Búsqueda de algún Santo de este mes...

SANTORAL MAYO DEL 2013/ www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

29

30

 

 

 

 

 

 

MIÉRCOLES 1

Santos: José, obrero y Ricardo Pampuri, presbítero. Beato Clemente Septyckyj, mártir. Feria (Blanco)

SAN RICARDO (Herminio Felipe) PAMPURI del germánico, "fuerte en el poder". (1897-1930). Presbítero. Oriundo de Trivolzio, Pavia, Italia, es bautizado como Herminio Felipe Pampuri. A la edad de tres años muere su madre, y queda bajo el cuidado de sus tíos maternos, en Torino. En la ciudad de Pavia cursa estudios de educación media en el colegio de san Agustín; posteriormente, se inscribe en la escuela de medicina de la Universidad. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se integra al servicio militar y presta sus servicios en hospitales, ahí enferma de pleuritis. Concluido el conflicto bélico, vuelve a la universidad y se gradúa con altos honores médico cirujano (1921). Trabaja como médico en la comunidad de Morimondo, Milán y continúa su preparación en obstetricia y ginecología. Su cercanía con los enfermos y con el dolor le hacen más sensible al sufrimiento y se acerca aún más a Dios. Su precaria salud provoca que sus familiares le convenzan de no ingresar al seminario. En su profesión de médico siempre se distingue por el buen trato que da a los enfermos quienes reciben ayuda económica y medica-mentos por parte del llamado "Doctorcito santo", siendo un verdadero ejemplo de caridad y virtudes cristianas. Por ello es amado por sus pacientes y respetado y admirado por sus colegas. Es un gran devoto de la Virgen María y, gran parte de su tiempo libre lo dedica a la oración, en especial al rezo del Rosario. Se incorpora al Círculo Universitario Severino Boecio de Pavía, como miembro de las Conferencias de San Vicente de Paúl y terciario franciscano. Colabora de forma incansable con el párroco de Morimondo, su comunidad. Gracias a su empeño se forman grupos musicales, juveniles y de oración; promueve Ejercicios Espirituales para jóvenes, trabajadores, campesinos y médicos. Pese a sus numerosas actividades y al trabajo del hospital, siempre se da tiempo para realizar visitas a enfermos que no pueden acudir a la clínica; asimismo, su profesionalismo le lleva a estudiar continuamente para actualizarse en el ejercicio de la medicina. El llamado del Señor le llega y debe abandonar, de forma temporal a su comunidad para realizar los estudios sacerdotales. Ingresa en la Orden de San Juan de Dios (Fatebenefratelli), en 1927. Emite los votos religiosos dos años después, adoptando el nombre de Ricardo. Se le nombra director del Gabinete de Odontología del Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios de Brescia. Su salud resiente el intenso trabajo y la antigua enfermedad, pleuritis, se agrava degenerando en broncopleuritis, por lo que se le traslada a Milán, donde entrega su alma. El Venerable Juan Pablo II (1978-2005) lo canoniza por en noviembre de 1989. N.B. Su cuerpo permanece incorrupto.

 

JUEVES 2

Santos: Atanasio de Alejandría, Doctor de la Iglesia; Félix de Sevilla, mártir. Beata Mafalda de Portugal, religiosa. Memoria (Blanco)

SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA, del griego, "inmortal" (295?-373). Doctor de la Iglesia. Nace en Alejandría, Egipto, sin ser conocidos pormenores de su vida, como ocurre con muchos santos de su época. Profesa la fe de Cristo, hasta ocupar el cargo de diácono —posiblemente en la juventud—, por lo que colabora con el obispo de su tierra natal, con quien asiste como secretario y asesor al Concilio de Nicea (325), donde destaca presentando sólidos argumentos contra las herejías arrianas (doctrina herética difundida en el siglo IV por Arrio —280-336—, negando la divinidad de Cristo). Más adelante, en 328, es electo obispo de Alejandría; por sus acertados conceptos que consolidan la ideología teológica de su tiempo, a fin de puntualizar la naturaleza humana Jesucristo, preservar su naturaleza divina y enaltecer su misión en la Tierra. Preservó la fórmula del conocido como Credo de Nicea, que es recitado hasta la actualidad en la Asamblea Eucarística dominical y en las solemnidades: Creo en un sólo Dios, Padre todopoderoso. Creo en un sólo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos. Este principio en su época, provoca que el obispo Atanasio, sea desterrado en cinco ocasiones. En su obra literaria destacan: Cartas festales (escritas para la Pascua), Carta a Marcelino sobre la interpretación de los salmos; además de obras apologéticas, históricas, ascéticas, dogmáticas y epistolares. Durante su vida se distingue por su brillante inteligencia, hasta fallecer en su diócesis, y es venerado como santo desde su funeral. Se le ha dado el título de Patriarca de Alejandría y Padre de la ortodoxia. Desde el año 553, el II concilio de Constantinopla lo nombra como el primero de los Doctores de la Iglesia. Es reconocido como uno de los cuatro padres de la Iglesia Oriental, junto con los santos Basilio Magno y Gregorio Nacianceno (enero 2), así como Juan Crisóstomo (septiembre 13). Iconografía: con atavío común de los obispos orientales, en sus manos un libros por sus escritos.

 

VIERNES 3

La Santa Cruz

Santos: Santa Maura de Egipto, mártir. Beato Estanislao Kazimierczyk, presbítero. Fiesta (Rojo)

BEATO ESTANISLAO KAZIMIERCZYK, del eslavo, "la gloria del campamento" (1433-1489). Presbítero. Nace en Kazimierczyk, Polonia, hijo de Maciej y Jadwiga Soltys, bautizado con el nombre de Luis, quien recibe de sus piadosos padres formación en la fe. En la juventud, decide ser sacerdote e ingresa en la orden de los Canónigos Regulares de Letrán; desde entonces toma el nombre con el que se le conoce. Recibe la ordenación en 1456; continúa estudios en la universidad polaca de Jagiello hasta ser doctorado en teología y filosofía y, una vez graduado, es maestro de novicios en estas materias. Dedica su vida a la Eucaristía y a atender a los enfermos de los más bajos estratos sociales. Destaca por ser un excelente predicador, además de atender a la feligresía por prolongadas horas en la administración del sacramento de la reconciliación. Por su intensa actividad y vida ejemplar la gente ya lo considera santo. Muere de causas naturales, en su tierra natal en una fecha como hoy; sepultado en ese lugar en el templo del Cuerpo de Cristo. Por su fama de santidad, el pueblo inicia su culto, que es confirmado "desde tiempo inmemorial" por el Venerable, Juan Pablo II (1978-2005) el 18 de abril de 1993. Canonizado por S. S. Benedicto XVI el 17 de Octubre de 2010.

 

SÁBADO 4

Santos: Felipe y Santiago, Apóstoles y Ceferino Jiménez, mártir. Beato Juan Martín Moyé, fundador.

Vísperas I del domingo: 2a semana del Salterio. Tomo II: pp. 1201, 516 y 878. Para los fieles: pp. 555 y 274. Edición popular: pp. 108 y 449. Fiesta (Rojo)

BEATO JUAN MARTÍN MOYÉ, del hebreo "Dios ha hecho gracia" (1730-1793) Fundador. Jean Mar-tin, nace en Cuttin, Francia; sus padres, humildes campesinos, procuran que sus trece hijos reciban educación formal y formación cristiana. Cuando joven, ingresa al colegio de Pont a Mousson; posteriormente, cursa estudios en el colegio jesuita de Estrasburgo y, una vez definida su vocación hacia el sacerdocio, ingresa en el seminario de Saint Simon de Metz, Francia. Recibe las órdenes sacerdotales en 1754. Trabaja en diversas parroquias donde observa la nula educación de los niños pobres, por ello dedica su misión a trabajar a su favor y gesta la creación de un Instituto que resuelva estas carencias. En 1762, se cristaliza su anhelo al fundar la Congregación de las Hermanas de la Divina Providencia en Gap, en Hautes-Alpes, Francia; pronto la obra alcanza gran reputación y nuevas jóvenes se unen a la comunidad la cual abre colegios en diferentes poblaciones. Su fama de hombre cercano a Dios se extiende al curar a un pequeño de graves quemaduras; sin embargo, no es bien visto por quienes se ven perjudicados en sus intereses por el trabajo a favor de los necesitados; es calumniado y tiene que cambiar su lugar residencia. Siete años después se le designa Superior del seminario de Saint Dié, en la región de Vosges, Francia. En 1769 se afilia a la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París, donde se le nombra Provicario para difundir la Buena Nueva en China, a donde llega en 1773, dedicándose a aprender el idioma del país. La propagación del cristianismo está prohibida bajo pena de cárcel y muerte; por ello su trabajo lo lleva a cabo en la clandestinidad en la provincia de Sichuan. Con su fe inquebrantable y su ejemplar trabajo logra reunir a un grupo de jóvenes con quienes funda varias escuelas. El extenuante trabajo debilita su salud al grado que debe regresar a su país, donde encuentra que las hermanas han continuado su obra e incorporado a ésta a un buen número de jóvenes y abierto nuevas escuelas. En 1791, debido al anticlericalismo de la Revolución Francesa (1789-1812) se le destierra y lleva su comunidad a la ciudad alemana de Tréveris, donde continúa su obra de auxilio a niños, pobres y enfermos. Se contagia de fiebre tifoidea y muere en la citada ciudad. El Venerable Pío XII (1939-1958) lo beatifica en 1954. En la Ciudad de México las Hermanas de la Divina Providencia atienden los colegios: Francés Juana de Arco, Francés Pasteur y Francés Nueva Santa María.


