DE CASORIA, del germánico, "guerrero ilustre" (1814-1885). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y fundador. Arcángelo Palmentieri, su nombre de pila, nació en Casoría, Italia. Se afilió a los Frailes Menores y recibió el orden sacerdotal en 1837 como fray Ludovico. En 1847, radicando en el convento napolitano de san Pedro, en Aram, por medio de una revelación, el Señor le manifestó que debía orientar su apostolado a velar por el cuidado y bienestar de pobres y enfermos. De inmediato se aplicó a cumplir el divino ordenamiento e instaló una farmacia para asistir a sus cofrades y adquirió una propiedad para que ahí reposaran frailes ancianos y fuera, al mismo tiempo, casa de rehabilitación. Comenzó su labor como fundador al crear la Obra de los Moretti, quienes debían dedicarse a la evangelización de África formando jóvenes sacerdotes nativos y una rama femenina denominada Morette, ambos bajo la premisa: "África debe convertir a África"; asimismo instituyó a las Hermanas Elisabetinas Grises (Elisabettine Bigie), en 1862, conocidas como "Bigies", por el color de su hábito. Su celo pastoral le condujo a establecer diversas obras asistenciales, asilos, escuelas, hospicios montes de piedad y numerosas obras en beneficio de campesinos y marinos. Fundó imprentas, editó libros, entre ellos una edición de bolsillo de la Biblia, revistas y tradujo y publicó las Obras de san Buenaventura. Con la admiración del pueblo y fama de santidad, entregó su alma, en el hospital para marineros en Nápoles. En su
Testamento, asentó: "El Señor me llamó a Él con un amor dulcísimo y con caridad infinita, me miró y me dirigió en el camino de mi vida, y dio a mí, pecador, tanta fe que de día en día se volvió siempre más rico en el alma y en el cuerpo. ¡Oh, cuantos milagros obró en mí esta fe!". Fue canonizado el 23 de noviembre de 2014, durante el pontificado del Papa Francisco.

JUEVES 31

Morado Jueves IV de Cuaresma MR, p. 225 (244); Lecc. I, p. 769

Otros Santos: Benjamín de Persia, diácono y mártir. Beatos: Natalia Tulasiewicz mártir; Buenaventura Tornielli o de Forli, presbítero de la Orden de los Siervos de María.

SAN BENJAMÍN DE PERSIA, del hebreo, "hijo predilecto" (ca. 424). Diácono y mártir. Se desconoce su origen y nacionalidad, era un pagano que vivía en Persia; sin precisarse detalles, se convirtió al cristianismo y fue ordenado diácono (del griego diákonos, sirviente; en religión es un ministro eclesiástico de grado inmediato inferior al sacerdote), para servir en la Iglesia persa de Argol. Apasionado y eficaz propagador de la Buena Nueva en tierra de infieles, fue encarcelado durante un año, al término del cual se le liberó. Las autoridades paganas le propusieron dejar su labor. Benjamín, continuó predicando en calles y plazas de la ciudad, logrando numerosas conversiones. Para evitar su misión, se le inculpó de haber incendiado un templo pagano, por lo que fue nuevamente apresado y sometido a crueles torturas; una de ellas fue el introducir cañas agudas entre sus uñas. Finalmente, fue decapitado. Su culto es inmemorial. También se le conoce como Benjamín "el Diácono".







www.laverdadcatolica.org