Búsqueda de algún Santo de este mes...

Dom

Lun

Mar

Mie

Jue

Vie

Sab

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

 

SANTORAL NOVIEMBRE DEL 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

MARTES 1

Todos los Santos

Santos: María la Esclava, mártir, y Marcelo de París, obispo.

TODOS LOS SANTOS, del latín sanctus, "sagrado". El Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, en su capítulo VI, señala: "Con sus raíces en la Sagrada Escritura y atestiguado con certeza desde la primera mitad del siglo II, el culto de los santos, en especial de los mártires, es un hecho eclesial antiquísimo. La Iglesia, tanto en Orienté como en Occidente, siempre ha venerado a los santos y beatos, sobre todo en la época en que surgió el protestantismo, cuando se pusieron objeciones contra algunos aspectos tradicionales de este culto (...), y ha subrayado el valor ejemplar del testimonio de estos insignes discípulos y discípulas del Señor, para una vida auténticamente cristiana". La Iglesia considera a los santos y a los beatos como testigos históricos de la vocación universal a la santidad, discípulos insignes del Señor y, por tanto, modelos de vida evangélica. En los procesos de canonización, la Iglesia reconoce la heroicidad de sus virtudes y los propone como modelos, como intercesores y amigos de los fieles todavía peregrinos en la Tierra. Son patronos de iglesias locales, de naciones y de agrupaciones profesionales, y se pide su intercesión para obtener gracias específicas. Gregorio VII fijó en esta fecha la solemnidad. Iconografía: connotados pintores de diversas épocas han interpretado, según su criterio, a santos y beatos con túnicas o bien con ropa de época, agrupados en torno a la Santísima Trinidad.

 

MIÉRCOLES 2

Conmemoración de todos los fieles difuntos

Santos: Eustoquia de Tarso, mártir, y Teodoro de Laodicea, obispo.

CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS, del latín defunctus, "muerto, que ha cumplido". La oración y el recuerdo de los difuntos eran ya conocidos antes de la era cristiana, como se lee en 2 Macabeos 12,43-46. La veneración a los apóstoles y mártires difuntos se inició en el siglo I. Posteriormente, en el siglo V, se concedió efectuar la celebración eucarística por su descanso eterno. La conmemoración actual se inició en Cluny, con el abad san Odón u Odilón, en el año 998. Benedicto XIV (1740-1758) concedió celebrar en este día tres misas a los difuntos. Benedicto XV, a partir de 1914, extendió esta veneración como se conoce en nuestros días. La muerte del cristiano es el paso a la plenitud de la vida verdadera; la Iglesia la ha definido como dies nata-lis, el día de su nacimiento para el cielo, donde "... no habrá más muerte, ni luto, ni llanto, ni preocupaciones, porque las cosas de antes han pasado..." (Ap 21,4).

 

JUEVES 3

Santos: Martín de Porres, religioso, y Pedro Almató, mártir. Beato Ruperto Mayer, presbítero.

SAN MARTÍN DE PORRES, del latín, "perteneciente a Marte", "marcial, belicoso" (1579-1639). Religioso. Nació en Lima, Perú. Sus padres fueron Ana, negra libre, y Juan de Porres, comerciante español. Desde niño amó y socorrió a los necesitados. De joven trabajó en una farmacia y en una barbería (en ese tiempo ligada a la medicina) a fin de ayudar al prójimo. Ingresó a la Orden Dominica a los quince años como "donado" (terciario), en el convento del Rosario, en Lima; aquí realizó labores sencillas, como arreglar el jardín, ayudar en la cocina o barrer. Destacó por su continua oración, éxtasis frecuentes y, especialmente, por realizar milagrosas curaciones y tener el don de estar en dos sitios a la vez (bilocación). Hacía constantes ayunos, vigilias y penitencias. En 1603, profesó e hizo los votos de pobreza, obediencia y castidad. Su fama de santidad se extendió y era llamado el Ángel de Lima. Murió contagiado de tifo por los enfermos que atendió. Juan XXIII lo canonizó en 1962. Se le representa con hábito, rosario, y barriendo, rodeado por los fieles y por animales. Intercesor de los enfermos y de las obras promotoras de la igualdad interracial.

 

VIERNES 4

Santos: Carlos Borromeo, cardenal; Modesta de Trier, abadesa, y Emérico de Hungría, laico.

SAN EMÉRICO DE HUNGRÍA, del gótico, "poderoso por su ganado" (1007-1031). Laico. Hijo del rey de Hungría, san Esteban, y de santa Gisela. Desde pequeño fue educado para suceder a su padre en el trono y en las virtudes cristianas. Hizo voto personal de castidad. Por obediencia, contrajo matrimonio con una joven noble, ambos vivieron conforme al voto hecho por Emérico. Fue admirado, querido y respetado por quienes le conocieron; se dice que tenía el don de leer los corazones. Murió durante una partida de caza. El pueblo acudió a su sepulcro, donde se atestiguaron innumerables milagros. Benedicto VIII lo canonizó junto con Esteban, su padre, en 1083. Iconografía: ante un altar, junto con su esposa, realizando el voto de castidad, y observados por san Esteban, su padre.

