SANTORAL NOVIEMBRE DEL 2020 / www.laverdadcatolica.org |
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
|
Solemnidad de Todos los Santos
Blanco MR, p. 866 (855) / Lecc. II. p. 1134/ LH, de la solemnidad
Otros santos: Jerónimo Hermosilla, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir. Beatos: Ruperto Mayer, presbítero de la Compañía de Jesús; Teodoro Romza, obispo y mártir.
BEATO RUPERTO MAYER,
variante de Roberto, del germánico, "el que brilla por su fama"
(1876-1945). Presbítero de la Compañía de Jesús.
Oriundo de Stuttgart, Alemania. Cursó su preparación para el sacerdocio
en Fribourg, Munich y Turingia, y se ordenó en Rottenburg (1899); al
año siguiente ingresó en la Compañía de Jesús
(Jesuitas). Ejerció su ministerio como capellán y misionero en
diversas poblaciones germanas. A continuación, se le envió como
predicador a Múnich ahí estableció la comunidad de Hermanos
de la Sagrada Familia. En un combate de la Primera Guerra Mundial (1914-1918),
una metralla le arrancó la pierna izquierda, enfermó de gravedad
y regresó a Múnich en 1917. Ocupó diversos cargos
y dirigió Caritas. Fue el primer capellán militar católico
condecorado por su destacado trabajo asistencial. Vivió los conflictos
de la posguerra en Baviera, así como el ascenso de los nazis al poder
en su patria. En su prédica denunció la política contraria
a los derechos humanos del III Reich. Al no acatar la disposición de
detener las censuras contra el gobierno se le apresó en 1938 y 1939;
persistió en su misión, se le volvió a arrestar y fue llevado
al campo de concentración berlinés de Sachsenhausen y confinado
en una celda de aislamiento. Con la salud debilitada, la herida de la pierna
amputada infectada, mal alimentado y padeciendo un cautiverio infrahumano, casi
murió; pero, para evitar su muerte y convertirlo en mártir se
le remitió al monasterio benedictino bávaro de Etal. Al finalizar
la conflagración y hasta su deceso radicó en Múnich donde
atendió sin descanso heridos y repatriados. Por las condiciones sufridas
en prisión tuvo ataques de afasia (pérdida de la palabra). Se
le reconoce como "el Apóstol de Múnich". Fue beatificado
en 1987.
Solemnidad de Todos los santos, que están con Cristo en la gloria. En
el gozo único de esta festividad, la Iglesia Santa, todavía peregrina
en la tierra, celebra la memoria de aquellos cuya compañía alegra
los cielos, recibiendo así el estímulo de su ejemplo, la dicha
de su patrocinio y, un día, la corona del triunfo en la visión
eterna de la Divina Majestad (elog. del Martirologio Romano).
Indulgencia Plenaria en favor de los difuntos a) Quienes visitan el cementerio
y oran por los difuntos en los días del l o al 8 de noviembre. b) Quienes
visitan una iglesia u oratorio y rezan el Padre nuestro o el Credo en el día
de la Conmemoración de todos los fieles difuntos (EI, n. 29)
Conmemoración de Todos los fieles difuntos
Blanco / Morado / Negro MR, pp. 868-871 (857-860) / Lecc. II, pp. 1157-1159
Otros santos: Beatos Pío de San Luis Campidelli, religioso pasionista; Margarita de Lorena, religiosa clarisa.
BEATA MARGARITA
DE LORENA,
del latín, "perla" (1463-1521). Religiosa clarisa. Nació
en Vaudémont, Lorena, Francia, en familia noble y piadosa. Fue educada
en la corte del rey Renato de Avignon. Por obediencia se casó con Renato
de Valois, duque de Alençon,
la pareja procreó tres hijos. Su matrimonio vivió las zozobras
ocasionadas en su ducado por la "Guerra de los 100 años". Renato
murió en 1492 y sus parientes sin éxito trataron de arrebatarle
a sus hijos y despojar del ducado. En su gestión atendió con magnanimidad
a los pobres, ordenó la edificación de iglesias, monasterios,
escuelas, hospitales. En el castillo llevó vida conventual, con tan severas
penitencias que el obispo le ordenó las aminorara. La duquesa acató
las disposiciones, pero a cambio se dedicó a curar las llagas de los
enfermos en un dispensario creado por ella en Mortagne. Ingresó en la
Tercera Orden Franciscana. Después de 22 años abdicó en
favor de su hijo mayor y se integró en la Congregación de las
Pobres Clarisas de Argentan. Dos años después falleció.
Al examinar su cadáver se encontró sobre su pecho una cruz de
hierro con tres puntas que se clavaban en su carne. Su culto fue aprobado en
1921. Conmemoración de todos los fieles difuntos. La Santa Madre Iglesia,
después de su solicitud para celebrar con las debidas alabanzas la dicha
de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor
en favor de las almas de cuantos nos precedieron con el signo de la fe y duermen
en la esperanza de la resurrección, y todos los difuntos desde el principio
del mundo, cuya fe solo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha de
pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión
de la felicidad eterna (elog. del Martirologio Romano).
Blanco san Martín de Porres, religioso Memoria (en la República Mexicana) MR, p R72 (861) / Lecc. II, p. 966
Otros santos: Silvia de Roma, laica. Beato Manuel Lozano Garrido "Lolo", periodista laico.
BEATO MANUEL LOZANO GARRIDO "LOLO", del hebreo "Dios está con nosotros" (1920-1971). Laico. Manuel Román de la Santísima Trinidad, de la Sagrada Familia y de Todos los Santos, nació en Linares, España. Dotado de una espiritualidad innata, a los 11 años se unió a la Acción Católica. Al estallar la Guerra Civil (1936-1939), llevó, de forma clandestina, la Sagrada Forma a las víctimas del conflicto recluidas en prisiones y hospitales proporcionándoles, además, palabras de aliento. Fue descubierto y encarcelado. A la edad de 22 años inició la parálisis que le mantendrá inmóvil en silla de ruedas el resto de su vida y que vendrá acompañada de intensos dolores, los cuales -según narra- eran sentir: "que tenía una aguja en cada célula de su cuerpo". Soportó las dolencias con heroicidad cristiana confiado en Dios y en la Santísima Virgen María. A quien le preguntaba cómo se sentía, respondía: "Pesa. pero tiene alas" - En una de sus Cartas expresó: "Cuando se sufre quiere decir que viene un ángel de Dios y te marca con una cruz en la frente". Lolo, como le llamaban cariñosamente sus amigos, no cesó su actividad y se convirtió en periodista y escritor, dictándole a su hermana Lucía sus reflexiones. El año de 1956 fundó la revista Sinaí, para enfermos. En octubre de 1962 la ceguera le privó totalmente de la vista. Fue autor de 9 libros de espiritualidad, diarios, ensayos, una novela auto biográfica, y más de 300 artículos periodísticos, por los cuales fue galardonado con varios premios literarios. En medio de la admiración, el cariño y respeto de los Miembros de la Acción Católica, del gremio del periodismo y de la población, falleció en su tierra natal. Declarado beato en junio de 2010. En un fragmento de su Oración por los periodistas, expresó: "Señor: Pon en la frente de todos los que escriben una proa que enfile al buen puerto que eres, y asegura a su nave un paisaje completo de obreros y operarios, estudiantes y madres, profesores y chicas. Que, a su vez, en el trato y al margen del oficio, sean semilla noble de ejemplo y de ternura".
Blanco Memoria de san Carlos Borromeo, obispo MR, p. 872 (861) / Lecc. II, p. 969
Otros santos: Beatas Teresa Manganiello, laica, de la Tercera Orden de San Francisco; Elena Enselmini, religiosa clarisa.
BEATA TERESA MANGIANELLO,
del latín, "la que cosecha" (1849-1876). Laica, de la Tercera
Orden de San Francisco. Nació en una familia de campesinos en la población
italiana de Montefusco. En su época los hijos de labriegos no asistían
a la escuela. Llegada la adolescencia expresó su deseo de consagrar su
vida a Dios. En 1867, cuando el padre Ludovico Acernese instituyó en
Montefusco la Tercera Orden Franciscana (actual Orden Franciscana Seglar), Teresa
se integró en ella. En 1870, vistió el hábito y al año
siguiente hizo su profesión. Fray Ludovico reconoció sus virtudes
y la nombró consejera de su hermandad y maestra de novicias. Sin embargo,
sus padres, para que continuara ayudando al sustento familiar le impidieron
ingresar al convento. La joven acató los deseos paternos, pero vivió
en su casa haciendo vida monástica; apreciada por su bondad y virtudes
los vecinos le
llamaron la "Monjita santa". Pese a ser analfabeta acudían
a ella en busca de consejo lo mismo gente del pueblo que personas con amplia
cultura. Propagó la integración de comunidades de Terciarios Franciscanos
en las poblaciones italianas de Sannio e Irpina, a las que dirigió con
la asistencia del aludido sacerdote. Prosiguió con su anhelo de fundar
la Congregación de Monjas Terciarias Franciscanas; para lograr su objetivo,
en 1873, viajó a Roma y se entrevistó con el pontífice
beato Pío IX (1848-1878; 7 de febrero). Al regresar a su pueblo, inició
la formación de la Hermandad. Su labor se vio interrumpida al enfermar
de tisis y severa artritis, el mal le mantuvo postrada hasta su fallecimiento.
