SANTORAL MARZO DEL 2023/ www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
1 |
2 |
3 |
||||
30 |
Morado Miércoles I de Cuaresma MR, p.196(215) / Lecc. I, p.712
Otros santos: David de Cambria o de Gales, abad, obispo y fundador; Inés Cao Kuiying, catequista mártir laica; Rosendo o Rudesindo de Dumio, abad y obispo benedictino.
SANTA INÉS
CAO KUIYING,
del latín agnus "pura, casta" (1856). Catequista mártir,
laica. Nativa de Wujiazhai, China. Quedó huérfana en su temprana
adolescencia, por ello fue internada en un orfanato católico. Al culminar
sus estudios, se dirigió a la ciudad de Xingyi donde trabajó y
vivió con una dama católica de ideales afines. Ingresó
en la escuela parroquial y en 1840 contrajo matrimonio con un hombre llamado
Yuan, quien le prohibió que practicase su religión y la sometió
a malos tratos; incluso le negó lo necesario para su sustento, por lo
que tuvo que trabajar como sirvienta. Al enfermar Yuan, Inés se dedicó
a cuidarlo hasta que falleció. Despreciada por su familia política,
consiguió que una señora cristiana le diera albergue en su casa.
San Augusto Chapdelaine (29 de febrero) la invitó a integrarse al grupo
laico misionero de Guangxi. En 1852 se trasladó a Baijiazhai, donde continuó
su apostolado. Además de impartir el catecismo, visitaba enfermos y preparaba
comida para distribuirla entre la población. Cuatro años duró
esta caritativa labor, hasta que las autoridades la apresaron por su fe y le
exigieron que abjurara; al negarse, fue condenada a la "tortura de la jaula",
de pie, sin alimentos ni agua estuvo tres días; después continuaron
atormentándola hasta que expiró. San Juan Pablo II la canonizó,
junto a un grupo de 120 mártires de China encabezados por san Agustín
Zhao Rong, el l de octubre del año 2000.
Morado Jueves I de Cuaresma MR, p. 197 (216) / Lecc. I, p. 714
Otros santos: Inés de Bohemia o de Praga, princesa y abadesa de la Orden de Santa Clara. Ángela de la Cruz, virgen fundadora. Beato Engelmar Unzeitig "el Ángel de Dachau", sacerdote de la Congregación de los Misioneros de Mariannhill y mártir.
SANTA INÉS
DE BOHEMIA O DE PRAGA,
del griego, "casta", "pura" y del latín, agnus, "cordero"
(1282). Princesa y abadesa de la Orden de Santa Clara. Vio la primera luz en
Praga, República Checa; hija de los reyes de Bohemia. Para su educación,
fue encomendada a las religiosas de la Orden del Cister (cistercienses) en el
monasterio alemán de Trebnitz. En su adolescencia, sus padres pretendieron
casarla con un noble, pero la joven se negó manifestando su vocación
religiosa; pese a que el matrimonio no se consumó, Inés continuó
en la corte. Al morir su padre ocupó el trono su hermano Wenceslao I,
quien insistió en las nupcias. Ante esto, Inés solicitó
apoyo del Papa Gregorio IX (1227-1241), quien logró la aprobación
de Wenceslao I, así, ingresó en el monasterio de la Orden de Santa
Clara (clarisas), aceptada con beneplácito por la propia fundadora, santa
Clara de Asís (11 de agosto). En el claustro fue obediente y humilde.
Hacia 1234 estableció y atendió con esmero un hospital y después
abrió en Praga el monasterio de San Francisco de Asís, que fue
el primer convento de clarisas en ese país y que seguía la Regla
escrita por el Seráfico para la orden femenina, en el cual Inés
fungió como abadesa. Trabajó con ahínco en el gobierno
de su abadía y llevó una vida de extrema pobreza, severas penitencias,
permanente oración y contemplación de la Pasión del Señor,
hasta su deceso; debido a sus virtudes se inició su culto. Fue canonizada
por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1989. Iconografía:
con hábito, un crucifijo en sus manos, un lirio en alusión a su
castidad; por tradición, a las santas con ese nombre les es colocado
un cordero a sus pies. Es conocida como Inés de Praga o Inés de
Bohemia.
Morado Viernes I de Cuaresma o [En la Arquidiócesis de México se puede conmemorar a la beata María de la Concepción Cabrera de Armida*] MR, p. 199 (217) / Lecc. I p. 717 Día de abstinencia
Otros santos: Emeterio y Caledonio o Celedonio de Calahorra, mártires; Catalina María Drexel, virgen fundadora.
SANTA CATALINA MARÍA DREXEL, del griego "pura" y del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología, según diversos Padres de la Iglesia, son "señora", "soberana". (1858-1955). Virgen fundadora. En la ceremonia de su canonización, el l de octubre de 2002, san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) expresó: "Comenzó a destinar sus bienes a tareas misionales y educativas entre las capas más pobres de la sociedad ( ... ) decidió no sólo dar sus bienes, sino dar su vida entera al servicio total de Dios ( ... ) A su comunidad religiosa, le enseñó una espiritualidad basada en la unión orante con el Señor en la Eucaristía y en un servicio alegre a los pobres y a las víctimas de la discriminación racial". Nació en Filadelfia, EE. UU., hija de un acaudalado banquero. Su madre murió al mes de que ella nació. Su progenitor contrajo segundas nupcias con Emma Bouvier, quien se convirtió en una segunda madre para la pequeña. Emma atendía las necesidades de los marginados en los suburbios de la ciudad; de esta manera, Catalina conoció a la vez la miseria de sus coterráneos y la generosidad para con ellos. En su juventud su guía espiritual le aconsejó continuar en el mundo atendiendo a los necesitados, en especial ayudar en las misiones de los indios y de los negros. Al darse cuenta de la ignorancia de los afroamericanos y de los nativos, dedicó gran parte de sus recursos a fundar escuelas. Solicitó personalmente al pontífice León XIII (1878-1903) que enviase misioneros a su país. El Papa le respondió: "Usted puede ser misionera". Al regresar a Filadelfia ingresó al noviciado de las Hermanas de la Misericordia en Pittsburg (1889). En 1891 fundó la Congregación de las Hermanas del Santísimo Sacramento para Indios y Negros (en latín: Istitutum sororum à Sanctissimo Sacramento pro Indianis Gentibusque Coloratis, S.B.S.), cuyo carisma será la adoración al Santísimo Sacramento y la protección de grupos minoritarios. Su cuantiosa herencia la empleó en establecer sesenta colegios, tres casas de asistencia, un centro misional y la Universidad Xavier, en Nueva Orleans. Por espacio de cuarenta y seis años fue la superiora de su Instituto religioso. En 1937 renunció, a fin de dedicarse a la oración y la contemplación. Permaneció en Cornwells Heights, Pensilvania, donde murió.
Morado Sábado I de Cuaresma, o Memoria parcial de san Casimiro* MR, p. 200 (218) / Lecc. I, p. 719 LH, Vísperas I del domingo. Semana II del Salterio
Otros Santos: Juan Antonio Farina, presbítero fundador. Beata Madre San Luis, viuda fundadora.
BEATA MADRE SAN LUIS, del germánico "guerrera ilustre" (1763-1825). Viuda fundadora. Marie-Louise-Élisabeth de Lamoignon, su nombre de pila, descendiente de nobles, nació en París, Francia. Conforme a las costumbres de la época contrajo matrimonio con su primo el Conde de Champlatreux François Edouard Mole, con quien procreó cinco hijos, tres de los cuales murieron en la primera infancia. Una vez casada continuó con su vida de oración, sencillez, ayuda a los necesitados y la divulgación de la Palabra por medio de la catequesis. Así le sorprendieron los inicios de la Revolución Francesa (1789-1799) y la familia, como la mayoría de la nobleza y la aristocracia, perdió sus bienes. François Edouard fue juzgado y -pese a su reconocida caridad- condenado a morir en la guillotina. Marie-Louise-Élisabeth encontró consuelo en la oración, perdonó a los asesinos y se dedicó a velar y educar cristianamente a sus hijos, sin suspender su tarea altruista. Poco a poco concibió la idea de formar un Instituto religioso que cuidara y brindara formación a niñas pobres y a huérfanas. En 1803 se cristalizó su idea al fundar, en la villa de Vannes, la Congregación de las Hermanas de la Caridad de San Luis (en latín: Congregatio Sororum Caritatis Sancti Ludovici, S.C.S.L.) -en honor a san Luis, rey de Francia, a quien tomó como "modelo de fe, amigo de los pobres y pacificador"-, de la cual fue primera Superiora y adoptó el nombre de Madre San Luis. Su fundación pronto obtuvo prestigio y se desplegó por toda Francia. De su Casa de Vannes partió a reunirse con el Padre, dejando tras de sí una estela de amor hacia el prójimo. Fue beatificada por Su Santidad Benedicto XVI el 27 de mayo de 20l2.
