SANTORAL MAYO DEL 2020 / www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
|
|
||||
28 | ||||||
Memoria de San José Obrero
Blanco Viernes III de Pascua MR, p. 365 (366) / Lecc. I, p. 895
Otros santos: Agustín Shoeffler, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir; Beato Clemente Septyckyj, abad estudita y mártir.
SAN AGUSTÍN
SCHOEFFLER,
del latín, "perteneciente a Augusto" (1822-1851). Presbítero
de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París Y mártir. Nació
en la ciudad francesa de Mittelbronn. Se inscribió al seminario en Ponto-á-Mausson
en Nancy. Años después ingresó en el Instituto de Misiones
Extranjeras de París donde recibió el Orden sacerdotal en 1847.
Al año siguiente solicitó ser enviado a Tonkin, protectorado francés
situado en el Sureste Asiático, actual parte norte de Vietnam; al momento
de realizar su petición estaba consciente del peligro que corrían
los sacerdotes por la persecución contra ellos ordenada por el emperador
Tu-Duc. Una vez asentado en territorio vietnamita y antes de emprender su misión
aprendió la lengua y la cultura del territorio. Fue trasladado a evangelizar
la villa de Bau-No. Realizó numerosas conversiones, oficiaba la Santa
Misa, propagaba el rezo del rosario y administraba los Sacramentos. En 1851
recrudeció la batida contra cristianos y sacerdotes, una denuncia le
ubicó y fue apresado. Se le condujo ante las autoridades y frente a ellos
se declaró ministro católico. Fue condenado a muerte; mientras
esperaba la sentencia quedó encerrado en una celda donde los demás
prisioneros le insultaban y maltrataban por ser cristiano; además se
le colocó alrededor del cuello un cepo y grilletes en manos y pies. Fue
decapitado en Son-Tay. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 19 de junio
de 1988.
SAN JOSÉ OBRERO. El 1 de mayo de 1955, el Papa Pío
XII instituyó esta la fiesta para destacar la importancia del trabajo
y de la presencia de Cristo y de la Iglesia en el mundo obrero y en palabras
de S. S. Benedicto XVI: " ... proponer a todos los trabajadores del mundo
el camino de la santificación personal a través del trabajo, y
restituir así al esfuerzo diario la perspectiva de una auténtica
humanización. También hoy la cuestión del trabajo, en el
centro de cambios rápidos y complejos, sigue interpelando la conciencia
humana y exige que no se pierda de vista el principio de fondo que debe orientar
toda opción concreta: el bien de cada ser humano y de toda la sociedad".
Blanco Memoria de San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia MR, p. 739 (726) / Lecc. I, p. 897
Otros santos: José Nguyen Van Luu, agricultor, catequista y mártir. Beato Boleslao Strzelecki, presbítero y mártir.
BEATO BOLESLAO STRZELECKI, del eslavo, bole "grande" y slava, "fama", "el que tiene gran fama, prestigio, gloria" (1896-1941). Mártir. Nació en la ciudad de Suwalki, Polonia. Ingresó al seminario diocesano de Sandomiertz. Después de ordenarse sacerdote se le comisionó para servir en la parroquia de Ostrowiec, ahí atendió con caridad heroica a los enfermos de tifus, al grado de contagiarse del mal. Al recobrar su salud retornó la academia cursando el Doctorado en Derecho canónico. Continuó su ministerio en Radom, donde fue prefecto de diversas instituciones educativas, capellán de la prisión y de varias comunidades religiosas; confesor y guía espiritual de asilos y hospitales, el padre Boleslao cuidaba por igual a católicos que a protestantes, ateos, comunistas o judíos. En todos estos lugares destacó por su humildad, amor y celo pastoral. Al estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), continuó su quehacer en pro de los enfermos y perseguidos por su credo, raza o filiación política y les suministraba asilo, medicinas y alimentos, en congruencia con su lema personal: "Para mí la vida es Cristo". Fue descubierto y llevado al campo de concentración polaco de Auschwitz, en este lugar padeció de torturas y otras vejaciones, las cuales soportó de forma heroica proclamando su fe y demandando el derecho de los prisioneros a un cautiverio humanitario. Su cuerpo agotado no resistió más los suplicios y murió en el hospital de la prisión. Fue beatificado con otros 107 mártires polacos en 1999 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre).
Blanco IV Domingo de Pascua Domingo del Buen Pastor Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones sacerdotales y religiosas [Se omite la fiesta de la Santa Cruz] MR, p. 367 (368) / Lecc. I, p. 105
Otros santos: Beato Tomás Acerbis de Olera, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
BEATO TOMÁS
ACERBIS DE OLERA del arameo Thoma, "gemelo",
"mellizo" (1563-1631). Religioso de la Orden de los Hermanos Menores
Capuchinos. Nació en Olera, Italia, en el seno de humilde familia campesina.
Para ayudar a la manutención familiar trabajó en el campo. Hacia
1580 viajó a Venecia para ingresar en el monasterio capuchino como hermano
laico. Tomás obtuvo permiso para aprender a leer y escribir. Profesó
en 1584 ya partir de entonces colaboró en su Orden como limosnero. El
archiduque Leopoldo V de Habsburgo solicitó a sus superiores que el humilde
fraile fuese comisionado a servir en la Provincia austriaca de Tirol. Predicó
en dicha región llevando la Palabra y logrando la conversión de
numerosos infieles y motivando un cambio de vida entre quienes le escuchaban.
Un testimonio cita: "muchos quedaban sorprendidos ya que parecía
humanamente imposible que un simple hermano laico hablase de manera tan elevada
de Dios como él lo hacía" y otro expresa. "Por todos
lados hablaba de las cosas de Dios, con tanto espíritu y devoción
que dejaba a todos estupefactos y maravillados". Destacó por su
labor de conciliador y como defensor de los mineros para quienes promovió
obras de beneficio sociales y laborales. Gracias a su mediación se construyeron
iglesias y abadías. El pueblo admiró su humildad, laboriosidad
y piedad. Al "Hermano limosnero" acudían tanto gente del pueblo
como gobernantes a solicitar su consejo. Dejó como legado diversas cartas
y escritos donde se revela su gran espiritualidad. Por indicación de
sus superiores escribió Conceptos morales contra los herejes. Fue devoto
de María a quien reconoce -así lo citó en sus escritos-
como la Inmaculada Concepción y Asunta a los cielos. Vivió consciente
de que "El amor de
Dios, está en los corazones humildes". Fue beatificado el 21 de
septiembre de 2013, durante el pontificado de S. S. Francisco quien de él
expresó: "¡Demos gracias por este testigo de la humildad y
de la caridad de Cristo!".
LA SANTA CRUZ, del latín, crux, crucis, instrumento de suplicio. El apóstol Pablo (Fil 2, 8) declara: "(Jesús) ... se rebajó a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz". Después de Cristo la cruz es exaltada no como instrumento de martirio sino como signo de inefable salvación. San Juan Pablo II, en el Ángelus del 14/IX/ 2002, expresó: "El cristianismo tiene en la Cruz su símbolo principal. Allí donde el Evangelio ha echado raíces, la Cruz indica la presencia de los cristianos". La Iglesia le rinde culto en la festividad de su Exaltación que se celebra el 14 de septiembre. En México y en otros países, por tradición, este día se continúa celebrando la antigua fiesta de "la Cruz de mayo", en virtud de que -según piadosas leyendas-, en el siglo IV la emperatriz santa Elena (agosto 18) descubrió la Cruz en la que fue clavado Cristo.
Fiesta Santos Felipe y Santiago, Apóstoles
Rojo [En la República Mexicana] MR.p.742(729) / Lecc. I p.1018
Otros santos: Beatos Víctor Emilio Moscoso, sacerdote de la Compañía de Jesús y mártir; Juan Martín Moyé, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y fundador.