En 1781 se estableció en Pietradefusi el Instituto de Monjas Franciscanas
Immaculatinas, bajo la protección espiritual de Teresa quien es considerada
por este Instituto como "Piedra angular" y "Madre espiritual".
Fue beatificada el 22 de mayo de 2010 en Benavento, Italia. Por su sapiencia,
es conocida como "la Analfabeta Sabia de Montefusco".
Verde / Blanco De Feria o Misa votiva de la Sagrada Eucaristía MR, p. 1174 (1164) / Lecc. II, p. 973
Otros santos: Domnino de Cesarea "el Médico", mártir; Bertilla de Chelles, religiosa y abadesa. Beato Guido María Conforti, presbítero, obispo y fundador.
BEATO GUIDO MARÍA
CONFORTI,
del germánico, "selva", "bosque", y del hebreo Miryam,
cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según
diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana"
(1865-1931). Presbítero, obispo y fundador. Nacido en Parma, Italia.
Cursó sus estudios con los Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas)
y en la juventud ingresó en el seminario de su ciudad natal donde recibió
el Orden sacerdotal en 1888. Ejerció su ministerio y en 1902 fue consagrado
obispo de Rávena, Italia, diócesis a la que, dos años más
tarde, renunció debido a una enfermedad. Por sus méritos se le
invistió obispo de Parma (1907), cargo que ocupó hasta su deceso.
Prelado de carácter sencillo, con profunda espiritualidad, y es en esto
donde reside su santidad, ya que su vida fue extraordinaria, dentro de lo ordinario.
Sus múltiples virtudes lo hicieron destacar, entre ellas la fortaleza,
el respeto, la palabra sincera, su pobreza. Su compromiso como arzobispo lo
impulsó a fundar en 1895 1a Pía Sociedad de San Francisco Javier
para las Misiones Extranjeras (Javerianos), cuyo propósito es la permanente
actividad misionera, siendo su patrono san Francisco Javier (3 de diciembre).
La acción de los javerianos la resumió en dos
enunciados de san Pablo: "Cristo lo es todo en todos" (Col 3, 11)
-su divisa episcopal- y "El amor de Cristo nos apremia" (2 Co 5, 14),
lema del Instituto. Monseñor Conforti, desde el episcopado comprometió
a los sacerdotes de su diócesis en el desempeño de la acción
misional con una caridad sin fronteras. Su objetivo era: "Formar una sola
familia cristiana que abrace a la humanidad", a través de la "Palabra
sencilla y luminosa del Evangelio". En nuestros días los misioneros
Javerianos cuentan con más de 900 integrantes, presentes en 19 países.
Cabe citar que varios de estos religiosos han sido asesinados en África,
en su obra de anuncio del Evangelio, o han sufrido dolorosos secuestros. Fue
canonizado en octubre de 2011.
Verde / Blanco Feria o Misa votiva del Sagrado Corazón de Jesús MR, p. 1177 (1168) / Lecc. II, p. 977
Otros santos: Leonardo de Noblat, ermitaño. Beatos: Cristina de Stommeln, virgen y mística beguina; Tomás de San Agustín Kintsuba, presbítero de la Orden de San Agustín y mártir.
BEATA CRISTINA
DE STOMMELN,
del bajo latín, "perteneciente a la religión de Jesucristo,
cristiana" (1242-1312). Virgen y mística beguina. Hija de ricos
padres campesinos; nació en la provincia de Stommeln, cercana a Colonia,
Alemania. Se refiere que en 1247 tuvo una visión de Jesús Niño
con quien a los 11 años se desposó místicamente; por esta
época ya leía el Salterio; sin embargo, no podía escribir.
Un año después -como era la costumbre- sus padres la otorgaron
en matrimonio, pero ella no aceptó y prefirió ingresar en Colonia
en el beaterio de las beguinas (casa en la que voluntariamente, se unían
damas que decidían permanecer solteras, en vida comunitaria, dedicadas
a prácticas piadosas, con una reglamentación). Su existencia estuvo
dedicada por completo a la penitencia y permanente oración. Padeció
durante años continuos ataques del espíritu del mal y desesperada
estuvo a punto del suicidio. En 1257 recibió en sus manos y pies los
estigmas de las heridas de Cristo crucificado, así como en su cabeza
signos de la corona de espinas. Por las marcas de aquellas lesiones sus compañeras
creían que estaba desequilibrada, la trataron con desprecio y Cristina
decidió regresar a su casa. Conoció al fraile dominico Pedro de
Dacia quien fue su guía espiritual hasta la muerte de éste, el
año de 1288; en ese mismo tiempo Cristina dejó de sufrir los ataques
demoníacos y vivió en paz. A partir de entonces usó la
burda vestimenta propia de las beguinas. A lo largo de su existencia tuvo fenómenos
místicos, como revelaciones y visiones. Falleció en su tierra
natal. En 1569, sus restos fueron exhumados y trasladados a Jülich, Alemania,
al realizar la exhumación se observaron las marcas de la corona de espinas
en su cráneo. Su culto fue aprobado por san Pío X (1903-1914;21
de agosto) en 1908. También conocida como Cristiana de Stommeln, Cristina,
Christina, Kristina de Bruzo o Bruso. El día de hoy el Martirologio conmemora
a los 14 religiosos franciscanos y a los 498
mártires españoles inmolados por odio a la fe durante la Guerra
Civil Española (1936-1939).
Verde / Blanco Feria o Misa votiva de santa María de Guadalupe MR, p. 1198 (1189) / Lecc. II, p. 981 LH, Vísperas I del domingo: 4a. Semana del Salterio Tomo IV: p. 1077 Y 498; Para los fieles: p. 722 Y 423; Edición popular: pp. 289 Y 486
Otros santos: Prosdócimo, obispo; Vicente Grossi, presbítero y fundador. Beato Antonio Baldinucci, presbítero de la Compañía de Jesús.
SAN VICENTE GROSSI, del latín, "vencedor" (1845-1917). Presbítero y fundador. Nació en humilde hogar en Pizzighettone, Cremona, Italia. En 1864 ingresó en el seminario de Cremona y cinco años después se ordenó sacerdote y determinó como centro de su vida a la Santa Misa. Especificaba que el sacerdote está obligado él vivir en la tierra tal como lo hubiera hecho Jesucristo. En 1873 se le confirió el cargo de párroco, labor en la que destacará por su amor y servicio a los feligreses. Incontables ocasiones brindó albergue a desposeídos, peregrinos o enfermos, por lo que a su hogar se le llamó "el Convento de la diócesis". Tuvo especial cuidado en que niños y jóvenes alcanzaran una preparación académica y espiritual que les permitiese disfrutar de una forma honesta y cristiana de vida. Sabio, prudente y tolerante confesor; promovió los ejercicios espirituales en su parroquia y con su prédica sacudió los corazones de la feligresía. Creó grupos parroquiales y de asistencia. En 1885 fundó el Instituto de las Hijas del Oratorio, quienes siguen la espiritualidad de san Felipe Neri (26 de mayo), cuyo fin es colaborar en las diversas acciones pastorales a través de la catequesis, la educación y las instituciones de beneficencia. Modelo de sacerdote, educador y ser humano falleció en Cremona. Fue canonizado el 18 de octubre de 2015, durante el pontificado de S. S. Francisco.
Verde Domingo XXXII del Tiempo Ordinario MR, P. 446 (442) / Lecc. II p. 84 Semana IV del Salterio
Otros santos: Godofredo de Amiens, abad benedictino y obispo. Beatos: Juan Duns Escoto el “Doctor Mariano”, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores; Beata María Crucificada Satellico, abadesa de la Orden de las Clarisas.