Morado Domingo II de Cuaresma MR, p. 201 (220) / Lecc. I, p. 57 ç
Otros santos: Teófilo de Cesarea, obispo; Juan José de la Cruz, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Beato Jeremías de Va1aquia, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
SAN JUAN JOSÉ DE LA CRUZ, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y "Dios acrecentará", respectivamente (1654-1734). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Nació en Ischia, Italia; hijo de nobles; bautizado como Carlos Cayetano. Hacia 1669 se trasladó a Nápoles e ingresó en la Orden Franciscana, en una rama dirigida por san Pedro de Alcántara (19 de octubre) denominada "Reforma de los Observantes Descalzos" (alcantarinos), donde inició su noviciado y profesó con el nombre de Fray Juan José de la Cruz en 1670. Cuatro años después, sus Superiores lo enviaron a fundar un convento en el Piamonte italiano. Ahí, como un obrero más, contribuyó a la edificación del templo. Llevó una vida de oración y ayunos extremos, los cuales -aunados a su labor de "albañil"- minaron su salud y enfermó gravemente, pero milagrosamente sanó, antiguas crónicas señalan que la Virgen María le otorgó su curación. Recibió la ordenación sacerdotal en 1677. Destacado predicador y confesor, siempre iba descalzo, vivía en continuas vigilias, hacía penitencias mortificando su cuerpo con cilicios y elevaba plegarias al Todopoderoso a fin de que perdonase a los pecadores que acudían al confesionario. Continuamente se retiraba a la soledad de una ermita cercana para orar, ahí se le unieron algunos religiosos de quienes fue guía espiritual. Ocupó el cargo de maestro de novicios, guardián del convento y definidor de la Orden. Se le atribuyeron hechos milagrosos, éxtasis y levitaciones; el Señor le otorgó el don de estar en dos sitios a la vez (bilocación) y leer las conciencias. Era generoso con los necesitados que llegaban a las puertas del monasterio, les proporcionaba, alimentos aun quedando él sin comer. Se dice que María Santísima se le aparecía, hablaba con él y le daba al Niño Jesús para que lo tuviese en sus brazos. Su muerte ocurrió en el citado convento. Fue canonizado por Gregorio XVI (1831-1846) en 1839.
Morado Lunes II de Cuaresma MR, p. 203 (222) / Lecc. I, p. 721
Otros Santos: Victorino de Nicodemia, mártir; Coleta Boylet, religiosa de la Orden de Santa Clara; Rosa de Viterbo, virgen y terciaria franciscana.
SANTA COLETA BOYLET o DE CORBIE, derivado de Colette diminutivo francés, femenino de Nicolás, del griego, "victorioso en el pueblo" (1381-1447). Abadesa de la Orden de Santa Clara. Nació en Corbie, Francia. Sus ancianos padres le bautizaron como Nicollet, en honor a san Nicolás de Myra (6 de diciembre). En su temprana juventud quedó huérfana y bajo la tutela de su tío, un monje benedictino, por lo que frecuentó esa comunidad religiosa. Sintió el llamado del Señor, repartió sus bienes entre los necesitados y se asoció a la Tercera Orden Franciscana en Hesdin d' Artois. Pero sintiendo que el carisma de esa comunidad no colmaba sus necesidades espirituales, se fue a vivir como reclusa a una casa vecina a la parroquia de su ciudad. Se cuenta que por no acatar los designios divinos de reformar a las clarisas, indicados por medio de revelaciones, quedó ciega y muda, hasta que, siguiendo las indicaciones de su guía espiritual, se presentó ante Benedicto XIII (1724-1730), a quien expuso sus inquietudes. Éste le otorgó el hábito de Santa Clara y le nombró Superiora de los monasterios que reformase, autorizando a otras religiosas clarisas a unirse a sus comunidades. En 1410 fundó su primer convento en Beçanson, Francia. Destacó por su devoción a la Pasión de Cristo. Su vida estuvo marcada por la piedad, gentileza y sensatez con la que guio a sus Congregaciones, así como por su amor hacia los animales. Reformó 17 conventos de la Segunda Orden y siete monasterios de los Hermanos Menores de san Francisco. A las Clarisas en Italia y a las Coletianas de Francia se afiliaron muchachas tanto humildes como ricas y de la nobleza. Entregó su alma en la ciudad belga de Gante. Fue canonizada por Pío VII (1800-1823) en 1807. También se le conoce como: Coleta, Colette Boylet, Collette de Corbie, Nicholette Boilet o Nicolette.
Morado Martes II de Cuaresma o Memoria parcial de las santas Perpetua y Felicitas, mártires * MR, p. 204 (223); Lecc. I, p. 723
Otros Santos: Beatos: José Olallo Valdés, religioso de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios; María Antonia de Paz y Figueroa ("Mama Antula"), religiosa y fundadora.
SANTAS PERPETUA Y FELÍCITAS o FELICIDAD DE ROMA, del latín, "fe inmutable" y "felicidad", respectivamente (siglo II). Mártires. Ambas mujeres vivían en Cartago, África. Se conservan las Actas de su martirio; relato que fue escrito en parte por la misma Perpetua' noble dama, otra parte por Saturus, su hermano, quien también fue sacrificado y completado por una mano anónima (se cree que haya sido Tertuliano) después del sacrificio. Se conoce que ambas mujeres asistían a la catequesis impartida en las catacumbas. Perpetua era madre de un niño pequeño y Felicitas (Felicidad), su esclava, estaba embarazada. Al ser descubiertas por las autoridades paganas se les encarceló y sus captores en vano trataron de persuadidas de renunciar a Cristo, por lo cual su proceso se prolongó. Al no tener éxito en hacerlas apostatar, se les condenó a morir. Se cree que Felicitas dio a luz a su hijo en la prisión y logró entregado a unos cristianos. Llegado el momento, las dos fueron encadenadas y conducidas al circo cartaginés; según el relato citado, al ser conducidas a la arena lucían así: "...como en viaje al cielo, alegres, con los rostros bañados de satisfacción. Perpetua marcha llena de majestad, como matrona de Cristo, resplandeciente el semblante. Cerca Felicitas, jubilosa por haber dado ya a luz", fueron expuestas a la embestida de un bravo toro; pero al no morir se les degolló. Después de su inmolación inició su culto inmemorial. Mujeres embarazadas y madres jóvenes las invocan como sus protectoras e intercesoras ante Dios.
Morado Miércoles II de Cuaresma o memoria parcial de san Juan de Dios, religioso* MR, p. 205 (224); Lecc. I, p. 726
Otros Santos: Faustino Míguez, presbítero de la Orden de las Escuelas Pías y fundador. Beato Vicente Kadlubek, monje cisterciense y obispo.
BEATO FAUSTINO
MÍGUEZ, del latín, Faustinus, patronímico
de Faustus, "fausto", "próspero" (1831-1925). Presbítero
de la Orden de las Escuelas Pías y fundador. Nació en Xamirás,
Orense, España y fue bautizado con el nombre de Manuel. Inició
estudios de latín y humanidades en 1847. Tres años después,
ingresó en el noviciado de las Escuelas Pías de Madrid, a partir
de entonces su nombre será Faustino de la Encarnación. Fue ordenado
sacerdote en 1856, se le envió a la fundación de Guanabacoa, Cuba,
donde aprendió herbolaria, práctica que estudió y aplicó
en su labor sacerdotal. Regresó a su país y, de 1861 a 1868, fue
maestro en los colegios de Madrid, Celanova y Sanlúcar, donde puso especial
cuidado a niños y jóvenes marginados, haciendo de esta tarea su
proyecto de amor y servicio
al prójimo. Expresó: "Como escolapio, soy del pueblo y para
el pueblo, consagrado a su enseñanza". Fue nombrado bibliotecario
del Real Monasterio de El Escorial y tuvo el cargo de Superior de la comunidad
de Monforte de Lemos. Al darse cuenta de la necesidad de que las niñas
y jóvenes tuvieran formación humano-cristiana " ... para
que sean almas nobles y agradecidas ... celosos apóstoles en su familia",
fundó, en 1885, el Pío Instituto Calasancio de Rijas de la Divina
Pastora (I.C.R.D.P.), al cual impregnó el carisma de san José
de Calasanz (25 de agosto). Entre sus escritos se encuentran: Análisis
de las aguas de Sanlúcar y Cartas. Murió en la ciudad de Getafe.