DOMINGO 5

VI DOMINGO DE PASCUA

Santos: Hilario de Arlés, obispo; y Peregrino Laziosi, religioso. Beato Vicente Soler y compañeros, mártires. (Blanco)

BEATO VICENTE SOLER Y COMPAÑEROS, del latín, "vencedor" (1867-1936). Mártires. Encabeza la lista de sacerdotes de la orden de Agustinos Recoletos del monasterio de Motril, municipio español en el sur de Granada, en Andalucía; quienes ofrendan su vida en aras de la fe. Los nombres que llevan en vida son: Vicente Soler de San Luis Gonzaga, Julián Benigno Moreno de San Nicolás de Tolentino; León Inchausti de la Virgen del Rosario; Vicente Pinilla de San Luis Gonzaga; Deogracias Palacios de San Agustín; José Rada de los Dolores y el hermano religioso José Ricardo Díez del Corazón de Jesús; así como el sacerdote diocesano Manuel Martín Sierra. Los anteriores mueren víctimas de la persecución contra los católicos durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Con anterioridad el padre Soler expresa a los demás monjes: "Algunos de nosotros vamos a morir y ser mártires, pero después del Viernes Santo, viene la Resurrección". Este vaticinio se cumple cuando el 25 de julio de 1936, cinco frailes son ejecutados y otro de ellos sacrificado al día siguiente. El padre Vicente logra escapar de los perseguidores, 46 hasta que el 29 del mismo mes, es capturado y entregado a las autoridades. Permanece detenido diecisiete días, que emplea en hacer oración con los presos, recitar una novena a María Santísima y dedicarse a administrar el sacramento de la reconciliación; inclusive se atestigua que logra la conversión del antisocialista Juan Antúnez, quien por rencillas partidistas, está encarcelado. Finalmente, el 15 de agosto del mismo año —solemnidad de la Asunción de María—, luego de impartir la bendición a quienes serán ejecutados con él, es fusilado. Es de notar que este beato, el 7 de agosto de 1926, cuando es Superior de la citada orden, consagra la misma a la Santísima Virgen de la Consolación, que hasta nuestros días ejerce su patronazgo en los integrantes de la orden agustina. Los detalles sobre el martirio del padre Soler, son aportados por un joven de nombre Francisco Burgos perteneciente a la Acción Católica quien, pese a haber recibido tres disparos, logra sobrevivir. El Venerable, Juan Pablo II (1978-2005) lo beatifica en 1999. Iconografía: en fotografía, con sotana y bonete, escribiendo en su escritorio.

 

LUNES 6

Santos: San Evodio de Antioquia, mártir; y Domingo Savio, laico. Beata Catalina Troiani, fundadora. Feria (Blanco)

SANTO DOMINGO SAVIO, traducción del griego al latín eclesiástico, Dominicus, "consagrado al Señor" (1842-1857). Laico. Este ejemplo para la juventud del mundo, nace en Riva de Chieri, Turín, Italia; su biografía es escrita por san Juan Bosco (31 de enero), su maestro y guía espiritual. Segundo de diez hermanos es bautizado con los nombres de Domingo José Carlos; hijo de sencilla y fervorosa familia, sus padres le inculcan la devoción a Jesús y María. A partir de los seis años de edad realiza estudios básicos en la aldea de Murialdo, mostrando inteligencia y piedad, como monaguillo en la celebración eucarística. Con gusto aprende el catecismo y hace su Primera Comunión a los siete años de edad; en esta fecha especial, Domingo pronuncia un propósito: "Me confesaré con frecuencia y comulgaré siempre que me lo permita el confesor. Quiero santificar los días de fiesta. Mis amigos serán Jesús y Maria. Antes morir, que pecar". Continúa estudios en Castelnuovo y posteriormente en 1853 en Mondonio, donde la familia fija su residencia. Al año siguiente, el párroco del lugar convencido de su inteligencia y buena conducta lo presenta a Don Bosco, a fin de que sea aceptado en el colegio del Oratorio en Valdocco (internado, donde puede estudiar y llegar a ser sacerdote), fundado por este gran santo, quien desde entonces es su confesor. El joven Domingo es entusiasta y pese a su especial carácter, algunas veces enfrenta con energía, las pesadas bromas de los otros alumnos. Sin duda su formación en Cristo la consolida san Juan Bosco; se distingue por tener un talento sobresaliente, gusta de practicar los deportes y por tener una voz privilegiada pertenece al coro escolar. Es un buen compañero, a la vez que vence las tentaciones propias de la adolescencia. Con sus consejos encamina a los niños a practicar la confesión y comunión frecuentes, por lo que su guía espiritual lo admira y expresa de él: "Domingo lleva más almas al confesonario con sus recreos, que los predicadores con sus sermones". Se consagra a Maria Inmaculada; en 1854 al proclamarse el Dogma expresa: "María, te doy mi corazón; haz que sea siempre tuyo. Jesús y María, sean siempre mis amigos; hagan que muera mil veces antes que tenga la desgracia de cometer un solo pecado". Su deseo es acercar las almas a Dios, para ello establece la Compañía de la Inmaculada, en la cual se realiza un eficaz apostolado. En 1857 una grave enfermedad de origen y cura desconocida en esa época le ataca y hace caer en cama, siendo necesario trasladarlo a su casa; al parecer, su padecimiento es consecuencia de su acelerado desarrollo intelectual y físico, por lo que fallece ocho días después, en la población italiana de Mondonio, Asti. Sus últimas palabras son: "¡Qué cosas más hermosas estoy viendo! ¡La Santísima Virgen viene a llevarme!". El Venerable Pío XII (1939-1958), lo canoniza en 1954, y lo proclama Patrono de los coros infantiles y de la juventud. Iconografía: en fotografía con aspecto juvenil, traje uniforme escolar y corbata. Venerado en el templo de Santa Inés (atendido por sacerdotes salesianos), ubicado en calle Mo-neda Núm. 24, Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

MARTES 7

Santos: Santa Rosa Venerini, fundadora; y Agustín Roscelli, fundador. Beata María de San José, fundadora. Feria (Blanco)

BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ, del arameo, "señora" y del hebreo, "Dios acrecentará" (1875-1967). Fundadora. Laura Evangelista Alvarado Cardozo ve la luz primera en la ciudad de Choroni, en Venezuela. Es una niña como cualquier otra, hasta que al recibir su Primera Comunión —1888—, hace un voto privado de virginidad y consagra su vida a Cristo. Promesa que reitera al cumplir diecisiete años, esta vez ante su confesor y guía espiritual Vicente López Aveledo. A esta tierna edad ya trabaja para ayudar a su familia; a la vez que, en su hogar, enseña el Catecismo a los niños de su barrio. Desde pequeña se le ve caminar abrazando un crucifijo, con la cabeza inclinada, orando, por ello sus vecinos la llaman la "Niña del Cristo". Cuando una epidemia de peste asola la comunidad de Maracay, hacia 1893, Laura muestra su deseo de servir a los más necesitados y colabora en el hospital que dirigía el Padre Vicente, atendiendo a los contagiados del mal, sin importar el peligro de contagio. Posteriormente, su confesor concibe una congregación de hermanas que atiendan de forma permanente a su hospital; de esta manera nacen las Hermanas de Enfermería, antecedente inmediato de la congregación de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús (también conocidas como Agustinas de Santa Rita). En 1902, junto con sus hermanas en el Señor, hace profesión privada, viste el hábito de santa Rita de Casia, emite sus votos públicos al año siguiente, y adopta el nombre de María de San José. La misión del naciente Instituto religioso lo define así: "Los rechazados por todos son los nuestros, los que nadie quiere tomar son los nuestros". Su firme decisión de cumplir con su servicio le llevan a fundar treinta y siete casas para ancianos y huérfanos en La Victoria, Villa de Cura, Coro, Calabozo, Ocumare del Tuy, Barquisimeto, Los Teques, San Felipe, Puerto Cabello, Caracas y Valencia. Su existencia se sintetiza como la unión de un servicio de amor y de la contemplación profunda, especialmente ante el Santísimo Sacramento, donde pasa horas en conversación íntima con Jesús. Deja tras de sí una estela de amor al prójimo y de santidad. Muere a la edad de 92 años tras una larga enfermedad, pacientemente soportada. A petición suya es enterrada en la capilla de la Casa de la Inmaculada Concepción de Maracay, Venezuela. Exhumada en 1994, su cuerpo permanece incorrupto. El Venerable, Juan Pablo II (1978-2005) la beatifica en 1995. María de San José es la primera Beata venezolana.