 

SÁBADO 5

Santos: Zacarías e Isabel, padres de Juan el Bautista, y Bertilla de Chelles, abadesa. Beata María Rafols, fundadora.

BEATA MARÍA RAFOLS, del arameo, "señora" (1781-1835). Fundadora. Oriunda de Villafranca del Penedés, España. En su humilde hogar le infundieron desde sus primeros años profundo amor al Señor. A los trece años quedó huérfana de padre. Unida a un grupo de voluntarios, atendía y consolaba a los enfermos en un hospital. En 1804 presidió una hermandad femenina, que a la postre sería la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana. En 1808, cuando la hermandad contaba con veintiún damas, estalló la guerra contra Francia, durante la cual el hospital fue bombardeado, y quedaron en la miseria. María acudió al mariscal, quien, conmovido, le otorgó los alimentos y la facultad de no ser interceptada por los guardias. Al término de la guerra, padeció calumnias y fue destituida de su cargo; se retiró al convento de Zaragoza, donde fue directora de la Inclusa (1813); aquí, durante veintisiete años, se consagró a la atención de niños pobres. En 1824 fue electa superiora. En 1834 fue inculpada de una falsa conspiración; se le encarceló, y un año después, comprobada su inocencia, fue liberada y obligada al destierro durante seis años en Huesca. A su regreso, continuó en su cargo en la Inclusa de Zaragoza, hasta su muerte. Fue beatificada por Juan Pablo II en 1994.

 

DOMINGO 6

XXXII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Leonardo de Noblat, abad y Melanio de Rennes, obispo. Beata Josefa Naval, laica.

BEATA JOSEFA NAVAL GIRBÉS, del hebreo, "Dios acrecentará" (1820-1893). Laica. Nació en el seno de una familia sencilla de agricultores en Algamesí, Valencia, España. Su casa era vecina al convento dominico; Josefa acudía continuamente a la capilla de Nuestra Señora del Rosario, a quien profesó especial devoción; se consagró a ella a los trece años, después de la muerte de su madre. Posterior a este deceso, la niña se encargó de las faenas hogareñas: la atención a sus tres hermanos menores, a su padre, a su abuela y a un tío. Al pasar el tiempo, la joven permaneció soltera, y las actividades domésticas y familiares aminoraron. Se dedicó a la catequesis de los niños de la parroquia cercana; en su domicilio dio clases de bordado a otras jóvenes. Además de servir en el templo, fue maestra de generaciones de muchachas, a quienes adiestró en las faenas domésticas, enseñó a orar y a tener caridad con los necesitados. Con cariño era llamada "la señora Pepa". Dejó de existir en su casa natal. Sus restos fueron trasladados al interior de la parroquia que amó y a la cual dio servicio. De su obra dieron fe los sacerdotes, sus discípulas y el pueblo en general, y fue coronada con la beatificación, efectuada por Juan Pablo II en 1988.

 

LUNES 7

Santos: Ernesto de Zwiefalten, mártir; Engelberto de Colonia, obispo, y Wíllibrord de Utrecht, obispo.

SAN WILLIBRORD DE UTRECHT, del anglosajón, "el que tiene voluntad temeraria" (658-739). Obispo. Era inglés, nacido en Northumbria. Antes de cumplir siete años, sus padres encargaron su formación a los religiosos del monasterio de Rippon. En su juventud se estableció en Irlanda, y durante doce años se dedicó al estudio de las ciencias sagradas. Recibió la ordenación sacerdotal a los treinta años; un año después, junto con once piadosos monjes, se embarcó y, con gran celo pastoral, predicó en Holanda, Alemania y Dinamarca. Se distinguió por su amabilidad y humildad. Ha sido reconocida su vasta labor de evangelización para erradicar el paganismo entre los anglosajones. Fue consagrado obispo en Utrecht, Holanda, en el año 695, por el pontífice Sergio I (687-701). Fundó la abadía de Echternach en Luxemburgo, desde la cual continuó enviando numerosas misiones evangelizadoras, hasta entregar su alma al Creador; en dicha abadía reposan sus restos. Desde el siglo XIV, cada año en Pentecostés, se celebra una procesión en su honor. Debido a su fama de santo y su ejemplo de vida al servicio de la difusión del Evangelio, se inició su veneración.

 

MARTES 8

Santos: Godofredo de Amiens, obispo, y Jacinto y Vicente, mártires. Beato Juan Duns Scott, presbítero.