Fue canonizado el15 de octubre de 2017 por el Papa Francisco. San Juan Pablo
II dijo de él: "En la escuela y en la calle, en el confesionario
y en el laboratorio... fue siempre transparencia de Cristo, que acoge, perdona
y anima".
Morado Jueves I de Cuaresma o memoria parcial de santa Francisca Romana, religiosa * MR, p. 206 (225) / Lecc. I, p. 728
Otros santos: Domingo Savio, laico; Paciano de Barcelona, sacerdote y obispo.
SANTO DOMINGO
SAVIO, del latín, "perteneciente
al Señor" (1842-1857). Laico. Domingo José Carlos, nombres
con los que fue bautizado, nació en Riva de Chieri, Italia, su padre
era herrero y su madre, costurera. Desde pequeño se caracterizó
por su devoción e inclinación hacia la vida religiosa, siendo
admirado por su madurez y firmeza en su proyecto de vida. Al recibir la Primera
Comunión, expresó a su confesor: "Quiero santificar los días
de fiesta. Mis amigos serán Jesús y María. Antes morir
que pecar", por ello, las advocaciones de Jesús Sacramentado y de
la Inmaculada Concepción de María fueron el centro de su existencia
y sus oraciones; especial respeto le merecía el Sumo Pontífice.
"Minot", como le decían cariñosamente, conoció
en 1854 a san Juan Bosco (31 de enero), entre ellos surgió diálogo:
"¿Para qué puede servir esta tela?", preguntó
Domingo. "Para hacer un buen traje y regalárselo a Nuestro Señor",
respondió san Juan Bosco. "Entendido. Pues yo soy la tela y usted
el sastre: hagamos ese traje". En octubre del mismo año ingresó
en el Oratorio de San Francisco de Sales de Turín. El joven creó,
en 1855, la Compañía de la Inmaculada, para la cual escribió
los objetivos y el Reglamento. En el Oratorio permaneció hasta 1857 cuando,
por motivos de salud, tuvo que regresar a su hogar, donde se le diagnosticó
una pulmonía y fue sometido a dolorosos tratamientos. En su lecho solicitó
a su padre que le leyera las Letanías de la buena muerte, al invocar
la última, exclama: "Esto es lo que yo deseo papá, cantar
eternamente las alabanzas del Señor". Pareció conciliar el
sueño y al rato dijo: "Adiós,
papá. ¡Qué cosas tan hermosas veo!". Compañeros,
familiares y maestros atestiguaron que, en vida, experimentó visiones,
algunas de ellas proféticas. Fue canonizado por Pío XII (1939-1958)
en 1954. Es patrono de los niños cantores, acólitos y mujeres
embarazadas.
Morado Viernes II de Cuaresma Día de abstinencia MR, p. 207 (226); Lecc. I, p. 731
Otros Santos: Macario de Jerusalén, obispo; María Eugenia de Jesús Milleret, virgen fundadora. Beato Elías del Socorro Nieves del Castillo, presbítero de la Orden de los Hermanos de San Agustín y mártir.
SANTA MARIA EUGENIA DE JESÚS, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son, según diversos Padres de la Iglesia, "señora", "soberana", y del griego, "bien nacido, de buena estirpe" (1817-1898). Virgen fundadora. Ana Eugenia Milleret de Brou, su nombre de bautizo, nació en Metz, Moselle, Francia. Sus padres no profesaban ninguna religión; sin embargo, la pequeña Ana Eugenia tuvo una esmerada formación académica. Eugenia asistía a misa todos los días. Recibió la Primera Eucaristía en 1829. Un día, cuando escuchó predicar al sacerdote dominico Henri Lacordaire, sintió la llamada del Señor. Ingresó con las Hermanas de la Visitación en Cote Saint-Andre, pero no emitió sus votos. Durante una peregrinación que realizó al santuario de Saint Anne D' Auray percibió que su verdadera vocación era el fundar una Instituto donde se educara a niñas y jóvenes de todo el mundo inculcándoles los valores evangélicos, al mismo tiempo que se les dotara de los conocimientos suficientes que les ayudaran a valerse por sí mismas; así, creó en 1839 la Congregación de la Asunción (Sorores ab Assumptione in Coelum Beatae Mariae Virginis, R.A.), conocidas como Religiosas de la Asunción o Hermanas de la Asunción. Llena del amor y la gratitud de sus hermanas espirituales y alumnas, entregó su alma en Auteil, Hauts-de-Siene, Francia. En la actualidad, la Congregación está formada por más de mil religiosas de 44 nacionalidades que desarrollan su labor en 35 países, en 4 continentes. Fue canonizada por Benedicto XVI el 3 de Junio de 2007; en la Homilía de su canonización, el Pontífice señaló: "María Eugenia Milleret (...) percibió particularmente la importancia de proporcionar a las generaciones jóvenes, en especial a las muchachas, una formación intelectual, moral y espiritual que las hiciera adultas, capaces de hacerse cargo de la vida de su familia, aportando su contribución a la Iglesia ya la sociedad. Durante toda su vida encontró la fuerza para su misión en la vida de oración, uniendo sin cesar contemplación y acción. Que el ejemplo de santa María Eugenia invite a los hombres y a las mujeres de hoy a transmitir a los jóvenes valores que les ayuden a convertirse en adultos fuertes y en testigos gozosos del Resucitado. Que los jóvenes no tengan miedo de acoger esos valores morales y espirituales, y de vivirlos con paciencia y fidelidad. Así construirán su personalidad y prepararán su futuro".
Morado Sábado II de Cuaresma MR, p. 208 (227); Lecc. I, p. 734 LH, Vísperas I del Domingo. Semana III del Salterio
Otros Santos: Pionio de Esmirna, sacerdote y mártir; Domingo Cam, terciario dominico y mártir. Beato Juan Bautista Righi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores y mártir.
BEATO JUAN BAUTISTA RIGID DE FABRIANO, del hebreo, "Dios hace misericordia" (1539). Presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Nativo de Fabriano, Italia, de noble cuna. Fue educado en valores cristianos, de ahí que se distinguiera -desde pequeño por su gentileza, oración y caridad hacia los necesitados. Debido a la lectura de la vida de san Francisco de Asís (4 de octubre), decidió ingresar en la Orden de los Hermanos Menores, en el convento de Forano. Después de recibir el Orden sacerdotal, se le asignó al monasterio de Cupramontana, donde radicaría el resto de su existencia consagrado a la vida ascética de oración, penitencia, estudio y humildad. Por medio de la predicación, muchos feligreses retornaron la senda de la virtud y se acercaron a él en busca de un sabio, prudente y comprensivo consejo o el perdón de sus faltas. Con diligencia en su convento, desempeñó los trabajos más sencillos. Muchas semanas del mes su alimentación consistía en reducidas raciones de pan y agua. El prestigio de su santidad traspasó los muros de su monasterio y despertó la admiración de la población. Su culto fue confirmado por León XIII (1878-1903) en 1903.
Morado Domingo III de Cuaresma MR, p. 209 (228); Lecc. I, p. 60
Otros Santos: Pablo Aureliano de Lyon, obispo; Luis Orione, presbítero y fundador. Beata Ángela Salawa, virgen de la Tercera Orden Regular de San Francisco.