BEATO VÍCTOR EMILIO MOSCOSO, ambos del latín, "vencedor", y de Aemilius, nombre de una gens romana (1846-1897). Sacerdote de la Compañía de Jesús y mártir. Salvador Víctor Emilio Moscoso Cárdenas -su nombre en el siglo- nació de la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, en la República del Ecuador. Inició los estudios de leyes, pero los abandonó a los 18 años cuando respondió al llamado del Señor. Se inscribió en el noviciado de los jesuitas de su ciudad en una época en que su país enfrentaba un conflicto territorial con la República de Colombia y, al interior, problemas derivados del enfrentamiento y persecución del Estado contra la Iglesia católica. Al terminar su primera etapa de preparación al sacerdocio se matriculó en el Colegio Seminario San Luis, donde brilló por su inteligencia y dedicación. Recibió la Orden Sacerdotal y le fue asignado colaborar en el Colegio de San Felipe, ubicado en la ciudad de Riobamba, además de realizar funciones de educador, por su carisma se ganó el respeto y admiración de alumnos y compañeros; tiempo después se le designó vicerrector del plantel. El año de 1895 se promulgó la Revolución Liberal al mando de un general, quien ordenó una persecución en contra de los católicos y sus ministros; en este marco, fueron encarcelados el Obispo de Riobamba y decenas de sacerdotes. En la revuelta, los rebeldes ingresaron al Colegio de San Felipe profanando la capilla; después, recorrieron el lugar encontrando al padre Víctor Emilio en su habitación, hincado rezando; ahí mismo, sin mediar palabra le dieron dos tiros. Para tratar de cubrir su alevosía dejaron en el aposento un arma y argumentaron que el presbítero estaba armado y ellos dispararon en defensa propia. Fue beatificado 16 de noviembre de 2019, durante el pontificado de S. S. Francisco. Quien reconoció el martirio del presbítero Moscoso in odium fidei (por odio a la fe).
Blanco Martes IV de Pascua MR, p. 369 (370) / Lecc. I, p. 903
Otros santos: Hilario de Arlés, obispo; Nunzio Sulprizio, laico. Beata Catalina (Caterina) Cittadini, fundadora.
BEATA CATALINA CITTADINI, del griego "pura" (1801-1857). Fundadora. Nació en Bérgamo, Italia. En 1808 murió su madre Y junto con su hermana Judith fueron abandonadas por su padre. Se les proporcionó asilo en el orfanato del Conventino de Bergamo, en el cual recibieron educación académica y religiosa. Catalina se graduó como maestra. En 1826 las hermanas emigraron a la ciudad milanesa de Somasca donde se alojaron con unos primos sacerdotes y, Caterina, laboró como docente. Imbuida de los principios de san Jerónimo Emiliani (8 de febrero) -fundador de la Orden de Clérigos Regulares de Somasca o Padres Somascos-, en 1832, abrió la escuela privada "Cittadini" y en 1836 el "Educandato", planteles que fueron aclamados por la población civil, religiosa y gubernamental. Cuatro años más tarde inauguraron una escuela de carácter gratuito para niñas pobres, un orfanato y diversas instituciones asistenciales. Con mujeres egresadas de estas asociaciones y de la población civil se creó, en 1855, el Instituto de las Ursulinas Jerónimas (hoy conocidas como Hermanas Ursulinas de Somasca), para la educación y formación de niñas y jóvenes. Viendo los frutos de sus obras crecer y multiplicarse, partió al Reino después de una breve agonía. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2001.
Blanco Miércoles IV de Pascua MR, p. 370 (371) / Lecc. I, p. 906
Otros santos: Lucio de Cirene, obispo, profeta y Doctor de la Iglesia de Antioquía; Francisco de Montmorency-Laval, obispo; Beata Ana Rosa Gattorno, religiosa y fundadora.
BEATA ANA
ROSA GATTORNO, del hebreo, "la benéfica",
y del latín, "rosa" (1821-1900). Religiosa y fundadora. Rosa
María Benedetta -su nombre en el siglo-, nació en Génova,
Italia. En 1852 contrajo matrimonio y se trasladó a la ciudad francesa
de Marsella. En la ruina económica regresó a Génova, donde
su hija Carlota quedó sorda y muda. Enviudó en 1858 y, en ese
mismo año, falleció su hijo. En 1862 recibió los Estigmas
de la Pasión, los cuales permanecieron ocultos; en esta etapa escribió:
"Me dediqué con mayor fervor a las obras piadosas y a frecuentar
los hospitales y a los pobres enfermos a domicilio, socorriéndoles con
cuanto podía y sirviéndoles en todo". En 1864, recibió
la inspiración para
formar una nueva congregación. En 1866 el beato Pío IX (1846-1878;
7 de febrero), en audiencia privada le exhortó a concretar la fundación
de su Instituto el cual llamó Hijas de Santa Ana. Emitió sus votos
en 1870 solicitando al padre Juan Tornatore escribiera la Regla, por lo que
a éste se le considera cofundador. La naciente hermandad se destinó
a la atención y cuidado de enfermos, pobres, ancianos, huérfanos;
asimismo, catequizó y atendió con especial interés a jóvenes
-hombres y mujeres- quienes por su situación social, familiar o económica
se encontraban en riesgo de caer en vicios o ser delincuentes. Ante todo, exhortó
a sus religiosas a "Evangelizar ante todo con la vida". Estableció
escuelas, jardines de niños y otros centros de atención y evangelización.
El Instituto pronto se diseminó por toda Italia y en vida de la fundadora
llegó a contar con 350 casas y más de 4,000 hermanas. En 1878,
las primeras Hijas de Santa Ana llegaron a Bolivia, después a Brasil,
Chile, Perú, Eritrea, Francia y España. Afectada por una enfermedad
que se agravó por su intensa actividad, partió al Reino desde
la ciudad de Roma. Fue beatificada en el año 2000 por san Juan Pablo
II (l978-2005; 22 de octubre).
Blanco Jueves IV de Pascua MR, p. 371 (372) / Lecc. I, p. 908
Otros santos: Rosa Venerini, fundadora; Flavia Domitila de Roma, mártir. Beato Francisco Paleari, presbítero cottolenguino.
BEATO FRANCISCO
PALEARI, del italiano antiguo, "franco",
"francés" (1863-1939). Presbítero cottolenguino. Nació
en Pogliano Milanese, Milán, Italia, en el seno de humilde familia campesina.
Mostró su vocación para servir al prójimo desde su temprana
juventud y
se unió a la Tercera Orden de San Francisco. A los 14 años ingresó
en el seminario de la Pequeña Casa de la Divina Providencia de Turín,
fundada por san José Benito Cottolengo (30 de abril), el cual admitía
a jóvenes con vocación para el sacerdocio carentes de recursos
económicos. Recibió el Orden sacerdotal en 1886. Inició
su apostolado como servidor de pobres y enfermos, a quienes atendió con
amabilidad y paciencia. Al poco tiempo fue convocado por la diócesis
de Turín para desempeñar diversos cargos. Durante su misión
se ejerció como prudente y juicioso confesor y guía espiritual
de cientos de personas, de varios conventos, seminarios y clérigos, a
quienes siempre proporcionaba su tiempo, su comprensión y su cariño,
por lo que cariñosamente se le llamó el "Canónigo
bueno", el "Cura que sonríe". Asimismo, fue docente de
su alma mater. Tenía los dones de taumaturgia, discernimiento de espíritu
y de penetración. Su débil cuerpo no soportó las intensas
jornadas de trabajo y los tres últimos años de su vida los pasó
en cama, en donde prosiguió su labor de confesor y guía espiritual.
Falleció en Turín y fue beatificado por Benedicto XVI en 2011.
Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina
Blanco Viernes IV de Pascua MR, p. 372 (373) / Lecc. I, p. 910
Otros santos: Benedicto II, LXXXI Papa. Beatos: Paul-Hélène Saint Raymond, religiosa profesa de las Hermanitas de la Asunción y mártir; Henri Vergès, Hermano Marista y mártir.