BEATO JUAN DUNS SCOT, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1266-1308). Presbítero. Nació en Duns, Escocia, territorio habitado mayoritariamente por protestantes. Sus padres eran fervientes católicos y su principal actividad era la agricultura. Se tiene conocimiento de que ingresó en la orden franciscana en 1280. Destacó por su inteligencia; adquirió vasta cultura y formación espiritual. En el año de 1241 recibió la ordenación sacerdotal. Continuó sus estudios en París. Impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, París y Colonia. Por su fidelidad al Papa, fue desterrado de Francia por el rey; regresó un año después y, posteriormente, fue enviado como maestro a Colonia, Alemania, donde murió. Dedicó su vida a profundizar en el estudio de las verdades divinas; alcanzó un grado sumo en la oración contemplativa y acendrado amor a la Eucaristía. Por sus vastos conocimientos filosóficos, teológicos y de la escolástica, se le ha llamado Doctor Sutil y se le ha llegado a comparar con santo Tomás de Aquino y con san Buenaventura. Sus teorías sobre la Santísima Virgen y la Encarnación obtienen, después de siglos, la confirmación en el dogma de la Inmaculada Concepción (1854). Escritor de Ordinatio y De primo principio, entre otras obras. Iconografía: con hábito en una alegoría con varios santos franciscanos y la Inmaculada Concepción.

 

MIÉRCOLES 9

Dedicación de la Basílica de Letrán

Santos: San Teodoro de Amasea, mártir. Beata Elena de Hungría, monja.

SAN TEODORO DE AMASEA, del griego, "don de Dios" (siglo III). Mártir. Al parecer, vivió en Amasea, Turquía. Profesó la fe en Cristo. Se desconocen datos anteriores a su juventud. Por negarse a adorar a los falsos dioses, se le encarceló y fue falsamente acusado de haber incendiado un templo pagano. Fue torturado y murió quemado, otras crónicas también indican que murió decapitado. En la época bizantina se le consideró patrono del ejército, y en el Medioevo se le mencionaba como san Teodoro de Amasea el Recluta o el General. Sus reliquias fueron trasladadas a Venecia y a Chartres. Iconografía: con atuendo militar de simple soldado o como general a caballo; porta una lanza con la que vence a un dragón con forma de cocodrilo, lleva una antorcha; con una diosa pagana destruida.

 

JUEVES 10

Santos: León I Magno, papa; Andrés Avelino, presbítero, y Justo de Cantorbery, obispo.

SAN LEÓN I MAGNO, del latín leo, "león": hombre audaz. Papa y doctor de la Iglesia. Nació en la región italiana de la Toscana. Sus vastos conocimientos en letras y derecho, unidos a su vocación religiosa, permitieron que se le ordenara diácono de los pontífices Celestino I y Sixto III. Fue electo pontífice en 440, en el orden cuarenta y cinco de la cronología papal. Destacó por su enérgica lucha contra las herejías de su tiempo y por mantener la unidad de la Iglesia. Convocó al Concilio de Calcedonia (451), donde se reconoció la ortodoxia al grito de: "Pedro ha hablado por boca de León". Es reconocida su amplia visión eclesial, litúrgica y su diálogo y apertura con las iglesias orientales; por ello se le otorgó el título de Magno (grande). Su muerte aconteció en la Santa Sede; sus reliquias reposan bajo el altar de la Basílica de san Pedro, en el Vaticano. Benedicto XIV lo proclamó doctor de la Iglesia. Iconografía: con las insignias pontificias y una lira. Patrono de liturgistas y músicos.

 

VIERNES 11

Santos: Martín de Tours, obispo; Juan el Limosnero, obispo, y Marina de Omura, mártir.

SAN MARTÍN DE TOURS, del latín, "perteneciente a Marte" (316-397). Obispo. Originario de Sabaria, actual Hungría. Hijo de un tribuno, por lo que hizo carrera militar. Al parecer era catecúmeno cuando, al ir de camino hacia Amiens, dio la mitad de su capa a un indigente; después, en un sueño, se le reveló Jesús, quien le dijo: "Martín, hoy me cubriste con tu manto"; por este hecho se convirtió. Se encaminó a Poitiers, Francia, donde san Hilario lo instruyó y dirigió en el establecimiento de un monasterio; aquí radicaría durante diez años en constante oración, penitencia y estudio. Fue consagrado obispo de Tours, Francia (372), donde fundó un monasterio. Logró muchas conversiones y estableció templos como centros de cultura y religión. Destacó por su caridad para con los pobres y por su generosidad para rescatar cautivos. Murió en Candes, Francia; a su tumba acudieron peregrinaciones y el pueblo, quien, en reconocimiento a sus numerosos milagros, comenzó a venerarlo como santo. Se le llamó "el apóstol de las Galias". Iconografía: a caballo con atuendo militar, con un pobre, quien recibe la mitad de su capa. Patrón de comerciantes, hoteleros, militares y cientos de pueblos que en todo el mundo llevan su nombre.

 

SÁBADO 12

Santos: Josafat de Ucrania, mártir; Emiliano de la Cogolla, anacoreta, y Benito de Benevento y compañeros, mártires.