BEATA ÁNGELA SALAWA, del latín eclesiástico, "mensajero de Dios" (1881-1922). Virgen de la Tercera Orden Regular de San Francisco. Nació en Siepraw, Polonia. En 1893 viajó a Cracovia donde su hermana era empleada doméstica; ésta le consiguió su primer trabajo. Durante los dos primeros años de estancia en esa ciudad, llevó vida poco piadosa. En 1899 murió su hermana, quien era una cristiana ejemplar. Ángela reflexionó y retornó el recto camino e hizo voto personal de castidad. Se unió a la Asociación de empleadas de hogar de Santa Zita, donde sirvió como catequista y consejera. En 1912 se afilió a la Tercera Orden Regular de San Francisco e hizo su profesión un año después. Por indicaciones de su confesor, escribió su Diario, en el cual menciona: "Amo mi trabajo porque en él encuentro una excelente ocasión de sufrir mucho, de trabajar mucho y de orar mucho; y, fuera de esto, no deseo nada más en el mundo". Por su ejemplar vida, humildad y piedad, fue calumniada y despedida de su trabajo en varias ocasiones, lo cual propició que el maligno la asediara; Ángela ofreció estas penalidades al Señor para redención de los pecadores. En 1917 le aquejó una enfermedad estomacal; logró alquilar una pequeña habitación donde Nuestro Señor, en diversas ocasiones, la visitó. A partir de 1921 se agudizaron los dolores provocados por la enfermedad y falleció. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1991.
Morado Lunes III de Cuaresma MR, p. 212 (231); Lecc. I, p. 741
Otros Santos: Rodrigo y Salomón de Córdoba, mártires; Dulce Lopes Pontes, religiosa de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y fundadora. Beata Francisca Tréhet, religiosa de la Congregación de la Caridad y mártir.
SANTOS RODRIGO y SALOMÓN DE CÓRDOBA, del germánico, "príncipe famoso" y del hebreo, "hombre que ama la paz" respectivamente (857). Mártires. Su vida fue escrita por san Eulogio de Córdoba (marzo 11) en su Apologeticus martyrum. Rodrigo. Nació en España. Ingresó al seminario y recibió el Orden sacerdotal. Tuvo dos hermanos uno de ellos musulmán con quien discutía con frecuencia sobre cuestiones religiosas. Un día, estos debates terminaron en golpes y Rodrigo resultó herido. El hermano islamita difamó al sacerdote, propagando entre la población que éste había abjurado de su fe y abrazado la religión de Mahoma, por esta calumnia tuvo que huir. Pasado el tiempo regresó a su tierra, donde se creía que había abrazado la religión islámica, una vez ahí su mal hermano lo acusó de haber apostatado del Islam ante el cadí (autoridad). Fue arrestado y encerrado en un calabozo donde conoció a Salomón (sus detalles biográficos son desconocidos), un seglar musulmán converso, quien estaba preso por este "delito". El cadí les mantuvo en la cárcel varios meses, sometidos a malos tratos, hambre, etcétera, con la finalidad de hacerles flaquear y que renegaran del cristianismo; sin embargo, ambos se unieron en oración y amor a Dios. Rodrigo, cuando era presionado a renunciar a la fe de Cristo a cambio de su libertad y de su vida, respondía a los paganos: "Haz la propuesta a quienes buscan la felicidad en este mundo y nada esperan de la vida eterna. Nosotros vivimos en Jesucristo y nuestra mejor ganancia es morir por El". Ambos murieron decapitados en aras de la fe y sus cuerpos arrojados al río Guadalquivir, pero sus cadáveres fueron milagrosamente recuperados.
Morado Martes III de Cuaresma MR, p. 213 (232); Lecc. I, p. 744
Otros Santos: Matilde de Alemania, reina y Oblata Benedictina. Beatos: Eva del Monte Cornelio, Virgen reclusa cisterciense; Jacobo Cusmano, presbítero y fundador.
BEATA EVA DEL MONTE CORNELIO, del hebreo, "queda vida" (1265). Virgen reclusa cisterciense. Oriunda de Lieja, Bélgica. Sin detallarse fecha, ingresó en el convento de San Martín, en su país. Su vida sufrió un cambio radical cuando conoció a, la hoy santa, Juliana de Monte Cornelio (5 de abril), con quien le unió una entrañable amistad. El contacto entre ambas y su devoción al Santísimo Sacramento las llevó a concebir la idea de establecer una solemnidad en honor al Cuerpo de Cristo (Corpus Christi). Ambas solicitaron al Papa Urbano IV (1261-1264) que instituyera esta fiesta; sin embargo, el Papa tenía algunas dudas acerca de ello. Dios le respondió al tener lugar el llamado "Milagro de Bolsena" (1261), cuando al celebrar la Santa Misa en dicho lugar, en el momento de la Consagración, la Sagrada Forma sangró copiosamente. Después de esto, el ll de agosto de 1264, en Orvieto, se emitió la bula Transiturus de hoc mundo, con la cual se instituyó para la Iglesia universal la fiesta del Corpus Christi. Eva continuó llevando una vida de austeridad, oración, penitencia y dedicación total al Señor. Su deceso ocurrió en el citado convento, ostentando fama de caridad hacia el prójimo; en vida fue agraciada con los dones de consejo y taumaturga, por ello, después de su muerte, acaecida en su convento, dio inició su veneración. El Papa León XIII aprobó su culto en 1902. También se le conoce como Eva de Lieja, Eva de San Martín de Lieja; Evelina, Avelia y Evelyne.
Morado Miércoles III de Cuaresma MR, p. 214 (233); Lecc. I, p. 747
Otros Santos: Luisa de Marillac, "Patrona universal de las obras sociales", viuda y fundadora; Artémide Zatti, presbítero de la Sociedad de San Francisco de Sales; Clemente María. Hofbauer, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y fundador.
BEATO ARTÉMIDE ZATTI, del griego relativo, a Artemisa (1880-1951). Religioso de la Sociedad de San Francisco de Sales. Natural de Boretto, Reggio Emilia, Italia. Cuando tenía nueve años, el pequeño Artémide interrumpió sus estudios y trabajó para ayudar al sustento de su hogar. En busca de mejores condiciones de vida, la familia Zatti emigró a Argentina y se estableció en Buenos Aires (1897). Artémide consiguió trabajo en una fábrica. Su vocación de servicio le llevó a colaborar en la escuela parroquial de su comunidad, ahí se relacionó con los padres salesianos. Convencido de su vocación, abandonó su hogar para inscribirse en el Seminario Casa de Bernal, de Viedma (1900). Se le comisionó para asistir a un sacerdote enfermo de tuberculosis, enfermedad que contrajo en 1902. Su fortaleza espiritual le hizo continuar su apostolado, colaborando con el presbítero Evasio Garrone, quien poseía conocimientos de medicina y era encargado del hospital de San José. Artémide rogó a María Auxiliadora para recuperar su salud; al sanar se consagró al servicio de los enfermos. Colaboró en la farmacia del citado nosocomio y aprendió del padre Garrone cómo manejar el hospital y atender enfermos. A la muerte de su maestro quedó a cargo del sanatorio (que hoy lleva su nombre), donde cumplió extenuantes jornadas de trabajo: recorría los pabellones del hospital, atendía enfermos en sus casas, dos veces al día; trabajaba en la farmacia. Su preocupación por atender de forma eficaz a sus pacientes le motivó a estudiar para mantenerse actualizado. Sus múltiples ocupaciones nunca le impidieron cumplir las obligaciones que señalaba la Regla. En 1950 le fue detectado un cáncer que, a la postre, le causó la muerte. Sus restos reposan en la capilla del colegio de Viedma. Fue canonizado el 9 de octubre de 2022, durante el pontificado de S. S. Francisco.
Morado Feria de Cuaresma MR, p. 215 (234); Lecc. I, p. 749
Otros Santos: Heriberto de Colonia, obispo; Beatos: Juan Sordi, abad benedictino, obispo y mártir; Juan Amías y Roberto Dalby, presbíteros y mártires.
