SANTORAL MAYO DEL 2015 / www.laverdadcatolica.org

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28
           

 

 

 

 

VIERNES

Santos: Ricardo Pampuri, presbítero. Beata Petronila de Troyes, abadesa.

1 Blanco Feria de Pascua o Memoria de San José Obrero MR p. 705 / Lecc. I, pp. 910 y 1011

SAN RICARDO PAMPURI del germánico, "fuerte en el poder". (1897-1930). Presbítero. Oriundo de Trivolzio, Pavía, Italia, bautizado como Herminio Felipe y de apellido Pampuri. En 1900 muere su madre y queda bajo la tutela de sus tíos maternos, por ello se traslada a Torino y en 1907 fallece su padre. Desde pequeño manifiesta su amor al Señor en forma por demás notable; sin embargo, por su precaria salud sus familiares le convencen de no ingresar al Seminario. Cursa estudios de educación media en el colegio de san Agustín de Pavía; posteriormente, se inscribe en la escuela de medicina de la Universidad. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-18) se integra al servicio militar prestando sus servicios en hospitales, ahí enferma de pleuritis (inflamación de la membrana que cubre la cavidad torácica y los pulmones). Retorna sus estudios y se gradúa con altos honores como médico cirujano en 1921. Trabaja como galeno en la comunidad milanesa de Morimondo. En su profesión se distingue por ser un verdadero ejemplo de caridad y virtudes cristianas, por ello es amado por sus pacientes y respetado y admirado por sus colegas. Demuestra profunda devoción a la Virgen María y, gran parte de su tiempo libre lo dedica a la oración, en especial al rezo del Rosario. Se incorpora al Círculo Universitario Severino Boecio de Pavía, es miembro de las Conferencias de San Vicente de Paúl y Terciario Franciscano. Colabora de forma incansable con el párroco de la citada localidad. Gracias a su empeño se forman grupos musicales, juveniles y de oración, promueve Ejercicios Espirituales para jóvenes, trabajadores, campesinos y médicos. Pese a sus numerosas actividades y al trabajo del hospital, siempre se da tiempo para realizar visitas a enfermos que no pueden acudir a la clínica. Muchos de sus pacientes reciben ayuda económica y medicamentos por parte del llamado "Doctorcito santo". Organiza y colabora en diversas instituciones altruistas, religiosas y culturales. Abandona, de forma temporal, su comunidad para ingresar en el Seminario de la Orden de San Juan de Dios (Fatebenefratelli), en 1927. Emite los votos religiosos dos años después, adoptando el nombre de Ricardo. Es nombrado director del Gabinete de Odontología del Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios de Brescia. Su salud resiente el intenso trabajo y la antigua enfermedad, pleuritis, se agrava degenerando en broncopleuritis, por lo que es trasladado a Milán, donde entrega su alma. Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1989.

 

SÁBADO 2

Santos: Félix de Sevilla, mártir. Beato Nicolás Hermansson, obispo.

Blanco Memoria de San Atanasio, Obispo y doctor de la iglesia MR p. 707 / Lecc. I, p. 912

I Vísperas del domingo, la Semana del Salterio.
SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA
, del griego, "el inmortal" (295?-373). Doctor y Padre de la Iglesia. Originario de Alejandría, Egipto. Su vida es conocida a partir del año 325, cuando aparece como diácono del obispo de Alejandría en el Concilio de Nicea (325), evento donde, gracias a la sabiduría de Atanasio, se condena a Arrio y a su doctrina. En este evento propaga el empleo del término homoousion, es decir consustancial —que es de la misma sustancia, naturaleza indivisible y esencia que otro—, para describir la naturaleza de Jesucristo. Muchos expertos consideran que los conceptos formulados por este santo consolidan, definen y aclaran al pensamiento teológico de su época. Su teología se enfoca a preservar la divinidad del Salvador y su misión salvadora. En su Sermón sobre la encarnación del Verbo, expresa: "El Verbo de Dios, incorpóreo, incorruptible e inmaterial, vino a nuestro mundo, aunque tampoco antes se hallaba lejos, pues nunca parte alguna del universo se hallaba vacía de él, sino que lo llenaba todo en todas partes, ya que está junto a su Padre.". se le considera autor del llamado Credo de Nicea cuya fórmula aún se emplea: "Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...". La defensa de su tesis le acarrea no pocas penas materiales y espirituales, incluso el destierro. Su preclaro pensamiento teológico queda plasmado en su vastísima obra escrita, la cual comprende textos exegéticos, ascéticos, la Vita Antonii (La Vida de San Antonio, Abad), Carta a Marcelino sobre la interpretación de los salmos y las Cartas Festales (escritas para la Pascua), entre otros. En De incarnatione Verbi (57), señala: "¿Quieres comprender a Cristo? Haz pura tu alma e imita las virtudes de Cristo, porque solo así puedes comprender algo del Verbo de Dios". Calificado como "Padre de la ortodoxia" y "Columna de la fe". Aclamado Doctor de la Iglesia en 1568 por san Pío V (1566-1572; 30 de abril).

 

DOMINGO 3

Blanco V Domingo de Pascua M

Santos: San Teodosio de Pecersk. Abab. Beato Tomás Acerbis de Olera, religioso.

R p. 370 / Lecc. I, p. 220 [Se omite la fiesta de la Santa Cruz, por razones pastorales se celebra otro día cfr. MR p. 708 / Lecc. I, 1012]

BEATO TOMÁS ACERBIS DE OLERÁ del arameo Thoma, "gemelo", "mellizo" (1563-1631). Religioso. Nace en Olera, Italia, en el seno de una humilde familia campesina. Para ayudar a la manutención familiar trabaja en el campo hasta los 17 años, cuando viaja a Venecia para ingresar en el Monasterio Franciscano Capuchino como Hermano laico. Obtiene permiso para aprender a leer y escribir. Profesa en 1584 y a partir de entonces colaborará en su Orden como limosnero. El archiduque Leopoldo V de Habsburgo solicita a sus Superiores que el humilde fraile sea comisionado a servir en la Provincia de Tirol (Austria). Predica en dicha región llevando la Palabra a ricos y pobres, creyentes e infieles, logrando la conversión de muchos y motivando un cambio de vida entre quienes le escuchan, un testimonio cita: "...muchos quedaban sorprendidos ya que parecía humanamente imposible que un simple hermano laico hablase de manera tan elevada de Dios como él lo hacía" y otro expresa. "Por todos lados hablaba de las cosas de Dios, con tanto espíritu y devoción que dejaba a todos estupefactos y maravillados". Destacó por su labor como defensor de los mineros para quienes promovió obras de beneficio laboral y religioso. Por su mediación se construyeron varias iglesias y abadías y a él acuden tanto gente del pueblo como señores poderosos y gobernantes a solicitar su consejo; en privado dedica varias horas del día y de la noche a la oración y penitencia. Deja como legado diversas Cartas y escritos donde se revela su gran espiritualidad. Por indicación de sus Superiores escribe Conceptos morales contra los herejes (obra póstuma publicada en 1692). De forma sencilla expresa: "Nunca he leído ni una sílaba en los libros; más bien me empeño en leer a Cristo paciente". Es devoto de María a quien reconoce —así lo cita en sus escritos— como la Inmaculada Concepción y Asunta a los cielos. Siempre vive consciente de que "El amor de Dios, está en los corazones humildes". Beatificado por S. S. Francisco en 2013, quien de él expresa: "¡Demos gracias por este testigo de la humildad y de la caridad de Cristo!"