BEATA PAUL-HÉLENE SAINT-RAYMOND, del latín, "pequeña" y del griego "la resplandeciente" (1927 -1994). Religiosa profesa de las Hermanitas de la Asunción. Nativa de París, Francia. Cursó la carrera de Ingeniería en la Sorbona de París; pese a que ante ella se abría un brillante porvenir profesional, se afilió a la Congregación de las Hermanitas de la Asunción (Congregation des Petites Saurs de l' Assomption) en 1952; colaboró como trabajadora social en la población francesa de Creil de 1954 a 1957, este año, para cumplir mejor su vocación de servicio, inició sus estudios de enfermería; finalmente profesó en 1960. Su comunidad le asignó ayudar como enfermera en los barrios pobres de la ciudad de Rouen. Cuatro años después se le destinó a la misión de Argelia como enfermera y trabajadora social; en el Continente Africano permaneció durante 30 años colaborando en Argel (1963-1973); Túnez (1974), Marruecos (1975) Y Casablanca; regresó a su patria; en 1984 retornó a Argelia a la ciudad de Ksar el Boukhari y en 1988 fue a la villa argelina de Belcourt. En todas partes destacó por su espíritu de ayuda y de oración; por su educación, inteligencia, caridad y moralidad. Al retirarse del servicio médico asistencial, colaboró como bibliotecaria de la arquidiócesis, gracias a su asistencia y amplia cultura se incrementó el número de usuarios del centro, principalmente niños y jóvenes quienes acudían a la hermana Paul-Hélène para que les ayudara u orientara. Empero, la situación política y contra los católicos iba en aumento; la religiosa escribió: "la situación no cesa de empeorar; si el verano pasado hablábamos de «guerra civil larvada», ahora debemos decir «estamos en plena guerra civil»". Los maquis, dirigidos por grupos en las regiones montañosas, controlan los pueblos y las aldeas de su zona y hacen que reine su ley inmisericorde y feroz. En las ciudades, se multiplican los asesinatos, chantajes, sabotajes y golpean en cualquier parte, no importa cuándo ni qué incluidas las mujeres, ancianos, adolescentes, a veces niños (...) Llamadas a vivir en esta casa de Islã, somos conscientes de la precariedad de nuestra misión y, por tanto, de la riqueza del don que Dios para con nosotras". El 8 de mayo de 1994 al su lugar de trabajo ingresaron tres hombres que se dijeron policías, exigieron que sor Paul- Hélène les condujera ante el director de la biblioteca, el hoy beato, Henri Vergès, Hermano Marista, en el camino le dispararon en la cabeza; posteriormente, asesinarían al Hermano Vergès, Ambos mártires están incluidos en el grupo de 19 religiosos y religiosas asesinados Odium fidei (odio a la Fe), en Argelia entre 1994 y 1996 Y beatificados el 8 de diciembre de 2018, durante el pontificado de S. S. Francisco.
Blanco Sábado IV de Pascua MR, p. 373 (374) / Lecc. I, p. 912
Otros santos: Isaías, profeta. Beatos: Alexandru Rusu, obispo y mártir; María Carmen Rendiles Martínez, fundadora.
BEATO ALEXANDRU RUSU, del griego, "vencedor de los hombres" (1884-1963). Obispo y mártir. Nativo de Saulia de Campie, Mures, Rumania, hijo de un sacerdote del rito greco-católico. En 1903 se trasladó a la ciudad de Budapest para cursar estudios de Teología, materia en la que obtuvo el Doctorado. Recibió el Orden sacerdotal en 1910. Fue catedrático en la Academia Teológica Blaj. Se le designó secretario metropolitano en 1920 y tres años después, canónigo del Capítulo Metropolitano, tiempo después por sus méritos se le consagró obispo de Maramures, En 1946 el Sínodo Metropolitano eligió al Obispo Alexandru Rusu como Metropolitano, su rango fue reconocido por el Vaticano, pero no por el Estado rumano. Por sus constantes reclamos al gobierno dictatorial fue arrestado en 1948 y llevado a la comuna de Dragoslavele, en la parte inferior de las laderas de los montes Cárpatos del Sur. Posteriormente se le confinó en el monasterio de Caldarusani, vecino a la capital Bucarest; después recorrió varios presidios hasta llegar al de Gherla, en Transilvania. En 1957 se le acusó de traidor por su fidelidad a la Iglesia, sus demandas de libertad civil, religiosa y respeto a los derechos humanos, y fue condenado a 25 años de prisión. En 1963 su salud mermada por las inhumanas condiciones de su cautiverio no resistió, cayó enfermo y falleció. Fue beatificado como mártir el 2 de marzo de 2019, durante el pontificado de S. S. Francisco. El obispo Rusu es uno de los siete obispos greco-católicos inmolados por el gobierno comunista rumano entre los años 1950 y 1970 cuya memoria litúrgica grupal se conmemora e1 2 de junio.
Blanco Domingo V de Pascua MR, p. 374 (375) / Lecc. I, p. 108
Otros santos: Juan de Ávila, presbítero y doctor de la Iglesia. Beatos: Beato Iván Merz, docente laico; Enrique Rebusquini, presbítero de la Orden de Ministros de los Enfermos (Camilos).
BEATO IVÁN MERZ, forma rusa de Juan, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1896-1928). Docente laico. Oriundo de Banja Luka, Bosnia Herzegovina. Su familia perteneció a la burguesía liberal. Para quienes convivían con él era un ejemplo por su acendrado cristianismo y su coherente forma de vida; por ello no acató el deseo familiar de estudiar en una academia militar. En 1915 se inscribió en la Universidad de Viena. En 1916 tuvo que enrolarse en el ejército en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Al finalizar el conflicto bélico se propuso difundir las ideas de hermandad propuestas por Jesús vislumbrando en el magisterio una forma de llevar a cabo su misión. Hizo voto personal de castidad. Continuó su academia en París y Zagreb hasta obtener el grado de Doctor en Filosofía, en 1923. Fue catedrático en el Instituto arzobispal de Zagreb. Iván se afilió a diversas organizaciones altruistas y de catequesis católicas croatas, en todas ellas se convirtió en un ejemplo de servicio al prójimo y fe. Promovió la creación de un grupo de jóvenes apóstoles laicos llamados "las Águilas". Murió en Zagreb, Croacia. Fue beatificado en 2003 por san Juan Pablo II (1978-2003; 22 de octubre), quién señaló: "el justo, inundado por la luz divina, se convierte a su vez en una antorcha que alumbra y da calor. Es lo que nos enseña hoy la figura del nuevo beato Iván Merz [...] Joven brillante, supo multiplicarlos ricos talentos naturales de que estaba dotado y obtuvo numerosos éxitos humanos [...] la gran aspiración de toda su vida consistió en 'no olvidar jamás a Dios y desear siempre unirse a Él'. Iván Merz creció hasta la plenitud de la madurez cristiana, y se convirtió en uno de los promotores de la renovación litúrgica en su patria".
Blanco Lunes V de Pascua MR, p. 388 (390) / Lecc. I, p. 915
Otros santos: Mayolo de Cluny, abad; Estela de Francia o de Saintes, virgen y mártir. Ignacio de Láconi, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
SAN IGNACIO
DE LÁCONI, del latín, Ignatius,
modificación del celtibérico, Egnatius, quizá, "lugar
en la pendiente de una extremidad montañosa" (1701-1781). Presbítero
de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Nació en Láconi,
Cerdeña, Italia, fue bautizado con los nombres de Francisco Ignacio Vicente.
En su niñez ayudó a cuidar las ovejas y labrar las tierras propiedad
de su padre. A los 17 años enfermó de gravedad y prometió
que si Dios le concedía la salud se integraría en la Orden Franciscana
Capuchina; sin embargo, dejó pasar dos años y medio sin decidir
su vocación, hasta que, al ir cabalgando, la bestia se desbocó,
en este trance refrendó su promesa. A los 20 años ingresó
en el convento de San Benito en Buoncammino, Cagliari, donde, en 1722, profesó
con el nombre de Ignacio. Sus biógrafos describen su vestimenta: "...Solía
vestir como visten los capuchinos, con un hábito lamentable, mosaico
de parches y de retazos, limpio sí, pero pintoresco. Predominaba el color
castaño, pero se veían también los grises y negros, los
verdes pálidos y los azules viejos; se notaba la impericia del sastre
en las puntadas largas y en las alforzas abultadas; sus mangas no serían
modelo de elegancia, pero podían dar cabida a muchos objetos que salían
a relucir en el momento oportuno: mendrugos de pan, manojitos de legumbres,
frutas, pececillos...; (sus sandalias) eran famosas en la ciudad: casi tenían
más clavos que cuero; y,
como abrigadoras y confortables, dejaban bastante que desear. Pero fray Ignacio
estaba contentísimo con sus horribles sandalias, y con ellas caminaba
horas y más horas, pese a los callos dolorosos y a las grietas sangrantes
de los talones ...Él decía: «Para ir al cielo me sirven
mejor estas sandalias que los suaves zapatos de gamuza o de charol»".
Trabajó 15 años como "limosnero"; labor que representaba
ir casa por casa solicitando donativos para el sustento del convento y de las
obras de caridad que patrocinaba el mismo. Al realizar esta labor Ignacio "a
cambio", daba consuelo a enfermos de cuerpo y alma; especial atención
merecieron los niños a quienes instruía en la vida y virtudes
cristianas. Convirtió a pecadores, apaciguó enemistades y fue
agraciado con los dones de consejo y el de taumaturgia. Entregó su alma
al Creador en el citado convento. Fue canonizado por Pío XII en 1951.