BEATOS JUAN AMÍAS Y ROBERTO DALBY, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del germánico, "el que brilla por su fama", respectivamente (1589). Presbíteros y mártires. JUAN AMIAS, nativo de Wakefield, Inglaterra. Sólo se conoce que era comerciante de telas, estaba casado y era padre de varios hijos. Al enviudar repartió sus posesiones entre sus vástagos y entró al seminario de Reims, Francia, donde se ordenó de sacerdote en 1581. Regresó a su patria como misionero cuando ésta se encontraba en lucha contra el catolicismo. Fue arrestado en Lancashire y llevado a York, donde fue ejecutado junto a ROBERT DALBY, oriundo de la población inglesa de Hemingbrough. Los pocos datos con que se cuenta de este último indican que había sido protestante y se convirtió al catolicismo. Estudió para ser sacerdote en Douai y Reims, Francia, recibiendo el Orden sacerdotal en 1588. Retornó a su patria para combatir a los cismáticos y convertir a los anglicanos. Se le arrestó y acusó de alta traición, por seguir indicaciones del Vaticano en 1589 y fue ejecutado -como antes se citó- con Juan Amías. Ambos son integrantes del grupo de mártires de Inglaterra, Gales y Escocia y fueron beatificados en 1929 por Pío XI (1922-1939).
Morado Viernes III de Cuaresma o Memoria parcial de san Patricio, obispo* Día de abstinencia MR, p. 217 (235); Lecc. I, p. 751
Otros Santos: Gertrudis de Nivelles, abadesa. Beatos: Juan Nepomuceno Zegrí, presbítero y fundador; María Bárbara de la Santísima Trinidad, virgen fundadora.
SANTA GERTRUDIS DE NIVELLES, del germánico, "lanza fiel" (659). Abadesa. Oriunda de Bravante, Bélgica. Hija de los beatos Pepino I de Landen (21 de febrero) e Ida (Itta) de Nivelles (8 de mayo) y Hermana de santa Begga de Ardenas (17 de diciembre). A la muerte de su padre (639), su madre optó por dedicarse a la vida religiosa y edificó un doble monasterio en Nivelles, donde fue abadesa; a ese claustro se integró Gertrudis. Al morir Ida, en 652, Gertrudis asumió la dirección del convento. Bajo su dirección el monasterio adquirió notoriedad debido a la generosidad con que se trataba a los peregrinos y a los monjes misioneros irlandeses. Contribuyó a la construcción del convento parisino de Saint-Maur-des-Fossés. Cobró celebridad por la ayuda brindada a la labor de misionera y de evangelización que encabezó san Ultán (4 de septiembre) en Irlanda. Abdicó de su cargo a fin de dedicarse a la oración, la penitencia y el estudio de las Sagradas Escrituras. Durante este periodo tuvo experiencias místicas, éxtasis y visiones. Expiró con fama de santidad y los habitantes de Bélgica, Inglaterra, Irlanda y otros países iniciaron su veneración. Patrona de peregrinos, viajeros, jardineros, campesinos, de los gatos y contra la plaga de ratones (ya que su memoria pronosticaba la llegada del buen tiempo para comenzar la siembra). Por su devoción a las ánimas se le encomiendan las almas de los difuntos. Iconografía: extasiada, con hábito y báculo, acompañada de ratones y gatos, al frente del monasterio de Nivelles.
Morado Sábado ITI de Cuaresma o Memoria parcial de san Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia* MR, p. 218 (236); Lecc. I, p. 754 LH, Vísperas I del domingo: Semana IV del Salterio. Tomo II: pp. 1412, 3 y 248. Para los fieles: pp. 722 Y 178. Edición popular: pp. 289 y 433
Otros Santos: Beatas: Celestina de la Madre de Dios, virgen fundadora; Marta Le Bouteiller, religiosa de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia.
SAN CIRILO DE JERUSALÉN, diminutivo de Ciro, "señor", "sol" (387). Doctor de la Iglesia. Algunas biografías citan como su lugar de nacimiento la ciudad de Jerusalén. Datos fidedignos se consignan a partir de su ordenación sacerdotal hacia 343. Consagrado o bispo por san Máximo de Jerusalén (5 de mayo) hacia 348, encomendándole la instrucción de los catecúmenos. Ocupó la diócesis al ser depuesto el citado prelado. Su cargo lo ejerció defendiendo los dogmas y principios de la Fe contra los postulados del heresiarca libio Arrio, quien no admitía más que un Dios creador y negaba, por tanto, la divinidad de Jesús; a consecuencia, fue inculpado de herejía y de derrochar fondos de la Iglesia, por lo que fue desterrado en tres ocasiones. Su inocencia quedó manifiesta al asistir al primer concilio de Constantinopla (381), donde se condenó a la herejía arriana. Regresó a su diócesis y continuó su misión pastoral dirigiendo a sus coterráneos las Catequesis que han sido modelo de enseñanza por su redacción breve y clara; así como por la técnica pedagógica utilizada, la cual adaptó los textos a la mentalidad del pueblo. Fue hombre culto y conciliador entre los cristianos y arrianos. Respecto a sus catequesis, S. S. Benedicto XVI detalló: "De san Cirilo conservamos veinticuatro célebres catequesis, que impartió como obispo hacia el año 350. Introducidas por una Procatequesis de acogida, las primeras dieciocho están dirigidas a los catecúmenos; las pronunció en la basílica del Santo Sepulcro. Las primeras (1-5) tratan cada una, respectivamente, de las disposiciones previas al bautismo, de la conversión de las costumbres paganas, del sacramento del bautismo, de las diez verdades dogmáticas contenidas en el Credo o Símbolo de la fe. Las sucesivas (6-18) constituyen una 'catequesis continua' sobre el Símbolo de Jerusalén, en clave anti arriana. De las últimas cinco (19-23), llamadas 'mistagógicas', las dos primeras desarrollan un comentario a los ritos del bautismo; y las tres últimas versan sobre la Confirmación, sobre el Cuerpo y la Sangre de Cristo y sobre la liturgia eucarística. En ellas se incluye la explicación del padrenuestro (Oración dominical): con ella se comienza un camino de iniciación en la oración, que se desarrolla paralelamente a la iniciación en los tres sacramentos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. En su conjunto, las homilías de san Cirilo constituyen una catequesis sistemática sobre el nuevo nacimiento del cristiano mediante el bautismo". Su culto fue aprobado por la Iglesia y en 1882 León XIII (1878-1903) lo proclamó doctor de la Iglesia.
Morado o Rosa Domingo IV de Cuaresma o Laetare MR, p. 219 (238) / Lecc. I, p. 65 LH, Semana IV del Salterio
Otros Santos: Juan "el Sirio" de Penna, abad. Beatos: Marcelo Callo, mártir laico; Marcos de Marchio de Montegallo, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores.
BEATO MARCELO CALLO, del latín, Marcellus, diminutivo de Marcus, Marco (1921-1945). Mártir laico. Nació en Rennes, Francia. Desde pequeño mostró una piedad ejemplar; para evangelizar en su comunidad ingresó en la "Cruzada Eucarística" y formó parte de la "Juventud Obrera Católica". Cuando los nazis invadieron Francia y desataron una persecución contra judíos, gitanos y católicos Marcelo incrementó su labor pastoral ahora en la clandestinidad. Para ayudar a los heridos de guerra se afilió a las brigadas de la Cruz Roja. Por su labor en defensa de los perseguidos y de la religión fue capturado y condenado a cumplir trabajos forzados en diversos campos de concentración. En el campamento de Zella- Mehlis (Turingia, Alemania), atendió enfermos y trabajó con ahínco a fin de evitar que a los presos los invadiera la desesperación, por ello organizó equipos deportivos, actividades artísticas y grupos de oración y reflexión. Su benéfica labor se interrumpió al ser descubierto por una denuncia, siendo encarcelado en Gotha (Turingia, Alemania) en 1944 y trasladado al campo de concentración alemán de Mauthausen, donde padeció tortura a latigazos y fue sometió a trabajos forzados hasta su muerte. Fue beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005) en 1987.
DOMINGO DE "LAETARE", DOMINGO DE LA ALEGRÍA EN CUARESMA. Esta Dominica cuarta de Cuaresma se llama Laetare debido a la antífona gregoriana del Introito de la Misa, tomada del libro del Profeta Isaías (Is 66, 10): "Regocíjate, Jerusalén, ustedes, los que la aman, sea ella su gloria. Llénense con ella de alegría, los que con ella hicieron duelo, para mamar sus consolaciones; para mamar en delicia a los pechos de su gloria". Asimismo, el regocijo está presente en el Salmo 121, 1: ¡Qué alegría tan grande la que tuve cuando oí que dijeron: ¡Andando ya, a la casa del Señor! Como se aprecia, la liturgia de este domingo se encuentra acentuada por la alegría, debido a la cercanía del tiempo de vivir una vez más los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En este domingo se interrumpe el esquema litúrgico de la Cuaresma. Por ello, el color litúrgico propio de ese día es el rosa. Nota: De acuerdo con indicaciones del Calendario Litúrgico de la Arquidiácesis de México, este año la celebración de la solemnidad de san José se ha trasladado al lunes 20 de marzo.