BEATA MARIA CRUCIFICADA
SATELLICO,
del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana"
(1706-1745). Abadesa de la Orden de las Clarisas. Isabel María -su nombre
en el siglo- nació
en Venecia, Italia. Elisabetta a temprana edad aprendió a leer y cultivó
el canto y a la música. A los 14 años, sustituyó a un maestro
e impartió música y canto en el convento de la orden de Santa
Clara de Ostra Vetere, de donde era alumna interna y postulante. En 1725 inició
el noviciado con el nombre de María Crucificada (María Crocifissa);
destacó por su apego a la meditación en la Pasión del Señor
y su asiduidad a la oración. Al siguiente año profesó.
Su existencia estuvo definida por la estricta práctica de la pobreza,
castidad y obediencia, así como una filial devoción a María
Santísima. Padeció tentaciones del maligno, aflicciones y graves
enfermedades. El Señor recompensó sus virtudes otorgándole
diversos carismas místicos. Hacia 1742 fue nombrada abadesa. Tres años
después se le ratificó en su cargo, pero debido a su mala salud
declinó la investidura y fungió como vicaria hasta su muerte.
Fue beatificada el l0 de octubre de 1993, por san Juan Pablo II (1978-2005;
22 de octubre).
Fiesta de La Dedicación de la Basílica de san Juan de Letrán
Blanco MR, p. 873 (862) / Lecc. II, p. 1138
Otros santos: Beatas María del Monte Carmelo del Niño Jesús, viuda fundadora; Isabel de la Santísima Trinidad, religiosa de la Orden de las Carmelitas Descalzas.
BEATA MARÍA
DEL MONTE CARMELO DEL NIÑO JESÚS,
del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana",
y del hebreo, "viña de Dios" (1834-1899). Religiosa. En el
siglo María Carmela González Ramos García Prieto, nació
en Antequera, España. Desde pequeña le caracterizó el realizar
obras de caridad y asistencia social. Contrajo nupcias, en 1856, con un hombre
que vivía fuera de las normas de la moral y la religión, situación
que se prolongó 21 años, cuando su marido rectificó su
conducta. Sólo estuvieron en concordia cuatro años ya que su consorte
murió en 1881. A partir de entonces, decidió" ... enseñar
a las almas a conocer y amar a Dios". Abrió en su casa una escuela
y a su labor se unieron otras mujeres. En mayo de 1884, este grupo ingresó
en el convento de Nuestra Señora de las Victorias, dando origen a la
Congregación de la Orden Tercera Franciscana Hermanas de los Sagrados
Corazones de Jesús y María, hoy conocida como Hermanas Franciscanas
de los Sagrados Corazones y Carmela adoptó el nombre de María
del Monte Carmelo del Niño Jesús y se le designó Superiora.
Su obra se extendió por España y durante su vida al frente del
Instituto religioso se abrieron 11 casas, las cuales brindaban educación,
académica y espiritual, a niños y servían como escuelas
para alfabetizar y capacitar para el trabajo a adultos. Al crecer la reputación
de esta vivienda a ella llegaron decenas de personas para recibir ayuda escolar,
espiritual y material, analfabetos, obreros, enfermos y personas de escasos
recursos. Su ejemplar vida llegó a su fin en su ciudad natal. Fue beatificada
por el pontífice Benedicto XVI (2005-2913) en 2007. También se
le conoce como Carmen del Niño Jesús.
Blanco Memoria de san León Magno, papa y doctor de la Iglesia MR, p. 876 (865) / Lecc. II, p. 989
Otros santos: Andrés Avelino, presbítero de la Orden de Clérigos Regulares de San Cayetano. Beatos Juan Prassek. Germán Langue y Eduardo de Lubeck, presbíteros y mártires.
BEATOS JUAN PRASSEK, GERMÁN LANGUE Y EDUARDO DE LUBECK (1943). Presbíteros y mártires. Juan, del hebreo, "Dios ha hecho gracia"; Germán, del germánico, "hombre que se defiende" y Eduardo, del anglosajón, "guardián de la prosperidad". Estos tres sacerdotes alemanes ingresaron en el seminario jesuita de Osnabrück y fueron víctimas de la persecución que en contra de los religiosos de diferentes credos y personas "no arias" desató el régimen nazi en Alemania y en los territorios ocupados por ellos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); los tres sirvieron en Herz-Jesu-Kirche (parroquia del Corazón de Jesús), hoy Propsteikirche Herz Jesu, de Lübeck (Lubeca). Su ministerio estuvo enfocado a dar servicio y auxilio a extranjeros, pobres, desvalidos y perseguidos, llevándolo al límite de sus capacidades físicas y mentales; esto aunado a la vehemencia con que pronunciaban sus sermones atrajeron a su parroquia y propiciaron la conversión de gran número de personas. Las autoridades fijaron su atención en los presbíteros, quienes pese a las recomendaciones de amigos y autoridades católicas continuaban exhortando a la feligresía a perseverar en su fe y fustigaban a los nazis por su anticlericalismo y xenofobia. Juan Prassek, oriundo de Hamburgo, en 1939 fue delatado por un agente de la Gestapo (policía secreta nazi), apresado y encarcelado en condiciones infrahumanas más de un año hasta ser condenado a morir decapitado. Durante este periodo proporcionó consuelo a sus compañeros presos y escribió numerosas Cartas donde muestra su inquebrantable fe. Germán (Hermann) Lange, nació en 1912 en Frisia Oriental. Su labor pastoral la desarrolló junto con el padre Prassek, destacando como defensor de la fe y protector de los perseguidos por los nazis a quien enfrentó desde el púlpito y a través de escritos dirigidos al pueblo donde les conminaba a luchar por la defensa de su religión y contra el régimen. Eduardo Müller, oriundo de Neumünster, fue ordenado en 1940, laboró en la parroquia citada, orientando su misión a trabajadores y artesanos. Se le aprehendió en julio de 1942 y se le condenó a muerte. Fueron beatificados por el heroísmo de su fe en junio de 2011 por el papa Benedicto XVI (2005- 2012). Junto con ellos fue sacrificado el pastor evangélico Karl Friedrich Stellbrink. Se les conoce como los "Cuatro Mártires de Lübeck".
Blanco Memoria de san Martín de Tours, obispo MR, p. 877 (866) / Lecc. II, p. 993
Otros santos: Beatos Vicente Eugenio Bossilkov, presbítero de la Congregación Pasionista, obispo y mártir; Carlota de la Visitación, religiosa de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones y mártir.
BEATO VICENTE EUGENIO
BOSSILKOV,
del latín, "vencedor" y del griego "de estirpe noble"
(1900-1952). Presbítero de la Congregación Pasionista, obispo
y mártir. Originario de Belene, Bulgaria. Cumpliendo su deseo, a los
11 años su madre lo acompañó al seminario de la Congregación
Pasionista búlgara de Ores. Hacia 1915 cursó estudios humanísticos,
noviciado y Teología en Bélgica y Filosofía en los Países
Bajos. Durante el curso de su preparación en Ere, Bélgica, adoptó
el nombre de Eugenio del Sagrado Corazón. Recibió el Orden Sacerdotal
en 1926. Al año siguiente partió a estudiar en el Pontificio Instituto
Oriental de la Ciudad Eterna, donde aprendió siete idiomas; con esta
capacitación al regresar a su patria se relacionó con las Iglesias
ortodoxas manifestando su apertura al ecumenismo. Fue designado párroco
en la Catedral de Bulgaria y después en Barsdarski, en las cuales atendió
con esmero a sus feligreses, en especial a los niños y era generoso con
los marginados. Se le nombró obispo de la diócesis belga de Nicópolis
(1947). En el ejercicio de su trabajo pastoral observó la miseria del
pueblo, así como la opresión provocada por el comunismo y -a fin
de atender espiritual y económicamente las necesidades de sus coterráneos-,
organizó misiones populares. Pese a la persecución contra el clero,
la expulsión de sacerdotes y la confiscación de los bienes eclesiásticos,
con valor persistió en la difusión del Evangelio e hizo vigilias
de oración por y con su feligresía. Al intensificarse el hostigamiento
expresó: "He tenido coraje para vivir, espero también tenerlo
para lo peor, permaneciendo fiel a Cristo, al Papa, a la Iglesia. La ley que
se nos ha impuesto es inaceptable. Rueguen por mí". Fue arrestado
el julio de 1952 y cuatro meses después, habiendo sido víctima
de tormentos inenarrables, fue fusilado en la cárcel de Sofía
(Bulgaria). Después del asesinato la curia confundida por los conflictos
de la posguerra en esos países al no localizarlo y sin enterarse de su
muerte lo declaró el "Obispo de ubicación desconocida",
considerando que aún vivía, quizá ocultándose de
las batidas. Pero, en forma oficial, 23 años después del asesinato,
el Jefe de Estado búlgaro confirmó su inmolación acontecida
en 1975. Fue beatificado por Juan Pablo II el 15 de marzo de 1998. Su Congregación
lo celebra el 13 de noviembre.