 

LUNES 4

Santos: Silvano de Gaza, mártir. Beato Ceferino Jiménez "el Pelé", mártir

Fiesta de los Santos Felipe y Santiago, Apóstoles

MR p. 710 / Lecc. I, p. 1015

BEATO CEFERINO JIMÉNEZ, del latín, "que pertenece al céfiro" (1861-1936). Mártir. Nace en Lérida, España, pertenece a una familia de humildes gitanos. El niño crece sin estudios, le apodan "el Pelé" (del caló gitano, "huevo"); sin embargo, posee una inteligencia y memoria brillantes, crece en medio de penurias y hambre, él nana que su madre pide limosna para subsistir. En 1879, contrae matrimonio por el rito gitano y finca residencia en Barbastro, Huesca. Entre sus vecinos gana fama de hombre bueno y honesto. Al paso del tiempo, sin poder procrear, el matrimonio adopta una sobrina a la que educan con esmero. Convertido al catolicismo, es bautizado en Fraga, con el nombre de Ceferino. En 1912, contrae matrimonio por el rito católico en la ciudad de Lérida. Es notable su religiosidad; por sus cualidades se le confía la administración de un negocio, al que hace prosperar, además de transformarse en rico comerciante. Los vecinos del lugar le llaman "Providencia de los pobres", ya que su generosidad no tiene límites para atender a los necesitados con víveres y dinero. Asimismo, catequiza niños y concilia rencillas por lo que con afecto le dicen "el Alcalde de los gitanos". En 1922 enviuda, cede sus pertenencias a su hija adoptiva y se consagra a servir a Dios como Terciario Franciscano, en la Adoración Nocturna y en la Cofradía de María. Durante la Guerra Civil Española (1936-39), al atestiguar la aprehensión de un sacerdote reclama: "La Virgen me valga. ¿No les da vergüenza, llevar así a un hombre? ¡Tantos contra uno y, además inocente!" Por lo anterior es encarcelado, en la celda permanece en oración y dice: "...me lo han quitado todo, ¿qué me queda? Rezar y rezar el Rosario". Muere fusilado, con el Rosario en las manos gritando ¡Viva Cristo Rey! Beatificado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1997, siendo el primer gitano mártir de la Iglesia; el sumo pontífice lo nombra "Patrono de los gitanos" y establece como fecha de celebración de su memoria este día. Iconografía: con vestimenta gitana, en actitud orante y Rosario en las manos.

 

MARTES 5

Santos: Hilarlo de Arlés, obispo; Eulogio de Alejandría, patriarca; Ángel de Sicilia, mártir.

SAN HILARIO DE ARLÉS, del latín, "alegre", "jovial", "contento" (401?-449). Obispo. Nace en Borgoña francesa, sin conocerse particularidades de su infancia y familia. En su juventud es un destacado funcionario del Imperio Romano alejado de toda práctica religiosa. Tiene parentesco con san Honorato (16 de enero), quien está dedicado a la oración y el estudio en la soledad de la isla de Lerins, Francia, donde funda un monasterio; este santo varón abandona su retiro a fin de dirigirse al joven Hilario para acercarlo a Dios. Sin embargo, no es fácil de convencer y enfrenta dudas al respecto, expresando: "Por un lado, me parece que veo al Señor llamándome; por otro, el mundo ofreciéndome sus seductores encantos", y pese a su indecisión busca a Honorato en el año 426, presentándose ante él tan humilde y dócil que lo acompaña hacia la ciudad de Arlés donde ha sido electo arzobispo. En tanto Hilario regresa a Lerins, con el propósito de entregarse a Dios en la oración y el estudio. En 429, cuando Honorato fallece, Hilario se presenta en Arlés y lo sucede en el arzobispado. A pesar de su alto cargo, hace vida austera, siendo generoso con los marginados. Realiza viajes pastorales para atender las necesidades de los obispos de su diócesis, dándoles ejemplo de perfección cristiana. Establece monasterios y se preocupa por la estricta observancia de la disciplina monástica. Su celo pastoral era tan severo, que muchos feligreses se retiran del templo, hasta que predicando con caridad y comprensión hacia la debilidad humana, la feligresía vuelve a las iglesias a fin de atender a su predicación. Participa en las Galias (actual territorio francés), en los Concilios de Riez (439); Orange (441); Vaison (442) y Arlés (443). Su vida de intensa labor misionera, se extingue en su diócesis. Por su fama de santidad el pueblo inicia su veneración. Iconografía: con atavío común a los obispos.

 

MIÉRCOLES 6

Santos: San Evodio de Antioquia, mártir; Domingo Savio, laico; Francisco Montmerancy Laval, obispo.

Blanco Feria de Semana V de Pascua MR p. 373 / Lecc. I, p. 919

SAN FRANCISCO MONTMARENCY LAVAL, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1623-1708). Obispo. Originario de Francia. Sus datos biográficos se conocen a partir de su vocación al sacerdocio y después su solicitud a fin de ser transferido a la colonia francesa conocida como Nueva Francia, actual Canadá, lugar para el que es designado obispo. Una vez ahí se instala en Quebec, donde establece un Seminario el cual se convertiría en la Universidad Laval, una de las principales Universidades católicas en nuestros días. En 1659 fue nombrado Primer Vicario Apostólico de la Santa Sede en Canadá. Se consagra, con celo misionero, a la evangelización de los indígenas en territorio canadiense recorriendo vastas regiones; funda hospitales y escuelas; atiende e instruye con esmero a sacerdotes y religiosos. Durante su episcopado, Canadá es constituido en Diócesis (1674). Por su amplia misión apostólica, se le ha reconocido como el "Padre de la Iglesia canadiense". Muere con fama de santo en Quebec. En la homilía de su proclamación como beato san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), destaca del padre Laval, entre otros, estos aspectos: "Consagra a los indios las primicias de su ministerio; viaja constantemente a través de la inmensa región, mitad del Continente Norteamericano; funda el Seminario de Quebec, que llegará a ser la 'Universidad Laval' (...) se preocupa, con cuidado particular, de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas y obtiene de la Santa Sede la institución en París de un Seminario para 'Misiones extranjeras'. La hoy santa María de la Encarnación Guyart Martin (30 de abril), su contemporánea y misionera en Canadá, le describe así: 'Es un hombre de gran mérito y de virtud insigne; no son los hombres quienes le han elegido; debo decir realmente que vive como un santo y como un apóstol'. Canonizado por el Papa Francisco el 3-IV-2014.

 

JUEVES 7

Santos: Rosa Venerini, fundadora; Flavia Domitila de Roma, mártir. Beata María de San José, fundadora.

Blanco Feria de Semana V de Pascua MR p. 374 / Lecc. I, p. 922

SANTA ROSA VENERINI, del latín, "rosa" (1656-1728). Fundadora. Originaria de Viterbo, Italia. Se desconocen pormenores de su infancia y juventud, se tienen referencias de que sobresalía por su religiosidad, inteligencia, sensibilidad humana y caridad. Es comprometida en matrimonio; sin embargo, éste no se consuma pues el novio fallece. Ante esto ingresa en el Convento Dominico de santa Catalina, en su tierra natal (1676), el cual abandona para asistir a su madre cuando muere su padre, deber que cumple hasta que su madre fallece. Al quedar sola, congrega a un grupo de vecinas para rezar el santo Rosario, es entonces que se percata del alejamiento de Dios que tiene muchas de ellas, por lo que surge la idea de consagrarse a la catequesis de niños y adultos, funda una escuela gratuita (1685). En 1713 Clemente XI (1700-1721), aprueba la fundación de las Hermanas Venerini. Al año siguiente abre una escuela en Roma. Demuestra capacidad pedagógica y administrativa y hace posible la capacitación de maestras, su innovador sistema se extiende en Europa. Mujer de profunda espiritualidad y espíritu de oración. Muere en Roma. Canonizada por el Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013) el 15 de octubre de 2006. Cabe señalar que nunca emite sus votos.

 

VIERNES 8

Santos: Benedicto II, Papa; Pedro de Tarantasia, obispo. Beata María Catalina de San Agustín, religiosa.

Blanco Feria de Pascua de la V Semana MR p. 375 / Lecc. I, p.924

BEATA MARÍA CATALINA DE SAN AGUSTÍN, del arameo, "señora" y del griego, "pura" (1632-1668). Religiosa. Catalina Simón de Longprey (su nombre en el siglo), nace en Normandía, Francia. Su familia guarda estrecha amistad con san Juan Eudes (19 de agosto) quien será determinante en la formación espiritual de Catalina. En 1634, muere su madre y es confiada al cuidado de sus abuelos maternos, quienes sostienen un hospital para pobres. A los cuatro años de edad manifiesta su deseo de servir a Dios y a los diez se consagra a la Virgen María. Al año siguiente hace votos privados de castidad y toma como modelo de vida a la Madre de Jesús; asimismo, decide dedicarse a la oración y meditación. Después de dos años de preparación como aspirante en el Monasterio de san Agustín, adjunto al hospital de Bayeux, ingresa en la Congregación de las Hermanas Hospitalarias de la Misericordia de la Orden de San Agustín. Realiza su toma de hábito en y dos años después pronuncia sus votos perpetuos y adopta el nombre de María Catalina de San Agustín (1648). Enterada de que existen carencias de personal en el hospital de las Hermanas Agustinas de la Misericordia de Jesús ubicado en Quebec, Canadá, solicita ser enviada al mismo; pese a la oposición paterna logra su cometido, durante la travesía enferma severamente. Al arribar al Nuevo Mundo, una vez recobrada la salud, dedica su vida al servicio de la población, tanto nativa como europea, afectada por la pobreza, el hambre y azotada por diversas enfermedades. Pronto, por su caridad y virtudes, se hace amar y es admirada por la población. Se dice que tiene experiencias místicas y que el maligno continuamente la atormentaba. Entrega su alma al Señor después de ser afectada por la tuberculosis. Se le considera una de las fundadoras de la Iglesia Católica del Canadá. Beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1989.