San José, esposo de la Santísima Virgen María
Blanco Solemnidad, MR, p. 720 (707) / Lecc. I, p. 1003
Otros santos: Cutberto de Lindisfarne, obispo; José Bilczewski, presbítero y obispo; María Josefa del Corazón de Jesús, virgen fundadora.
SAN JOSÉ, del hebreo, "Dios acrecentará" (siglo I a. c., siglo I d. C.). Esposo de la Santísima Virgen María. Según la Tradición, el padre adoptivo de Jesús nació en Belén, descendiente de David (Mt 1, 120). Vivía en Nazaret cuando contrajo nupcias con María, elegido por Dios en virtud de ser "hombre justo" (Mt 1,19). Esta solemnidad fue incluida por Sixto IV (1471-1484) en el Calendario litúrgico (1479); en 1870 el pontífice beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) le designó Patrono de la Iglesia universal. El beato Juan XXIII (1958-1963; 11 de octubre) incluyó su nombre al Canon Romano. El Pontífice Benedicto XVI (2011), precisó: "San Mateo define a san José con una palabra: 'Era un justo', 'díkaios', que deriva de 'dike', y en la visión del Antiguo Testamento, como la encontramos por ejemplo en el Salmo 1, 'justo' es el hombre que está inmerso en la Palabra de Dios, que vive en la Palabra de Dios, que vive la Ley no como un 'yugo' sino con 'alegría', vive -podríamos decir- la Ley como 'Evangelio'. San José era justo, estaba inmerso en la Palabra de Dios, escrita, transmitida en la sabiduría de su pueblo y precisamente de esta manera estaba preparado y llamado a conocer al Verbo encarnado -al Verbo que vino a nosotros como hombre- y predestinado a custodiar y proteger a este Verbo encarnado. Ésta es su misión para siempre: custodiar a la santa Iglesia y a nuestro Señor". Su Santidad Francisco (2020), exhortó: "En la vida, en el trabajo, en la familia, en la alegría y en el dolor siempre buscó y amó al Señor, mereciendo en las Escrituras el reconocimiento de un hombre justo y sabio. Invócale siempre, sobre todo en los momentos difíciles, y confía tu existencia a este gran Santo". Nota: de acuerdo con las disposiciones del Calendario Litúrgico de la Arquidiácesis de México, este año la celebración de la solemnidad de san José se trasladó al 20 de marzo.
Morado Martes IV de Cuaresma MR, p. 223 (242); Lecc. I, p. 763
Otros Santos: Serapión de Thmius "el Escolástico", anacoreta y obispo; Benita Cambiagio, fundadora. Beato Miguel Gómez Loza, laico mártir.
SANTA BENITA CAMBIAGIO, del latín, "bendita" (1791-1858). Fundadora. Oriunda de Langasco, Italia. En 1804 su familia se trasladó a Pavia. En 1811 tuvo su primera de las muchas experiencias místicas que le acompañarían el resto de su vida. Para complacer a sus padres contrajo matrimonio en 1816, pero el matrimonio profesó voto de castidad. Por mutuo acuerdo su marido, Juan Bautista, ingresó en la comunidad de los Somascos y Benita, con las ursulinas de Capriolo. Para reponerse de una enfermedad, regresó a Pavia y continuó su trabajo con las niñas y jóvenes del pueblo. Al ser rechazada en la casa paterna, Juan Bautista abandonó el noviciado para reunirse con su esposa. A partir de entonces iniciaron su trabajo de ayuda a las niñas y jóvenes desamparadas. Benita fue designada por el gobierno Promotora de instrucción pública. El éxito y la vida ejemplar de la pareja suscitó envidias; ante los continuos ataques que ella y su obra recibieron, expresó: "Estoy convencida de que vale más un 'Bendito sea Dios' que la fuerza de cien demonios". Debido a las difamaciones, cambiaron su residencia a Liguria, donde reiniciaron su labor a favor de las jóvenes empleando la "Pedagogía del Evangelio". Benita fundó una escuela en Ronco Scrivia y la Congregación de las Hermanas Benedictinas de la Divina Providencia (Congregatio Sororum Benedictinarum, S.B.P), a las cuales caracterizará la instrucción y la formación cristianas de niñas y jóvenes. Plena de santidad y rodeada de amor y gratitud, entregó su alma en Ronco Scrivia. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2002. En la actualidad, las Hermanas benefician a la niñez y juventud de Burundi y Costa de Marfil (África); Perú y Brasil (América del Sur) y España e Italia (Europa).
Morado Miércoles IV de Cuaresma MR, p. 224 (243) / Lecc. I, p. 766
Otros Santos: Epafrodito de Filipos, obispo; Nicolás Owen, Hermano lego de la Compañía de Jesús y mártir. Beato: Clemente Augusto Von Galen, presbítero y obispo.
BEATO CLEMENTE AUGUSTO VON GALEN, del latín, "dulce", "benigno", "clemente" y "venerable", "divino", "augusto"(1878-1946). Presbítero y obispo. Hijo de condes alemanes, nació en el castillo de Dinklage, Alemania. Recibió educación cristiana en el colegio jesuita de Feldberg, donde obtuvo el título de bachiller; continuó su preparación académica en Vechta; después en Friburgo, Suiza; Innsbruck, Austria y Münster, Alemania, ciudad en la que recibió el Orden sacerdotal en 1904. Fue designado vicario cooperador de la catedral de la referida ciudad y, después, párroco del templo de san Matías, en Berlín, donde enfrentó los violentos tiempos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), orientando y auxiliando espiritual y materialmente a los fieles y viviendo las turbulencias políticas de la declaración de la República de Weimar, antecedente de la instauración del régimen nacional socialista (nazi). En 1933 fue consagrado obispo de Münster, Se enfrentó con valentía al gobierno nacionalsocialista fustigándole su carácter antirreligioso y xenofóbico; tenazmente luchó por la libertad de culto y auxilió a judíos perseguidos por el Estado. Tres de sus sermones emitidos en 1941 se hicieron célebres y pasaron a la historia por la fuerza con la que condenó al régimen germano y la violación de los derechos humanos que éste cometía -entre ellos el asesinato de los discapacitados físicos y mentales a quienes se consideraba "improductivos"-; como represalia, 24 clérigos fueron llevados a campos de concentración. Por su arrojo fue llamado el "León de Münster", Terminada la Segunda Guerra Mundial (1945), prosiguió su labor en defensa de la Iglesia y la población, a quienes los "Aliados" condenaban por ser alemanes. Luego de ser creado cardenal en Roma en 1946, regresó a Münster, en donde, después de una complicación posoperatoria, falleció. Fue beatificado por S. S. Benedicto XVI (2005-2013) el 9 de octubre de 2005.
Morado Jueves IV de Cuaresma o Memoria parcial de santo Toribio de Mogrovejo, obispo* MR, p. 225 (244); Lecc. I, p. 769
Otros Santos: José Oriol Boguna, presbítero; Rafka (Rebeca) Ar-Rayés, religiosa Orden de las Hermanas Libanesas de San Antonio de los Maronitas.