SAN BENITO DE BENEVENTO y compañeros, del latín, "bendito" (¿1003-1005?). Mártires. Una misión de monjes camaldulenses salió de Benevento, Italia, hacia Polonia, a fin de evangelizar este país. Se desconocen detalles biográficos de cada uno, pero sí se saben sus nombres: eran Benito, Isaac, Santiago, Mateo y su cocinero Cristian. Se establecieron en el bosque Casimires; mientras dormían la noche del 11 de noviembre, fueron asaltados por bandidos, quienes buscaban un tesoro; como se percataron de que los monjes no tenían posesión alguna, los degollaron. Cuando los encontraron, piadosos cristianos les dieron sepultura en el cementerio del convento. La población reconoció su sacrificio e inició su veneración, como patronos del lugar; la Iglesia los considera mártires.

 

DOMINGO 13

XXXIII DOMINGO ORDINARIO

Santos: Diego de Alcalá, religioso; Estanislao de Kostka, religioso, y Nicolás I. Papa.

SAN NICOLÁS I el Grande, del griego, "victorioso en el pueblo" (867). Papa. Se desconocen datos anteriores a su elección pontificia en abril del año 358, la número 105 en la cronología papal. Se le otorgó el título de Magno, o Grande, por su tenaz lucha en la defensa y el respeto a la autoridad de la Santa Sede, tanto en Oriente como en Occidente, y por lograr que se le considerase independiente de Roma. Se le atribuye haber fijado en el 15 de agosto la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María. Falleció en la sede pontificia.

 

LUNES 14

Santos: Lorenzo de O'Toole, obispo, y Serapio de Argel, mártir. Beata Magdalena Morano, religiosa.

SAN SERAPIO DE ARGEL, del griego Serapis, deidad egipcia venerada en Grecia y Roma (¿1179?-1249). Mártir. Su biógrafo, el catedrático Zumel, escribió la vida de este primer santo de la orden mercedaria. Nacido en Irlanda, en su juventud fue militar en el ejército de Ricardo Corazón de León y de Leopoldo VI, en Austria. Tiempo después, en España, combatió a los sarracenos en las tropas de Alfonso VII. En este país decidió unirse a san Pedro Nolasco, fundador de la orden mercedaria, y tras una profunda conversión, ofrendó su vida al servicio de Cristo como fraile, con el fin de redimir de los musulmanes a los cautivos (1222). Viajó hacia las costas africanas, donde los encarcelados cristianos sufrían carencias y vejaciones, para ser rehén y ayudar con los auxilios espirituales. Una vez en Argel, acompañado de fray Berenguer de Bañeres, convivía con los cautivos; y ambos quedaban de rehenes y fortalecían con su predicación a los prisioneros mientras se pagaba el rescate. Serapio, en prisión, lograba numerosas conversiones; esto enardeció a las autoridades paganas, y lo sometieron a torturas, clavado en una cruz en forma de X y ahí mismo lo descuartizaron. Iconografía: el pintor Zurbarán lo representa con un mínimo de ropa en el momento de su martirio. Su culto fue aprobado el 24 de agosto de 1743, por Benedicto XIV Se le puede considerar el patrono de los que entregan su vida para salvar la de los demás, sea en forma física, moral o espiritual.

 

MARTES 15

Santos: Alberto Magno, doctor de la Iglesia, y Leopoldo III el Bueno de Austria, duque. Beata Lucía de Narni, laica.

SAN LEOPOLDO III el Bueno de Austria, del germánico, "audaz en el pueblo" (1073-1136). Duque. No se tienen detalles de su infancia y vida familiar; se sabe de su nombramiento como duque de Austria, territorio que gobernó como cristiano ejemplar y monarca prudente, justo y generoso con los necesitados. Sus subditos lo llamaban "el Bueno" y "el Padre de los pobres". Fue gran protector de la Iglesia; participó en la organización de la primera cruzada. Fundó numerosos monasterios, entre los cuales destacan la abadía benedictina de Mariazell, la cisterciense de Heiligenkreuz y la agustiniana de Klosterneuburg, que aún existen. Se preocupó por la vida de sus gobernados; declaraba la guerra sólo cuando lo forzaban a hacerlo, y se dice que siempre salía victorioso. Su muerte ocurrió en Viena, con fama de santidad, por lo que el pueblo inició su veneración. Inocencio VIII aprobó su culto en 1486. Patrono de Austria, donde su conmemoración es fiesta nacional. Iconografía: con atavío regio, una bandera con tres águilas y el modelo de uno de los monasterios que fundó.

 

MIÉRCOLES 16

Santos: Margarita de Escocia, reina; Gertrudis Magna, religiosa, y José Moscati, médico.