 

SÁBADO 9

Santos: Pacomio de la Tebaida, abad; Catalina de Bolonia, religiosa; José Do Quang, mártir.

Blanco Feria de Pascua Semana V Pascua MR p. 376 / Lecc. I, p. 926 I Vísperas del Domingo, 2' Semana del Salterio. Tomo II: pp. 1201, 516 y 878. Para los fieles: pp. 555 y 274. Edición popular: pp. 108 y 449

SAN PACOMIO DE LA TEBAIDA, del latín y copto, "el del águila" (292?-346?). Abad. Oriundo de Esna (Egipto) de padres paganos. Algunas biografías indican que es militar y que hacia 314, después de haber estado preso y observar la hermandad y solidaridad que reina entre los cristianos, se convierte cristianismo en Tebas. En 316, abandona el ejército y se retira al desierto para hacer vida eremítica, se dice que una voz interior le indica construir un monasterio en Tabenna (Tabennisi), isla en el Alto Nilo, donde atiende a pobres y enfermos, uniéndosele varios monjes; hacia 320, recibe el Hábito monacal de manos de san Palemón (25 de enero). Es contemporáneo de san Antonio Abad (17 de enero), considerándose que ambos inician, la vida consagrada en comunidad, redactando Reglas propias, las cuales ejercen influencia en sucesivas generaciones monásticas. Entre ellas se señala: la obediencia a un Superior religioso mediante una Regla, los monjes deberán vivir en un claustro (casa con celdas para muchos monjes rodeada de un muro); al frente del monasterio o cenobio está un abad. Su muerte ocurre en Pahau (Tebas), habiendo establecido nueve monasterios para varones y dos para religiosas —de los cuales es abadesa su hermana María—, con más de cien personas en cada uno. Su fama de santidad y la herencia en la organización de vida comunitaria, hace que se inicie su veneración. Ha sido reconocido como el padre de la vida cenobítica (vida comunitaria). Iconografía: con hábito de monje oriental con capucha cubriendo su cabeza, en sus manos la Regla y a su lado un ángel. También se le conoce como Pacomio de Tebas; Pacomio el Viejo o Pacomio de Tabennisi.

 

DOMINGO 10

Santos: Antonino de Florencia, obispo; Job, laico; Gordiano y Epímaco de Roma, mártires.

Blanco VI Domingo de Pascua MR p. 377 / Lecc. I, p. 223

SAN JOB, del hebreo, "el que sufre" (siglos V-VI? a. C.). Laico. La Biblia destaca entre los justos a Abel (Gn 4), Noé (Gn 6, 9), al profeta Daniel y a Job. La narración de la vida de este último se encuentra en el Antiguo Testamento, en el conjunto de libros que por su género se conocen como didácticos o sapienciales, en virtud de la enseñanza que nos proporcionan; escritos entre los siglos V y VI a. C. Este personaje es un anciano rico y piadoso, fiel a Dios (caps. 1-2). El Creador permite que sea tentado por el maligno (2, 7-12), quedando en la miseria y en una penosa situación siendo su cuerpo cubierto de llagas y abandonado de sus familiares y amigos. El gran mérito de Job es su paciencia, pero como todo ser humano llega un momento en que se rebela y "reclama" al Señor su injusticia, desarrollándose un diálogo entre Job y Yahvé (caps. 3-41). Pero al final del libro reconoce la grandeza divina (cap. 42) alcanzando la santidad y la recuperación de la salud y sus bienes. Ha sido incluido en el Santoral por su participación en el plan salvífico de Dios. El Pontífice Benedicto XVI (2005-2913), en su Audiencia General del 7/03/2012, señala: "En la Biblia, la experiencia de Job es especialmente significativa a este respecto. Este hombre en poco tiempo lo pierde todo: familiares, bienes, amigos, salud. Parece que Dios tiene hacia él una actitud de abandono, de silencio total. Sin embargo Job, en su relación con Dios, habla con Dios, grita a Dios; en su oración, no obstante todo, conserva intacta su fe y, al final, descubre el valor de su experiencia y del silencio de Dios. Y así, al final, dirigiéndose al Creador, puede concluir: 'Te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos' (Jb 42, 5): todos nosotros casi conocemos a Dios sólo de oídas y cuanto más abiertos estamos a su silencio y a nuestro silencio, más comenzamos a conocerlo realmente. Esta confianza extrema que se abre al encuentro profundo con Dios maduró en el silencio".

LUNES 11

Santos: Estela de Francia, mártir; Ignacio de Láconi, religioso. Beato Gregorio Celli, presbítero.

Blanco Feria de Pascua Semana VI Pascua MR p. 378 / Lecc. I, p. 929

SAN IGNACIO DE LÁCONI, del latín, Ignatius, modificación del celtibérico, Egnatius, quizá, "lugar en la pendiente de una extremidad montañosa" (1701-1781). Religioso. En la pequeña aldea de Láconi, Cerdeña, Italia, es bautizado con los nombres de Francisco Ignacio Vicente. En su niñez ayuda a cuidar las ovejas y labrar las tierras propiedad de su padre. A los 17 años enferma de gravedad y promete que si Dios le concede la salud ingresaría en la Orden Franciscana Capuchina; sin embargo, deja pasar dos años y medio sin decidir su vocación, hasta que al ir cabalgando, la bestia se desboca y en este trance refrenda su promesa. A los 20 años de edad ingresa en el Convento de San Benito en Buoncammino, Cagliari, donde profesa con el nombre de Ignacio (1722). Sus biógrafos describen su vestimenta: "...Solía vestir como visten los capuchinos, con un hábito lamentable, mosaico de parches y de retazos, limpio sí, pero pintoresco. Predominaba el color castaño, pero se veían también los grises y negros, los verdes pálidos y los azules viejos; se notaba la impericia del sastre en las puntadas largas y en las alforzas abultadas; sus mangas no serían modelo de elegancia, pero podían dar cabida a muchos objetos que salían a relucir en el momento oportuno: mendrugos de pan, manojitos de legumbres, frutas, pececillos...; (sus sandalias) eran famosas en la ciudad: casi tenían más clavos que cuero; y, como abrigadoras y confortables, dejaban bastante que desear. Pero fray Ignacio estaba contentísimo con sus horribles sandalias, y con ellas caminaba horas y más horas, pese a los callos dolorosos y a las grietas sangrantes de los talones... Él decía: `Para ir al cielo me sirven mejor estas sandalias que los suaves zapatos de gamuza o de charol'. Trabaja quince años como "limosnero"; labor que representa ir casa por casa solicitando donativos para la sustento del convento y de las obras de caridad que patrocina el mismo. Al realizar esta labor Ignacio "a cambio", da consuelo a enfermos de cuerpo y alma; especial atención merecen los niños a quienes instruye en las virtudes cristianas. Convierte a pecadores, apacigua enemistades y, es agraciado con los dones de consejo y taumaturgia. Entrega su alma al Creador en el citado convento. Canonizado por Pío XII (1939-1958), en 1951. Iconografía: en un camino hincado en actitud orante ante la aparición de la Virgen María quien lleva en sus brazos a Jesús; en una roca aparecen un Cristo y una calavera (símbolo de su vida austera).

 

MARTES 12

Santos: Domingo de la Calzada, laico. Beata Imelda Lambertini, virgen.

Blanco / Rojo Feria de Pascua o Santos Nereo y Aquileo o San Pancracio mártires. MR p. 711. 886 / Lecc. I, p.

SANTOS NEREO, AQUILEO Y PANCRACIO DE ROMA, del griego, "marinero", "aguileño" y "todopoderoso", respectivamente (siglos III-IV). Mártires. Los escasos datos biográficos de estos tres santos, fueron consignados por san Dámaso (11 de diciembre), quien apunta su origen romano y su militancia en el ejército imperial. NEREO y AQUILEO: algunas biografías señalan que son hermanos y soldados pretorianos (guardia personal de los emperadores romanos), quienes renuncian a la milicia al ser convertidos al cristianismo; ante el ejército se les considera detractores y se pretende obligarlos a adorar a los falsos dioses. Por haberse negado mueren decapitados. Sus restos son localizados en las catacumbas de Domitila. PANCRACIO: según piadosas leyendas, es un niño huérfano que a la edad de 14 años ya profesa la fe cristiana y por no negarla, se le condena a morir decapitado (hacia 303-304), en la persecución del pagano Diocleciano. Hacia el año 500 el pontífice san Símaco (498-514) manda edificar una basílica en su honor. Su veneración se divulga a partir del Medioevo. La religiosidad popular le otorga el patronazgo sobre los adolescentes y los jóvenes, así como para lograr buenas cosechas. Iconografía: los tres santos se representan con vestimenta de época, apariencia joven, palma y espada en alusión a su martirio. En algunos santorales san Aquileo es llamado Aquiles.