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, del griego, "turbulento" (1538-1606). Obispo y Patrono del Episcopado latinoamericano y del Perú. Nació en el seno de familia noble en Mayorga, España. Cursó estudios superiores en Valladolid, Salamanca y Santiago de Compostela. Fue nombrado inquisidor de Granada (1573), cargo que realizó con humanidad, sapiencia y justicia. En 1578, el monarca español Felipe II (1527-1598) solicitó al Papa Gregorio XIII (1572-1585) que le nombrara obispo de Lima, Perú. Llegó a su sede en 1581; tenía jurisdicción sobre las diócesis de Cuzco, Cartagena, Popayán, Asunción, Caracas, Bogotá, Santiago, Concepción, Córdoba, Trujillo y Arequipa (más de seis millones de kilómetros cuadrados). Aprendió las lenguas nativas y, por su influencia, el citado monarca exigió a los clérigos para las misiones que supieran los dialectos indígenas. Pese a lo extenso de su diócesis, realizó con celo pastoral vasta misión evangelizadora. Se distinguió como predicador. Gobernó su jurisdicción con justicia y prudencia y logró que el clero instruyera y diese un trato digno a los nativos. Defendió con firmeza los derechos humanos de los naturales, llegando a excomulgar a quienes violaran sus disposiciones. Propició la fundación de escuelas, templos, hospitales y el primer seminario en Latinoamérica (1591). Convocó sínodos y concilios provinciales; realizó innumerables visitas pastorales durante los más de veinte años de su episcopado. Obtuvo múltiples conversiones y se ganó el afecto de los habitantes. Se le conoció como "Pacificador de españoles y protector de indios". Redactó sus Libros de visita, donde anotaba: estado de los nativos, de la Iglesia, de los ganados, telares y obras, estadísticas, etcétera; y su Diario, ahí reseña sus visitas pastorales. Murió en Santa (Saña), Perú. Fue canonizado por Benedicto XIII (1724-1730) en 1726. Se le llama el "Apóstol de Sudamérica" y es "Patrono del Episcopado de Iberoamérica", así como de Perú y de Lima.
Morado Viernes IV de Cuaresma o Memoria parcial de san Óscar Arnulfo Romero Galdámez, obispo y mártir* Día de abstinencia MR, p. 226 (245); Lecc. I, p. 772
Otros Santos: Beatas: María Karlowska, virgen fundadora; María Serafina del Sagrado Corazón de Jesús, virgen fundadora.
BEATA MARÍA
KARLOWSKA, del hebreo Miryam, cuyo significado
y etimología son, según diversos Padres de la Iglesia, "señora",
"soberana" (1865-1935). Virgen fundadora. Oriunda de Karlowo, Polonia,
nacida en el seno de una noble, pero no rica familia. Hizo voto personal de
castidad en 1882. Al percatarse de las condiciones y discriminación de
que eran víctimas las prostitutas en la ciudad de Poznan, decidió
crear hogares donde pudieran vivir en mejores condiciones, aprendieran un oficio
que les permitiera mantenerse y alejarlas de la prostitución, favoreciendo
su "conversión a Cristo". En 1894 creó la Congregación
del Buen Pastor de la Divina Providencia, conocidas como Hermanas del Buen Pastor
o Pastorcitas (C.S.D.P.), las cuales se consagrarían a la rehabilitación
espiritual y social de las "mujeres de la calle", así como
de las personas que sufren enfermedades venéreas. Trabajó principalmente
en Plock, Pomerania (hoy parte de Polonia), así como en Lublin, Torun,
Bydgoszcz, Topolno, Pniewite, Jablonowo y Zoledowo. Su obra ha trascendido las
fronteras de su país abriéndose nuevos conventos y casas de asistencia.
En vida recibió numerosos reconocimientos por parte del gobierno polaco
y de organismos internacionales. Murió en Pniewita, sus restos descansan
en Jablonowo Pomorskie, Polonia. San Juan Pablo II la beatificó en 1997,
y en la Homilía de su elevación a los altares destacó:
"...para ella y para sus religiosas la siguiente finalidad: 'Debemos anunciar
el Corazón de Jesús, es decir, vivir de Él, en Él
y para Él, de modo que lleguemos a ser semejantes a Él y que Él
sea más visible en nuestra vida que nosotras mismas'. Su entrega al Sagrado
Corazón del Salvador dio como fruto un gran amor a los hombres".
Blanco MR, p. 724 (711) / Lecc. I, p. l007
Otros santos: María Alfonsina Danil, cofundadora. Beatas: María Rosa Flesch, fundadora; Josafata Hordáshevska, fundadora.
LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR, del latín eclesiástico annuntiatio "acción y efecto de anunciar, notificar" (siglo I, a. C.). La Iglesia ha otorgado el término Anunciación al acontecimiento que se narra en el Evangelio de Lucas (1, 26-38). María es la "llena de gracia", palabras del citado anuncio evangélico y significan que es "la amada y favorecida", de ella nace el Salvador del mundo, tal como nace del Padre. Jesús no será hijo solamente por la carne, sino hijo de su alma y de su fe, por ser María "la que creyó" (Lc 1, 45) y en la que Dios "hizo cosas grandes" (Lc 1,49). Asimismo, al lado de Cristo ("nuevo Adán", Rom 6, 14); María, su madre, es la "Nueva Eva" y, verdadera Madre del género humano. Esta antiquísima fiesta cristiana se ha celebrado bajo diversos nombres: Fiesta de la Encarnación; Inicio de la Redención; Anunciación de María o de Cristo, hasta culminar en el actual: la Anunciación del Señor. "El icono de la Anunciación, mejor que cualquier otro, nos permite percibir con claridad cómo todo en la Iglesia se remonta a ese misterio de acogida del Verbo divino, donde, por obra del Espíritu Santo, se selló de modo perfecto la alianza entre Dios y la humanidad. En el Antiguo Testamento, Dios se reveló de modo parcial y gradual, como hacemos todos en nuestras relaciones personales. Se necesitó tiempo para que el pueblo elegido profundizase en su relación con Dios. La Alianza con Israel fue como un tiempo de hacer la corte, un largo noviazgo. Luego, llegó el momento definitivo, el momento del matrimonio, la realización de una nueva y eterna alianza. En ese momento María, ante el Señor, representaba a toda la humanidad. En el mensaje del ángel, era Dios el que brindaba una propuesta de matrimonio con la humanidad. Y en nombre nuestro, María dijo sí". S. S. Benedicto XVI.
Morado Domingo V de Cuaresma MR p. 228 (247) / Lecc. I, p. 71
Otros Santos: Ludgero de Munster, obispo; Pedro de Sebaste, obispo. Beata Magdalena Catalina Morano, religiosa del Instituto de Hijas de María Auxiliadora.
BEATA MAGDALENA
CATALINA MORANO, gentilicio de Magdala, poblado
de la antigua Palestina, y del griego, "pura" (1847-1908). Religiosa
de las Hijas de María Auxiliadora. Nació en Chieri, Italia, en
humilde cuna. En 1855 falleció su padre y a partir de entonces ayudó
a su madre trabajando como tejedora en su hogar. Con mucho esfuerzo logró
graduarse de maestra. Aprovechaba su trabajo para catequizar; después
de clases atendía a enfermos y pobres. En 1874 fundó la Unión
Pía de las Hijas de la Inmaculada. Cuatro años más tarde,
ingresó en las Hijas de María Auxiliadora y se le envió
a Sicilia, donde continuó su labor como ejemplar profesora y guía
espiritual de sus alumnas. Estableció escuelas, asilos y numerosas obras
asistenciales. Se le designó Superiora de la provincia de Sicilia y quedó
bajo su dirección la acción catequética de la diócesis
de Catania, donde entregó su alma al Creador. Su lema de vida fue: "Instruir,
pero formando el corazón". Fue beatificada por san Juan Pablo II
(1978-2005; 22 de octubre) en 1994.
Morado Lunes V de Cuaresma MR, p. 231 (250); Lecc. I, p. 781
Otros Santos: Ruperto de Salzburgo, obispo y abad. Beatos: Luis Eduardo Cestac, presbítero y fundador; María Eugenio del Niño Jesús, sacerdote de los Carmelitas Descalzos y fundador; Peregrino de Falerone, hermano laico franciscano.
BEATO LUIS EDUARDO CFSTAC, del germánico, "guerrero ilustre" y del anglosajón, "el guardián de la propiedad" (1801-1868). Presbítero y fundador. Originario de Bayona, Francia. Ingresó en el seminario de Aire-sur-Adour; después continuó su preparación en Saint-Sulpice, de París. Entre 1822 y 1831, fue docente en el seminario menor de Larressore. Fue ordenado sacerdote en 1825. Seis años más tarde se le nombró vicario de la catedral de Bayona, donde su interés por el bienestar de la feligresía le hizo ver la miseria espiritual y material ocasionada por la industrialización; para tratar de contrarrestar esta pobreza, estableció una casa donde acogió a mujeres abandonadas, al año de su fundación amplió sus horizontes recibiendo prostitutas. Para ampararlas, adquirió una granja en Anglet, a ésta llegaron jóvenes voluntarias quienes reeducaban a las residentes y les impartían catequesis, educación académica y talleres, donde les enseñaban oficios con los cuales ganarse la vida de forma decorosa. En 1842 fundó la Congregación de Siervas de María de Anglet (Congretion dus Servantes de Marie d'Anglet, S.M.), conocidas como las francesas o religiosas de Notre Dame, y en 1851, la rama contemplativa de Las Bernardinas. Su benéfica obra no estuvo exenta de injurias y persecuciones, como la que surgió al promulgarse las leyes en Francia, por lo cual tuvo que cerrar más de 30 escuelas. Al final de su vida había establecido 55 escuelas. El Beato Luís Eduardo Cestac fue gran propagador de la devoción de la Medalla Milagrosa de Nuestra Señora de las Gracias. Fue beatificado en mayo de 2015, durante el pontificado de S. S. Francisco.