SAN JOSÉ MOSCATI, del hebreo, "Dios acrecentaré" (1880-1927). Médico. Nació en Benevento, Italia, de familia acomodada. Radicó en Nápoles, donde en 1888 hizo su primera comunión. Desde pequeño destacó como devoto de la Eucaristía y por su caridad para con los indigentes. Culminó sus estudios de medicina y se doctoró en 1903. Ejerció en el hospital de incurables en Nápoles, sin horario. Durante la erupción del Vesubio, logró la evacuación del nosocomio, organizó brigadas y salvó a los pacientes, ya que el edificio se derrumbó. Fue director en la sección de tuberculosos de la zona, y catedrático de anatomía patológica y química fisiológica; hizo descubrimientos y diversas investigaciones reconocidas en su país y el extranjero. Atendía con afecto y eficiencia numerosos pacientes; se dice que en su consultorio había un cesto con el letrero "Si tienes dinero, deja lo que quieras, y si no tienes, tómalo". Hizo voto privado de castidad. Su vida se extinguió en silencio, después de una jornada normal de trabajo, sentado en su escritorio. Juan Pablo II lo canonizó en 1987.

 

JUEVES 17

Santos: Isabel de Hungría, duquesa; Gregorio el Taumaturgo, obispo, e Hilda de Inglaterra, abadesa.

SAN GREGORIO el Taumaturgo, del griego, "vigilante" (213-270). Obispo. Oriundo de Neocesarea (el Ponto, Asia Menor, actual Niksar), de padres nobles y ricos, pero paganos. Aprendió las primeras letras, fue enviado a Alejandría y, cuando cursaba estudios de filosofía, por obra del Espíritu Santo, comprendió que la fe de Cristo es la verdadera, y se convirtió. Se interesó por conocer la Sagrada Escritura; su maestro fue Orígenes. Regresó a su patria, al morir su padre, quien le heredó vasta fortuna, que repartió a los necesitados y se retiró a la soledad para dedicarse a la oración. Su fama de sabiduría y virtudes se extendió, y lo eligieron obispo de Neocesarea. En esas tierras no se conocía la fe cristiana, por lo que abundaba el paganismo; Gregorio comenzó a predicar; habilitó diáconos, y logró múltiples conversiones, además de tener el don de realizar milagros, por lo que se le conoció como el Taumaturgo. Los nuevos cristianos pretendieron construir un templo, y el santo realizó el milagro de retirar un monte para facilitar la edificación. Las crónicas narran otro prodigio: desvió el cauce de un río colocando su báculo para evitar que la crecida perjudicara a los habitantes de la ribera. Cuando el pagano Decio inició la persecución de los cristianos, el obispo juzgó conveniente retirarse y se fue con la gente al monte; al pasar el peligro, volvieron a la ciudad, donde Gregorio murió. Por su fama de santidad, el pueblo comenzó a venerarlo.

 

VIERNES 18

Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, apóstoles.

Santos: Santa Felipina Rosa Dúchense, religiosa. Beata María Gabriela y compañeras, mártires.

BEATA MARÍA GABRIELA y compañeras, del arameo, "señora", y del hebreo, "mi protector es Dios" (l936). Mártires. Fue un grupo de siete religiosas españolas, contemplativas de la Orden de la Visitación de Santa María, quienes murieron mártires en aras de la fe durante la Guerra Civil española. La superiora era María Gabriela Hinojosa. Cuando el convento fue asaltado, saqueado y ocupado por los anarquistas, el 18 de julio de 1936; las religiosas se ocultaron en el sótano de una casa vecina. Durante meses permanecieron en comunidad y en constante oración; habían expresado textualmente: "Hemos prometido ante Jesús, las siete reunidas, no separarnos". En noviembre, por una denuncia, fueron descubiertas; seis fueron fusiladas a quemarropa el día 18; otra, al pretender huir, fue detenida y retenida dos días en una cárcel improvisada para finalmente ser fusilada el día 23. Sus nombres eran: Cecilia Cendoya, Inés Zudaire, Engracia Lecuona, Ángela Olaizola, Teresa Cavestany y Josefa María. Juan Pablo II las beatificó en 1998.

 

SÁBADO 19

Santos: Ponciano, papa y mártir; Rafael Kalinowski de San José, presbítero, e Inés de Asís, religiosa.

SANTA INÉS DE ASÍS, del latín, "cordero" (1197-1253). Religiosa. Fue bautizada con el nombre de Catalina. Nació en Asís, Italia, en la noble familia Favarone. Era hermana menor de santa Clara de Asís; ambas gozaban de riqueza y comodidades. Sintió el llamado a la vida religiosa, por lo que dejó pretendientes y lujos para ingresar en el convento de San Ángel (1222). Sus padres trataron por todos los medios de retirarla de la vida monástica, pero todo fue inútil. Al hacer sus votos, san Francisco le otorgó el nombre de Inés, en memoria de la fortaleza que en los primeros siglos demostró santa Inés de Roma (21 de enero). Fue enviada al monasterio de San Damián, y después, a Florencia, como abadesa del monasterio de Monticelli. Vivió en un ambiente de fraterna unión con sus hermanas espirituales, y de pobreza extrema y oración; sin embargo, en una carta enviada a Clara, le manifestó su nostalgia por estar alejada de ella. Tiempo después regresó a Asís, para alcanzar alto grado en la oración contemplativa; se dice que tuvo éxtasis y revelaciones hasta su muerte. Fue sepultada en San Damián; en 1260, sus restos se trasladaron a la iglesia dedicada a santa Clara. Fue canonizada por Clemente XIII en 1762. Iconografía: con hábito y el Niño Jesús en sus brazos.