Rojo Feria o Memoria de san Josafat, obispo y mártir o san Margarito Flores García, mártir mexicano* MR, p. 878 (867) / Lecc. II, p. 998
Otros santos: Millán o Emiliano de la Cogolla, copatrono de España, presbítero y anacoreta.
SAN MILLÁN
o EMILIANO DE LA COGOLLA,
del griego, "adusto", "preciso" (473-574). Copatrono de
España, presbítero y anacoreta. Los datos biográficos de
este santo de culto inmemorial, sin dar pormenores, los escribió san
Braulio de Zaragoza (marzo 26), la narración inicia diciendo: "Así
como la novedad del asunto persuade a referir las obras insignes de milagros
del varón apostólico y santísimo Millán, presbítero,
hechas en nuestros tiempos, así también espanta la inmensidad
de lo que hay que decir ... ". Nació en Berceo, La Rioja, España.
La citada semblanza reseña su vida a partir de que el santo contaba con
20 años, ya desde entonces en la soledad de la campiña gustaba
orar y cantar alabanzas. En sueños sintió el llamado divino, por
lo que decidió dejar sus faenas y dirigirse a los riscos de Bilibio (escarpadas
peñas riojanas). En dicho sitio un venerable varón de nombre Felices
"…le instruyó muy bien en los caminos de la vida, copiosamente rico
de reglas y tesoros de salvación, abundante en gracia de doctrina (después)
volvió a su patria; y así llegó no lejos de la villa de
Berceo", vecina a La Cogolla para vivir como cenobita. Ahí, dice
Gonzalo de Berceo (ca.1264), otro de sus biógrafos, "Cuarenta años
vivió solo por la montaña". No siempre se mantuvo aislado
ya que su ejemplo de sabiduría y sus hechos milagrosos hacían
que lo buscaran los lugareños y los necesitados para pedirle consejo,
ser instruidos en la Palabra de Dios y socorridos en lo espiritual. En torno
a él se congregaron varios hombres para tomarle como guía, así
se formó una comunidad que dio origen al monasterio de Suso, llamado
en la actualidad de San Millán de Suso. El obispo de Tarazona, poblado
de Zaragoza,
lo ordenó presbítero, le asignó una parroquia en la cual
sirvió poco tiempo; dimitió y volvió a la vida eremítica.
Era de carácter alegre, aficionado a la música y al canto de alabanzas
al Señor. Falleció centenario en su ermita, fue enterrado en el
piso del oratorio de Suso y dando inicio su culto inmemorial. San Millán
es Copatrono de España.
Verde / Rojo De Feria, Misa votiva del misterio de la Santa Cruz MR, p. 1172 (727) / Lecc. II, p. 1002
Otros santos: Leandro de Sevilla, obispo; Agustina Petrantoni, religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad. Beato Carlos Lampert, presbítero y mártir.
AGUSTINA PETRANTONI,
del latín,
"perteneciente a Augusto" (1865-1894). Religiosa de la Congregación
de las Hermanas de la Caridad. Livia Pietrantoni -su nombre en el siglo-, nació
en Rieti, Italia. Su educación formal fue irregular. De joven, su sabiduría,
respeto hacia los demás, generosidad y belleza física le propiciaron
tener varios pretendientes. Viajó a Roma en 1886 e ingresó en
la Congregación de las Hermanas de la Caridad fundadas por santa Juana
Antida (23 de mayo), Instituto dedicado a la atención de enfermos inspirado
en la espiritualidad de san Vicente de Paúl (27 de septiembre) -donde
prestará servicio hasta su muerte-, al año siguiente profesó
y tomó el nombre de Agustina. Fue comisionada a servir en el Hospital
del Espíritu Santo; ahí algunos enfermos se burlaban de la religión
y sor Agustina fue ridiculizada por su piedad. Atendió a enfermos de
tifus y malaria. Su caridad propició numerosas conversiones; asimismo,
su cercanía a los enfermos le ocasionó el contagio de la tuberculosis
y se le trasladó al área de atención de dicha convalecencia
donde sufrió el ataque de uno de los pacientes quien, al pretender violarla,
la
acuchilló. Antes de expirar Agustina suplicó a Dios y a la Virgen
el perdón para su ejecutor. El pueblo la nombró "Mártir
de la caridad". La Superiora general expresó: "Fue el corazón
y las manos de Cristo para los enfermos". Fue canonizada en 1999.
Verde De Feria o Misa de santa María Virgen (T. O. 5) MR, p. 917 (909) / Lecc. II, p. 1006
Otros santos: Lorenzo O' Toole, abad y obispo de Dublín: Esteban Teodoro Cuénot, presbítero, obispo de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir. Beata María Merket, virgen cofundadora.
SAN ESTEBAN TEODORO
CUÉNOT,
del latín "coronado", y del griego, "don de Dios"
(1802-1861). Presbítero, obispo de la Sociedad de Misiones Extranjeras
de París y mártir. Nació en Le Bellou, Francia. Ingresó
en el seminario y fue ordenado sacerdote en 1825. Para cumplir su vocación
se afilió a la Congregación de la Sociedad de Misiones Extranjeras
de París. Fue enviado a Conchinchina (Vietnam), e inició su evangelización
en la fortaleza de Binh Minh. En 1835 se le designó obispo-coadjutor,
Perseveró en su ministerio pese a las persecuciones decretadas por el
emperador Tu Duc (1829-1883); formó a gran número de catequistas
y envió misioneros a difundir la Palabra por todo el país. Fue
capturado en 1861,
encarcelado y padeció el martirio al ser arrojado a una cuadra de elefantes
frenéticos. Se incluyó en el grupo de 117 mártires de las
regiones asiáticas de Tonkin, Annam y de Conchinchina con diferentes
fechas de martirio, entre los años 1740 a 1883, canonizados por san Juan
Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1988, con el título de los 117
Mártires de Vietnam. En forma general, la conmemoración anual
de los citados mártires está inscrita en el Santoral del 24 de
noviembre, encabezada por san Andrés Dung Lac.
Verde Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario MR p. 447 (443) / Lecc. II, p. 88
Otros santos: Alberto magno, obispo y Doctor de la Iglesia. Beatos: María de la Pasión, virgen fundadora; Julio Bonati, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir.
BEATA MARÍA DE LA PASIÓN, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana" (1839-1904). Virgen fundadora. Elena- María-Filipina Chappotin de Neuville -su nombre en el siglo-, nació en Nancy (Nantes), Francia, siendo la menor de los cinco hijos de una noble familia bretona. Recibió instrucción en el castillo de Le Fort. En 1860 ingresó con las Hermanas Clarisas; sin embargo, un quebranto de su salud la forzó a volver a su hogar, donde al recuperarse encontró la oposición paterna para su regreso al claustro. En 1864 se unió a la Sociedad de María Reparadora donde asumió el nombre de María de la Pasión. Al año siguiente se le remitió como misionera a la India, ahí, pese a las adversidades enfrentadas, profundizó en su vocación. En 1866 consumó su profesión temporal y poco a poco se destacó por su entrega y espiritualidad; por ello fue designada Superiora de Tuticorin, y, un año más tarde Provincial de Madurai, ambas ciudades de Tamil Nadu, India. En 1871 realizó su profesión definitiva y desplegó una exitosa carrera pastoral, de evangelización y obras sociales. Estableció una casa de asistencia en Ootacamund, donde la situación que vivía dicha comunidad y diversos malentendidos ocasionaron la remoción de su cargo en enero de 1876 y, siete meses más tarde, se le "restituye al mundo" junto con 20 hermanas, sin dispensa de sus votos. Ante esta situación viajó a Roma, donde el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) escuchó los argumentos empleados en su defensa y otorgó su autorización para la creación de las Franciscanas Misioneras de María (1877). Su obra pronto atrajo a numerosas mujeres que concordaban con sus ideales y se crearon casas de las Misioneras en Europa, Asia, América y África. A su partida al cielo dejó más de 80 casas y una Congregación constituida por más de dos mil misioneras. Elevada a los altares por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 20 de octubre de 2002.