Morado Martes V de Cuaresma MR, p. 233 (251); Lecc. I, p. 789
Otros Santos: Gontrán de Borgoña, rey de los francos. Beatos: Renata María Feillatreau, mártir; Juan Bautista Maló, presbítero, misionero y mártir.
BEATA RENATA MARÍA FEILLATREAU, del latín, "vuelto a nacer", y del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son, según diversos Padres de la Iglesia, "señora" y "soberana", respectivamente (1751-1794). Mártir. Nació y murió en la ciudad de Angers, Francia. Sin precisarse fecha ni año, contrajo nupcias. Al quedar viuda se consagró al servicio del prójimo y a difundir la religión católica entre niños y jóvenes de su parroquia. Al estallar Revolución Francesa en 1789, se desencadenó la persecución contra los católicos, en su casa guardó objetos litúrgicos; su hogar fue cateado, se le apresó y presionó para que renegara de la fe a cambio de su vida. Al negarse, en repetidas ocasiones fue acusada de traición, así como de proteger a los enemigos de la Revolución (sacerdotes y fieles católicos) y se le condenó a morir guillotinada junto con otros seglares, religiosos y religiosas, a quienes se les conoce como "Mártires de Angers". San Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la elevó a los altares en 1984, junto con sus 99 compañeros mártires. A los "Mártires de Angers" sacrificados entre 1793 y 1794, se les conmemora el l de febrero.
Morado Miércoles V de Cuaresma MR, p. 234 (252); Lecc. I, p. 791
Otros Santos: Eustasio de Luxeuil, abad; Marcos de Aretusa, obispo; Gladys, reina de Gales. Beato Bertoldo de Palestina, Segundo Prior General de los Carmelitas.
SAN MARCOS
DE ARETUSA, del latín, derivado de Marte,
ídolo griego de la guerra: "bravo", "valiente" (ca.
362). Obispo. Su vida la consignan antiguas Crónicas a partir de su designación
como obispo de Aretusa (Arethusa), actual Er Rastan, Siria, en tiempos de Constantino
el Grande (337). Enfrentó con valentía a los herejes Juliano "el
Apóstata" (361-363) y Arrio (256-336), por lo que fue depuesto.
Marcos destruyó un templo pagano y ante el peligro de perder la vida
abandonó su sede durante una década. Al enterarse de la crueldad
con la que eran tratados los cristianos, regresó a su sede episcopal
y encabezó la defensa de la fe. Por su salvaguardia de la religión
fue arrestado y se le demandó reconstruir el templo que había
derruido a cambio de librarse de tormentos y salvar su vida; al negarse, fue
sometido a crueles torturas, las cuales cesaron ante la posibilidad de morir
mártir. El historiador cristiano Sócrates (siglo IV) apunta en
sus escritos que debido al heroísmo con que enfrentó las torturas
miles de paganos se convirtieron al cristianismo. Murió de muerte natural
en 364. El Doctor de la Iglesia, San Gregorio Nacianzeno (390; 2 de enero),
encumbró su figura llamándole "Notable y muy santo".
Por los suplicios padecidos algunos hagiógrafos le consideran mártir.
Su culto es inmemorial.
Morado Feria de Cuaresma MR p. 235 (253); Lecc. I, p. 794
Otros Santos: Leonardo Murialdo, presbítero y fundador; Julio Álvarez Mendoza, presbítero y mártir; Ludovico (Luis) De Casoria, presbítero, de la Orden de los Hermanos Menores y fundador.
SAN JULIO ÁLVAREZ MENDOZA, del latín, contracción de Iouillios, "divino" (1866-1927). Presbítero y mártir. Nació en Guadalajara, Jalisco, México, en humilde familia. Gracias al apoyo de los patrones de sus padres pudo costear sus estudios en el seminario y fue ordenado sacerdote en 1894. Se le designó presbítero de Mechoacanejo, Jalisco, donde realizó vasta labor sacerdotal y social entre los lugareños. Además de cumplir con sus deberes, se esforzó por capacitar a los pobladores para desempeñar trabajos artesanales que les redituaran ganancias económicas. Enseñó catecismo con amor y paciencia a los pequeños y promovió la ayuda y la solidaridad hacia los demás. Con sus conocimientos de sastrería elaboró ropa para sus parroquianos. Fervoroso devoto de la Virgen de Guadalupe, fomentó en su curato esta devoción. La política anticlerical del gobierno generó un conflicto conocido como la "Guerra Cristera" (1926-1929) Y desencadenó la persecución en contra de laicos, sacerdotes, monjas y el cierre de templos, situación que obligó al padre Julio a llevar su ministerio en la clandestinidad. En un viaje pastoral, el sacerdote fue reconocido y apresado junto con dos jóvenes de su parroquia; se les golpeó e insultó y fueron llevados a la población de San Julián, en donde se le condenó a muerte; ante el pelotón abrió sus brazos para formar una cruz y recibió la mortal descarga. Su cuerpo fue arrojado a un basurero vecino a su parroquia; en ese sitio, en la actualidad, se levanta un monumento conmemorativo. Fue canonizado en el año 2000 por san Juan Pablo II y se fijó esa fecha para su memoria individual; el Grupo de Mártires Mexicanos, encabezados por san Cristóbal de Magallanes, se conmemora el 21 de mayo.
Morado Viernes V de Cuaresma MR, p. 236 (254); Lecc. I, p. 796 Día de abstinencia
Otros Santos: Benjamín de Persia, diácono y mártir. Beatos: Buenaventura Tornielli de Forli, presbítero de la Orden de los Siervos de María; Natalia Tulasiewicz mártir.
BEATO BUENAVENTURA TORNIELLI DE FORLI, del latín: "buena fortuna" (1411-1491). Presbítero de la Orden de los Siervos de María. Nació en Forlí, Italia, en el seno de acaudalada familia. En 1448, en su ciudad natal, ingresó a la Orden de los Siervos de María (Ordo Servorum Mariae, O.S.M.) y para continuar su preparación se le envió a Venecia, donde estudió teología, alcanzando el grado de Maestro. Durante su existencia se consagró a la difusión de la Palabra por medio de la predicación, labor que llevó a cabo en las misiones populares, sobre todo en el sur de Italia y en los Estados Pontificios. Su don de palabra, preparación y la sencillez con la que se dirigía al pueblo en sus Sermones congregaban a gran cantidad de fieles. Además de propagar las enseñanzas de Cristo, sus palabras generaban en sus escuchas consuelo y esperanza; asimismo, les movían los corazones para rectificar su vida y arrepentirse de sus pecados. Fomentaba mediante su prédica la oración, la penitencia y practica de la caridad hacia pobres, ancianos, huérfanos y enfermos. El Papa Sixto V le facultó como Predicador Apostólico. En su Congregación, desempeño diversos e importantes cargos. En 1483 solicitó autorización al Papa para llevar vida de eremita. Se retiró a un apartado lugar acompañado por seis religiosos, quienes le tomaron como maestro. Por obediencia a sus Superiores, abandonó el retiro y volvió a la vida conventual. Fue nombrado prior de la provincia de La Romaña, puesto que desempeñó con humildad, prudencia y sabiduría. Durante una diferencia que surgió entre los servitas se distinguió como conciliador de los bandos en disputa. Su labor como predicador, maestro y monje ejemplar le valió ser designado Vicario General. Estando en la ciudad de Údine desempeñando su amada labor de predicador, murió. Su culto inmemorial fue confirmado en 1911 por el Papa Pío XI.
www.laverdadcatolica.org |