Blanco / Rojo Martes V de Pascua o Santos Nereo y Aquileo, mártires* o San Pancracio, mártir** MR, p. 373 (377) / Lecc. I, p. 917
Otros santos: Domingo de la Calzada, presbítero. Beata Imelda Lambertini, "Abogada de la Infancia".
BEATA IMELDA LAMBERTINI, del germánico, "la que lucha con energía" (1322-1333). Laica. Originaria de Bolonia, Italia. Antiguas tradiciones mencionan que a los nueve años fue admitida el monasterio dominico de Santa María Magdalena en Valdipietra. La niña deseaba con amor recibir por primera vez la comunión lo cual, en su época, no estaba permitido. Debido a la firmeza de su fe le fue concedida una dispensa. Numerosos testigos afirman que cuando estaba en la celebración eucarística, arrodillada ante el altar: "una Hostia apareció sobre su cabeza", el sacerdote celebrante sorprendido se la proporcionó, las religiosas que presenciaron el milagro eucarístico fueron a comunicárselo a la abadesa, al llegar ésta a la capilla encontró que Imelda, envuelta en un éxtasis de amor y alegría, había fallecido. Por lo ocurrido el pueblo inició su veneración. "Abogada de la Infancia" y Patrona de los niños y niñas que hacen su Primera Comunión, quienes le invocan así: "Niña querida del Niño Jesús, moriste de amor a Él en la hora misma de recibir tu Primera Comunión; sé tú mi intercesora para con el Divino Niño. Preséntale mi corazón...". Fue beatificada en 1826 por León XII (1823-1829). Su cuerpo se conserva incorrupto.
Nuestra Señora de Fátima
Blanco Miércoles V de Pascua MR, p. 377 (378) / Lecc. I, p. 919
Otros santos: San Andrés Huberto Fournet, presbítero y cofundador. Beata Gemma de Goriano, virgen reclusa.
NUESTRA SEÑORA
DE FÁTIMA, del árabe, "espléndida"
(1917). El año de 1917, en Fátima, Portugal, la Santísima
Virgen María eligió a tres pastorcitos, Lucía, Francisco
y Jacinta, para manifestarse. En sus Memorias, Lucía relató que
en 1916 fueron visitados por un ángel, quien les indicó que rezaran
el rosario y elevaran oraciones para pedir perdón por los pecados y la
paz de un mundo inmerso en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), preparándose
así para recibir a la Reina del cielo. Después de un año,
en esta fecha, hallándose en el campo, vieron sobre una encina la aparición
de María Santísima quien les reveló su nombre: "Soy
la Señora del Rosario", recomendándoles la práctica
frecuente de los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación,
así como el diario rezo del rosario. Iconografía: representa a
la Virgen Maria con vestido blanco, banda y manto azul celeste, el rosario en
sus manos y los tres pastorcitos a sus pies.
Acto de Consagración a la Virgen de Fátima de San Juan Pablo II:
"¡Ayúdanos a vencer la amenaza del mal, que tan fácilmente
se arraiga en los corazones de los hombres de hoy, del hambre y de la guerra
líbranos, de los pecados contra la vida del hombre, del odio y del envilecimiento
de toda clase de injusticias en la vida social, nacional e internacional! ¡Líbranos
de la tentativa de ahogar en los corazones humanos la misma verdad de Dios,
de la facilidad de pisotear los mandamientos! ¡Que se manifieste, una
vez más, en la historia del mundo el infinito poder del Amor misericordioso!...
¡Que en tu Corazón Inmaculado se revele a todos la luz de la esperanza!".
Fiesta de San Matías, Apóstol
Rojo MR, p. 744 (732) / Lecc. I, p. 1030
Otros santos: María Dominga Mazzarello, cofundadora; Teodora Guerin, religiosa se la Congregación de Hermanas de la Divina Providencia.
SANTA MARÍA DOMINGA MAZZARELLO, del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: Quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana" y del latín eclesiástico, "consagrado al Señor"(1837-1881). Cofundadora. La provincia italiana de Mórense la vio nacer, en humilde familia campesina. A la edad de seis años ya tenía una "capilla" en su casa dedicada a María Auxiliadora. En 1855 se consagró a la Madre de Jesús y se inscribió en la Asociación de María Inmaculada. A los 22 años conoció a san Juan Bosco (enero 31) con quien colaboró en sus instituciones educativas. Fue cofundadora de la Congregación Hijas de María Auxiliadora, donde pronunció sus votos. Las escuelas atendidas por este Instituto se proponen "...la educación integral de las jóvenes con el estilo del Sistema Preventivo de don Bosco. Destinatarias son las jóvenes de las clases populares más pobres en todas las etapas de la edad evolutiva...". Por obediencia aceptó ocupar el cargo de Superiora General; bajo su dirección la institución se expandió por toda Italia. Siempre recomendaba: "Ten gran confianza en la Virgen, Ella te ayudará en todas las cosas". Murió en Nizza Monferrato. Fue canonizada por Pío XII (1939-1958) en 1951.
Blanco Viernes V de Pascua o memoria de San Isidro Labrador [En la República Mexicana] MR, p. 714 (733). 921 (960) / Lecc. I, p. 924
Otros santos: Beatos Andrés Abellón, presbítero de la Orden de Predicadores; Juan (Joan) Montpeó Masip, seminarista y mártir.
BEATO ANDRÉS
ABELLÓN, del griego, varonil" (1375-1450).
Presbítero de la Orden de Predicadores. Nativo de Saint Maximin, Francia.
De joven escuchó predicar a san Vicente Ferrer (5 de abril), lo cual
marcó el derrotero de su vida: decidió consagrar su vida a Dios,
entrando en la Orden de los Predicadores (dominicos), en el monasterio de Santa
María Magdalena de su ciudad. Estudió las artes liberales; fue
docente en París, Montpellier y Avignón. Su ministerio sacerdotal
y destacada labor como predicador la llevó a cabo, sobre todo, en la
región de Provenza y en el condado de Aix-en-Provence; durante la epidemia
de peste que asoló esta ciudad su entrega hacia los enfermos no conoció
limitaciones, arriesgando su propia vida. Fue prior de varios monasterios, donde
veló por el cumplimiento de la Regla y brindó apoyo incondicional
a la tarea de sacerdotes, misioneros y evangelizadores. Su mandato estuvo regido
por esta máxima: "Con entereza y con el buen
ejemplo, más que con la violencia de las discusiones". Fue pintor
sobresaliente y decoró los muros del claustro de Santa María Magdalena
de su ciudad. Su rectitud y comprensión indujeron a numerosos fieles
a designarle como guía espiritual. Con fama de santidad murió
en Aix-en-Provence, donde en la iglesia conventual inició su veneración.
Su culto fue confirmado por León XIII (1878-1903) en 1902.
Blanco / Rojo Sábado V de Pascua o Memoria de San Juan Nepomuceno, mártir* [En la República Mexicana] MR, p. 380 (381) / Lecc. I, p. 927
Otros santos: Simón Stock, presbítero de la Orden de los Carmelitas. Beato Vladimir Ghika, presbítero y mártir.
BEATO VLADIMIR
GHIKA, del eslavo vladi "señor",
"potencia" y mir "ilustre", "famoso", por tanto
''Aquel que es el señor del mundo" o "Aquel que es ilustre
por su potencia (poder)" (1873-1954). Presbítero y mártir.
Nació en Estambul, Turquía, de noble estirpe y fue bautizado según
el rito de la Iglesia ortodoxa. Cursó estudios básicos en Francia
y al concluir éstos, ingresó en la facultad de Ciencias políticas
de París. Una angina de pecho le forzó a retornar a su hogar.
Reanudó su academia en 1898 en Roma. En 1902 abrazó la religión
católica. Por su preparación el papa Pío XI (1922-1939),
le designó miembro del cuerpo diplomático del Vaticano, por ello
recorrió países de los cinco continentes; de forma cariñosa
el Pontífice le llamó el "Gran vagabundo apostólico".