 

DOMINGO 20

Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.

Santos: Félix de Valois, abad, y Edmundo de Inglaterra, rey.

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO. Jesucristo, nombre formado con Jesús, forma grecolatina del hebreo, Yeshuá, "Yahvéh es salvación", y Cristo, traducción griega del arameo Masiha, "el Ungido", que se emplea como título de soberanía de Jesucristo. El Evangelio narra que hallándose Jesús en Jerusalén en ocasión de la Pascua, fue aprehendido y acusado de hacerse llamar Cristo rey (Lc 23, 2; Jn 19, 12-15). Según el Evangelio de Juan (18, 33), Jesús respondió a Pilato "Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo, mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí". El significado del Reino de Dios se pone de manifiesto en sus parábolas. En la encíclica Quas primas (1925), Pío XI estableció el culto a Cristo Rey. Esta solemnidad señala el final del año litúrgico. Iconografía: Jesucristo, Rey del universo, con túnica y manto reales, cetro, corona y, en su mano izquierda, un orbe (esfera azul, que evoca su majestad), sentado en celestial trono o de pie sobre el mundo. México ha manifestado su especial devoción con la construcción de un monumento votivo nacional (1944) a Cristo, Rey de la paz, en la montaña del Cubilete (Silao, Guanajuato).

 

LUNES 21

La Presentación de la Santísima Virgen María

Santos: San Gelasio I, Papa. Beata María de Jesús del Buen Pastor.

LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. Los padres de María —según la tradición, llamados Joaquín y Ana—, habían prometido consagrar un hijo a Dios si les concedía la gracia de procrear. Esta memoria se basa en el evangelio apócrifo de Santiago. La gracia se cumplió y tuvieron una niña. Cuando ésta cumplió tres años, la presentaron en el templo. Esta celebración se inició en el siglo VI en el templo de Santa María Nueva en Jerusalén (hacia 543) y se difundió a Occidente a partir del siglo XVI. Iconografía: las representaciones son varias, según la creatividad de cada artista, entre otras encontramos a María niña subiendo por los escalones del templo, mientras sus padres la contemplan. En nuestro país, la religiosidad popular adoptó la piadosa costumbre de "presentar" en los templos a niños y niñas de 3 años, encomendándolos a la protección de Jesús y María Santísima.

 

MARTES 22

Santos: Cecilia de Roma. Marcos y Esteban de Antioquía, mártires. Beato Tomás Regio, obispo.

SANTA CECILIA DE ROMA, probablemente del etrusco, nombre de una gens romana, quizá "ciega" o "lisiada" (siglo III). Mártir. Es una de las mártires que se mencionan en la plegaria eucarística y en la actualidad permanece en el Trastévere romano, una basílica dedicada a ella. Sus datos se conocen por una Passio (relato de su martirio). Era una acaudalada dama romana que acudía diario a la misa celebrada por el pontífice Urbano I (222-230). Se dice que donó terrenos donde se ubicaron las catacumbas de san Calixto en la Vía Apia para sepultar a los cristianos; se distinguió por su generosidad con los necesitados. Su padre la dio en matrimonio a Valeriano. Se dice que en la noche de bodas cantaba salmos al Señor —de ahí el origen del patronazgo de los músicos— y convenció al esposo de ser bautizado y de vivir en castidad. Al ser descubiertos y negarse a renunciar a su fe en Cristo, Valeriano, su hermano Tiburcio y Cecilia fueron condenados a morir decapitados. Otra narración dice que al no poder el verdugo degollar a la santa, la intentó ahogar en las termas sin lograrlo; después fue decapitada. El pontífice Pascual I al investigar las catacumbas descubrió sus reliquias y las trasladó a su actual basílica. Iconografía: con túnica de época, tocando órgano o arpa, ángeles, coronada de flores (pureza) y la palma del martirio.

 

MIÉRCOLES 23

Santos: Beato Miguel Agustín Pro, mártir. Santos Clemente papa y mártir y Columbano de Bobbio, abad.

SAN CLEMENTE I, del latín, "dulce, benigno, bueno, clemente" (siglos I-II). Papa y mártir romano. Ocupó el tercer sitio en la cronología papal; se ignoran detalles anteriores a su elección, tal vez en el año 88 o en el 92. Se le atribuye una Carta a los corintios, que se considera el documento pontificio más antiguo: trata sobre la estructura y desarrollo de la fe cristiana, así como del restablecimiento de la Confirmación según el rito de san Pedro y de la utilización de la palabra amén en las ceremonias religiosas. Antiguas tradiciones indican que el pagano emperador Trajano lo exilió a Quersoneso (actual península de Crimea, sur de Rusia) y murió al ser arrojado al Mar Negro con un ancla al cuello (¿97-101?); piadosas narraciones señalan que los ángeles le formaron un sepulcro bajo el agua y que los santos Cirilo y Metodio rescataron sus restos, y los trasladaron de Rusia a Roma. Su veneración data del siglo II al dar lectura de su Carta en la liturgia. En el siglo III se le dedicó una basílica en la colina romana de Celio, sobre la casa que habitó. Iconografía: con atavío pontificio y un ancla. Patrono de marinos y trabajadores del mármol (por haber sido sometido a trabajos forzados en las canteras de mármol).