 

MIÉRCOLES 8

Santos: Benedicto II, Papa y Pedro de Tarantasia, obispo. Beata María Catalina de San Agustín, religiosa. Feria (Blanco)

SAN PEDRO DE TARANTASIA, del arameo. "piedra" roca" (1098-1174). Obispo. Nace en San Mauricio, Dauphine, Francia. No se detallan datos de infancia y familia, deduciéndose su formación en Cristo, ya que a los 12 años (algunas fuentes citan que a los 20) ingresa en el monasterio cisterciense de Bonnevaux. Por su piedad, antes de cumplir treinta años es electo abad para el convento de Tamié, en las colinas de Tarantasia, ruta principal entre Ginebra y Saboya. Hace amistad con el conde Amadeo III de Saboya y propicia la construcción de un hospital y casa de huéspedes anexa, para los extranjeros que pasan por el lugar, a quienes Pedro atiende con esmero y caridad cristiana. En 1142 este abad es electo arzobispo de la diócesis de Tarantasia, pero por humildad no acepta el cargo; sin embargo, en un Capítulo General, la orden determina que debe aceptar con el propósito de desempeñar en forma apropiada esta misión, a fin de atenuar la ineficiencia de los anteriores obispos. Recibe una diócesis desorganizada y Pedro se impone la total renovación de la misma. Realiza continuos recorridos, recupera bienes enajenados, reorganiza el Cabildo catedralicio, nombra sacerdotes para las parroquias; instaura la educación para los jóvenes, establece fundaciones para atender a los marginados y hace posible la correcta celebración de la liturgia. Se le atestiguan curaciones milagrosas y la multiplicación de víveres en época de hambrunas. Después de 13 años de arzobispado, en forma secreta, se escapa a un convento cisterciense en Suiza, ofreciéndose a sí mismo como hermano lego; pero un año después de servir, es descubierta su identidad, y sus superiores le indican retornar a su diócesis, donde su feligresía lo recibe con agrado. En esta etapa funda refugios para los viajeros alpinos, así como una casa de beneficencia para repartir alimentos a los necesitados. Más adelante apoya al pontífice Alejandro III (1159-4181) ante la presencia de un antipapa. Su predi-cación se escucha en Alsacia, Lorena, Borgoña y parte de Italia, donde participa en Consejos y ante el emperador que, impresionado por su santidad, le permite hablar con libertad. En ocasiones actúa como pacificador de los conflictos entre los monarcas de Francia e Inglaterra, se reúne con ellos cerca de Chaumont, pero no obtiene buenos resultados. Cuando regresa a Tarantasia, enferma cerca de Besançon y muere al ser conducido a la abadía benedictina de Bellevaux en Francia. Celestino III (1191-1198) lo canoniza en 1191 y fija en esta fecha su conmemoración anual. Es importante señalar que hay dos santos con el nombre de Pedro de Tarantasia, el obispo celebrado hoy, y otro quien llegó a ser conocido como el pontífice Inocencio V (1243-1254), cuya memoria es celebrada el 22 de junio.

 

JUEVES 9

Santos: Pacomio de la Tebaida, abad; e Isaías, Profeta. Beata Teresa de Jesús Gerhardinger, fundadora. Feria (Blanco)

SAN ISAÍAS, del hebreo, "salud de Yahvé" (siglo VIII antes de Cristo). Profeta. La Tradición reconoce a Isaías como el más grande de los profetas mesiánicos; asimismo, es el primero de los profetas mayores, con Jeremías, Ezequiel y Daniel, llamados así por lo amplio de su mensaje. No se relatan detalles de su infancia. Nace posiblemente el año 765 a.C., su padre es Amós, quien no se debe confundir con el profeta homónimo (Is 1,1). Su oratoria y cultura permiten comprender que sus antepasados pertenecen a la aristocracia de Jerusalén. Contrae nupcias con una profetisa, y procrean dos vástagos (Is 7-8). Cuando muere el monarca Ozias —también llamado Azarías— (740 a.C.), tiene una revelación en el Templo de Jerusalén que le da a conocer su misión profética, con el fin de anunciar las ruinas de Israel y de Judá, castigadas por la infidelidad del pueblo y la amenaza de Asiria. Durante cuarenta años realiza su ministerio profético y por su intensa participación en bien de su patria, es reconocido héroe nacional. Autor del libro homónimo en el Antiguo Testamento, se define como poeta de excelente estilo, realizador de composiciones con ímpetu y armonía, es el gran "clásico" de la Biblia en todos los tiempos. Es un tenaz crítico de las injusticias, las costumbres depravadas, la idolatría e hipocresía en los cultos de su época. Su obra literaria comprende 66 capítulos: del libro 1 al 39, son escritos por él (Proto-Isaías); los capítulos 40 al 55 los escribe un Deutero o Segundo Isaías y la última parte, capítulos 56 al 66, es obra del profeta nombrado Trito o Tercer-Isaías, esta parte quizá data del siglo V a. C. El concepto de Dios para este profeta es el de santidad, fortaleza, poder y majestad; y el del hombre corresponde a un ser manchado por el pecado, del que Dios requiere expiación. Sin tener noticia exacta, al parecer muere martirizado en época del reinado de Manasés (cfr 2 R, 21,16); en una leyenda se relata que se oculta en un árbol hueco que el rey manda aserrar al descubrir que el profeta estaba en su interior (cfr Hb 11,37). Por su participación en el plan salvífico de Dios, es incluido en el Santoral.

 

VIERNES 10

Santos: Antonino de Florencia, obispo; y Juan de Ávila, presbítero. Beato Enrique Rebusquini, presbítero. Feria (Blanco)

BEATO ENRIQUE REBUSQUINI, del germánico, "el príncipe de la casa" (1860-1938). Presbítero. Ve la primera luz en el poblado italiano de Gravedona. Su familia posee amplios recursos económicos y, desde temprana edad, el pequeño Enrique destina parte del dinero que sus padres le dan para realizar obras de caridad y socorrer a los más necesitados. Cuando en su juventud comunica a su padre el deseo de consagrar su vida al Señor, recibe el rechazo por parte de éste. Asiste a la Universidad de Padua, donde se inscribe a una carrera no religiosa. Sin embargo, un año después abandona dicha casa de estudios debido al clima anticlerical que en ella había. Se inscribe en el servicio militar y al concluir esta etapa obtiene el título de contador. Se incorpora al negocio de su cuñado, renunciando luego para seguir su verdadera vocación. Viaja a Roma donde se inscribe en la Universidad Gregoriana; una severa enfermedad provoca su retorno al hogar para restablecerse. En este periodo Enrique realiza largas jornadas de oración y penitencia, lleva una vida de ascetismo y entiende que su misión se encuentra en el servicio a Dios a través de la caridad y ayuda a su prójimo. El Señor le concede el don de ver las necesidades de quienes acuden a él en busca de ayuda, así como la gracia de la oración contemplativa. En 1847 se incorpora a la orden de los Siervos de San Camilo de los Enfermos (camilos), en Verona, Italia, y recibe la ordenación sacerdotal en 1891. Se le asigna como área de misión un hospital en la citada ciudad; posteriormente, se suma a la comunidad de Cremona (1899), donde pasa el resto de su vida; ahí es administrador de la clínica del hospital de San Camilo (1903-1937) y superior de esa comunidad durante once años. Siempre se distingue por su servicio a los enfermos, su caridad y vida ejemplar. Cuando camina por la población va con la cabeza inclinada y orando, por ello le nombran el "Místico de las calles". Muere víctima de una pulmonía. El Venerable, Juan Pablo II (1978-2005), lo beatifica 4 de mayo de 1997 y expresa: "Su ejemplo constituye para todos los creyentes una apremiante invitación a estar atentos a los que sufren y a los enfermos en el cuerpo y en el espíritu".

 

SÁBADO 11

Santos: Estela de Francia, mártir; y Francisco de Jerónimo, presbítero. Beato Domingo Iturrate, presbítero.

Vísperas I de mañana: todo propio Tomo II: p. 920. Para los fieles: p. 349. Edición popular: pp. 450 y 202. Feria (Blanco)

BEATO DOMINGO ITURRATE, del latín: "señorial" (1901-1927). Presbítero. Nace en la población española de Dima en Vizcaya. Sus padres María Zubero y Simón Iturrate, son fervientes cristianos y le proporcionan esmerada formación en los valores evangélicos. Desde la infancia muestra devoción a la santísima Virgen María y desde los tres años asiste a la confesión mensual, de acuerdo con la costumbre de la época, aún sin recibir la comunión, hasta que a los 10 años de edad la recibe. Se distingue por la obediencia a sus padres, ser un buen estudiante, ayudar en las tareas domésticas y del campo. Por su esmero en el aprendizaje del catecismo es designado por el párroco del lugar instructor de los niños más pequeños. Sus biógrafos indican que es de carácter sensible, pero en ocasiones inclinado a la ira, al parecer característica de los habitantes de su región. Ayuda en la parroquia como monaguillo, no sólo en la misa dominical sino diariamente. Más adelante siente el llamado a la vida consagrada; su madre acepta gustosa, pero su progenitor en principio entristece, debido a que había puesto sus esperanzas en Domingo que, como primogénito y por tradición, es el heredero y apoyo en la propiedad familiar; poco después accede y en 1913, el joven ingresa en el aspirantado de la Orden de la Santísima Trinidad (trinitarios) en Vizcaya, e inicia sus estudios eclesiásticos un año después. En 1917 viste el hábito y cursa el noviciado en el convento de la Virgen Bien Aparecida, desde entonces elige el nombre de Domingo del Santísimo Sacramento. Pese a su juventud, Dios permite que su entrega sea definitiva. Destaca por su extraordinaria devoción a Cristo en la Eucaristía; sin embargo, en el noviciado le asaltan dudas sobre su vocación, que supera con la ayuda de Dios. En Roma se doctora en filosofía y teología, y en 1925 recibe la ordenación sacerdotal. Para este sacerdote lo importante es: "...no hacer muchas cosas,...sino hacer bien todo lo que es del agrado de Dios". La feligresía da testimonio de que: "Cuando celebra la Eucaristía, se identifica con la Persona de Cristo". Desea servir en tierras de misión, pero su petición no es aceptada y por sus cualidades se le designa maestro de novicios (1926). Se le presentan los primeros síntomas de una tuberculosis pulmonar y es enviado a Rocca di Papa, con la esperanza de que el clima del lugar mejore su salud, pero el mal avanza y fallece en el convento de la región española de Belmonte, en Cuenca. En 1974 sus restos-reliquia son trasladados a la parroquia trinitaria del Redentor en Algorta, Vizcaya. El Venerable, Juan Pablo II (1978-2005) lo beatifica en 1983, y afirma: "Todo lo orientaba hacia la Trinidad y todo lo contemplaba desde ese inefable Misterio". Se le conoce también como Domingo Zubero o Domingo del Santísimo Sacramento, se conmemora en forma indistinta el 8 de abril fecha de fallecimiento o bien hoy, por su nacimiento.