 

MIÉRCOLES 13

Nuestra Señora de Fátima

Santos: Eutimio "el Grande" de Palestina, ermitaño; Inés de Poitiers, abadesa.

Blanco Feria de Pascua MR p. 712.876 / Lecc. 1, p. 933

NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA, del árabe, "espléndida" (1917). La Santísima Virgen María, elige a tres pastorcitos Lucía, Francisco y Jacinta, para manifestarse en 1917 en Fátima, Portugal. En sus Memorias, Lucía relata que en 1916 son visitados por un ángel, quien les indica que recen el Rosario y eleven oraciones para pedir perdón por los pecados y la paz del mundo, sumido en la Primera Guerra Mundial (1914-18), preparándose así para recibir a la Reina del cielo. Después de un año, en esta fecha, estando en el campo, ven sobre una encina la aparición de María Santísima quien les revela su nombre: Yo soy la "Señora del Rosario", recomendándoles la práctica frecuente de los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, así como el diario rezo del Rosario. Iconografía: representa a la Virgen María con vestido blanco, banda y manto azul celeste, el Rosario en sus manos y los tres pastorcitos a sus pies. Acto de Consagración a la Virgen de Fátima orado por S. S. Francisco el 13/X/2013: "Bienaventurada María Virgen de Fátima, con renovada gratitud por tu presencia maternal unimos nuestra voz a la de todas las generaciones que te llaman bienaventurada Celebramos en ti las grandes obras de Dios, que nunca se cansa de inclinarse con misericordia hacia la humanidad, afligida por el mal y herida por el pecado para curarla y salvarla. Acoge con benevolencia de Madre el acto de consagración que hoy hacemos con confianza, ante esta imagen tuya tan querida por nosotros. Estamos seguros de que cada uno de nosotros es precioso a tus ojos, y que nada de lo que habita en nuestros corazones es ajeno a ti. Nos dejamos alcanzar por tu dulcísima mirada y recibimos la consoladora caricia de tu sonrisa. Custodia nuestra vida entre tus brazos: bendice y refuerza todo deseo de bien; reaviva y alimenta la fe; sostiene e ilumina la esperanza; suscita y anima la caridad; guíanos a todos nosotros por el camino de la santidad. Enséñanos tú mismo amor de predilección por los pequeños y los pobres, por los excluidos y los que sufren, por los pecadores y los extraviados de corazón: congrega a todos bajo tu protección y entrégalos a todos a tu dilecto Hijo, el Señor nuestro Jesús. Amén".

 

JUEVES 14

Santos: María Dominga Mazzarello, cofundadora; Miguel Garicoits, fundador.

Rojo Fiesta de San Matías, Apóstol MR p. 712 / Lecc. I, p. 1017 [ Cuando la solemnidad de la Ascención del Señor pasa al Domingo]

SAN MATÍAS, del hebreo, "Don (regalo) de Yahvé" (siglo I). Apóstol. Estando el apóstol san Pedro (29 de junio) como responsable del "Colegio apostólico", al morir Judas Iscariote el grupo de los "Doce" quedó incompleto y había que sustituirlo, ya que dicho número evocaba a los doce hijos de Jacob o bien a las doce tribus de Israel. Por lo que Pedro determina hacer un sorteo. Todos se unen en oración, a fin de ser precisos en la designación; Pedro propone a dos personas que han seguido fielmente al Mesías desde su bautismo en el Jordán hasta su gloriosa Ascensión: uno es José, llamado Barsabás por sobrenombre "el Justo" y el otro es Matías, este último resulta electo, por la comunidad apostólica y "es agregado al número de los doce Apóstoles para desempeñar el ministerio del apostolado", en el lugar "dejado por Judas" (cfr. Hch 1, 20-26). Según Eusebio, era uno de los setenta y dos discípulos (cfr. Lc 10, 1. 17). El Nuevo Testamento, no menciona mayores datos acerca de él; sobre su muerte existen leyendas con dos versiones, una que muere en paz y otra que es lapidado o decapitado. Sepultado en Roma y trasladado su cadáver a Trier (Tréveris), en la actual Alemania, donde existe la única tumba que se conoce de un Apóstol. Iconografía: con atuendo de época con túnica y capa, como atributos, por su martirio espada y piedras, instrumentos que según antiguas leyendas son usados para martirizarlo. Su fiesta se conmemora el 14 de mayo. Esta fecha es elegida ya que generalmente se encuentra en las proximidades de Pentecostés, y su incorporación al Colegio Apostólico se produce después de la Ascensión y antes de la venida del Espíritu Santo.

 

VIERNES 15

Santos: Juana de Lestonnac, fundadora. Beato Andrés Abellón, presbítero.

Blanco Feria o memoria de San Isidro Labrador MR p. 714. 921 / Lecc. 1, p. 945

SANTA JUANA DE LESTONNAC, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1556-1640). Fundadora. Hija primogénita de acaudalada y noble familia, nace en el puerto de Burdeos, Francia. Su madre Juana Eyquem es practicante del calvinismo y su padre, Ricardo de Lestonnac profesa la religión católica. Por indicaciones de su padre, la niña recibe formación y educación católica. A los 17 años contrae nupcias y procrea ocho hijos, muriendo tres en la infancia. Después 24 años de matrimonio Juana queda viuda. Seis años después muere su hijo mayor, su segundo vástago forma su propia familia y se hace cargo de la más pequeña de sus hermanas. Sus hijas Marta y Magdalena ingresan en la vida religiosa; ella se une a la Congregación de Fuldenses; pero, por problemas de salud, la Superiora le indica regresar con su familia. Durante la última noche de estancia en el convento tiene una revelación en la cual ve el infierno en el que caían innumerables mujeres quienes alzaban los brazos implorando el auxilio de Juana; sobre la desagradable escena se dibuja la imagen de la Virgen María; de esta forma en la mente de la novicia se concibe la fundación de la Congregación de la Compañía de María, la cual brindará educación, formación y protección a la juventud femenina, la fundadora fija como ideal de su hermandad: "O trabajar o morir por la mayor gloria de Dios". En 1608 Juana y sus hermanas espirituales visten el hábito y viven la Regla de la fundación, cuyo apostolado será la educación de niñas y jóvenes. Pese a su benéfica y desinteresada labor, la Congregación se enfrenta a grupos que se ven afectados en sus intereses; sin embargo la inquebrantable voluntad y fe de santa Juana supera las dificultades. Por su altruista labor las fundaciones se extienden por toda Francia. Su incansable apostolado mermó su salud, enferma de gravedad y fallece. Canonizada en 1949 por Pío XII (1939-1958). Iconografía: con hábito, rodeada por sus discípulas. Su memoria anual es celebrada en México en esta fecha (la de su canonización); en otros países el 2 de febrero (día de su partida al cielo).

 

SÁBADO 16

La Ascensión del Señor.

Santos: Gemma Galgani, virgen. Beato Vladimir Ghika, mártir.

Blanco Feria o Memoria de San Juan Nepomuceno MR p. 714. 888 / Lecc. I, p. 947 Primeras Vísperas del Domingo VII de Pascua.