 

JUEVES 24

Santos: Andrés Dung-Lac y compañeros, mártires; Mateo Alonso de Leciniana, Flora y María, mártires.

SAN ANDRÉS DUNG-LAC y compañeros, del griego, "varonil" (siglo XIX). Mártires. Nació en el norte de Vietnam hacia 1795; fue catequista y después sacerdote. Martirizado en Vietnam (1839) y beatificado en 1900, por León XIII. Además de él, se conmemoran todos los mártires de Vietnam; unos 130 mil, que fueron asesinados en defensa de la fe, entre los siglos XVII y XX, debido a las persecuciones de su tiempo. Para darse una idea de lo que sufrieron estos mártires citaremos parte de una carta de Pablo Le-Bao-Tinh fechada en 1843: "(...) La cárcel (...) es realmente la imagen del infierno eterno: a los crueles suplicios de todo género, como los cepos, las cadenas de hierro y las cuerdas, se añaden el odio, las venganzas, las calumnias, las palabras obscenas, falsas acusaciones, maldades, juramentos inicuos, maldiciones y, por fin, angustia y tristeza". Juan Pablo II los elevó a los altares el 19 de junio de 1988.

 

VIERNES 25

Santos: Catalina de Alejandría, mártir; Alan de Lavaur, abad, y Erasmo de Antioquía, mártir.

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA, del griego, "pura" (siglos III-IV). Mártir. Su vida y martirio se conocen en los siglos VI-VII por los relatos, con escasos datos, que emergen de la Passio. Era de origen egipcio, nacida en Alejandría, cristiana y de noble estirpe. Su vida se entrelaza entre leyendas y tradiciones orales. En su juventud hizo voto personal de castidad y realizó su "matrimonio místico con Cristo". Con su elocuencia convirtió a la esposa del pagano emperador Majencio, quien, para vengarse, la sometió a juicio a fin de hacerla negar su fe en Cristo y, para confundirla, la obligó a presentarse ante un tribunal de sabios; sin embargo, Catalina, llena del Espíritu Santo, con sabiduría y fe, no sólo los convenció, además los convirtió; por lo que se le condenó morir martirizada en una rueda con filosas cuchillas, las que —según la tradición— se rompieron ante la santa; finalmente murió degollada. Iconografía: con túnica de época, a su lado una rueda con cuchillas, espada y palma. Patrona de predicadores, sabios, carreteros, filósofos y estudiantes.

 

SÁBADO 26

Santos: Conrado de Constanza, obispo, y Juan Berchmans, religioso. Beato Santiago Alberione, fundador.

BEATO SANTIAGO ALBERIONE, del hebreo, "Dios protege" (1884-1971). Fundador. Nació en Fossano, Italia, de familia humilde. Cursó estudios básicos en Cherasco. A los 16 años, siendo estudiante en el seminario de Alba, tuvo una experiencia mística la noche de inicio del siglo XX: en prolongada oración ante el Santísimo, una luz surgió de la hostia; por ello, se sintió obligado a servir a la Iglesia y a los hombres del nuevo siglo. Recibió la ordenación sacerdotal en 1907. Se preocupó por su continua preparación intelectual para enfrentarse a las ideas marxistas, el comunismo y a lo que se opusiera al Evangelio. Organizó jornadas dominicales para la comprensión de la Biblia, vedada en ese tiempo para el pueblo. El Señor lo guió, en una empresa nueva y multiforme, para dar a conocer su Palabra en el espíritu del apóstol san Pablo. Inició la familia paulina, con la fundación de la Pía Sociedad de San Pablo (1814), Hijas de San Pablo (1915), Pías Discípulas del Divino Maestro (1924), Hermanas de Jesús Buen Pastor (1938) y las Hermanas del Instituto Reina de los Apóstoles (1957). En los años de 1913 a 1955, estableció una escuela tipográfica, la imprenta de cooperadores, la publicación de folletos y, en 1931, la revista mensual La Familia Cristiana, entre otras actividades de difusión. Acudió a la llamada del Padre, confortado con la visita y bendición de Paulo VI. Juan Pablo II lo beatificó en 2003. Su obra editorial ha proliferado en todo el mundo, con libros, revistas y documentos de la Santa Sede y del Sumo Pontífice. Iconografía: con sotana y una antena, alusiva a la comunicación.

 

DOMINGO 27

I DOMINGO DE ADVIENTO

Santos: Virgilio de Salzburgo y Máximo de Rietz, obispos. Beato Ramón Llull (o Raimundo Lulio), laico.