DOMINGO 12

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

Santos: Nereo y Aquileo o Aquiles de Roma mártires; Pancracio de Roma, mártir y Domingo de la Calzada, laico. Solemnidad (Blanco)

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR, del latín, ascensio, õnis, "subida, exaltación", por excelencia, la de Cristo a los cielos (siglo I). Esta solemnidad es de las más antiguas de la Iglesia y sin fecha fija es celebrada el domingo anterior a Pentecostés. La celebración se origina en el Oriente en el siglo IV y se confirma en el V, cuando la jerarquía la efectúa en jueves, después de 40 días del sacrificio de Jesús, día en que la Tradición indica que se realiza el acontecimiento. En 1969 al reformarse el Calendario Litúrgico, según los acuerdos del Concilio Vaticano II (1962-1965), se ubica en el domingo cercano a la cuarentena. Este acontecimiento ocurre en el Monte de los Olivos (Hch 1, 12), cerca de Betania, fuera de la antigua Jerusalén; el relato se encuentra en el Evangelio de san Lucas (24, 46-53). Iconografía: las primeras representaciones se inician hacia el año 400 y, a través de los siglos, han sido susceptibles de modificaciones. Entre otras, la escena es dividida en dos zonas: en la inferior María Santísima y los Doce con la vista al cielo, contemplan en la zona superior a Cristo con túnica blanca en su Ascensión al cielo, en medio de nubes; en las manos, pies y costado se ven las heridas de su martirio.

 

LUNES 13

Nuestra Señora de Fátima

Santos: San Eutimio "el Grande" de Palestina, ermitaño y los Mártires de Alejandría. Feria (Blanco)

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, del árabe, "espléndida" (1917). Tres humildes pastorcillos son los videntes de seis apariciones de María Santísima, las cuales son reconocidas por el Magisterio de la Iglesia, propagándose la devoción a esta advocación mariana. Los nombres de los menores, hoy beatos, son Francisco y Jacinta Martos (20 de febrero) de 9 y 7 años respectivamente, con su prima Lucía dos Santos, de 10 años; estas revelaciones ocurren en Fátima, Portugal, del 13 de mayo al 13 de octubre de 1917. En una fecha como hoy del citado año, al mediodía, tiene lugar la primera aparición de la Virgen, maravillosa y divina experiencia para los niños que les provoca intensos interrogatorios de autoridades civiles y religiosas, pues ante la sociedad del citado lugar resulta increíble la narración de los pastores. Estos expresan que al estar pastoreando a las ovejas en Coya da Irla (valle de Santa Irene) y cuando el sol estaba en lo más alto del cielo, una luz brillantísima los ilumina y escuchan un estallido, como el de un relámpago; pensando que venía una tormenta, reúnen a las ovejas para regresar a casa. Ya en el camino, al pasar delante de una encina, escuchan otro relámpago; asustados, en silencio, se apresuran avanzando tres o cuatro metros cuando una intensa claridad los rodea y deslumbra. Mirando los tres a su derecha contemplan sobre la citada encina, en medio de un halo de luz, a una hermosa señora muy joven y más resplandeciente que el sol; pese a que los niños son católicos, sin tener conocimientos de religión y escasos conocimientos escolares, sienten miedo y quieren huir pues les resulta desconocido lo que está ante sus ojos; pero una hermosa voz femenina les indica "No teman, no quiero hacerles ningún daño", los menores se detienen y en aquel éxtasis en el que se en-cuentran, aprecian la belleza de aquella dama y su vestido blanco como la nieve llegándole hasta los pies; su cabeza cubierta por un velo azul, igual que la banda que ajusta su cintura; su rostro, de exquisita delicadeza es radiante, sus manos juntas sobre el pecho y en el brazo derecho tiene un rosario blanco; sus pies sonrosados descalzos sobre una nube de armiño, roza las ramas de la encina. Aquella visión celestial, les sonríe con cariño; pero su sonrisa es velada ligeramente por una sombra de abatimiento. La mayor, Lucía, hace algunas preguntas que Nuestra Señora le contesta. Le revela algunos secretos y les pide a los tres que vuelvan al mismo lugar todos los días 13 de cada mes hasta octubre, ya que será entonces cuando les revelará quién es y lo que de ellos desea; promete también volver una séptima vez. En las siguientes apariciones, Lucía conversa con María Santísima; Jacinta ve y oye la conversación; en tanto Francisco solamente ve, sin escuchar las respuestas de la Aparición. La bella Señora les recomienda el rezo frecuente del rosario y en seguida del Gloria recitar la jaculatoria: ¡Oh Jesús mío!, perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno, lleva al cielo a todas las almas y socorre a los más necesitados de tu misericordia. ¡Oh Jesús! Perdónanos, líbranos del fuego del infierno, lleva a todas las almas al cielo, principalmente las que más lo necesiten. Las apariciones se suscitan según lo prometido, sólo que cada mes aumenta el número de personas de la comunidad y los alrededores que, aún sin ver la visión, asisten al percibir algo divino en cada ocasión. Al acontecer la última manifestación la multitudinaria asistencia atestigua particulares movimientos del sol en medio de la incesante lluvia, a la vez que la vestimenta de los asistentes permanece seca; el astro destella rayos de luz iluminando a los presentes con diversos colores por cerca de diez minutos. En esta última fecha la Madre de Dios revela su nombre al decir: "Yo soy Nuestra Señora del Rosario". Los pastorcillos afirman haber visto además de la Virgen, a Jesús y a san José. Actualmente en el sitio de las apariciones se localiza una Basílica en honor de Nuestra Señora de Fátima, donde cada año acuden un número aproximado de cuatro millones de peregrinos. Iconografía: sobre una encina, Nuestra Señora de Fátima, de acuerdo a la mencionada descripción de los pastorcillos, quienes a sus pies, la contemplan extasiados.

 

MARTES 14

Santos: Matías, apóstol; María Dominga Mazzarello, cofundadora y Teodora Guérin, fundadora. Fiesta (Rojo)

SANTA TEODORA GUÉRIN (Ana Teresa), del griego, "don de Dios" (1798-1856). Fundadora. Nativa de Etables-Sur-Mer, Berta, Francia es bautizada con los nombres de Ana Teresa; sus padres son Laurent e Isabel Guérin. En su Primera Comunión manifiesta su deseo de consagrarse a Dios. En 1813 muere su padre. Su juventud se distingue por una profunda fe y la devoción; sin embargo, en su casa se oponen a que ingrese a alguna comunidad religiosa, por lo que se dedica al cuidado de su madre. En 1823 ingresa a las Hermanas de la Providencia y elige el nombre de Teodora dedicándose desde entonces a la enseñanza, laborando en diversas escuelas de su país. Ingresa a la universidad de Soulaines, donde cursa la carrera de medicina. En 1839, a solicitud del obispo de Indiana, en los Estados Unidos de América, se embarca para dicho país, llegando a la diócesis de Vicennes al año siguiente. Dos años después, debido a su celo misionero funda una escuela para niñas en Terre Haute, Indiana, a la cual ponen el nombre de Saint Mary of the Woods (Santa María de los Bosques), de la cual ella es nombrada directora y superiora de la comunidad de religiosas que ahí trabajan, siendo el primer colegio de artes liberales femenino católico en los Estados Unidos. Su profesionalismo y amor por Cristo llevan a que esta institución pronto tenga fama y abra nuevos colegios en Indiana y extienda su obra a Illinois. Además, funda hospitales, asilos, orfanatos y dispensarios, donde acuden cientos de personas pobres. Así se crea la orden de las Hermanas de la Providencia de Santa María de los Bosques. Después de llevar una vida plena de virtudes y de servicio a los más necesitados, entrega su alma en el convento de Saint Mary-of-the-Woods y es sepultada en la Iglesia de la Concepción del mismo convento. S. S. Benedicto XVI la canoniza el 15 de octubre de 2006; en la Homilía de la misa de su canonización expresa: "...la Madre Teodora obtuvo fuerzas en la oración, en su diálogo con Dios, con Jesús y con la Sagrada Virgen María. A lo largo de su vida, la Madre Teodora difunde la oración compartiendo su amor a Dios con gentes de todas partes".

 

MIÉRCOLES 15

Santos: Isidro, Labrador; Juana de Lestonnac, fundadora y Torcuato de Guadix y compañeros, mártires. Feria (Blanco)

SANTA JUANA DE LESTONNAC, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1556-1640). Fundadora. Hija primogénita de acaudalada y noble familia, nace en el puerto de Burdeos, al suroeste de Francia. Su madre Juana Eyquem —practicante del calvinismo—, es hermana del notable escritor ensayista Miguel Eyquem Montaigne (1533-1592) y su padre Ricardo de Lestonnac, es consejero del Parlamento francés, profesando la religión católica. En tanto la madre se opone al bautismo católico, la firme voluntad de don Ricardo obtiene que la pequeña se integre a la fe recibiendo dicho sacramento. Pese a todo, la madre trata de encauzar a la niña en el calvinismo; sin embargo, al enterarse su tío Miguel, informa al padre y la niña recibe formación en la fe católica, en colegios de la Compañía de Jesús (jesuitas) y crece con una especial devoción a la Virgen María. A los 17 años contrae nupcias con el Barón Gastón de Montferrant; procrean ocho hijos, muriendo tres en la infancia. Es una familia generosa con los necesitados y fiel a Cristo; después de 24 años de feliz matrimonio Juana enviuda (1597). Pasados seis años muere su hijo mayor, su segundo vástago forma su propia familia y se hace cargo de la más pequeña de sus hermanas. Las hijas Marta y Magdalena se integran a la vida religiosa; ella ingresa en la congregación de fuldenses en la provincia francesa de Tolosa; pero, por problemas de salud, la superiora le indica regresar con su familia. Pasa la última noche en el convento orando, en tanto tiene una revela-ción: ve el infierno, en el que caen innumerables jóvenes y alzan los brazos implorando el auxilio de Juana, sobre la desagradable escena se dibuja la imagen de María y en la mente de la novicia se prefigura la que será la congregación de la Compañía de María, que será fundada por ella en beneficio de la juventud femenina. En 1608 Juana y sus hermanas espirituales visten el hábito y comienzan a vivir la Regla de la fundación, la cual está inspirada en la de la Compañía de Jesús y cuyo apostolado será la educación de niñas y jóvenes, Dos años después pronuncian su profesión solemne. Sin embargo, surgen dificultades que la fundadora supera y expresa: "La parte que Jesús nos da de su cruz nos hace conocer cuánto nos ama". Vive el amor a la Eucaristía, a María Santísima y tiene devoción especial al ángel de la guarda. Compasiva con los necesitados, les proporciona alimentos y atención en época de epidemia. Siempre confía a la Providencia todas sus empresas, pues sus fundaciones, extendidas en su país cuentan ya 30 casas, cuando enferma de gravedad y luego de dos días fallece. El Venerable, Pío XII (1939-1958), la canoniza en 1949. En la actualidad la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, cuenta con 115 casas en todo el mundo, haciendo realidad el ideal de su fundadora: "O trabajar o morir por la mayor gloria de Dios". Juana de Lestonnac se adelanta a su época con la propuesta: "Quien educa a una mujer, educa a una familia". Iconografía: con hábito, rodeada por sus discípulas a quienes da formación en valores e instrucción. Su memoria anual es celebrada en forma indistinta en esta fecha (cuando se efectúa su canonización), o bien el 2 de febrero.