BEATO VLADIMIR GHIKA, del eslavo vladi "señor", "potencia" y mir "ilustre", "famoso", por tanto "Aquel que es el señor del mundo" o "Aquel que es ilustre por su potencia (poder)" (1873-1954). Mártir. De noble estirpe nace en Estambul, Turquía, y es bautizado según el rito de la Iglesia ortodoxa. Cursa estudios básicos en Francia (1878), al concluir éstos, ingresa en la Facultad de Ciencias Políticas de París. Una angina de pecho le hace retornar a su hogar. Reanuda su academia en 1898 en la Ciudad de Roma. En 1902 abraza a la Iglesia católica. Por su preparación el papa Pio XI (1922-1939), le designa miembro del cuerpo diplomático del Vaticano, por ello recorre países de los cinco continentes, de forma cariñosa el pontífice le llama el "Gran vagabundo apostólico". Al concluir su misión regresa a su país donde se consagra a su ministerio y a socorrer a pobres y trabajadores, establece hospitales y dispensarios gratuitos. Durante la guerra de los Balcanes (1912-13), se integra como parte de los servicios de salud. Posteriormente auxilia —sin temor al contagio— a las víctimas del cólera en Zimnicea, Rumania. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), desarrolla diversas misiones como diplomático. En 1923 es ordenado sacerdote en París, Francia. Solicita al Vaticano autorización para celebrar en los ritos católico y bizantino, siendo el primer sacerdote bi-ritual. Le es asignada una parroquia en un barrio pobre y peligroso de la capital francesa, el cual —por lo mismo— está alejado de la Iglesia. Su apostolado entre los residentes fue exitoso. Por enfermedad abandona su parroquia (1930) y sirve como Rector de la iglesia de los extranjeros en París, de feligresía predominantemente rusa. En 1931 es designado protonotario apostólico, pese a lo elevado del nombramiento permanece viviendo de forma humilde y cercano a los pobres y marginados. En 1939 (al inicio de la Segunda Guerra Mundial), regresa a Rumania, para atender a las víctimas del conflicto. Al término de la guerra, permanece en Bucarest, aun cuando los comunistas han asumido el poder (1947). Es apresado en 1952 acusado de "alta traición" y conducido a la prisión de Jilavam, Bucarest. Durante el crudo invierno de 1953-54, el octogenario sacerdote exhorta a sus compañeros a permanecer unidos en la fe y a confiar en la misericordia divina; asimismo, confiesa, guía las oraciones diarias, sirve de guía espiritual y expresa: "Si existo es porque Dios me ama". Por su negativa a abandonar la fe católica es condenado a tres años de prisión; durante 18 meses sufre malos tratos, hambre, y vejaciones hasta que su débil cuerpo no resiste y muere. Beatificado el 31-VIII-2013, por S. S. Francisco.

 

DOMINGO 17

La Ascensión del Señor

Santos: Pascual Bailón, religioso; Julia Salzano, fundadora.

Blanco Solemnidad MR p. 383 vigilia. 385 del día / Lecc. I, p. 936.

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR, del latín, ascensío, onis, "subida, exaltación", por excelencia, la de Cristo a los cielos (siglo I). Esta solemnidad se confirma en el siglo V, y sin fecha fija, es celebrada el domingo anterior a Pentecostés. En 1969 se ubica en el domingo cercano a la cuarentena. Este acontecimiento ocurrió en el Monte de los Olivos (Hch 1, 12), cerca de Betania, fuera de la antigua Jerusalén; el relato se encuentra en el Evangelio de Lucas (24, 46-53). Iconografía: María Santísima y los Doce con la vista hacia lo alto, contemplan en la zona superior a Cristo con túnica blanca en su Ascensión al cielo, en medio de nubes; en las manos, pies y costado se ven los estigmas de su martirio. En el Regina Coeli del 1/V1/2014, el Papa Francisco exhorta a la feligresía a contemplar este suceso desde esta perspectiva: "Jesús sale, asciende al cielo, es decir, vuelve al Padre, que lo había mandado al mundo. Hizo su trabajo, por lo tanto, vuelve al Padre. Pero no se trata de una separación, porque Él permanece para siempre con nosotros, de una forma nueva. Con su ascensión, el Señor resucitado atrae la mirada de los Apóstoles —y también nuestra mirada— a las alturas del cielo para mostrarnos que la meta de nuestro camino es el Padre. Él mismo había dicho que se marcharía para prepararnos un lugar en el cielo. Sin embargo, Jesús permanece presente y activo en las vicisitudes de la historia humana con el poder y los dones de su Espíritu; está junto a cada uno de nosotros: aunque no lo veamos con los ojos, Él está. Nos acompaña, nos guía, nos toma de la mano y nos levanta cuando caemos. Jesús resucitado está cerca de los cristianos perseguidos y discriminados; está cerca de cada hombre y cada mujer que sufre. Está cerca de todos nosotros, también hoy está aquí con nosotros...".

LUNES 18

Santos: Félix de Cantalice, religioso. Beata Blandina Merten, religiosa.

Blanco Feria de Pascua o Memoria de San Juan 1, Papa y mártir MR p. 715. 888 / Lecc. I, p. 949 LH Propios del Tiempo Pascual. 3a Semana del Salterio.

SAN JUAN I, del hebreo, "Dios ha hecho misericordia" (526). Papa y mártir. Algunos hagiógrafos ubican su nacimiento en Populonia, Toscana, y otros en Siena, ambas ciudades italianas. Sin detallarse pormenores familiares ni académicos se señala que es archidiácono del Pontífice Hormisdas u Hormisda (514-523), en algunas biografías se anota que sólo es monje. Su elección acontece el 13 de agosto de 523, en el orden cincuenta y tres de la Cronología. Algunos actos importantes de su pontificado son el contar los años a partir del nacimiento de Jesús y la celebración de la Pascua. Es un pastor activo y administrador eficiente. Convoca a varios Concilios provinciales, como el de Orange, Francia (529), donde es señalada como herejía la postura de Pelagio, quien negaba que el pecado de Adán se hubiese transmitido a su descendencia. Desempeña su misión pastoral en época del pagano monarca de los ostrogodos Teodorico I "el Grande" (510-526) quien domina el territorio italiano y apoya el arrianismo. Dicho gobernante fuerza al pontífice a viajar a Constantinopla (actual Estambul, Turquía), a fin de entrevistarse con el emperador católico Justino (518-527), con quien tiene diferencias políticas. Al arribar a territorio turco Juan I es recibido con los honores propios a su investidura. Como señal de su sumisión a la jefatura de Roma el emperador bizantino Justino I es coronado por Juan I y entre ambos se forja una alianza, lo cual Teodorico considera como traición, por lo que al regresar el papa a Roma es aprendido, y conducido a la ciudad de Ravena donde, prisionero, muere de inanición. Está enterrado en la basílica de san Pedro del Vaticano.

 

MARTES 19

Santos: Pedro Celestino, Papa; Francisco Coll y Guitart, fundador. Beato Rafael Luis Rafiringa, Hermano de las Escuelas Cristianas.

Blanco Feria de Pascua VII Semana MR p. 397 / Lecc. I, p. 954

SAN FRANCISCO COLL Y GUITART, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1812-1875). Fundador. Natural de Gombrén, Gerona, España. En 1822 ingresa en el Seminario de Vic y por conflictos sociopolíticos el Seminario inicia clases en 1823. en 1830 se une en la Orden de Predicadores (Dominicos) en el Convento de la Anunciación en Gerona y recibe el diaconado en 1835, año en que el gobierno decreta la suspensión de Órdenes religiosas; por ello abandona el convento; pese a ello no deja de cumplir fielmente la Regla Dominica; siendo ordenado presbítero al año siguiente. Al continuar cerrados los conventos, ejerce su ministerio como coadjutor en Moia, Barcelona (1839), padeciendo las consecuencias de la exclaustración. Su celo pastoral le acarrea gran notoriedad; por ello san Antonio María Claret (25 de octubre, celebración en México) lo asocia a su Hermandad Apostólica. Destaca como predicador en ejercicios espirituales y misiones populares. Por su elocuencia, el beato Pío IX (1846-1848; 7 de febrero), lo nombra Misionero apostólico, como tal recorre varias diócesis y con sus homilías reconcilia a diversos grupos antagónicos. Se le considera el "Gran apóstol del Rosario", para avivar esta devoción escribe: Escala del cielo o Santo Rosario, ahí expresa: "El Rosario es la escalera para subir a la gloria. Rezad, rezad tan santa devoción. Subid, subid por esa escalera que os ha arrimado María para subir al cielo"; además en La hermosa Rosa, señala que la "Oración mental y vocal son las dos alas que ofrece el Rosario de María para volar a las alturas, por la contemplación de los misterios de la vida, pasión y gloria de Cristo". En 1856 funda la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, para la educación católica de la niñez y la juventud. Los últimos cinco años de su existencia padece ceguera y apoplejía. Su deceso ocurre en Vic. Canonizado por el Pontífice Benedicto XVI (2005-2013) en 2009. Iconografía: Con el hábito negro y blanco de su Orden; con la mano derecha bendiciendo yen la izquierda un Rosario.

 

MIÉRCOLES 20

Santos: Áurea de Ostia, mártir; Columba de Rieti, laica.