Verde / Blanco De Feria, Misa Por las vocaciones a la vida religiosa, o Memoria de santa Margarita de Escocia, * o Memoria de santa Gertrudis, virgen** MR, p. 1116 (1110) / Lecc. II, p. 1009
Otros santos: Inés de Asís, abadesa de la Orden de Santa Clara.
SANTA INÉS
DE ASÍS,
del latín agnus, "cordero", por extensión: "pureza
e inocencia" (1253). Abadesa de la Orden de Santa Clara. Nativa de Asís,
Italia. La fuente hagiográfica más autorizada es la Vita, incluida
en la Crónica de los XXIV Generales de la Orden de los Hermanos Menores,
de finales del siglo XIV. Perteneció a la noble familia de los Favarone,
y fue hermana carnal de santa Clara (11 de agosto) "según la carne
y según la pureza" (Leyenda de santa Clara 24). Acreditadas fuentes
citan que su nombre era Catalina. A los pocos días de que Clara se fugó
de su hogar para incorporarse a la comunidad del convento del Santo Ángel
de Panzo, tomó la decisión de acompañada. No importó
que su familia le rogase volver a su casa. Según una antigua Crónica
franciscana: "El nombre de Inés no le fue impuesto en el Bautismo
sino más tarde, después de la conversión; y se lo impuso
san Francisco, después que «por el Cordero inocente, es decir,
por Jesucristo, inmolado por nuestra salvación, resistió con fortaleza
y combatió virilmente»". San Francisco encomendó a
las Damas Pobres de San Damián, conocidas más tarde como Hermanas
Clarisas, la fundación del convento de San Damián, ubicado en
la ciudad de Florencia. Sin precisarse fecha "el bienaventurado Francisco
la envió como Abadesa a al citado monasterio, donde condujo a Dios muchas
almas, tanto con el ejemplo de su santidad de vida, como con su palabra dulce
y persuasiva, llena de amor de Dios. Ferviente en el desprecio del mundo, implantó
en aquel monasterio como ardientemente lo deseaba Clara la observancia de la
pobreza evangélica", ahí pasará gran parte de su existencia
terrenal. Se le describe así: "Dulce, compasiva. solícita
y caritativa, se comportaba como una madre con sus compañeras, especialmente
con las que sufrían por cualquier motivo y se cita que santa Clara le
llamó «Virgen prudentísima»". Su ejemplo traspasó
los muros conventuales y a ella acudieron cientos de personas a solicitarle
su consejo o su bendición. Se testimonian que experimentó
levitaciones y éxtasis. Antes de morir regresó a Asís,
donde asistió a su hermana en sus últimos momentos; al poco tiempo
de fallecer Inés, Clara se reunió en el cielo con ella. Por su
prestigio de santidad y el amor y admiración que le prodigaban una muchedumbre
acudió a sus exequias. El Papa Benedicto XIV, el día 15 de abril
del año 1752, autorizó oficialmente que su conmemoración
se hiciese en toda la Iglesia Universal el día 16 de noviembre. La Familia
Franciscana celebra su memoria e119 de este mes.
Blanco Memoria de santa Isabel De Hungría, religiosa MR, p. 881 (869) / Lecc. II, p. 1014
Otros santos: Juan del Castillo y compañeros, sacerdotes jesuitas y mártires. Beato Josafat Kocylovskyj, obispo y mártir.
BEATO JOSAFAT KOCYLOVSKYJ,
del hebreo, Yeo-sha-fat, "Yahvé es juez", "juicio de Yahvé"
(1876-1947). Obispo y mártir. Nativo de la villa polaca de Pakosivka.
El año de 1846 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Lviv; sin embargo, al poco tiempo comprendió que su vocación
era el sacerdocio. Se trasladó a Roma donde cursó estudios de
Filosofía y Teología. Recibió el Orden Sacerdotal en 1907.
Laboró como docente del seminario ucraniano de Stanislaviv. Cuatro años
después se afilió a la Orden Basiliana de San Josafat. En 1916
se le designó obispo de la diócesis polaca de Przemysl, de la
Iglesia católica uniata. En el curso de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
su patria fue invadida por los soviéticos y por el ejército nazi
alemán. A causa de su fidelidad a las enseñanzas de Cristo fue
vigilado por ambos bandos y sometido a implacables interrogatorios por parte
de la policía germana (Gestapo) por haber protegido y amparado a judíos
en su sede eclesiástica. Al finalizar el conflicto los rusos tomaron
el gobierno de su país e iniciaron una persecución contra la Iglesia
y la represión y violación de los derechos humanos. El obispo
prosiguió su ministerio y dio a conocer al mundo los atropellos contra
el catolicismo y la población por parte del régimen comunista,
por ello fue hecho prisionero. Al año siguiente se le liberó,
pero de nuevo fue aprehendido y conducido a Kiev donde en el penal contrajo
pulmonía. Las autoridades le propusieron su liberación a cambio
de aceptar como máxima autoridad de la Iglesia a los jerarcas comunistas,
al rechazarla se le internó en el campo de concentración de Capaivca
(Kiev, Ucrania), donde las condiciones infrahumanas de la prisión le
ocasionaron la muerte. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II, junto con
otros 24 mártires ucranianos, víctimas de la persecución
comunista que ocurrió entre 1935 y 1973 e1 27 Junio de 2001.
La Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, Apóstoles
Verde / Blanco De Feria, Misa votiva de San José o Memoria MR, p. 1205 (1197) / Lecc. II, p. 1019
Otros santos: Filippina Rosa Duchesne, religiosa de las Damas del Sagrado Corazón de Jesús. Beatas María del Refugio Hinojosa Naveros y 5 compañeras religiosas de la Orden de la Visitación y mártires.
SANTA FILIPPINA ROSA DUCHESNE, del griego, variante femenina de Filipo, "aficionado a los caballos" y del latín, "rosa" (1769-1852). Religiosa de las Damas del Sagrado Corazón de Jesús. Oriunda de Grenoble, Francia. Como era costumbre entre las familias pudientes de su época, sus primeros estudios los realizó con profesores que acudían a su hogar. Hacia 1777, al escuchar a un misionero llegado de los Estados Unidos de Norteamérica decidió que su vida sería consagrada a Dios y a extender su Reino entre los infieles de esas tierras. Se inscribió en el colegio de la Orden de la Visitación de Santa María (visitadinas o salesas), en 1781 y cuatro años más tarde se unió a la hermandad. Durante la Revolución Francesa (1789-1799), debido a los conflictos políticos y religiosos que se suscitaron la Orden fue dispersada; por ello Filipina vivió como laica diez años, llevando vida monacal y fundó una escuela para niños pobres en la cual proporcionó asilo a sacerdotes que ejercían su ministerio en la clandestinidad. Al terminar la lucha se integró al Instituto de Damas del Sagrado Corazón de Jesús en París e hizo sus votos solemnes en 1805. En 1818 viajó a Norteamérica donde en Nueva Orleáns fundó el primer gran centro misionero en Saint Charles para atender las necesidades espirituales y materiales fe de los niños franceses e indios potawatomi, que habitaban las Montañas Rocosas. A partir de 1840, las enfermedades le obligaron a pasar sus últimos años recluida en una celda en el convento de San Carlos en Missouri. Su trabajo fue arduo y constante encaminado a evangelizar, educar y proteger a los indígenas; su piedad y amor a Dios y al prójimo motivó a que los nativos le llamaran la "Señora de la misericordia" o la "Mujer que ruega siempre". Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1988.
Verde / Blanco De Feria o Misa votiva de nuestro Señor Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote MR, p. 1170 (1162) / Lecc. II, p. 1024
Otros santos: Abdías, profeta; Matilde de Hackeborn, abadesa benedictina. Beatos: Eliseo García García, religioso de la Sociedad Salesiana, y Alejandro Planas Saurí, laico, mártires.