Al concluir su misión regresó a su país donde se consagró
a su ministerio y a socorrer a pobres y trabajadores, para ellos estableció
hospitales y dispensarios gratuitos. Durante la guerra de los Balcanes (1912-1913),
se integró como parte de los Servicios de Salud. Posteriormente auxilió
-sin temor al contagio- a las víctimas del cólera en Zimnicea,
Rumania. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
desarrolló diversas misiones como ministro. En 1923 recibió el
Orden sacerdotal en París. Solicitó al Vaticano autorización
para celebrar en los ritos católico y bizantino, siendo el primer sacerdote
bi-ritual. Le fue asignada una parroquia en un barrio pobre y peligroso de la
capital francesa, el cual -por lo mismo- estaba alejado de la Iglesia. Su apostolado
entre los residentes fue exitoso. Debido a una enfermedad abandonó su
parroquia en 1930 y marchó a servir como Rector de la iglesia de los
extranjeros en París, de feligresía predominantemente rusa. En
1931 fue designado protonotario apostólico, pese a lo elevado del nombramiento
continuó viviendo de forma humilde y cercano a los pobres y marginados.
En 1939 (año en que dio inicio la Segunda Guerra Mundial), regresó
a Rumania para atender a las Víctimas del conflicto. Al final de la conflagración
residió en Bucarest aun cuando los comunistas habían asumido el
poder (1947). Fue apresado en 1952 acusado de "alta traición"
y conducido a la prisión de Jilavam, Bucarest. Por su negativa a abandonar
la fe católica fue condenado a tres años de prisión; durante
18 meses soportó malos tratos, hambre y vejaciones hasta que su débil
cuerpo no resistió y murió. Fue beatificado el 31 de agosto de
2013 durante el pontificado del papa Francisco.
Blanco VI Domingo de Pascua MR, P. 381 (382) / Lecc. I, p. 111
Otros santos: Pascual Bailón, religioso de la Orden de los Hermanos Menores; Julia Salzano, fundadora, Beato Iván Ziatyk, presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor y mártir.
SANTA JULIA SALZANO, del latín, Iuliaunus, patronímico de Iulius, derivación del griego, "dios", "divinidad"(1846-1929). Fundadora. Nativa de Santa María Capua Vetere, Italia. Hija de un militar italiano que falleció cuando Giulia contaba con tan sólo cuatro años. Fue internada para su educación en el Real Orfanato de San Incola La Strada, dirigido por las Hermanas de la Caridad, donde permaneció hasta cumplir los 15 años, ahí obtuvo un diploma que la acreditaba como maestra. Fue catequista y docente de la escuela de Casoria en Nápoles. Siempre tuvo una profunda devoción a María Santísima y hacia el Sagrado Corazón de Jesús. Destacó por su interés en que la población conociera la religión y practicara las virtudes cristianas; por ello expresaba: "Yo impartiré siempre el Catecismo, mientras me quede un hilo de vida. Y les aseguro que me encantaría morir enseñándolo". En 1905 fundó la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón de Jesús, cuya premisa -según Giulia debía ser: "La hermana catequista ha de sentirse siempre dispuesta a instruir a cualquier hora a los pequeños e ignorantes, no debe tener en cuenta los sacrificios que exige este ministerio, sino que, más bien, debería desear morir en la brecha, si Dios así lo quisiera". Su ejemplo de vida consagrada a conseguir su ideal, su entrega y amor hacia la población favorecieron que se le llamara cariñosamente Donna Giulietta. Entregó su alma al Creador en Casoria, Nápoles, Italia. Fue canonizada el 17 de octubre de 2010, por Su Santidad Benedicto XVI. Se le ha llamado la "Profetisa de la Nueva Evangelización".
Blanco Lunes VI de Pascua o Memoria de San Juan I, papa y mártir* MR, p. 382 (383) / Lecc. I, p. 929
Otros santos: Félix de Cantalice, religioso de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Beata Blandina Merten, religiosa de la Orden de Santa Úrsula.
BEATA BLANDINA
MERTEN, derivado de blandus "tierno, acariciador,
agradable" (1883-1918). Religiosa de la Orden de Santa Úrsula. María
Magdalena Merten, su nombre en el siglo, nació en Duppennweiler de Saarland,
Alemania. Estudió para maestra en el Instituto Magisterial de Marienau.
De 1902 a 1907 laboró como docente en Treveris. Siempre se distinguió
por su misticismo, devoción a la Eucaristía, a la Pasión
del Señor y la Santísima Virgen. En el magisterio unía
la formación intelectual con la espiritual. A las alumnas les instruía
con notable afecto. Dedicaba especial cuidado a la educación de los pobres,
a quienes, además, les procuraba alimento y vestido. En 1908, ingresó
a la Congregación de Santa Úrsula (ursulinas) de Calvarienberg,
donde adoptó el nombre de Blandina del Santísimo Corazón
de Jesús. Se le transfirió a la escuela de Saarbrucken, ahí
se le diagnosticó
tuberculosis; por ello debió regresar a Tréveris (1913). Pese
a su enfermedad, persistió en su labor pedagógica con entusiasmo,
profesionalismo y amor hacia el alumnado y hermanando la acción académica
con la educación espiritual. Finalmente pereció víctima
de tisis. Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22deoctubre), en
1987
Blanco Martes VI de Pascua MR, p. 383 (1178) / Lecc. I, p. 931
Otros santos: Celestino V, CXCII Papa; María Bernarda Buttler, fundadora. Beata Pina (Josefina) Suriano, laica.
BEATA PINA
(JOSEFINA) SURIANO, del hebreo, femenino de José,
"Dios acrecentará" (1913-1950). Laica. Oriunda de Partinico,
Sicilia, Italia. Su biografía fue escrita por su primer confesor y director
espiritual Andrea Soresi, por él conocemos que Josefina fue hija de piadosos
campesinos. Ingresó, en 1917 al asilo de las Hermanas de san Antonio
Collegine, quienes la educaron en la religión. El año de 1921
se inscribió en la escuela de su pueblo natal, donde -por sus virtudes
y carácter alegre- se ganó la admiración y cariño
de docentes y alumnos. En 1922 se asoció a la Acción Católica
donde participó de forma destacada, convirtiéndose en una de las
líderes de la organización. Una década después hizo
voto de castidad diciendo: "En este día solemne, Jesús mío,
yo quiero unirme más a Ti y prometo ser cada vez más pura y casta
para ser una azucena digna de tu jardín". Con firmeza declinó
las propuestas matrimoniales lo que ocasionó un conflicto con sus padres,
quienes entorpecieron su deseo de ingresar a la vida religiosa. En 1937, se
incorporó a la nueva parroquia de Santa María, donde continuó
su tarea catequística. Fue Secretaria de la Acción Católica
de 1945 a 1948, año en el que fundó la Asociación de las
Hijas de María, siendo su presidenta vitalicia. Basó su apostolado
en la oración y la penitencia. Asistía diariamente a Misa y meditaba
acerca de la vida de Cristo y estudiaba la Palabra de Dios con empeño.
Fue modelo de gracia,
virtudes, santidad y amada por los miembros de su comunidad. En 1948 la repentina
aparición de una forma de artritis reumatoide le provocó un defecto
en las funciones del corazón que le causaron la muerte. Su cuerpo fue
enterrado en la tumba familiar del cementerio de Martinico y en 1969 trasladado
a la Iglesia de la Parroquia del Sagrado Corazón en Partinico. En septiembre
de 2004 el papa Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) reconoció las
virtudes heroicas de Pina y la elevó a los altares.
Blanco Miércoles VI de Pascua o memoria de San Bernardino de Siena, presbítero * MR, p. 384 (385) / Lecc. I, p. 933
Otros santos: Áurea de Ostia, religiosa y mártir. Beata Maña Crescencia Pérez. religiosa de la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto.
BEATA MARÍA
CRESCENCIA PÉREZ, del hebreo, Miryam,
cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según
diversos Padres de la Iglesia "señora", "soberana"
y del latín, Crescens, "que crece" (1897 -1932). Religiosa
de la Congregación de las Hijas de María Santísima del
Huerto. María Angélica Pérez -su nombre en el siglo- nació
en San Martín, Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia gallega
inmigrante. En 1915 inició su noviciado en el convento bonaerense de
las Hijas de María Santísima del Huerto y recibió el hábito
tres años después adoptando el nombre de Sor María Crescencia.