 

JUEVES 16

Santos: Juan Nepomuceno, mártir; Gemma Galgani, laica, y Margarita de Cortona, penitente. Feria (Blanco)

SANTA MARGARITA DE CORTONA, del latín, "perla" (1247-1297). Penitente. Hija de padres cam-pesinos, nace en Laviano, región de la Toscana italiana; desde pequeña, su madre la enseña a orar y a amar a Dios, lo que es muy valioso en su futuro. Cuando tiene ocho años de edad, al fallecer su progenitora, su padre contrae segundas nupcias y todo cambia para la niña, quien era bella y dócil. Soporta las exigencias y los malos tratos de una cruel madrastra, que celosa de la hermosura de la adolescente la hace sufrir. A sus 16 años, la falta de cariño y desatención de su progenitor, la lleva a buscar fuera del hogar recreaciones con malas compañías. Un adinerado joven se enamora de ella y la joven, ávida de ternura, huye con él creyendo en sus promesas de matrimonio, las cuales jamás se cumplen. Vive en una casa palaciega, donde disfruta de lujos, fiestas y comodidades y procrea un hijo,
hecho que no todas sus biografías mencionan. El corazón de Margarita, recuerda las piadosas enseñanzas su madre y siente que su conducta no es correcta a los ojos de Dios al tiempo que es señalada por el pueblo por sus escándalos desde la adolescencia, su fuga y su relación ilegítima. A sus 25 años, muere su amante en condiciones funestas. Pasado el funeral, Margarita abandona su ostentosa casa para dirigirse al hogar paterno, donde no es aceptada ni por su padre ni por su madrastra. Deja a su hijo con unos familiares, pide perdón a Dios y públicamente al pueblo por haberlos escandalizado con su vida anterior. Cubre su cuerpo con burdo sayal, derrama copioso llanto y, arrepentida como signo de penitencia, recorre las plazas. En Cortona es protegida por una noble familia y continúa su vida de expiación, dedicada a atender a los pobres y a los enfermos. Poco después viste el hábito de la orden de penitencia (actual Orden Franciscana Seglar) e intensifica sus penitencias, utilizando cilicios y constante ayunos. Protege a los enfermos más necesitados en su austera habitación, lo cual es antecedente remoto del actual hospital de Santa María de la Misericordia. Dios premia su sincera contrición con frecuentes éxtasis y diálogos con Jesús crucificado. Los últimos nueve años de su vida los pasa en una celda ubicada en la cima del monte que domina Cortona, lugar donde muere el 22 de febrero de 1297; desde entonces su sepulcro recibe numerosos devotos que solicitan su intercesión. Es canonizada por Benedicto XIII (1724-1730) el 16 de mayo de 1728. Su conmemoración anual es celebrada en forma indistinta en la fecha de su deceso o bien en la de su canonización. Iconografía: entre otras, con hábito de la Tercera Orden Franciscana, meditando ante Cristo crucificado.

 

VIERNES 17

Santos: Pascual Bailón, religioso; Heraclio y Pablo de Bitinia, mártires. Beata Antonia de Mesina, laica. Feria (Blanco)

BEATA ANTONIA DE MESINA, del latín, nombre de una gens romana (1919-1935). Laica. Originaria de Orgosolo, Italia. Debido a la escasez de recursos económicos sólo cursa cuatro años de educación formal en la Escuela de la Acción Católica; en su hogar la niña se hace cargo del cuidado de su madre, quien sufre por una enfermedad del corazón, y de los quehaceres domésticos; posteriormente, se une a la Acción Católica. Quienes le conocen atestiguan su amor a Cristo, el cual le lleva a emitir voto personal de castidad. Un día al estar en el bosque recogiendo leña, un joven la sigue e intenta abusar de ella; la joven Antonia fiel a su voto de castidad, defiende con su vida su virginidad. El presunto violador enojado al no consumar su acto vil la golpea brutalmente causándole la muerte a la edad de dieciséis años. Por su sacrificio y virtuosa vida el venerable Juan Pablo II (1978-2005) la beatifica en 1987, considerándola "Mártir de la pureza".

 

SÁBADO 18

Santos: Juan I. Papa y mártir; y Rafaela María Porras, fundadora. Beata Blandina Merten, religiosa.

Vísperas I de mañana: todo propio. Tomo II: p. 1033. Para los fieles: p. 356. Edición popular: pp. 452 y 289. Feria (Blanco)

SANTA RAFAELA MARÍA PORRAS, del hebreo, "medicina de Dios" y del arameo, "señora" (1850--1925). Fundadora. De origen español, nace en el poblado de Pedro Abad, en Córdoba; es la hija menor de trece hermanos, de Rafaela e Ildefonso Porras, alcalde del lugar y dueño de tierras, quien es respetado por su honestidad. En el bautismo recibe los nombres de Rafaela María del Rosario Francisca. A los 4 años muere su padre, entonces se apega a su hermana Dolores, cuatro años mayor que ella. Ambas comparten la generosidad para con los pobres. A los 15 años, con la esperanza de ingresar a la vida religiosa hace voto privado de castidad. En 1869 fallece su progenitora. La unión con su hermana sirve de consuelo e incrementan su piedad y obras de beneficencia con los marginados. Antes de ingresar formalmente en la vida consagrada, para dedicarse a la reflexión, pasan un tiempo con las religiosas de la orden de Santa Clara (clarisas) en Córdoba, orientadas por el padre Antonio, su guía espiritual. En ese tiempo conocen e ingresan en la Sociedad de María Reparadora, en su tierra natal. En Córdoba, con ayuda episcopal fundan el Instituto de Adoradoras del Santísimo Sacramento e Hijas de María Inmaculada; pos-teriormente, se establecen en Andujar, después en Madrid, son ya 16 religiosas; sin embargo, Rafaela como superiora pasa incomprensiones. Ella lo acepta todo por amor a Dios e intensifica su oración. Una luz destella cuando en la capital española su fundación es aprobada en la diócesis en 1877 y el pontífice León XIII (1878-1903), el año 1887, decreta anuencia pontificia a la congregación con el nombre de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, así como a sus Constituciones, inspiradas en las Reglas de la Compañía de Jesús (jesuitas). Sus fundaciones se extienden, siendo sus ejes la adoración a la Eucaristía y el apostolado pedagógico. La madre Rafaela se distingue por su permanente oración y extrema humildad, por lo que la llamaban "la Humildad hecha carne". Expresa: "Seamos humildes, humildes, humildes, porque así atraeremos las bendiciones de Dios". Pese a su vida ejemplar, surgen desconfianzas, calumnias y malos entendidos y renuncia a favor de su hermana Dolores. Confinada, padece humillaciones y el olvido, corriéndose la voz de que su razón se ha afectado; en silencio, soporta esta penosa situación más de 30 años. Ora prolongadas horas ante el Santísimo de rodillas, lo que le causa una enfermedad en éstas. Quizá las penas y el olvido de la propia congregación provocan que se consuma poco a poco hasta que fallece en Roma. El papa Paulo VI (1963-1978) la canoniza en 1977. Iconografía: con hábito de su fundación, en sus labios una sonrisa.

 

DOMINGO 19

PENTECOSTÉS

Santos: Pedro Celestino, Papa y Francisco Coll y Guitart, fundador. Solemnidad (Rojo)

DOMINGO DE PENTECOSTÉS, del latín pentecoste, y éste del griego. pentekosté, "cincuenta", "quincuagésimo". De acuerdo a la Tradición bíblica Pentecostés evoca la promulgación de la Antigua Ley en el Monte Sinaí y se realiza la ofrenda de las primeras cosechas. Con igual nombre surge en la liturgia católica una celebración después de cincuenta días de la Pascua de Re-surrección, para conmemorar haber recibido el Don del Espíritu Santo; por lo que esta solemnidad no se relaciona con la festividad judía, de la cual toma el nombre pero no los contenidos. Con la solemnidad de Pentecostés, concluye el Tiempo Pascual iniciado después de la Resurrección del Señor. En la Sagrada Escritura (Hch 1,14) se relata: "...todos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres y de María la madre de Jesús...". Así la Pascua de Cristo es consumada con la efusión del Espíritu Santo que se manifiesta, da y comunica como Persona divina y desde esa plenitud el Señor derrama con profusión su Espíritu. En este día queda establecida la Iglesia y desde ese día el Reino anunciado por Cristo está abierto a quienes creen en Él: en la humildad de la carne y en la fe, participando en la comunión de la Santísima Trinidad (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 731-732). Iconografía: favorita de pintores, representa a los doce Apóstoles, reunidos en el Cenáculo —lugar de la Última Cena—, en torno a la Santísima Virgen María: sobre la cabeza de cada uno de ellos se posa una "lengua" de fuego, símbolo del Espíritu Santo.