SANTA MATILDE DE HACKEBORN, del germánico, "poderosa en la batalla" (1241-1298). Abadesa benedictina. Hija de noble familia, nació en Hackeborn, Alemania. Ingresó en la vida religiosa en el monasterio benedictino alemán de Helfta, siendo su hermana, la priora. Fue maestra de la escuela monástica y del coro, recibiendo entre sus alumnas a santa Gertrudis "la Magna" (16 de noviembre), naciendo entre ambas un gran afecto. Dios la favoreció con los dones de consejo y contemplación, mismos que utilizó para ayudar al prójimo y crecer en espiritualidad; sus cualidades traspasaron las paredes del claustro. Hacia 1291 enfermó de gravedad y, en esta etapa, sufrió en el aspecto físico y en el espiritual. Las palabras que Matilde dirigía a sus hermanas espirituales quedaron escritas para la posteridad por su alumna santa Gertrudis "la. Magna". El libro Liber specialis gratiae (Libro de la gracia especial, también llamado Revelaciones de santa Matilde), fue escrito por dos religiosas contemporáneas de santa Gertrudis, a quienes reveló que antes de morir Matilde en Helfta, tuvo visiones de Cristo, María Santísima, los ángeles y los santos. En una visión la Virgen le reveló: "quiero que [...] me reces diariamente tres Avemarías, conmemorando, en la primera, el Poder recibido del Padre Eterno; en la segunda, la Sabiduría con que me adornó el Hijo; y, en la tercera, el Amor del que me colmó el Espíritu Santo" y ofreciéndole asistirla en la hora de su muerte. Esta práctica se extendió y dio origen a la devoción de las "Tres Ave Marías". A su muerte el pueblo inició su culto inmemorial. Las comunidades benedictinas en la actualidad la conmemoran -de forma indistinta- el 16 de febrero o el 19 de noviembre. También se le conoce como Matilde de Helfta y por su bella voz como "la Cantante del amor divino" o "El Ruiseñor de Dios".
Verde / Rojo De Feria, Misa votiva de la Preciosísima Sangre de nuestro Señor Jesucristo, o beatos Anacleto González Flores y Compañeros, mártires* [Memoria en los lugares donde se conserven algunas de sus reliquias] MR, p. 1176 (1166) / Lecc. II, p. 1028
Otros santos: María Fortunata Viti, religiosa de la Orden de San Benito; María de los Milagros Ortells, religiosa de la Orden de las Clarisas Capuchinas y mártir.
BEATA MARÍA
FORTUNATA VITI,
del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana",
y del latín, "favorecida por la suerte" (1827-1922). Religiosa
de la Orden de San Benito. Nativa de Veroli, Italia y bautizada como Anna Felicia.
Hija de un rico terrateniente aficionado al juego y al vino. Su madre, Anna,
falleció en 1841 y Felicia tuvo que cuidar a sus ocho hermanos. Su padre
perdió su patrimonio en el juego y Anna, para hacer frente a la precaria
situación, trabajó como sirvienta a la par que veló por
el bienestar de sus hermanos. De su progenitor recibió malos tratos e
insultos. En 1851 decidió afiliarse a las religiosas benedictinas, llamadas
las "Buenas madres". En el claustro se dedicó a la oración,
a remendar, tejer, lavar y confeccionar, en silencio y oración. Destacó
por el cabal cumplimiento de la Regla: sin embargo, por ser analfabeta se vio
relegada de algunas actividades Litúrgicas; pese a ello, sobresalió
por su espiritualidad, humildad y obediencia. Sus últimos años
los pasó en cama, sorda, ciega y en medio de agudas dolencias debido
al reumatismo que le impedía moverse. Entregó su alma al Amado
en la ciudad que le vio nacer. Su cuerpo fue conducido a la fosa común.
Ante la numerosa cantidad de milagros se le inhumó y trasladó
a la iglesia del lugar. Fue beatificada el 8 de octubre de 1967 por el papa
san Pablo VI (29 de mayo).
Blanco Memoria de la Presentación de la santísima Virgen María MR, p. 882 (871) 913 (90S) / Lecc. II: p. 1032 O bien, lecturas propias de la Memoria: Lecc III: la. Lect. p. 442 [No 182]; Sal p. 961 [No 927]; Aclam. 977 [N°969]; Ev. 473 [N° 222]
Otros santos: Beatas María de Jesús del Buen Pastor, virgen fundadora; Clelia Merloni, virgen fundadora.
BEATA MARÍA DE JESÚS DEL BUEN PASTOR, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana", y del hebreo Yeshuá, "Yahvé es salvación" (1842-1902). Virgen fundadora. Franciszka Siedliska, su nombre en el mundo nació en Roszkowa Wola, Polonia, en el seno de una aristocrática familia agnóstica y liberal por lo que su educación, aunque profusa en cultura y materias académicas, estuvo alejada de cualquier instrucción religiosa. Franciszka, sintió vocación religiosa, encontrando oposición familiar. Bajo la dirección de un sacerdote capuchino recibió adiestramiento en religión, así como. la confirmación y el Sacramento de la Eucaristía. La tensión nerviosa suscitada por el distanciamiento con sus padres y parientes afectó su salud dejando secuelas de por vida. Al desatarse una revolución en su país, la familia tuvo que exiliarse y fue en este momento cuando decidió consagrarse a Dios. En 1860, de forma privada emitió sus votos y se consagró a Dios. Diez años después, falleció su padre y no le fue posible cumplir sus deseos debido a su precaria salud. En 1873, su director espiritual le aconsejó crear una institución, a la cual llamó la Congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia, cuyos objetivos eran proporcionar instrucción religiosa y ayuda altruista. Dos años más tarde la fundación se instituyó de manera formal y estableció una casa en Cracovia. En 1884 profesó con el nombre de María de Jesús del Buen Pastor. La Hermandad, en un principio, se destinó a la catequesis infantil. Debido a su empeño su obra se propagó por diversos países y las hermanas trabajaron en asilos, hospitales, escuelas y, sobre todo, protegiendo a inmigrantes, exiliados y educando niños de diversas nacionalidades. En 1885, establecieron una casa en Chicago, EE. UU., funcionando como centro de atención a inmigrantes polacos. Sor María partió al Reino dejando fundadas 28 casas en diversos países. Fue beatificada en 1989. En 1996 fue proclamada "Patrona de la misión católica polaca en Inglaterra y Gales". En algunos Santorales aparece como María de Jesús Buen Pastor de Siedliska o Francesca Siedliska.
Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del universo
Blanco [Último domingo del Tiempo Ordinario] MR p. 455 (452) / Lecc. II, p. 92
Otros santos. Cecilia de Roma, virgen y mártir; Pedro Esqueda Ramírez, presbítero y mártir. Beata Anna Kolesárová, mártir
SAN PEDRO ESQUEDA RAMÍREZ, del arameo "petra", "piedra" (1887-1927). Mártir. Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, México, en un humilde hogar. Al concluir la primaria obtuvo trabajo como aprendiz en un taller de zapatos. Ingresó al Seminario Auxiliar de su ciudad natal y, en 1908, pasó al Seminario Diocesano de Guadalajara, donde alcanzó el diaconado, ya que en 19l4 el centro de estudios fue cerrado por el gobierno. Recibió el orden sacerdotal en 1916 en Guadalajara y desempeñó su ministerio -durante once años- en el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Caritativo, amoroso, devoto de la Eucaristía y con gran celo pastoral, así fue catalogado por sus feligreses quienes le concedieron su afecto. Organizó la "Cruzada Eucarística", con el objetivo de incrementar la devoción a Jesús Sacramentado, sobre todo entre la niñez. En 1926 arreció el embate del gobierno en contra de la Iglesia y sus representantes; el padre Esqueda se hizo cargo de la parroquia y continuó su ministerio en la clandestinidad. Los ministros acosados iban de pueblo en pueblo, escondiéndose, sin dejar de cumplir sus obligaciones eclesiásticas; en 1927, decidió regresar a su curato y escondido en diversos hogares, recibía a los fieles, les administraba el Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, hasta que el 18 de noviembre fue delatado y descubierto. Según relatos "Lo sacaron a puros golpes y malas palabras"; después fue golpeado salvajemente. Lo encarcelaron y, durante los cuatro días que duró su cautiverio, se le atormentó de forma brutal y fue vejado. Lo removieron de la improvisada prisión para llevarlo a la ciudad de Teocatitlán, donde fue asesinado. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1968-2005; 22 de octubre) en el año 2000. Nota: como parte del Grupo de los Mártires de la persecución religiosa de México se le conmemora el 21 de mayo. Solemnidad de nuestro Señor Jesucristo, Rey del universo. A Él el poder, la gloria y la majestad para siempre, por los siglos de los siglos,
Verde / Rojo / Blanco Memoria del beato Miguel Agustín Pro, presbítero y mártir, [En la República Mexicana] MR, p. 884 (874) / Lecc. II, p. 1037 o San• Clemente, papa y mártir*, o San Columbano, abad**
Otros santos: Beata Enriqueta Alfieri, religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Bensancón.