SAN MÁXIMO DE RÍETZ, del latín, "de lo más grande" (¿480?). Obispo. Nació en la región de los Alpes franceses. Su familia lo educó en la fe de Cristo, y se ignoran detalles de su infancia. Vivió su juventud dentro de su casa en ambiente de retiro, olvidado del mundo, en oración y estudio de la Sagrada Escritura. Ingresó en el monasterio de Lerins donde se distinguió por sus virtudes y se le nombró abad. Dios lo favoreció con el don para realizar milagros y curaciones: la gente que acudía con él se percató de su santidad. Para alejarse del aplauso y la vanidad, huyó al bosque y continuó su vida de oración y penitencia. Cuando sus hermanos espirituales lo encontraron, le invitaron a regresar a la abadía, en la cual permaneció hasta que, por su ejemplo de vida, fue consagrado obispo de Rietz; sin embargo, pretendió huir y navegó hasta las costas de Italia, pero fue localizado y regresó a su cargo. Destacó por su sabiduría y fue admirado por sus prodigios y reverenciado como santo. Participó en concilios y sínodos; apoyó la autoridad pontificia y luchó contra las herejías, hasta su muerte, ocurrida en su diócesis. Fue sepultado en el templo de San Pedro, que él edificó. El pueblo, en memoria a sus heroicas virtudes, inició su veneración. Iconografía: con burda túnica y bastón, en su retiro en el bosque.

 

LUNES 28

Santos: Catalina Labouré, religiosa; Jácome de la Marca, presbítero, y Esteban el Joven, abad.

SAN JÁCOME DE LA MARCA, del hebreo, variante de Jaime, Jacob, "¡que Dios proteja!" (1394-1476). Presbítero. Oriundo de Las Marcas, Italia, de padres cristianos y de escasos recursos; bautizado con el nombre de Domingo. En su niñez fue pastor; cuando un lobo atacó al rebaño, él huyo hacia Offida y vivió en casa de un pariente sacerdote, quien le enseñó a leer y escribir y lo envió a la escuela. Por su empeño y dedicación obtuvo el grado de doctor en leyes y trabajó como notario y juez. Al conocer la corrupción en su medio, decidió ingresar en la orden franciscana, ahí adoptó el nombre de Jaime, en recuerdo del día de su llegada. Fue ordenado sacerdote en 1420. Excelente orador, realizó múltiples conversiones; recorrió su país, así como Bosnia, Bohemia, Hungría y Polonia en viajes misioneros. Fue incansable promotor de asociaciones; hospitales y Montes de Piedad, para auxiliar a los necesitados. Devoto del Santísimo Sacramento. Estableció bibliotecas, dejó escritos sobre Sagrada Escritura, sermonarios y apología, entre otros. Murió en Nápoles, donde se veneran sus reliquias. Iconografía, con hábito, custodia en sus manos y un ángel a sus pies. Benedicto XIII lo canonizó en 1726.

 

MARTES 29

Santos: Saturnino de Toulouse, y Cutberto de Oxford y compañeros, mártires, e Iluminada de Todi, virgen.

SAN CUTBERTO DE OXFORD y compañeros, del anglosajón, "el brillo de la sabiduría" (siglo XVI). Mártires. Originario de Devonshire, Inglaterra. Se ignoran datos anteriores a su ingreso al seminario hasta recibir la ordenación sacerdotal en Francia (1576). Padeció las persecuciones paganas y las herejías de su época. Ejerció su ministerio en Inglaterra, ocultándose para celebrar la eucaristía; al ser descubierto se le condenó "por haber celebrado la misa romana". Murió martirizado en la plaza pública en Launceston Cornwallm, Bretaña. Unido a otros cuarenta mártires de Inglaterra, todos fueron canonizados por Pablo VI, en 1970.

 

MIÉRCOLES 30

Santos: Andrés, apóstol; Maura de Constantinopla, mártir, y José Marchand, presbítero.

SAN ANDRÉS, del griego "varonil" (siglo I), apóstol. Fue uno de los doce apóstoles, originario de Betsaida, a orillas del lago Genesaret (Jn 1, 44). Se ignoran datos de su niñez. Pescador de oficio, como su hermano Simón Pedro (Mc 1, 16), ambos fueron discípulos de Jesús a quienes dijo: "Venid conmigo, y os haré llegar a ser pescadores de hombres" (Mc 1, 17 ss.). Al parecer, Andrés fue discípulo de Juan el Bautista (Jn 1, 35 ss.). Según la tradición de la Iglesia en Escitia y en Aquea, se le reconoció como "apóstol de los escitas" (tribu originaria del sur de la actual Rusia). Murió martirizado en Parras, Grecia, atado a una cruz en forma de equis conocida como decussata o cruz de san Andrés, hacia el año 60. Sus reliquias se veneran en la basílica del lugar donde murió. Patrono de Grecia, Rusia y diversas regiones. Protector contra la disentería o "mal de san Andrés", la "gota", tortícolis y calambres, así como de numerosos pueblos que lo veneran. Iconografía: con túnica de la época, rollo en las manos y la decussata.