 

LUNES 20

Santos: Bernardino de Siena, presbítero; Ángel o Arcángelo Tadini, fundador y Áurea de Ostia, mártir. Feria (Verde)

SAN ÁNGEL O ARCÁNGELO TADINI, del latín eclesiástico, "mensajero de Dios" o "ángel principal", respectivamente (1846-1912). Fundador. Nace en Verolanuova, Brescia, Italia. Cabe señalar que durante la época en que vive Italia está envuelta en luchas fraticidas por la "unificación" y por lograr incorporar los Estados Pontificios a la naciente República. Su familia pertenece a la nobleza; desde pequeño muestra inclinación por la vida religiosa, meta que cumple al ingresar en 1864 al seminario de su ciudad natal. Sus biógrafos señalan que de joven sufre un accidente que le deja lisiada una pierna el resto de su vida. En 1890 se ordena como sacerdote. Los Superiores, observan sus cualidades y le comisionan para desempeñar su misión evangelizadora en la población campesina de Botticino Sera, vecina de Brescia, cuyos habitantes carecen de la debida instrucción religiosa. El talento y el deseo del Padre Arcángelo de llevar la Buena Nueva a la feligresía, le hacen tener éxito en la misión encomendada, logrando innumerables conversiones, que un gran número de pobladores rectifiquen el camino y actúen conforme a lo señalado por el Redentor. Su principal devoción es la Sagrada Eucaristía. Muchos se acercan a él en el confesonario donde encuentran siempre la palabra amable y consejos para ser un buen cristiano. Como se señala líneas arriba, el desempeño de su labor se ve amenazada por el conflicto existente entre la Iglesia y las autoridades civiles; sin embargo, aún a riesgo de su libertad, nunca se amedrenta, ni deja de fustigar a las autoridades corruptas o ineficientes. Por la situación económica de su país las mujeres deben incorporarse al trabajo en fábricas y son sometidas a una cruel explotación, la cual condena —desde el púlpito y en otras instancias—, ganándose el afecto de los y las trabajadores y la enemistad de muchos patrones. Por ello funda la Sociedad del Mutuo Socorro y una fábrica de hilados, en la cual muchas mujeres encuentran un empleo y un salario seguro y justo. Después de estas fundaciones concibe la creación de una orden religiosa que diera sustento a las citadas obras, así nace la Congregación de las Hermanas Operarias de la Casa de Nazaret (1900), la cual se encuentra con el rechazo de aquellos a quienes afectaba el que se pudieran llevar a cabo los postulados sociales de la reciente publicada Encíclica Rerum Novarum (1891). Pese a todo, la fe y la fortaleza del padre Tadin, logran que su obra fructifique y que las Hermanas pronto se extiendan por Italia. El Arcángelo Tadin entrega su alma al Creador en la ciudad de Sueros Boticcino, Brescia. Actualmente se ubican comunidades de la Congregación de Hermanas Obreras de la Casa de Nazaret en Italia, Brasil y en Burundi, África, las Hermanas trabajan en fábricas, comedores, escuelas maternas, obras de asistencia para menores y ancianos. Organizan retiros, y encuentros para jóvenes. Siendo su Carisma: "Testimoniar a Cristo en el mundo del trabajo a través de compartir el trabajo mismo". Su San-tidad Benedicto XVI lo canonizó el 26 de abril de 2009.

 

MARTES 21

Santos: Cristóbal Magallanes y compañeros, mártires; y Eugenio de Mazenod, fundador. Memoria (Rojo)

SANTOS CRISTÓBAL MAGALLANES Y COMPAÑEROS, del griego, "el que lleva a Cristo" (siglo XX). Mártires. El Venerable, Juan Pablo II (1978-2005), el 21 de mayo del Año Santo 2000, eleva a los altares a un grupo de mártires mexicanos, quienes mueren en aras de la fe católica en la persecución religiosa que padece la República Mexicana durante los años 1915 a 1928, en total son veintidós sacerdotes y tres laicos. Encabeza la lista de ellos el sacerdote Cristóbal Magallanes, nacido en La Sementera (Jalisco, México) en 1869, de padres sencillos. Pasa su niñez y adolescencia dedicado al pastoreo. A los 19 años define su disposición para consagrarse a Dios en la vida sacerdotal e inicia estudios eclesiásticos, hasta recibir la ordenación sacerdotal en 1899. Ejerce su sacerdocio en la parroquia de Totatiche (Jalisco), donde demuestra su amor al Santísimo Sacramento y devoción a la Santísima Virgen María al propagar el rezo del rosario. Propicia la construcción de una presa y otras obras sociales. Desde 1917, al desatarse la per-secución, continúa su ministerio en forma oculta, hasta ser descubierto y fusilado en la población jalisciense de Colotlán. Los nombres de cada mártir son los siguientes: Sacerdotes jaliscienses: José Toribio Romo (1900-1923), José María Robles (1888-1927), David Galván (1881-1915), Justino Orona (1877-1928), Atilano Cruz (1901-1928), Román Adame (1859-1927), José Julio Álvarez (18861927), Pedro Esqueda (1887-1927), Rodrigo Aguilar (1875-1927), Tranquilino Ubiarco (1899-1928), José Jenaro Sánchez (1886-1927), Sabás Reyes (1883-1927), Miguel de la Mora (1878-1927) y, el citado, Cristóbal Magallanes (1869-1927). Sacerdotes guerrerenses: David Baltasar Uribe (1888-1927), Margarito Flores (1899-1927). Sacerdotes zacatecanos: Agustín Caloca (1898-1927), José Isabel Flores (1886-1927), José Luís Amado Batis (1870-1926) y Mateo Correa (1886-1927). Presbítero de Michoacán: Jesús Méndez (1880-1928). Sacerdote chihuahuense: Pedro Jesús Maldonado (1892-1936). Laicos zacatecanos: José Manuel Morales (1898-1926), David Roldán (1902-1926) y José Salvador Lara (1905-1926).

 

MIÉRCOLES 22

Santos: Santa Rita de Casia, religiosa y Joaquina de Vedruna, fundadora. Beatos Pedro de la Asunción y Juan Bautista Machado, mártires. Feria (Verde)

BEATOS PEDRO DE LA ASUNCIÓN Y JUAN BAUTISTA MACHADO, del arameo, "piedra" "roca" y del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1617). Mártires. PEDRO DE LA ASUNCIÓN, oriundo de Cuerba, Toledo, España. Se desconocen pormenores de su familia y estudios anteriores a "cuando joven" ingresa a la orden franciscana de la Provincia de San José. En el seminario destaca por su piedad, humildad e inteligencia, dotes por lo que se hace querer por sus compañeros y profesores. Al profesar es designado Maestro de novicios. Su vida cambia de forma radical a escuchar a monje conocido como Juan "el Pobre", quien invita a religiosos a unirse a las misiones de extremo Oriente. De esta forma en 1600 embarca con rumbo a Japón. Desembarca en Manila, Filipinas, donde permanece casi un año familiarizándose con las costumbres y el idioma. En 1601, reanuda su viaje, desembarcando en las cercanías de la población nipona de Nagasaki, donde de inmediato comienza su fructífera labor evangelizadora, pronto su misión es reconocida y se le otorga el cargo de Superior del convento franciscano. Sus muchas virtudes le hicieron pronto ser buscado por los cristianos japoneses para obtener de él el consejo, la orientación o simplemente una palabra que les orientara o brindara el consuelo a su espíritu; por ello, pasa horas enteras atendiendo a quienes se acercan al confesonario, esta tarea le priva, en muchas ocasiones de tiempo para alimentarse o para descansar. Su fama de hombre santo es motivo para que cientos de japoneses se conviertan al cristianismo. Tienen tanta fama y logros él y su comunidad que son víctimas de una conspiración elaborada por un grupo de ministros y pastores protestantes, quie-nes hacen creer al emperador que la verdadera razón de los sacerdotes españoles, de ésta y otras órdenes, está en el deseo del rey de España de conquistar su territorio. Por ello se prohíbe la evangelización y se ordena a los sacerdotes que abandonen el país y se destruyen las iglesias y otros recintos católicos. Sin embargo, fray Pedro y otros misioneros se niegan a abandonar a su amada grey y solicitan permiso a sus superiores para permanecer en la isla. Así, el santo sacerdote continúa su labor de manera clandestina en una ciudad vecina de Nagasaki; difunde la Palabra y logra conversiones, hasta que es delatado y hecho prisionero, se le lleva a la ciudad de Omura y después a la de Cori. En prisión conoce al sacerdote jesuita JUAN BAUTISTA MACHADO, quien es originario de las Islas Azores, Portugal, y nacido en la noble cuna de la familia Tavora. Sus padres le proporcionan esmerada educación en selectas escuelas portuguesas. Su vocación se define cuando llegan a sus manos algunas cartas enviadas por misioneros del Oriente. Ingresa al recién inaugurado seminario de la Compañía de Jesús de Coimbra, Portugal; Es remitido al Oriente; para una mejor preparación cursa filosofía en Goa, India, y teología en Macao, China. Llega a su destino Japón, en 1609, donde inicia su labor a pie, soportando con su fe las inclemencias del tiempo, la falta de alimento y otras penalidades. Su fe la transmite en diversas poblaciones, siempre logrando conversiones y llevando la Buena Nueva. Al desatarse la persecución contra los católicos, el padre Machado solicita a sus superiores permiso para permanecer en Japón. Se le comisiona la evangelización de la Isla de Goto donde es descubierto y enviado a prisión, junto con su catequista, Leone Tonaca (1-6-1617); son llevados a la ciudad de Cori, donde entablan una profunda amistad con Fray Pedro de la Asunción, comparten sus experiencias y unidos en la fe y en la oración esperan de forma heroica la llegada de la sentencia de muerte. Al llegar al monte donde deben ser ejecutados, se muestran felices de ir al encuentro del Señor; elevan cantos y oraciones a Dios y a la Virgen; antes de cumplirse la sentencia, exhortan a los cristianos que ahí se encontraban a que permanezcan fieles a la verdadera religión. Son decapitados; posteriormente, sus discípulos proceden a sepultar sus cuerpos y comienzan a rendirles veneración. El Beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) los beatifica en 1867 y forman parte de los 225 sacerdotes y cristianos martirizados en Japón en la primera mitad del siglo XVII.