BEATA ENRIQUETA
ALFIERI,
femenino de Enrique, del germánico, "el príncipe de la casa"
(1891-1951). Religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Caridad
de Besancon. Originaria de Borgo Vercelli, Italia. Su nombre en el siglo fue
María Ángela Domenica Alfieri. En 1911 ingresó en el convento
francés de las Hermanas de la Caridad de Besancon (Besanzón),
al tomar el hábito adoptó el nombre de Enriqueta (Enrichetta).
Cursó estudios normalistas y, al egresar, prestó sus servicios
docentes en un asilo infantil de Vercelli. Su labor fue interrumpida al ser
víctima de tuberculosis vertebral (mal de Pott). En 1920, la enfermedad
avanzó de forma rápida e inusual; los dolores empeoraron y tuvo
que permanecer recluida en cama; su fe y caridad le hicieron soportar las dolencias
y ofrecerlas a Dios por los pecadores y las ánimas del purgatorio. En
1922, ante el nada favorable diagnóstico médico se tomó
la decisión de llevarla al santuario de la Virgen de Lourdes; pero, el
mal no cedió y al año siguiente se le administró el Sacramento
de la Unción de los enfermos. El 25 de febrero de 1923 le dieron a beber
agua del santuario de Lourdes; al momento escuchó en su interior la voz
de María quien le dijo: "[Levántate]". Al recuperarse,
se le remitió a servir en la prisión italiana de San Vittore en
Milán. Donde desarrolló caritativa labor, por lo que se ganó
los calificativos de "Ángel" y la "Mamma". Durante
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), socorrió a las víctimas
de la conflagración sin importar credo, nacionalidad o filiación;
destacó su labor de protección a los judíos. Por ello y
por denunciar los abusos de los nazis fue apresada y condenada a morir; se le
conmutó la pena y la enviaron
a colaborar en un manicomio. Al fin de la conflagración regresó
a San Vittore, donde falleció. Fue beatificada por S. S. Benedicto XVI
el 26 de junio de 2011.
Rojo Memoria de los Santos Andrés Dung-Lac, presbítero y Compañeros, mártires MR, p. 885 (874) / Lecc. II, p. 1041
Otros santos: Flora y María de Córdoba, vírgenes y mártires. Beata María Ana Sala, religiosa de la Congregación de Hermanas de Santa Marcelina.
BEATA MARÍA
ANA SALA,
del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá
-según diversos Padres de la Iglesia- "señora", "soberana",
y del hebreo, "la benéfica", respectivamente (1829-1891). Religioso
de la Congregación de Hermanas de Santa Marcelina. Nació en el
poblado italiano de Brivio. Fue inscrita en la escuela de las Hermanas de Santa
Marcelina (Marcelinas). Del contacto con la Congregación y sus inclinaciones
personales nació el deseo de integrarse a esa comunidad; sin embargo,
la difícil situación económica de su familia le obligó
a regresar a su hogar. Volvió a intentarlo y fue aceptada en 1848 tomando
el hábito cuatro años después. Durante cuatro décadas
se dedicó a la docencia en Cernusco, Chambery, Génova y Milán.
En 1883 le fue diagnosticado cáncer en la garganta; sin embargo, por
ocho años guardó para sí este padecimiento, continuando
su labor educativa y magisterial. Firme en sus objetivos de enseñar,
educar y formar a la juventud, en el conocimiento de los preceptos de un buen
cristiano los cuales los llevarían a ser hombres de provecho y rectitud
de vida; en capacitarse y encontrar trabajo digno y bien remunerado; y prepararse
para formar una ejemplar familia. Toda su labor la realizó sin importar
los severos dolores que su mal le causaba. Su fortaleza la encontró en
la oración y la Sagrada Eucaristía. Finalmente, el terrible mal
le rindió y fue a reunirse con el Padre. Su gran espiritualidad se ve
plasmada en la siguiente reflexión: "Cada día es un paso
adelante en el camino que nos conduce al bien y a la virtud, esta sólida
virtud, que se nutre y se fortifica con pequeños sacrificios, tan a menudo
exigidos incluso en los mejores momentos de la vida y en la edad más
feliz". Fue beatificada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre),
en 1980.
Verde Feria, Misa votiva del Espíritu Santo, A, o Memoria de santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir* MR, p. 1179 (1170) / Lecc. II, p. 1045
Otros santos: Pedro de Alejandría y compañeros, obispos y mártires. Beata Isabel Achler "la Buena", virgen reclusa de la Tercera Orden Regular de San Francisco.
BEATA ISABEL ACHEER
"LA BUENA",
del hebreo. "Dios es mi juramento" (1386-1420). Virgen reclusa de
la Tercera Orden Regular de San Francisco. Nació en Waldsee, Alemania;
en familia de escasos recursos. Por sus virtudes sobresalientes en el vecindario
le dieron el sobrenombre de "la Buena". A los 14 años ingresó
como Terciaria franciscana; pero su juventud le impidió cumplir con la
severa Regla, debido a ello retornó al hogar paterno donde llevó
conducta monástica: oración, penitencia y realizando obras pías.
Su ingreso definitivo al convento germano de Reute -donde estará el resto
de sus días-, tuvo lugar en 1403. En el claustro practicó una
existencia de austeridad, humildad y ascetismo, por lo que sus hermanas religiosas
le llamaron "la Reclusa". Su vida plena de fe en Dios estuvo marcada
por incontables acechanzas del maligno. Durante toda su vida experimentó
éxtasis y visiones del cielo y del infierno. Dios le concedió
los dones de profecía y de la inedia (estado de quien lleva más
tiempo del normal sin alimentarse siendo su único sustento la Sagrada
Eucaristía). Su cuerpo fue estigmatizado con las marcas de la Pasión
del Señor, fenómeno que la acompañó de por vida,
provocándole intensos sufrimientos, similares a los padecidos por el
Redentor, en medio de los que exclamaba: "¡Gracias Señor,
porque me haces sentir los dolores de tu Pasión!". Su deceso ocurrió
por causas naturales. La veneración inmemorial como beata, fue confirmada
por el pontífice Clemente XIII (1758-1769) en 1766. También se
le conoce como Elizabeth Acheer, o Bertha o Isabel "la Buena"; "la
Buena de Reute", Isabel Achlin de Reuthe, entre otros.
Verde De Feria o Misa por la nueva evangelización, e MR, p. 1128 (1120) / Lecc. II, p. 1049
Otros santos: Conrado de Constanza, presbítero y obispo; Leonardo de Puerto Mauricio, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Beata Cayetana Sterni, religiosa fundadora.
BEATA CAYETANA
STERNI, del
latín, originaria de Caieta (1827-1889). Religiosa fundadora. Nació
en Cassola, Italia. De pequeña Cayetana disfrutó de una vida cómoda
y tranquila hasta que, en 1832, falleció su padre; a partir de entonces
la familia Sterni sufrió de carencias materiales y la niña tuvo
que trabajar para ayudar a su madre en la manutención del hogar. Recibió
propuesta matrimonial de un señor viudo con tres hijos con quien contrajo
nupcias; pronto la joven quedó embarazada; sin embargo, antes de nacer
su bebé murió su marido; a esta defunción le siguió
la de su hijo. Su familia política le exigió la custodia de los
tres hijos. Así se vio sola y sin recursos, por ello regresó a
vivir con su madre. Ahí continuó su vida de trabajo y oración,
hasta que ingresó al convento de religiosas Canosianas de Bassano. Cinco
meses después lo abandonó al recibir un mensaje profético
que le avisó la próxima muerte de su madre. Cayetana se hizo cargo
de sus hermanos menores, labor que desempeñaría durante seis años.
En 1853, inició su actividad de caridad y evangelización de tiempo
completo en el hospital de su ciudad natal velando por el bienestar material
y espiritual de enfermos, ancianos y moribundos. En 1865 se gestó lo
que serán las Hijas de la Divina Voluntad, quienes se dedicarán
al servicio a los enfermos y los pobres. Después de cumplir su misión
terrenal partió de la Casa Madre de la Orden a reunirse con el Amado.
Fue elevada a los altares en 2001.
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Verde De Feria o Misa por la remisión de los pecados MR, p. 1149 (1141) / Lecc. II, p. 1055
Otros santos: Virgilio de Salzburgo, obispo. Beatos: Bronislao Kostkowski, seminarista y mártir; Ramón Lull, Terciario franciscano y mártir.