Su vida estuvo regida por el lema: "Toda para Todos", por lo cual
se dedicó totalmente a velar por el
bienestar del prójimo. A lo largo de su vida terrenal fue modelo de servicio,
humildad y apego a la Regla. Su primera misión la llevó a cabo
como catequista y maestra de "labores" de niños en escuelas
de su Congregación. Posteriormente, fue comisionada al Sanatorio Marítimo
de Mar del Plata (Solarium), que albergaba a niños con tuberculosis ósea
permaneciendo en él tres años, Por su débil salud se le
retiró de este nosocomio, en 1928, y se le transfirió -muy a su
pesar, pero declarando: "Por cumplir la voluntad de Dios iría al
fin del mundo"-, a Vallenar, Chile, en busca de un mejor clima que le ayudase
a recobrar la energía; ahí continuó su apostolado en el
hospital de las Hermanas. Sin embargo, cuatro años después partió
al encuentro con el Amado. Fue beatificada el 17 de noviembre de 2012, por el
pontífice Benedicto XVI (2005-2013), quien la llamó "Modelo
de dulzura evangélica animada por la fe".
Rojo Memoria [en la República Mexicana], Santos Cristóbal Magallanes, Presbítero Y Compañeros, mártires MR p. 748 (735) Y 933 (925) / Lecc. II, p. 943
Otros santos: Eugenio de Mazenod, obispo y fundador. Beatos Christian-Marie Chergé. monje de la Orden de la Trapa y mártir.
BEATO CHRISTIAN-MARIE CHERGÉ, del bajo latín "perteneciente a la religión de Jesucristo, cristiano" y del hebreo, Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana". Monje de la Orden de la Trapa y mártir (1937-1996). Miembro de la aristocracia nació en Colmar, Alto Rin, Francia. Al ser su padre general de un regimiento de artillería acantonado en Argelia, desde pequeño radicó en ese país. Cuando su familia regresó a Francia se inscribió en la Academia Sainte-Marie de Manceau dirigida por los Carmelitas (1947-1954). Ingresó al seminario de París el año de 1956, pero abandonó sus estudios para cumplir su servicio militar durante la Guerra de Argelia (1959); en este periodo sobrevivió a un atentado gracias a la intervención de un amigo musulmán quien fue asesinado ese día. Christian-Marie reflexionó acerca de su misión y decidió evangelizar ese territorio. De vuelta a su patria reanudó sus estudios en el seminario y fue ordenado sacerdote en París en 1965. Como ministro trabajó en varias iglesias de la capital francesa hasta que en 1971 decidió unirse a los Trapenses Cistercienses; ese año, se le indicó que debía cursar el noviciado en la ciudad argelina de Aiebelle. Una vez cumplida su academia sirvió como monje en la abadía de Nuestra Señora del Atlas, en Tibhirine. Para desempeñar mejor su labor pastoral se matriculó en el Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos de Roma en el cual estudió la cultura y la lengua árabe (1972-1974). Volvió a tierras africanas poniéndose como uno de sus propósitos acercar a musulmanes y cristianos. Fue cofundador del Ribât-al-Salam (El Lugar de la Paz), ahí tuvieron lugar intercambios de ideas acerca de tradiciones y espiritualidad con grupos mahometanos. En 1980 el grupo islámico sufi le aceptó como miembro, donde se amplió el diálogo interreligioso, la oración y la educación. Fue electo prior de su abadía en 1984. Pese a sus empeños por lograr la conciliación entre musulmanes y cristianos y haber predicado la paz y concordia entre ambas religiones la noche del 26 al 27 de marzo de 1996 el padre Christian-Marie y los seis monjes trapenses de la abadía fueron secuestrados en el marco de la Guerra Civil Argelina (1992-2002). Se les mantuvo prisioneros durante dos meses al término de los cuales se les asesinó por odio a la fe. Cabe señalar que la cabeza del abad apareció en las márgenes de un río, pero su cuerpo no ha sido encontrado. Junto con él murieron los integrantes de su hermandad. Los Siete Mártires Trapenses de Tibhirine, fueron beatificados e1 8 de diciembre de 2018, bajo el pontificado del papa Francisco.
Blanco Viernes VI de Pascua o Memoria de Santa Rita de Casia, religiosa * MR p. 391 (390) / Lecc. II, p. 945
Otros santos: Joaquina de Vedruna, fundadora. Beato Francisco Salinas Sánchez, postulante franciscano y mártir.
SANTA JOAQUINA
DE VEDRUNA, del hebreo "Yahvé dispondrá"
(1783-1854). Fundadora. Originaria de Barcelona, España. Desde muy joven
deseó ingresar en el Carmelo, pero no lo logró. Contrajo nupcias
en 1799 y procreó nueve hijos. Además de consagrarse a la formación
de sus hijos, parte de su tiempo lo dedicó a realizar obras en beneficio
de pobres, huérfanos, enfermos y desamparados. Después de 17 años
de matrimonio quedó viuda; continuó con su labor formadora y de
beneficencia con más ahínco. En esta etapa redefinió su
vocación para la vida religiosa y con varias damas de ideas afines fundó
en el Manso Escorial la Congregación de Carmelitas de la Caridad (1826);
creado: "Para abrazar las necesidades de los pueblos, ya para cuidar enfermos,
ya para la enseñanza de las niñas", confiada en la Providencia
solventó los gastos de las instituciones en beneficio de los marginados,
apoyada en la constante oración, amor a Cristo y devoción al María,
expresaba:
"Emprender lo que el Señor quiera y dispuesta para hacer su voluntad".
Se adelantó a su época ya que era una novedad que la mujer se
alejará de su hogar para servir al prójimo en vida comunitaria.
Murió contagiada por el cólera, en su tierra natal. Fue canonizada
por Juan XXIII en 1959. Redactó para su comunidad diversas Cartas; en
una de ellas expresa: "Amemos a Dios sin cesar. Solamente el Señor,
creador de cielo y tierra, ha de ser nuestro descanso y consuelo. Amor, y amor
que nunca dice basta. Cuanto más amemos a Dios, más le querremos
amar ... Pongamos nuestro espíritu en Dios, quien todo lo puede, y emprenderemos
lo que él quiera. Con Jesús y teniendo a Jesús, todo sobra.
El Espíritu de Jesucristo no quiere sino practicar la caridad, la humildad
y vivir en pobreza. Sí, avivemos la fe, tengamos confianza, practiquemos
la caridad y alcanzaremos la bendición de la Santísima Trinidad.
Pidamos a nuestra Madre, la Virgen Santísima, que, con su protección,
ella nos guíe". Nota: aunque murió un 28 de agosto, el Martirologio
Romano celebra su memoria el día de hoy.
Blanco Sábado VI de Pascua MR p. 392 (391) / Lecc. II, p. 947
Otros santos: Desiderio de Langres, obispo y mártir; Juan Bautista de Rossi, presbítero. Beatos José Kurzawa y Vicente Matuszewski, presbíteros y mártires.
BEATOS JOSÉ KURZAWA y VICENTE MATUSZEWSKI, del hebreo, "Dios acrecentará", y, del latín, "vencedor", respectivamente (1940). Presbíteros y mártires. JOSÉ KURZAWA, nació en 1910, en la villa polaca de Swierczyn. En 1931 ingresó en el seminario diocesano de Wloclawek, ahí recibió, cinco años después, el Orden sacerdotal. Por sus virtudes fue nombrado vicario parroquial de Osiecyni y, por su integridad, Prefecto de diversas escuelas. VICENTE MATUSZEWSKI, nativo de Chruscienska Wola (1869). Se ordenó el año de 1895. Sirvió en Widawa, después como párroco a Ostrowas, y en 1918 en Osiecyni, en ellas dejó estela de entrega sacerdotal y santidad, por ello se le designó canónigo de la colegiata de Kalisz, cargo que ejerció sin descuidar a su parroquia. Al ser invadida la ciudad por el ejército alemán ambos presbíteros optaron por permanecer a lado de los fieles, brindándoles consuelo y fortaleza. Fieles a su misión realizaron una procesión el Jueves Santo lo que indignó a los nazis, quienes ordenaron su captura. Fueron subidos a un auto que los condujo rumbo a Witowo; en el camino los bajaron y asesinaron. Fueron beatificados por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), el año 1999. Forman parte de los "108 Mártires Polacos", sacrificados entre 1939 y 1945.
La Ascensión del Señor
Blanco, Solemnidad Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Misa de la Vigilia MR p. 388 (387) / Lecc. I, p. 936
Otros santos: Santos Nereo, Aquileo y Pancracio de Roma, mártires. Beato Luis Ceferino Moreau, obispo y fundador.