 

JUEVES 23

Nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote.

Santos: Desiderio de Vienne, obispo; y Juana Antida Thouret, fundadora. Fiesta (Blanco)

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE, del latín, sacro, "sagrado" y do "dar" o bien del griego, presbiteros, "anciano". El Documento Conclusivo de Aparecida (Brasil, mayo 2007), en referencia a la misión del sacerdote o presbítero indica: "El presbítero, a imagen del Buen Pastor, está llamado a ser hombre de la misericordia y de la compasión, cercano a su pueblo y servidor de todos, particularmente de los que sufren grandes necesidades. La caridad pastoral, fuente de la espiritualidad sacerdotal, anima y unifica su vida y ministerio. Consciente de sus limitaciones, valora la Pastoral Orgánica y se inserta con gusto en su presbiterio" (párrafo 198). Jesucristo como Sumo y Eterno Sacerdote, instituye la Eucaristía (del griego, "acción de gracias") en la Última Cena del jueves santo, en la cual al consagrar el pan éste se convierte en el mismo Cuerpo de Cristo y Él se constituye como único poseedor del sacerdocio Sumo y Eterno. Esta festividad, establecida por el pontífice Pablo VI (1963-1978) a partir de 1971 es incluida en el Calendario Litúrgico a partir de 1974. Cabe señalar que no tiene fecha fija y se conmemora el primer jueves después del domingo de Pentecostés. Es menester que nosotros fieles católicos, hagamos oración para obtener la salud espiritual y física de los sacerdotes, ya que su misión es de considerable responsabilidad; además rezar para obtener el aumento de las vocaciones al sacerdocio pues la carencia de ellos es notable y existen en la República y en el mundo, muchas comunidades que no cuentan con ninguno. Iconografía: es poco común, Jesucristo de pie, en sus manos la hostia y el cáliz, revestido con alba (del latín, "ropaje blanco", túnica blanca de hombros a tobillos); cíngulo (del latín, "ceñidor", cordón que sujeta el alba); y estola (del griego y latín, "vestidura", banda angosta de tela ornamentada que lleva sobre el cuello el sacerdote, siendo el símbolo de su ministerio).

 

VIERNES 24

Nuestra Señora María Auxiliadora

Santos: Donaciano y Rogaciano de Nantes, mártires. Feria (Verde)

NUESTRA SEÑORA MARÍA AUXILIADORA, del arameo, "señora" y del latín, "socorro" "protec-ción" (siglo XVI). En la Biblia, María está presente entre los Apóstoles, los primeros cristianos o sea la Iglesia; por ejemplo en Pentecostés (Hch 2). Al paso del tiempo los Santos Padres la invocan como refugio o auxilio de las primeras comunidades de cristianos. Al parecer la primera persona que llama a la Virgen María con el título de Auxiliadora fue san Juan Crisóstomo (13 de septiembre), en Constantinopla hacia el año 345, al recitar una súplica diciendo: "Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios". En el año 749 san Juan Damasceno (4 de diciembre) es el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora, ruega por nosotros". Asimismo, los dos títulos que más se encuentran en los antiguos monumentos de Grecia, Turquía y Egipto son los de Madre de Dios y Auxiliadora (del griego, Theotókos y Boetéia, respectivamente). En 532 san Sabás de Cesarea (5 de diciembre), narra que un enfermo grave queda sano con la intercesión de María, nombrándola como Auxiliadora de los enfermos. Puede atribuirse en general que por los numerosos milagros obtenidos a través de los tiempos con el auxilio de María Santísima, ha sido la devoción popular quien toma la iniciativa de esta celebración; después la Liturgia le otorga el carácter apropiado para su celebración. La institución de la festividad en la Iglesia universal, la efectuó Pío VII (1800-1823), en 1914. En los países católicos de Oriente se conmemora el 1° de octubre y en la Unión Europea y América el 24 de mayo. A partir de 1571, el pontífice Sixto V (1585-1590) incluye esta advocación en las Letanías Lauretanas, que se rezan al finalizar el rosario. En los últimos años del siglo XIX, el fundador de los institutos salesianos, san Juan Bosco -1915-1888- (31 de enero), la designa patrona de los mismos. Cuando en 1892, llegan a la República Mexicana los primeros sacerdotes de la congregación Salesianos de Don Bosco, se inicia la propagación de la devoción a María Auxiliadora en nuestra patria. Invoquemos a nuestra Augusta Reina del cielo, con la Consagración del hogar recitando: "María Auxiliadora de los cristianos, te elijo por Señora y Dueña de esta casa y te pido que te dignes mostrar en ella tu poderoso auxilio, preservándola de todo mal y de los peligros que tú conoces. Bendice, protege y guarda a las personas que la habitan, y concédeles la paz y la gracia de evitar el pecado. ¡Oh María Auxiliadora, ruega por cuantos viven en este hogar que te hemos consagrado, para siempre! Así sea." Iconografía: María de pie, ataviada con vestido rosa, manto azul, cetro en su mano derecha y en la izquierda porta al Niño Jesús, ambos coronados y rodeados por ángeles. En la Ciudad de México se localiza un magno Santuario de María Auxiliadora, en la calle Colegio Salesiano núm. 59, Colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo.

 

SÁBADO 25

Santos: Beda "el Venerable", Doctor de la Iglesia; Gregorio VII, Papa y María Magdalena de Pazzi, religiosa.

Vísperas I de mañana: todo propio. Tomo III: p. 649. Para los fieles: p. 372. Edición popular: 454 y 13. Feria (Verde)

SANTA MARÍA MAGDALENA DE PAZZI, del arameo, "señora" y gentilicio de Magdala, población de Galilea (1566-1607). Religiosa. Sus padres Magdalena y Camilo de Pazzi, católicos, pertenecen a la nobleza; nace en Florencia, Italia, es bautizada con el nombre de Catalina. Por los hechos extraordinarios que se le atestiguan, puede decirse que, desde la infancia, Dios la escoge como esposa. A los 10 años hace su Primera Comunión y a esa temprana edad hace voto de castidad. En 1578 en presencia de su madre, tiene el primero de los numerosísimos éxtasis que experimenta durante toda su vida, por lo que se conoce como "la Extática". Ingresa en 1582 por quince días de "prueba" en la orden de Carmelitas Descalzas de Santa María de los Ángeles, en su ciudad natal. En este sagrado lugar conoce la Regla carmelitana y se decide por este monasterio ya que ahí, por una concesión excepcional, puede comulgar todos los días, cuestión extraordinaria en su época; así en 1583 viste el hábito. Luego de un año enferma de un mal al parecer incurable y por la gravedad su superiora le autoriza profesar y ocurre el milagro de quedar sana. Desde entonces sus éxtasis —que son atestiguados por sus hermanas religiosas—, suceden a diario por espacio de dos a tres horas, después de la diaria comunión. En uno de éstos recibe de Jesús el anillo que sella su unión y compromiso; además desde 1585 se le imprimen de manera invisible los estigmas de la pasión del Señor. Su amor a Cristo es tal que toca la campana llamando a las almas y diciendo que se debe: "amar al Amor". Por sus conocimientos se desempeña como docente de novicias en 1595. Por obediencia dicta sus experiencias místicas y éxtasis, compilándose su obra literaria en: Los cuarenta días, Coloquios, La prueba, Revelaciones e inteligencias, Cartas familiares, entre otros. Es considerada como una de las grandes místicas, extáticas y estigmatizadas de todos los tiempos. Su mensaje y espiritualidad se resumen en las frases: "El Amor es Dios", "¡Amor, haz que los cristianos no amen a otra cosa que a ti!". Después de penosa enfermedad muere en su convento; un año después su cuerpo se encuentra incorrupto. La influencia de sus escritos ha perdurado desde el siglo XVII, hasta nuestros días; es san Alfonso María de Ligorio (1 de agosto, -1696 1787-), quien la cita de continuo en su obras literarias. Clemente IX (1667-1669) la canoniza en 1669. Iconografía: con hábito, una corona de espinas, crucifijo entre dos lirios y los instrumentos de la Pasión alusivos a sus estigmas.