Blanco Feria o Memoria de San Bernardino de Siena MR p. 715. 904 / Lecc. I, p. 954

SAN BERNARDINO DE SIENA
, diminutivo italiano de Bernardo, del germánico, "oso" o "guerrero taimado y audaz" (1380-1444). Presbítero. Nativo de Massa Maríttima, región de la Toscana, Italia. Antes de cumplir once años queda huérfano. Es llevado a Siena donde queda bajo tutela de sus tíos y cursa estudios de humanidades y universitarios. En 1402 ingresó en la Orden de Frailes Menores (Franciscanos). Dos años después recibe la ordenación sacerdotal y al año siguiente es destinado a la predicación itinerante. Como misionero predicador recorre gran parte de su país, llenando las plazas públicas con multitud de feligreses; en su prédica trataba temas religiosos y profanos, lo cual impulsó a los gobernantes a conservar la concordia y la caridad hacia sus gobernados. Por sus sermones a favor de los desprotegidos y explotados es víctima de un atentado. Funge como Provincial de la Orden en la Toscana y Umbría. Difunde la devoción al Santísimo Nombre de Jesús y la devoción a María. Es creador del trigrama IHS (abreviatura latina de Iesus hóminum salvátor, Jesús salvador de los hombres), por esto es acusado de hereje y defendido por el pontífice Martín V (1417-1431), quien le indica predicar en Roma. Dios le otorga el don de taumaturgia. Por humildad, renuncia al episcopado de Siena, Ferrasa y Urbino. Entre sus obras se encuentra: Sermones y Prédicas, escritos en lenguaje coloquial. Su doctrina tiene como tema central: la caridad, de la cual expone: "La sola caridad inclinó a Dios al hombre, la sola caridad conduce al hombre a Dios y lo hace feliz en la vida eterna". Invitado por S. S. Eugenio IV (14311447), asiste, en 1439 a la ceremonia de unificación de los griegos con la Iglesia latina. Muere en L'Aquila agotado físicamente por sus innumerables viajes. Canonizado por Nicolás V (1447-1455) en 1450. Patrono de periodistas y editores; intercesor contra la afonía y las enfermedades de la garganta y los pulmones. Iconografía: de aspecto avejentado, con hábito Franciscano, descalzo, predicando; sobre su corazón un círculo con el trigrama IHS rodeado por llamas símbolo del intenso amor que profesó al Nombre de Jesús.

 

JUEVES 21

Santos: Eugenio de Mazenod, fundador; Timoteo de Mauritania, mártir.

Rojo Memoria Obligatoria Santos Cristóbal Magallanes, Presbítero y Compañeros, Mártires* MR p. 716 y 887 / Lecc. I, p. 956

SAN EUGENIO DE MAZENOD, del griego, "bien nacido" (1782-1861). Fundador. Carlos José Eugenio, nace en Aix, Francia. Su familia es de vastos recursos y exiliada a Italia por asuntos políticos surgidos durante la Revolución Francesa (1789-99). Hacia 1797 se divorcian sus padres y Eugenio acompañará a su padre, radicando en diversas ciudades italianas. A los 20 años regresa a su patria. Percatándose de la ignorancia religiosa del pueblo y de la devastación sufrida por la Iglesia debido a la Revolución, exclama: "La Iglesia, Esposa de Cristo, por la cual derramó su sangre, se encuentra atrozmente abandonada", por ello ingresa al Seminario de San Sulpicio de París, encontrando la oposición de su madre. Es ordenado sacerdote en Amiens en 1811. Inicia su ministerio en su pueblo natal, destacando como eficaz guía de los necesitados. Funda la Congregación de Jóvenes Cristianos de Aix, bajo la advocación de María, la cual misiona en regiones vecinas, a imitación de Jesús. Por su compromiso pastoral es designado capellán de los presos (1814). Con un grupo de sacerdotes inicia la Sociedad de los Misioneros de Provenza (1816). Años después León XIII (1878-1903) aprueba la fundación del padre De Mazenod (1836), la cual en adelante se llamará Misioneros Oblatos (del latín oblatus, ofrecido) de María Inmaculada. Desde 1832, había sido consagrado Obispo de Marsella, por lo que trabaja con arduo celo apostólico en la institución de parroquias, formación religiosa, ayuda a inmigrantes y obreros. Su labor altruista no está exenta de envidias, divisiones internas e infundios, todos ellos franqueados por la entereza del fundador. Los "oblatos" extienden su labor misionera a Europa, África y América, donde en la actualidad sostienen intensa comunicación hacia inmigrantes, trabajadores, escuelas, etc. con profundo sentido de paternidad espiritual. Su muerte ocurre en Marsella. Sus últimas palabras son: "...practicad la caridad y el celo por la salvación de las almas". Canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1995.

 

VIERNES 22

Santos: Juan de Parma, abad; Joaquina de Vedruna, fundadora.

Blanco Feria de Pascua o memoria de Santa Rita de Casia, religiosa. MR p. 716 y 932 / Lecc. 1, p. 959

SANTA RITA DE CASIA, del latín, diminutivo de Margarita, "perla" (1391?-1487). Religiosa. Originaria de Casia, Italia. Casada a los 19 años, sufre vejaciones, por parte de su violento marido, quien la hace padecer maltrato físico y emocional. Tiene dos hijos quienes heredan el mal carácter paterno. Después de 20 años y a base de oraciones y penitencia su vida mejora, logrando la conversión del esposo; sin embargo, éste muere asesinado por uno de sus muchos enemigos y sus hijos mueren, antes de lograr vengar a su padre. Al quedar sola, solicita ingresar en varios conventos, sin lograrlo. Se asevera que un día se encuentra dentro del convento de religiosas Agustinas, quienes de buen grado la aceptan. Como religiosa sobresale por su dulzura y paciencia. Al parecer, en un éxtasis Jesús la estigmatiza con una corona de espinas, quedando en su frente una molesta llaga, de la cual se desprende un olor desagradable, por lo que se retira a un sitio apartado del convento, donde atiende con amor a enfermos, labor que desempeña hasta su muerte acaecida en su tierra natal. Canonizada por León XIII (1878-1903) en 1900. Se dice que, después de muerta, de su herida emana un aroma a flores, por ello se le cataloga entre los santos miroblitas, nombre que proviene de la palabra griega Mópcov (myron) que significa aceite perfumado. Se representa con hábito, herida en la frente y rosas, esto último debido al llamado "Milagro de las rosas", hecho que acontece cuando durante el invierno una prima le visita en el convento y pregunta a Rita si desea algo, a lo que la monja responde: "Sí, una rosa del jardín". A fin de complacer a la santa —pero extrañada e incrédula— la prima baja al huerto y asombrada ve que en medio de las plantas secas se encontraba una rosa la cual corta y lleva a su prima. Rita le dice que esa rosa era el símbolo del amor mutuo que se tenían Cristo y ella; y que era la prueba de que si una cosa se pide con fe, nada es imposible de conseguir, por ello es intercesora de las causas imposibles. Aunque la población en italiano se llama Cascia, su nombre se ha castellanizado como Casia.

SÁBADO 23

Santos: Desiderio de Langres, obispo y mártir; Juana Antida Thouret, fundadora; Juan Bautista Rossi, presbítero.

Blanco Feria de Pascua Misa Matutina MR p. 398 / Lecc. I, p. 961 LH. I Vísperas de la Solemnidad de Pentecostés, todo propio. Tomo II: p. 1033 Para los fieles: p. 356. Edición popular: pp. 452 y 289.

SAN DESIDERIO DE LANGRES, del latín Desiderius, "deseoso" (355). Obispo y mártir. Su principal hagiógrafo es san Atanasio de Alejandría (2 de mayo). Se desconoce su país de nacimiento, aunque algunos afirman que es italiano, nacido en Génova. De su elección como tercer obispo de Langres, Francia, se cuenta que es labrador, conocido entre sus vecinos por su piedad y espíritu de servicio; al morir el obispo de Langres; el presbítero de la ciudad tiene una visión a través de la cual se le indica que el próximo obispo se llamará Didier (Desiderio). El sacerdote narra esto a otros presbíteros de la comunidad y deciden acudir ante el Sumo Pontífice; pero en su viaje encuentran a un campesino con el nombre citado, solicitan referencias de él y consideran que éste debe ser el citado en la revelación, por lo que le llevan a Langres y le ungen como obispo. Acorde a como había vivido, Desiderio gobierna su diócesis con justicia y sabiduría; amparando a los necesitados y dando ejemplo de vida cristiana. Asimismo, se tiene constancia de que es dotado con el don de taumaturgia, lo cual incrementa —en vida— su fama de santidad. Respecto a su muerte, se cuenta que la ciudad fue invadida por tribus bárbaras procedentes de Germania quienes maltrataron a los habitantes; fiel a su compromiso de proteger a su grey, el obispo acude al campamento del jefe de los infieles y le exige trato humanitario para la población, éste, como respuesta, le apresa y ordena le decapiten. Antiguas leyendas narran que después de ser degollado, se levanta, tomó en sus manos su cabeza y camina hasta las murallas de la ciudad donde en las rocas se abre una entrada —la cual es actualmente lugar de veneración— para que el prelado ingrese. Por ello san Desiderio forma parte de los llamados santos "cefalóforos" (que cargan sus cabezas). Patrono de Langres, donde existe la ciudad de Saint-Dizier. Su culto es inmemorial. Nota: en algunos Santorales se le confunde con san Desiderio de Vienne (también obispo), cuya celebración es el día 26 de mayo.