LA ASCENSIÓN
DEL SEÑOR, del latín, ascensio,
õnis, "subida, exaltación", por excelencia, la de Cristo
a los cielos (siglo I). Esta solemnidad es de las más antiguas de la
Iglesia y sin fecha fija es conmemorada el domingo anterior a Pentecostés.
La celebración se
originó en el Oriente en el siglo IV y se confirmó en el V, cuando
la jerarquía la efectuaba en jueves después de 40 días
del martirio de Jesús, día en que la Tradición indica que
se realizó el acontecimiento. En 1969 al reformarse el Calendario Litúrgico,
según los acuerdos del Concilio Vaticano II (1962-1965), se ubicó
en el domingo cercano a la cuarentena. Este acontecimiento ocurrió en
el Monte de los Olivos (Hch 1, 12), cerca de Betania, fuera de la antigua Jerusalén;
el relato se encuentra en el Evangelio de san Lucas (24, 46-53). Iconografía:
las primeras representaciones se iniciaron hacia el año 400 y, a través
de los siglos, han sido susceptibles de modificaciones. Entre otras, la escena
es dividida en dos zonas: en la inferior María Santísima y los
Doce con la vista al cielo, contemplan en la zona superior a Cristo con túnica
blanca en su Ascensión al cielo, en medio de nubes; en las manos, pies
y costado se ven las heridas de su martirio.
Blanco Lunes VII de Pascua o memoria de San Beda el Venerable, presbítero y doctor de la Iglesia*, o San Gregorio VII, papa **, o Santa María Magdalena De Pazzi, virgen ***MR p. 395 (394) / Lecc. II, p. 949
Otros santos: Dionisio Ssebuggwawo. catequista y mártir ugandés.
SAN DIONISIO SSEBUGGWAWO (1870-1886), del latín, Dionysius, "consagrado al dios Dionisio (Baco)". Catequista y mártir ugandés. Originario del entonces reino de Buganda, República de Uganda. Nació en una familia no cristiana. A los 16 años conoció a Jesucristo y solicitó recibir el bautismo; desde entonces se preparó para convertirse en catequista. En aquel tiempo pertenecía a la corte del rey Mwanga, quien -pese a haber sido educado en una escuela cristiana-, vivía de forma libertina. El joven Dionisio pregonaba la Palabra entre sus compañeros. Al ser denunciado por algunos cortesanos de su labor de apostolado se le llevó al palacio y compareció ante el monarca quien le inquirió acerca de la verdad de las acusaciones, el joven reconoció su labor, de inmediato el rey tomó una lanza y la proyectó al cuerpo del muchacho quien quedó agonizante, acto seguido se le sacó del palacio y fue degollado en la ciudad de Munyonyoy. Fue canonizado por san Pablo VI el 8 de octubre de 1964; san Dionisio forma parte del grupo de 22 mártires de origen ugandés inmolados por odio a la fe entre el l5 de noviembre de 1885 y el 27 de enero de 1887.
Blanco Feria VII de Pascua o Memoria de San Felipe Neri, presbítero MR p. 750 (738) / Lecc. II, p. 952
Otros santos: María Ana de Jesús Paredes, "La Azucena de Quito" virgen de la Tercera Orden Regular de San Francisco. Beato Francisco Patrizi de Siena, presbítero de la Orden de los Siervos de María.
BEATO FRANCISCO PATRIZI DE SIENA, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1266-1328). Sacerdote de la Orden de los Siervos de María. Nativo de Siena, Italia. Desde pequeño, en sus propias palabras, adoptó a "la gloriosa Virgen como especial Madre y Señora". Deseó abrazar la vida religiosa, pero desistió para cuidar a su madre ciega; en su hogar vivió como si estuviera en un monasterio. Al fallecer su mamá Francesco contaba con 22 años e ingresó en la Orden de los Siervos de María (servitas), donde sus virtudes innatas de caridad, humildad, pobreza, servicio y amor al Señor en la Eucaristía y a la Virgen se incrementaron ya que según registra su biógrafo: "Cuando celebraba, se le veía tan inundado de gozo y alegría que cualquiera hubiese creído que veía sin el velo de los sacramentos a Cristo glorioso encarnado". Se preparó con tenacidad y ahínco para ser predicador acogiéndose más que a los textos a la oración. Sus homilías movían los corazones de quienes le escuchaban; en el confesonario era prudente, afectuoso y sabio consejero de almas. Visitaba de forma periódica a enfermos, ancianos y pobres. Estas cualidades y santidad de vida le otorgaron la admiración y el cariño de la feligresía. Presintiendo su muerte, compartió los alimentos con su comunidad, solicitó el sacramento de la Penitencia, celebró -por última vez- misa en la festividad de la Ascensión del Señor y pidió autorización para predicar en la vecina población de Prisciano, en el camino una mujer le obsequió un ramo de rosas como signo de respeto, cariño y admiración, el cual el santo varón quiso depositar a los pies de la Virgen María en una capilla cercana; después de colocarlas a los pies de la imagen se desplomó y agonizante lo llevaron a su convento, donde exhaló el último suspiro. Benedicto XIV confirmó su culto en 1743. También se le conoce como Francisco de Siena o Francesco Patrizi da Siena.
Blanco Miércoles VII de Pascua, o Memoria de San Agustín de Canterbury, obispo * MR p. 397 (396) / Lecc. II, p. 954
Otros santos: Bárbara Kim y Bárbara Yi, mártires; Atanasio Bazzekuketta, laico mártir ugandés.
SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY, del latín, "perteneciente a Augusto" (ca. 605). Obispo. Nació en Roma, Italia. Tal vez era monje y prior en el monasterio de San Andrés, en el monte Celio de Roma cuando el pontífice san Gregorio I "el Magno" (590-604; 3 de septiembre), lo envió a evangelizar el territorio inglés y organizar la Iglesia local el año 596. Agustín y varios religiosos llegaron a la isla Thanet donde desembarcaron para iniciar lo que sería una fructífera obra de cristianización. Las primeras comunidades cristianas en Londres y York fueron fundadas por él, además de una abadía y un templo. Por sus méritos y celo apostólico se le consagró obispo de Canterbury en 597. Logró la conversión del rey de Kent san Etelberto (24 de febrero), quien junto con su esposa la reina Berta lo apoyaron en su obra misionera. Para la mejor comprensión de la feligresía adaptó los ritos romanos a la idiosincrasia de la localidad. Creó los obispados de Londres y Rochester. Murió en su sede episcopal, habiendo divulgado la Palabra de Dios, entre otros sitios, en las ciudades de Essex, Rochester, Londres, Kent y Canterbury. Al lado de San Patricio de Irlanda y San Bonifacio, en Alemania, es considerado uno de los más grandes evangelizadores. Se le conoce también como: san Agustín o Austin de Cantorbery, el "Apóstol de los ingleses" o el "Apóstol de los anglosajones".
Blanco Jueves VII de Pascua MR, p. 398 (397) / Lecc. II, p. 956
Otros santos: Germán de París, obispo; Pablo Hanh, mártir. Beata Bartolomea Bagnesi, laica.
BEATA BARTOLOMEA BAGNESI, del arameo, "abundante en surcos" (1514-1577). Laica. María (Marietta) Bagnesi, nació en Florencia, Italia. De niña perdió a su madre y, siendo aún joven, su padre, por considerar que ésta era la mejor opción, la comprometió en matrimonio, pero Marieta había decidido ingresar en la vida religiosa y al conocer la decisión paterna cayó postrada en cama víctima de una enfermedad desconocida; este padecimiento la mantendrá en su lecho durante más de 30 años y dejará secuelas de por vida. Su padre recurrió a curanderos para tratar de sanarla; después de ver lo inútil de sus acciones, finalmente, llevó a su hogar a un sacerdote dominico ante quien Marieta realizó su consagración como Terciaria, en 1544; a partir de este momento mejoró un poco su enfermedad pudiendo en ocasiones caminar. En 1547 realizó su profesión como religiosa dominica. Su espiritualidad fue motivo de admiración por vecinos del lugar quienes acudían ante su lecho para solicitarle consejo o su bendición. Se dice que fue premiada con éxtasis, visiones y el don de la taumaturgia. Murió con fama de santidad y de inmediato el pueblo inició su veneración. Su culto fue aprobado por Pío VII (1800-1823) en 1804. Su cuerpo incorrupto se venera en el monasterio carmelitano de Santa María de los Ángeles en Florencia.