 

DOMINGO 26

LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Santos: Felipe Neri, fundador; y Eleuterio I, Papa. Beato Andrés Franchi, obispo. Solemnidad (Blanco)

LA SANTÍSIMA TRINIDAD, del latín eclesiástico Trinitas, "reunión de tres". "El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: `Un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo', llamada en Cristo `...como un sacramento, o signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano'. La comunión de los fieles y de las Iglesias particulares en el Pueblo de Dios se sustenta en la comunión con la Trinidad" (cf. Lumen Gentium 1; Documento de Aparecida, Brasil, 2007, párrafo 155). En el primer concilio Ecuménico de Nicea en el año 325, es proclamado el dogma (verdad que creemos a la luz de la fe) de la Santísima Trinidad quedando confirmado que el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre. Años más tarde, en el segundo concilio Ecuménico de Constantinopla (381), se confirma la divinidad del Espíritu Santo. El pontífice Juan XXII (1316-1334) extiende esta solemnidad a la Iglesia universal en 1334 y la establece en el domingo siguiente a Pentecostés, sin fecha fija. Iconografia: en medio de un nimbo de nubes se observa al Padre, con barba encanecida de aspecto maduro, sentado en su celestial trono, en su mano derecha porta un cetro y en la izquierda un orbe (esfera azul insignia de majestad); a su derecha sentado en su trono, el Hijo, de aspecto joven, con barba oscura, sostiene entre sus brazos la cruz, de su martirio y al centro de ambos, sobrevuela una paloma blanca que simboliza al Espíritu Santo.

 

LUNES 27

Santos: Agustín de Canterbury, obispo, y Julio de Durostoro, mártir. Beato Edmundo Ducke y compañeros, mártires. Feria (Verde)

SAN JULIO DE DUROSTORO, del latín, "celeste", "divino" (312). Mártir. Antiguas Actas hacen constar la existencia y sacrificio en aras de la fe de este mártir de culto inmemorial e integrante del Santoral de hoy. Se desconocen datos anteriores a la edad adulta de Julio, practicante de la fe cristiana, a la vez que experimentado militar del ejército romano, a quien sus superiores asignan la defensa de una zona fronteriza con alto riesgo. Cuando se desata la persecución contra los cristianos es capturado y llevado ante la autoridad militar en Silistra (Bulgaria) y al preguntarle por qué no acepta hacer sacrificios a los dioses contesta: "Soy discípulo de Cristo, por eso no puedo hacer lo que deseas...". He servido veintiséis años en el ejército, sin que jamás haya habido algo que reprocharme... ¿y quieres que, habiendo sido fiel en las cosas sin importancia, sea infiel en las importantes?". Por no acceder a apostatar es juzgado y condenado a morir decapitado; al ejecutar la sentencia él mismo se cubre los ojos y ofrece con valor la cabeza al verdugo.

 

MARTES 28

Santos: Germán de París, obispo; Guillermo de Aquitania, religioso y Bernardo de Montjoux, confesor. Feria (Verde)

SAN GERMÁN DE PARÍS, del latín y germánico, "de la misma raza" (496-576). Obispo. De origen francés, nace en Autún y es hijo de padres con vastos recursos. Sus biografías aportan datos desde la juventud, cuando decide ser sacerdote e ingresar en los seminarios franceses de Avallon y Borgoña, hasta recibir la ordenación en 531. Por sus méritos se le otorga el cargo de abad en el monasterio de su tierra natal, en el cual impone extrema austeridad. Después, cerca del año 555, es electo obispo de París. Durante su episcopado da ejemplo de piedad, estudio y generosidad con los marginados. Establece obras de beneficencia, templos y monasterios; participa en concilios locales y proporciona a las reliquias de los santos, un espacio digno para su veneración. Contribuye a la construcción del monasterio de San Vicente en París, que a la postre llevará en su memoria el nombre de San Germán des-Pres; en este lugar permanece hasta su muerte, siendo sepultado en el templo del citado convento. Por su ejemplo de vida, el pueblo inicia su veneración y en el siglo IX es proclamado patrono de París. Iconografia: con atavío común episcopal y cadenas, referentes a la liberación de víctimas de la política de su tiempo.

 

MIÉRCOLES 29

Santos: Maximino de Tréveris, obispo y Sisinio Martorio y Alejandro de Trento, mártires. Feria (Verde)

SANTOS SISINIO, MARTORIO Y ALEJANDRO DE TRENTO, del latín eclesiástico, "el que ayuda a destruir"; probable derivado de Martirio, "testigo, mártir" y del griego, "vencedor de los hombres", respectivamente (siglo IV). Mártires. Estos tres santos fueron enviados por Virgilio el obispo de la diócesis italiana de Trento, a predicar la Palabra de Dios, entre las comunidades del Mediterráneo. Sisinio era diácono en Capadocia, Turquía. En tanto habiendo recibido las órdenes menores. Martorio era lector y su hermano Alejandro ostiario (del latín, portero). Al parecer propiciaron la edificación de un templo en esas regiones e introdujeron el uso de himnos de alabanza al Señor. Puede decirse que Italia y otros países mediterráneos deben su fe al sacrificio de los mártires, muchos de ellos anónimos. Por no convenir a las autoridades paganas la presencia de los tres citados evangelizadores fueron capturados, hechos prisioneros y sometidos a múltiples tormentos, muriendo en la hoguera, por la fe del Dios verdadero. Su veneración es inmemorial. La existencia y misión de los tres mártires, se hace constar en los contenidos de las Cartas de los santos obispos Ambrosio de Milán (7 de diciembre), Agustín de Hipona (28 de agosto) y Máximo de Turín (25 de junio). Al celebrarse en 1997 el aniversario 1600 del martirio de estos tres santos, sus reliquias visitaron en peregrinación las parroquias de Trento. En la actualidad la imagen que los representa, se venera en el ábside de la Catedral de esa citada ciudad.

 

JUEVES 30

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO

Santos: Fernando III de España, rey; y Juana de Arco, mártir. Solemnidad (Blanco)

EL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO, del latín Corpus Christi, Cuerpo de Cristo (siglo XIII). En la exhortación apostólica El Sacramento del amor (2007) de S. S. Benedicto XVI, se indica: "La Eucaristía es, pues, constitutiva del ser y del actuar de la Iglesia. Por eso la antigüedad cristiana designó con las mismas palabras Corpus Christi el Cuerpo nacido de la Virgen María, el Cuerpo eucarístico y el Cuerpo eclesial de Cristo (...) El Señor Jesús, ofreciéndose a sí mismo en sacrificio por nosotros, ha preanunciado eficazmente en su donación el misterio de la Iglesia" (cf. No. 15). La solemnidad que hoy celebramos tiene su origen en Lieja, Bélgica; por una revelación de Jesús a la religiosa santa Juliana del Monte Cornelio (1193-1258 -5 de abril-), solicita una conmemoración especial de la Eucaristía en fecha posterior al Jueves Santo. Tomando en cuenta, además, el milagro eucarístico de Orvieto y Bolsena, Italia, ocurrido en 1264, cuando una hostia sangra hasta empapar un lienzo corporal (pieza de lino cuadrada y ornamentada, que se extiende, para colocar sobre ella los vasos sagrados, durante la Asamblea Eucarística). Hechos los estudios correspondientes, Urbano IV (1261-1264), instituye esta solemnidad a la Iglesia universal y le asigna conmemoración en jueves, sin precisar fecha, sesenta días después del Domingo de la Resurrección del Señor. A través de los siglos se celebra con procesiones en las principales plazas del mundo católico; en su momento San Pío X (1903-1914 -21 de agosto-), apoya las procesiones del Corpus, fomenta la comunión frecuente y los congresos Eucarísticos. Más adelante, el venerable Pío XII (1939-1958) renueva la celebración comunitaria de la Cena del Señor, alentado en los acuerdos del Concilio Vaticano II (1962-1965) y llevado a la práctica por Pablo VI (1963-1978). En México, el pueblo católico celebra con alegría, y da relevancia al "jueves de Corpus" con una procesión que, con la presencia de numerosos católicos, sobre todo niños, es guiada por el Santísimo Sacramento, con fervor y cantos, desde el interior de la Catedral Metropolitana, hacia la Plaza de la Constitución, en el Centro Histórico de la capital. Las personas que asisten a la Asamblea Eucarística visten a la usanza indígena a sus pequeños hijos; también los ingeniosos artesanos confeccionan las típicas mulitas de barro o de palma, que se expenden en el lugar, al evocar esas lejanas épocas, cuando los nativos vendían sus mercaderías en esa plaza y participaban en la Santa Misa celebrada en nuestra catedral. Es recomendable que nos preparemos con el Sacramento de la Reconciliación, a fin de recibir —sin pecado— el Cuerpo de Cristo en esta solemnidad. Desde 1994 este jueves, por disposición de la Arquidiócesis de México, es considerado de precepto.

 

VIERNES 31

La Visitación de la Santísima Virgen María

Santo: Santa Petronila de Roma, mártir. Beato Nicolás Barré, fundador. Fiesta (Blanco)

LA VISITACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA (siglo I). Después del anuncio del arcángel Gabriel, María —enterada por el propio arcángel del embarazo de su parienta—, acude a visitar a su prima santa Isabel (5 de noviembre), quien es de edad avanzada. El propósito de la joven Virgen es auxiliarla en el momento de dar a luz y comunicarle lo que Dios ha obrado en ella. La tradición ubica el sitio de este encuentro —donde María alaba a Dios con el canto del Magníficat— en Aim-Karim (del hebreo, "fuente del viñedo"), población del actual Israel, lugar donde se encuentra la basílica de la Visitación. Este hecho es narrado en el Evangelio de san Lucas (1, 39-56). El pontífice Urbano VI (1378-1389), en 1389, instaura esta festividad; posteriormente, queda debidamente instituida en los acuerdos del Concilio de Basilea, Suiza (1431-1445). En este pasaje queda de manifiesto la caridad y espíritu de servició de María Santísima, para atender a su parienta. Solicitemos el auxilio de nuestra Madre del cielo para ser considerados con quienes nos rodean, implorando: "!Oh María!, ayúdame a servir al prójimo, con caridad generosa y amable". Iconografía: María e Isabel con vestuario de época, ambas en estado de gravidez se unen en fraterno abrazo, en el cielo sobrevuela una paloma símbolo del Espíritu Santo.


 


www.laverdadcatolica.org