 

DOMINGO 24

Domingo de Pentecostés

Santos: Donaciano y Rogaciano de Nantes, mártires.

Rojo Solemnidad Misa de la Vigilia La Misa de la Vigilia de Pentecostés se dice en la tarde del sábado, ya sea antes o después de las primeras Vísperas de la solemnidad.

DOMINGO DE PENTECOSTÉS, del latín pentecoste, y éste del griego. pentekosté, "cincuenta", "quincuagésimo". Pasados cincuenta días del domingo de Resurrección, la Iglesia católica celebra la solemnidad de Pentecostés y con ésta concluye el tiempo pascual. La liturgia católica celebra la Pascua de Cristo consumada con la efusión del Espíritu Santo a los Apóstoles y a María Santísima, reunidos en el Cenáculo; después de ello, con el valor que da la fe, salieron por todos los pueblos a difundir el Evangelio (cfr. Hch 2,1-11). Iconografía: los Doce, reunidos con María, reciben el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego sobre su cabeza. San Juan Crisóstomo (13 de septiembre), en su Homilía 2 La fuerza del Espíritu Santo, reflexiona: "Así, hemos recientemente celebrado la fiesta de la Pasión, de la Resurrección y, finalmente, de la Ascensión de nuestro Señor a los cielos; hoy, por último, hemos llegado al mismo culmen de los bienes, al fruto mismo de las promesas del Señor. Porque si me voy —dice— os enviaré otro Paráclito, y no os dejaré desamparados. ¡Ved cuánta solicitud! ¡Ved qué inefable bondad! Hace sólo unos días subió al cielo, recibió el trono real, recuperó su sede a la derecha del Padre; y hoy hace descender sobre nosotros el Espíritu Santo y, con él, nos colma de mil bienes celestiales. Porque —pregunto-, ¿hay alguna de cuantas gracias operan nuestra salvación, que no nos haya sido dispensada a través del Espíritu Santo? Por él somos liberados de la esclavitud, llamados a la libertad, elevados a la adopción, somos —por decirlo así— plasmados de nuevo, y deponemos la pesada y fétida carga de nuestros pecados; gracias al Espíritu Santo vemos los coros de los sacerdotes, tenemos el colegio de los doctores; de esta fuente manan los dones de revelación y las gracias de curar, y todos los demás carismas con que la Iglesia de Dios suele estar adornada emanan de este venero. Es lo que Pablo proclama, diciendo: El mismo y único Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como a él le parece. Como a él le parece —dice—, no como se le ordena; repartiendo, no repartido; por propia autoridad, no sujeto a autoridad. Pablo, en efecto, atribuye al Espíritu Santo el mismo poder que, según él, tiene el Padre".

 

LUNES 25

Santos: San Beda , San Gregorio VII, o Santa Ma. Magdalena de Pazzi MR p. 420 / Lecc. II, p. 660

Verde Feria

SAN BEDA "el Venerable", del germánico, "el que obliga o exige" (673?-735). Doctor de la Iglesia. Gran parte de los datos biográficos los lega el propio monje en su Historia de Inglaterra: "Nací en Wearmouth, junto al Monasterio de San Pedro y San Pablo, en el que entré a los siete años bajo el abad Benito. Ordenado sacerdote a los 30 años. Desde entonces he vivido siempre en el claustro, entre el estudio de las Escrituras, la observancia de la disciplina y la carga diaria de cantar en la iglesia. Toda mi delicia era aprender, enseñar y escribir". Su amplia obra escrita —que abarca todas las ciencias tanto terrenales como religiosas—, la desarrolla de forma paralela a la oración, su profunda erudición y piedad, por lo que se gana el título de Venerable. Entre sus escritos en el campo de lo religioso destacan: sus Tratados exegéticos, sobre la Virgen y los Santos Padres, su Correspondencia, Sobre el Evangelio de San Lucas, sus Homilías. La más célebre de las profanas son: Música theoretica, De orthographiá, Grammatici Latini y, en 731, la Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés), considerada su obra maestra, donde narra la historia del cristianismo desde sus inicios hasta el siglo VIII, misma que es la base de todos los conocimientos de la historia británica, por ella se le considera el Padre de la Historia Inglesa. Sus obras De temporibus liber y De temporum ratione (sobre el cálculo del tiempo) engloban recapitulaciones de la historia general del mundo a partir de la Creación hasta el 725 y el 703, respectivamente. Expira inmediatamente después de haber dictado su último comentario sobre el Evangelio de san Juan. Aclamado Doctor de la Iglesia en 1899 por León XIII (1878-1903). Iconografía con hábito Benedictino, escribiendo rodeado de libros. En su catequesis del 18/II/2009, el Pontífice Benedicto XVI, resalta del "Venerable": "...san Beda llegó a ser uno de los eruditos más insignes de la alta Edad Media. La enseñanza y la fama de sus escritos le granjearon muchas amistades con las principales personalidades de su tiempo, que lo animaban a proseguir en su trabajo, del que tantos se beneficiaban. A pesar de enfermar, no dejó de trabajar, conservando siempre una alegría interior que se expresaba en la oración y en el canto".

 

MARTES 26

Santos: Eleuterio I, Papa; Mariana de Jesús Paredes, laica.

Verde / Blanco Feria o Memoria De San Felipe Neri, Presbítero MR p. 719 y 927 / Lecc. II, p. 664

SAN FELIPE NERI, del griego, "aficionado a los caballos" (1515-1595). Fundador. Nace en Florencia, Italia. Al morir su madre, su padre lo envía con un adinerado tío, a fin de ser preparado en sus negocios y heredarlo. Por su carácter afable, espíritu alegre y devoción desde temprana edad se le conoce como "Felipe el bueno". El joven viaja a Roma y se hospeda en una austera habitación, entregado al ayuno y la mortificación. Para sostenerse es preceptor de los hijos del dueño del lugar donde vive. Por dos años se dedica al estudio y la oración, imparte catequesis a niños y adultos pobres, atiende enfermos en hospitales y lleva grupos de fieles al templo a meditar. Una noche, durante la vigilia de Pentecostés, cuando ora siente que las costillas se le ensanchan en el torso, debido a que su corazón crecía en amor a Dios. Esa experiencia mística le hará sentir de por vida estremecimiento y aún en invierno el calor le hace colocar paños húmedos sobre su pecho. Ingresa al Seminario y recibe el Orden sacerdotal en 1551. Más adelante, funda la Congregación del Oratorio (1575), en la cual funge como superior durante 18 años. Es un confesor comprensivo y justo con el don de leer las conciencias, logrando convertir a acérrimos pecadores. Le son atestiguados éxtasis y curaciones milagrosas. Los últimos años los dedica a la dirección espiritual teniendo el don de consejo. Muere en Roma y su cuerpo incorrupto está en la iglesia romana de Santa María en Vallicella. Gregorio XV (1621-1623) lo canoniza en 1622. Iconografía: con hábito, en éxtasis, Rosario en sus manos y un corazón abrasado en las llamas del amor divino, con el lema "Ensanchaste mi corazón". Patrono de los educadores, de los humoristas y de la ciudad de Roma. Las personas con depresión le invocan, porque San Felipe era muy alegre; asimismo, acuden a su intercesión quienes son afectados por padecimientos reumáticos. Para reflexionar: san Felipe acostumbraba saludar a sus amigos diciendo: "Y bien, hermanos, ¿cuándo vamos a empezar a ser mejores?"

 

MIÉRCOLES 27

Santos: Bruno de Wurzburgo, obispo. Beato Ricardo Duke y compañeros, mártires.

Blanco Feria o Memoria de San Agustín de Canterbury, Obispo MR p. 720 y 896 / Lecc. I, p. 668

SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY, del latín, "perteneciente a Augusto" (605?). Obispo. Nace en Roma, Italia. Tal vez es monje y prior en el Monasterio de San Andrés, en el Monte Celio de Roma cuando el pontífice san Gregorio I "el Magno" (590-604; 3 de septiembre), lo envía a evangelizar el territorio inglés y organizar la Iglesia local en el año 596. Agustín y varios religiosos llegan a la isla Thanet donde desembarcan para iniciar lo que sería una fructífera obra de cristianización. Las primeras comunidades cristianas en Londres y York, son fundadas por él, además de una abadía y un templo. Por sus méritos y celo apostólico se le consagra Obispo de Canterbury en 597. Logra la conversión del rey de Kent san Etelberto (24 de febrero), quien junto con su esposa la reina Berta, lo apoyan en su obra evangelizadora. Para la mejor comprensión de la feligresía, adapta los ritos romanos a la idiosincrasia de la localidad. Para fortalecer a la Iglesia y expandirla crea los obispados de Londres y Rochester. Muere en su sede episcopal, habiendo difundido la Palabra de Dios, entre otros sitios, en las ciudades de Essex, Rochester, Londres, Kent y Canterbury. Al lado de los santos Patricio de Irlanda (17 de marzo) y de Bonifacio en Alemania (5 de junio) es considerado uno de los más grandes evangelizadores. Iconografía: con atavío común de los obispos, bautizando a san Etelberto. Se le conoce también como: san Agustín o Austin de Cantorbery, el "Apóstol de los ingleses" o el "Apóstol de los anglosajones".