Blanco Viernes VII de Pascua, o San Pablo VI, papa * MR, p. 399 (398) / Lecc. II, p. 959
Otros santos: Úrsula Ledochowska, fundadora. Beato José Gérard, presbítero de la Orden de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
SAN PABLO VI, del latín "pequeño" (1963-1978). Papa. Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini -su nombre en el siglo-, nació en Concesio, Italia, en el seno de una familia con vastos recursos y sólidos principios. Cursó su primera instrucción en un colegio jesuita y en 1916 ingresó al seminario de Brescia. Se ordenó sacerdote en 1920. Cursó estudios de posgrado y diplomacia. Su débil salud le impidió realizar su apostolado en Varsovia, Polonia, y retornó a la Secretaría de Estado del Vaticano, donde permaneció 30 años, laborando como docente y como capellán de la Federación de Estudiantes Universitarios italianos Católicos. A partir de 1937 se integró al equipo de trabajo del cardenal Pacelli -futuro pontífice Pío XII desempeñando diversas funciones. En 1944 se le nombró Secretario de Estado. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estuvo encargado de la delicada misión de velar por los refugiados políticos. En 1953 se le consagró arzobispo de Milán. Al asumir la diócesis se ocupó de velar por el bienestar de la clase obrera, siendo considerado el "Arzobispo de los trabajadores". Fue creado cardenal en 1958. Su intervención en el equipo que organizó el Concilio Vaticano II fue sobresaliente. A la muerte del papa san Juan XXIII (1958-1963; 11 de octubre) se le eligió como el CCLXII Papa; adoptó el nombre de Pablo (Paulo) VI, comprometiéndose a continuar la ardua obra que fue el Concilio Vaticano II y la actualización de la Iglesia emprendida por su antecesor, lo cual le acarreó algunas tensiones. En 1965 anunció el Sínodo de Obispos. Personas cercanas a él le describen como: "un hombre brillante, profundamente espiritual, reservado, humilde y apacible, un hombre de 'cortesía infinita"'. Fue el primer Pontífice que visitó los cinco continentes. Llevó a buen puerto el citado Concilio y con ello una renovación en el clero y la Liturgia. Reformó muchos de los viejos hábitos de la Santa Sede. Escribió Exhortaciones y Cartas apostólicas; las encíclicas Humanae Vitae (De la vida humana), Ecclesiam Suam (Su Iglesia) y Populorum Progressio (El progreso de los pueblos), concernientes a los problemas sociales y morales de su época, etc. Proclamó a la Virgen María "Madre de la Iglesia". Falleció de muerte natural en la residencia veraniega pontificia de Castelgandolfo, Roma. Fue canonizado el 14 de octubre de 2018, durante el pontificado de S. S. Francisco. NOTA: Como el 6 de agosto, día de su entrada al Reino, se celebra la fiesta de la Transfiguración, el Papa Francisco decretó que la conmemoración de San Pablo VI se inscribiera en el Calendario General Romano el 29 de mayo, fecha de su ordenación presbiteral en 1920, con el rango de "memoria opcional".
Blanco Misa Votiva de Santa María, Reina de los Apóstoles MR, p. 1187 (1178) / Lecc. II, p. 961 LH. Vísperas de la Solemnidad de Pentecostés, todo propio. Tomo II: p. 1033 Para los fieles: p. 356. Edición popular: pp. 452 Y 289.
Otros santos: Fernando III "el Santo", rey de España; Juana de Arco "la Doncella de Orleans", virgen y mártir; José Marello, obispo y fundador.
SAN JOSÉ
MARELLO, del hebreo, "Dios acrecentará"
(1844-1895). Obispo y fundador. Nativo de Turín, Italia. En 1856 ingresó
al seminario menor de Asti y recibió el Orden sacerdotal en 1868, por
monseñor Carlos Savio, quien le nombra su secretario; en esta función
acompañó al prelado al Concilio Vaticano I (1869-1870). Su preocupación
por el bienestar de los pobres que le acompañó desde su infancia
le llevó a fundar a los Oblatos de San José en 1878. Seis años
después su obra ya se había propagado y eran muchos quienes solicitaban
su apoyo; por ello se trasladó al hospicio de Santa Clara que en adelante
será la Casa Madre de la Congregación y cuyo carisma estará
inspirado en San José, en su amor a Jesús, en el ocultamiento
y en la laboriosidad. Su obra, inteligencia y vocación de servicio al
prójimo y a la Iglesia son motivos más que suficientes para que
en 1888 fuese nombrado obispo de Acqui. Su corta gestión estuvo marcada
por el trabajo; visitó personalmente todas
las parroquias de su diócesis, donde entabló contacto personal
con la feligresía, escuchando sus demandas, atendiendo a los más
necesitados y brindando sabias palabras de consuelo y esperanza; por ello los
habitantes le consideraron santo y le llamaron "Mártir de los pobres",
"Perla de Obispo", "Pastor insigne", "Apóstol
de los jóvenes", entre otros epítetos. Un derrame cerebral
segó su vida a corta edad, el suceso tuvo lugar en la ciudad italiana
de Savona. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en
2001. Dejó numerosos documentos en los que denota su misticismo; entre
los catalogados como Escritos ascéticos se encuentra el siguiente redactado
el año de 1888: "Señor mío, te ruego por aquellos
que viven en la abundancia de todo bien, a fin de que en su bienestar se acuerden
que están en el destierro. Te ruego por aquellos que sufren bajo el peso
de la desventura, a fin de que en su pena se acuerden que están en camino
hacia el cielo. Te ruego por aquellos que ya han bajado a la tumba, a fin de
que duerman el sueño de la paz. Te ruego por mí, despojado en
tu presencia, a fin de que te dignes revestirme con el hábito de mi primera
inocencia. Te ruego por toda la familia peregrínate de Adán, sé
su guía en el destierro, a fin de que pueda llegar a la salvación
de la patria celestial".
Domingo de Pentecostés
Rojo Solemnidad Misa de la Vigilia MP, p.403 (400) / Lecc. I, p.964
Otros santos: Bautista Varano, abadesa de la Orden de las Clarisas; Noé Mawaggali, mártir ugandés, Beatos: Nicolás Barré, obispo y fundador.
BEATO NICOLÁS BARRÉ, del griego "victorioso" (1621-1686). Obispo y fundador. Nativo de Amiens, Francia. Estudió en el colegio jesuita de san Nicolás donde desarrolló su espiritualidad y su vocación de servicio. La cómoda vida que le proporcionaron sus padres, los mimos -por ser hijo único-, y la trivialidad del mundo no le sedujeron; por el contrario, se sintió atraído por la vida ascética y, al contemplar la desgracia espiritual y material en que vivía la población creció el deseo de abrazar la vida religiosa. Ingresó en la Orden de los Mínimos fundada por san Francisco de Paula (2 de abril) y se ordenó sacerdote en 1645. Durante 14 años destacó por ser un preparado, amoroso y caritativo presbítero, predicador y director de almas. En 1659 se le comisionó para servir en la villa francesa de Rouen donde la situación de abandono de los habitantes, la miseria material y espiritual, el vicio y la falta de educación era lacerante. Ante ello recibió la inspiración de crear una institución que proveyera de educación religiosa y académica a niños y jóvenes, los cuales eran explotados por los burgueses. Sus propósitos encontraron eco en un grupo de damas que asistían a su parroquia y junto con ellas inició su apostolado de formar, educar y capacitar a mujeres sin recursos; así se formó el Instituto de la Instrucción Caritativa del Santo Niño Jesús. Pronto a su encomiable obra se adhirieron más señoras deseosas de trabajar en pro de sus hermanas en desgracia y se ampliaron los límites de su cometido a toda Francia creando las Escuelas Cristianas y de Caridad, así como la Congregación de las Hermanas Maestras del Niño Jesús, instituida en 1666. Para sus colegios dispuso que no sólo la buena voluntad de las jóvenes bastaba, sino que éstas debían prepararse y estudiar para ser verdaderas maestras; es decir, deberían ser "santas, pedagogas y sabias". El objetivo de su vida y de su misión fue "Tender únicamente a formar copias de Jesucristo y hacerlas semejantes al original"; expresaba: "Quien acoge a un niño pobre y abandonado acoge doblemente a Jesucristo". Entabló relación con otro gran fundador y educador san Juan Bautista de la Salle (7 de abril). Después de una vida consagrada al servicio y superación del prójimo partió al Reino desde Paris. Fue beatificado por Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999.
www.laverdadcatolica.org |