NUESTRA SEÑORA
DE LA MEDALLA MILAGROSA (siglo XIX). Las
apariciones de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa ocurrieron ante
la vidente santa Catalina Labouré (28 de noviembre) en París en
la capilla de la Casa General de la Congregación de las Hijas de la Caridad
(vicentinas). La primera manifestación tuvo verificativo la tarde del
18 de julio de 1830, ahí la Divina Señora indicó a la religiosa
que le confiaría una gran misión. Cuatro meses más tarde,
en el mismo sitio, tuvo lugar la segunda visión. Catalina narró
que contempló a María como en un cuadro, de pie, con vestido y
manto blancos, un velo blanco le cubría de la cabeza a los pies, éstos
se apoyaban sobre un gran globo, en el cual se enroscaba una serpiente, cuya
cabeza era aplastada por el pie de la Virgen; con las manos elevadas a la altura
de la cintura sostenía otro globo, su mirada se dirigía al cielo.
De repente María posó su mirada sobre la religiosa y le dijo:
"El globo que tú ves representa el mundo y cada persona particular.
He aquí el símbolo de las gracias que yo derramo sobre las personas
que me las piden". A continuación, se conformó alrededor
de Nuestra Señora una leyenda: "Oh María sin pecado concebida,
ruega por nosotros que recurrimos a ti". Después, María le
indicó: "Haz acuñar una medalla conforme a este modelo. Las
personas que la lleven recibirán numerosas gracias, las gracias serán
abundantes para las personas que tengan fe". Al momento aquel cuadro giró
mostrando su reverso, donde estaba una letra "M", con una cruz encima
y debajo dos corazones: el de Jesús rodeado con una corona de espinas
y el de María traspasado por una espada. Tras acuciosos estudios, dos
años más tarde, con autorización de la Iglesia el emblema
fue acuñado de acuerdo con la descripción de sor Catalina. En
su origen la medalla fue conocida como de la "Inmaculada Concepción";
pero siendo tan elevado el número de milagros que fueron concedidos por
su invocación, el pueblo la llamó la "Medalla Milagrosa".
El beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero), otorgó indulgencias
a quienes la llevaran consigo. León XIII (1878-1903) concedió
oficio y misa propia, aprobó la manifestación de la Santísima
Virgen y propició la coronación de la imagen
en la capilla de las apariciones. Pío X (1903-1914) autorizó la
Asociación de la Medalla Milagrosa.
Verde De Feria, Misa de santa María Virgen (T. O. 6) MR, p. 918 (910) / Lecc. II, p. 1059 LH, Vísperas I del domingo: 1a. Semana del Salterio (Empieza el uso de la Liturgia de las Horas vol. I) Tomo I: pp. 7 Y 575; Para los fieles: pp. 7, 8 Y 472; Edición popular: pp. 13, Y 410.
Otros santos: Esteban "el Joven", monje, abad y mártir; Jácome de la Marca, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. Beato Luis Campos Górriz, padre de familia y mártir.
BEATO LUÍS CAMPOS GÓRRIZ, del germánico, "guerrero ilustre" (1905-1936). Padre de familia y mártir. Oriundo de Valencia, España. Cursó sus primeros estudios en la escuela de San José de su ciudad natal, dirigida por padres jesuitas; posteriormente, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y, simultáneamente, la carrera de Derecho. Obtuvo el Doctorado en Leyes por la Universidad Central de Madrid, desde entonces se afilió a diversas congregaciones marianas. Durante sus años de estudiante, realizó diversos viajes por Europa acompañando al cardenal Ángel Herrera Oria. Se graduó en 1926 y en 1930 comenzó su carrera como abogado. Siempre mostró su interés por el bienestar de su comunidad, para ello ingresó, como miembro fundador, en la Asociación Católica de Propagandistas de Valencia (ACP). Respaldó de forma intensa las obras filántropas de la Iglesia. Fue modelo de apostolado seglar y de trabajo en pro de los necesitados. Campos Górriz fue Prefecto de la Congregación de la Inmaculada y de San Luis Gonzaga valencianas. En 1933 contrajo matrimonio y en 1935 nació su hija, ese mismo año murió su esposa y se trasladó a Madrid, donde actuó como secretario general de la Asociación de propagandistas católicos. Al estallar la Guerra Civil (1936-1939), decidió volver a su tierra natal; en el camino se le aprehendió al identificarlo como miembro activo de la ACP y e1 28 de noviembre de 1936 lo mataron en el área de Picadero de Paterna; al morir llevaba su rosario en la mano. Fue beatificado en 2001 e integrado en el grupo de los mártires jesuitas inmolados durante la Guerra Civil Española.
Morado Domingo I de Adviento (Inicia nuevo año litúrgico, Ciclo B) MR, p. 121 (145) / Lecc. I, p. 125
Otros santos: Saturnino de Tolosa, obispo y mártir. Beatos: Bernardo Francisco de Hoyos, presbítero de la compañía de Jesús; María Magdalena de la Encarnación, virgen fundadora.
BEATO BERNARDO
FRANCISCO DE HOYOS,
del germánico, "guerrero taimado y audaz" y del italiano antiguo,
"franco", "francés", respectivamente (1711-1735).
Presbítero de la compañía de Jesús. Los datos de
su existencia están consignados en la obra Vida del P. Bernardo F de
Hoyos, de la Compañía de Jesús, arreglada y aumentada de
como la escribió y dejó inédita el P Juan de Loyola, por
el P José Eugenio de Uriarte, de la misma Compañía (1888).
Nació en Torrelobatón (Valladolid, España). Se inscribió
en el noviciado jesuita de Villagracia de Campos (1726); después de profesar
cursó estudios de Filosofía y Teología. En Valladolid tuvo
el primer contacto con la veneración al Sagrado Corazón de Jesús:
"Yo, que no había oído jamás tal cosa, empecé
a leer el origen del culto del Corazón de nuestro amor Jesús,
y sentí en mi espíritu un extraordinario movimiento fuerte, suave
y nada arrebatado ni impetuoso, con el cual me fui luego al punto delante del
Señor sacramentado a ofrecerme a su Corazón para cooperar cuanto
pudiese a lo menos con oraciones a la extensión de su culto". A
partir de entonces comenzaron una serie de experiencias místicas e inició
su labor como propagador de la devoción. En 1735 recibió el Orden
Sacerdotal y en noviembre del mismo año, el llamado "Apóstol
del Sagrado Corazón en España" murió contagiado por
el tifus. Fue beatificado el 18 de abril de 2010 por S. S. Benedicto XVI. Primer
Domingo de Adviento. En este tiempo se recuerda la primera venida del Hijo de
Dios a los hombres y se espera, a la vez, su segunda venida al final de los
tiempos (elog. del Martirologio Romano).
Fiesta de san Andrés, Apóstol
Rojo MR, p. 886 (876) / Lecc. II, p. 1143
Otros santos: José Merchand, mártir. Beato Tuis Roque Gientyngier, presbítero y mártir.
BEATO LUIS ROQUE
GIENTYNGIER,
del germánico, "guerrero ilustre" y del griego, "rugido"
(1904-1941). Presbítero y mártir. Nativo de la ciudad de Zarki,
Polonia. Sin conocerse fecha ingresó en el seminario polaco de Kielce.
Recibió el Orden Sacerdotal en 1927 y se le comisionó a servir
en la parroquia de Strzenieszyce. Continuó su preparación hasta
obtener el grado de licenciado en Teología (1929) y trabajó como
catedrático en diversos planteles donde su profunda espiritualidad, vasta
cultura, ética profesional, celo pastoral y amor a María dejaron
grata impresión entre los docentes y el alumnado. Fue designado presidente
del Instituto Diocesano de Wielun, cargo que no ejerció ya que su patria
fue invadida por el ejército nazi iniciándose el hostigamiento
hacia los ciudadanos polacos. Se le envió como párroco a Raczyn,
en donde por su labor y defensa de las libertades religiosas y civiles se le
arrestó y trasladó al campo de concentración germano de
Dachau, al poco tiempo de su llegada los guardias, por odio a la fe, le asesinaron.
El beato Luis Roque, beatificado en 1999 por san Juan Pablo II, forma parte
del grupo de los 108 mártires de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). En algunos Santorales se le encuentra como Ludovico o Ludwik Roch
Gietyngier.
Tiempo de Adviento. "El Adviento es tiempo de espera, de conversión,
de esperanza: esperanza-memoria de la primera y humilde venida del Salvador
en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa
venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal;
conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo,
mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: «Convertíos,
porque está cerca el reino de los cielos» (Mt 3, 2); y esperanza
gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cf. Rom 8, 24-25)
Y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez
y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la
fe en visión y «nosotros seremos semejantes a Él porque
le veremos tal cual es» (1 Jn 3, 2)" (Directorio sobre la Piedad
popular y la Liturgia [n. 96]).
www.laverdadcatolica.org |