 

JUEVES 28

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE

Santos: Germán de París, obispo; Guillermo de Aquitania, religioso

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE, sumo, del latín summus, supremo, altísimo o que no tiene superior, supremo, muy elevado; eterno, del latín aeternus, que no tuvo principio ni tendrá final; sacerdote, del latín sacerdos, -otis, de sacer, sagrado. En la epístola a los Hebreos (4, 14) se contempla a Cristo como el verdadero y definitivo Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza. Esta fiesta tiene su origen en España, en la Congregación de los Oblatos de Cristo Sacerdote, siendo aprobada por Pablo VI (1963-1978) en 1971; desde 1974 es incluida en el Calendario Litúrgico celebrándose el jueves posterior a Pentecostés, y desde 1996 se incorporan textos propios en la liturgia de las horas. Iconografía: no es frecuente, sin embargo, se localizan imágenes en las cuales se representa a Jesús de pie, ataviado con alba y estola —insignias del ministerio sacerdotal—, llevando en sus manos la hostia consagrada y el copón. Nota: la palabra sacerdote se compone de sacer y dote sacrum y dotado que significa el que tiene el don de ofrecer el sacrificio o el que ofrece lo que se tiene que sacrificar, lo que se sacrifica a Dios. La palabra hebrea para sacerdote es kohen y para Sumo Sacerdote "Kohen HaGadol", equivalente en griego Bíblico con Archiereus, de arc e hiereus, que viene de hieros, santo, sagrado, apartado. La función del sacerdocio es la de interceder "intercede" de (ínter-cedere, donde cedere es morir, e ínter, es, en lugar de otro) o sea que el que intercede o muere en lugar de otro.

 

VIERNES 29

Santos: Maximino de Tréveris, obispo; Sisinio de Trento y compañeros, mártires. Beato José Gérard, presbítero.

Verde Feria Misa de La Divina Misericordia. MR p. 1114 / Lecc. I, p. 677

SAN MAXIMINO DE TRÉVERIS, del latín, "el más grande" (347). Obispo. Sus biografías no aportan particularidades de su niñez y familia. Oriundo de Poitiers (Francia); Recibe educación académica y formación en las virtudes cristianas en la actual ciudad alemana de Tréveris, de donde es nombrado obispo en 333. Lucha contra las herejías arrianas y protege de las persecuciones a los patriarcas san Atanasio de Alejandría (2 de mayo) y Pablo "el Confesor" de Constantinopla (6 de noviembre) y a todos aquellos fieles desterrados de sus sedes por los herejes seguidores de Arrio. Poco después también él es arrojado de Tréveris, refugiándose en su tierra natal, lugar donde muere. Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos. San Jerónimo (30 de septiembre) lo califica como "uno de los obispos más valerosos de su época". Iconografía: con atavío común episcopal, a su lado un oso el cual —se dice— lo acompaña en una peregrinación hacia Roma.

 

SÁBADO 30

Santos: Fernando III de España, rey; Juana de Arco, mártir; Anastasio de Pavía, obispo.

Verde / Blanco Feria o de Las Misas Votivas de La Santísima Virgen María Reina de Los Apóstoles. MR p. 1131 / Lecc. I, p. 681

SANTA JUANA DE ARCO, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1412-1431). Mártir. Nace en Donremy, Francia, de padres campesinos. Es analfabeta pero está enterada de la situación del peligro que asecha a su patria de caer bajo el dominio de Inglaterra, ya que el rey Carlos VI (1368-1422) padece demencia y su esposa —la reina Isabel de Baviera— atendiendo sus intereses firma el tratado de Troyes, por el que la corona francesa pasaría al monarca inglés (1420). En 1422, muere el monarca francés y toma posesión del trono el inglés Enrique VI (1421-1471). Lo anterior motiva desórdenes sociopolíticos entre ambos países. Sobreviene el hambre, la peste y la desolación al país que, debido a la guerra, es víctima del saqueo y la violencia. Cuando Juana tiene 13 años de edad, tiene una visión de san Miguel Arcángel y de las santas Catalina de Siena (29 de abril) y Margarita de Escocia (16 de noviembre) —que la joven llama "mis voces"—, quienes le indican defender su país. Al comunicar el contenido de sus revelaciones a su familia, a los miembros del clero y a las autoridades, nunca dan crédito a sus palabras (1425), hasta que, ante su insistencia, en 1429 logra una carta de presentación y acude con el delfín Carlos VII "el Bienservido". (1403-1461), quien le autoriza previo examen del Parlamento, a vestirse con armadura e ir al frente de un ejército a combatir por su patria. Bajo su mando el ejército galo tiene disciplina y valentía. La joven —sin hacer uso de las armas- detiene la invasión inglesa obteniendo una serie de victorias y libera su país en 1429, año en que es coronado Carlos VII en Reims. El rey le solicita continuar en la Corte y le concede un título de nobleza —conocida desde entonces como "la Doncella de Orleáns"— y continúa su misión de liberar todo el territorio francés de los ingleses. Se enfrenta a los anglos en París, donde es herida y en Compaigne es hecha prisionera por los borgoñones, a quienes los ingleses pagan una fuerte cantidad y les es entregada en Ruan (Rouen) en el año de 1430. El rey Carlos VII no logra liberarla de sus adversarios. Es encerrada en una jaula, humillada, acusada de herejía y declarada hechicera por la Inquisición. Al ser analfabeta y mediante engaños se logra que firme un documento declarándose hechicera, jurando no volver a vestir ropa de hombre y abjurando de sus revelaciones; sin embargo, recapacita y niega lo dicho. Es condenada, como bruja, a morir en pública ejecución en la plaza de Ruan (Rouen), quemada viva en una hoguera. En medio de las llamas la doncella repite: "¡Jesús! ¡Jesús!". Es rehabilitada por la Iglesia en 1456 y Benedicto XV (1914-1922) la incluye en el catálogo de los santos mártires en 1920. Iconografía: con atuendo militar y armadura dirigiendo el ejército. Es la Patrona de París.

 

DOMINGO 31

La Santísima Trinidad

Santos: Santa Camila Batista Varani, religiosa.

Blanco Domingo 1 Después de Pentecostés, Visitación de la Santísima Virgen María [se omite]. MR p.447 / Lecc. II, p. 196

LA SANTÍSIMA TRINIDAD, del latín eclesiástico, Trinitas, "reunión de tres". Este Dogma (verdad que se debe creer, a la luz de la fe), es proclamado en el Concilio de Nicea en el año 325, quedando confirmado que el Hijo es consustancial al Padre. En el primer Concilio de Constantinopla se confirma la divinidad del Espíritu Santo (381). La Santísima Trinidad es el Dogma fundamental de la fe y de la vida cristiana; dado a conocer por Dios al revelarse como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta celebración se inicia en Francia hacia los siglos IX-X. El pontífice Juan XXII (1316-1334) la extiende a la Iglesia universal y la ubica en el domingo siguiente a Pentecostés. Iconografía: el Padre con aspecto de anciano barbado, ataviado con túnica, sentado en un trono, en su mano derecha porta un cetro y en la izquierda un orbe, en señal de majestad; a su derecha el Hijo de aspecto joven, con túnica, en su trono, sostiene una cruz y al centro de ambos sobrevuela una paloma blanca que simboliza al Espíritu Santo, este conjunto se presenta entre nubes. El Pontífice Benedicto XVI (2005-2013), en el Ángelus del 7/VI/2009, anota: "En todo lo que existe está grabado, en cierto sentido, el 'nombre' de la Santísima Trinidad, porque todo el ser, hasta sus últimas partículas, es ser en relación, y así se trasluce el Dios-relación, se trasluce en última instancia el Amor creador. Todo proviene del amor, tiende al amor y se mueve impulsado por el amor, naturalmente con grados diversos de conciencia y libertad".



 


www.laverdadcatolica.org