SANTORAL SEPTIEMBRE DEL 2006
Dom |
Lun |
Mar |
Mié |
Jue |
Vie |
Sáb |
|
|
|
||||
Nuestra Señora de los Remedios.
Santos: Gil de Casayo, abad, y Teresa Margarita Redi, religiosa.
SANTA TERESA MARGARITA REDI, del latín, "la que cosecha" y ''perla", respectivamente (1747-1770). Religiosa. Noble que nació en Arezzo, Italia. Fue bautizada con el nombre de Ana María. Sus biógrafos narran que desde niña se quedaba arrobada orando: preguntaba: "¿Quién es Dios?". A los diecisiete años ingresó en La orden carmelita de Florencia, y un año después vistió el hábito, con el nombre Teresa Margarita del Sagrado Corazón de Jesús (se convirtió en apóstol del Sagrado Corazón de Jesús y de la santísima Virgen del Carmen), Fue ejemplo de espiritualidad, a imitación de san Juan de la Cruz (14 de diciembre), viviendo a la luz de la llama del amor divino y la contemplación. Su lema era ''Padecer y callar". Destacó por su misticismo, dedicación al estudio y caridad fraterna. Las enseñanzas de santa Margarita María de Alacoque (16 de octubre) fueron asimiladas por su alma, hasta llegar a la intimidad con la Santísima Trinidad. Era inteligente y culta, cualidades que ocultó con gran humildad en silencio absoluto. Una grave peritonitis la atacó cuando, abrazada a su crucifijo, entregó su alma al Padre. Fue canonizada por Pío XI (1934), Iconografía: con hábito y en actitud orante ante una imagen de María santísima.
Santos: Beato Bartolomé Gutiérrez y compañeros, mártires. Santos Agrícola de Aviñón, obispo, y Antolín de Palencia, mártir.
BEATO BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ Y COMPAÑEROS, del arameo, "hijo del arador'' o ''abundante en surcos” (1580-1632). Mártires. Este beato mexicano y seis compañeros suyos pasarían inadvertidos de no ser por la orden Agustina, la cual divulgó sus méritos y martirio. En la actualidad, su canonización continúa vigente. Se desconocen detalles de su infancia. Bartolomé nació en la ciudad de México. En su fe de bautismo, extendida por la catedral metropolitana, consta que sus padres fueron Alonso Gutiérrez y Ana Domínguez. A los dieciséis años ingresó en la orden agustina, en el convento de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús, hasta ser ordenado de sacerdote. Fue enviado a las islas Filipinas. Realizó misión evangelizadora en Japón, de donde fue expulsado por el emperador pagano Taicosama; tiempo después regresó, y durante quince años —pese a las persecuciones— predicó ocultamente; logró numerosas conversiones. Fue aprehendido y trasladado, con varios compañeros, a Nagasaki. Se le atribuyen obras escritas; las más conocidas son relatos sobre mártires sacrificados en Japón, y una carta en la vigilia de su martirio, en la cual expresa: "... Mañana u otro día se ejecutará la sentencia de quemarnos vivos, como el emperador lo tiene mandado... Estamos prestos y alegres para dar la vida por su amor y su evangelio. Sea el Señor de Misericordias loado en las maravillas que usa con nosotros tan indignos"; probablemente la dirigió a fray Pedro de Zúñiga; la firmaron él mismo, Vicente de San Antonio y Francisco de Jesús (agustinos), Gida Antonio (jesuita), y Jerónimo de la Cruz y Gabriel (franciscanos. Los beatificó el beato Pió IX, por el breve Martyrum rigata sanguine (1867); les concedió oficio y misa propios. Iconografía: con hábito, en la hoguera de su martirio.
XXII DOMINGO ORDINARIO
Santos: Gregorio Magno, papa, y Aristeo o Aristión de Alejandría, obispo. Beatos Mártires de Seúl.
BEATOS MÁRTIRES
DE SEÚL (1838-1839). Con este nombre genérico,
la Iglesia recuerda a nuestros hermanos que fueron sacrificados en el citado
país oriental durante las persecuciones contra los católicos.
Antes de ser degollados, fueron sometidos a crueles suplicios. Sus nombres son
Juan Pak, María Fak, Bárbara Kouen, Bárbara Ni, Maria Ni,
Inés Kim, Juan Bautista Yi Kwangnyol, Magdalena Yi Yong-Hui, Teresa Yi
Maeim, Marta Kim Song-Im, Lucia Kim, Ana Kim Changgum y María Won Kwi-Im.
Su sacrificio en aras de la fe fue reconocido al ser beatificados por su santidad
Juan Pablo II el 6 de mayo de 1984.
Santos: Rosalía de Viterbo, religiosa; Moisés, profeta y legislador, y Bonifacio I, papa.
SANTA ROSALÍA DE VITERBO, del latín, "rosa"; el término Rosalía alude a la fiesta romana en que colgaban guirnaldas de rosas en las tumbas (1235-1251). Religiosa. Su biografía está inmersa en leyendas; los datos confiables son escasos. Oriunda de Viterbo (Italia). De familia humilde. Desde su infancia se le atribuyen hechos milagrosos, éxtasis y visiones. A los diez años, María santísima le indicó en una aparición vestir el hábito franciscano seglar. Rosalía recorría Viterbo crucifijo en mano cantando alabanzas a Jesús y María; se atestiguó la realización de prodigios. A los quince años fue expulsada por alterar el orden público; se refugió en Soriano del Camino, donde continuó su apostolado. Pasó a Vitorchiano; aquí convirtió a un supuesto mago timador de la población luego de que caminó entre llamas y salió ilesa. Regresó a su tierra natal y pretendió ingresar en el convento de las clarisas, sin ser aceptada; entonces profetizó que la aceptarían muerta. Como terciaria franciscana, dio ejemplo de amor al prójimo y generosidad para con los necesitados. Su profecía se cumplió cuando su cuerpo, incorrupto, fue trasladado a la iglesia de Santa María de las Rosas, del monasterio donde en vida no se le aceptó. La orden franciscana promovió su veneración. Alejandro IV aprobó para esta fecha la fiesta litúrgica de la traslación del cuerpo, y la solemnidad religiosa, para el 6 de marzo día del natalicio de la santa, Gregorio XIII la incluyó en el Martirologio romano, por ser modelo de apostolado laico entre los penitentes de espiritualidad franciscana. Se le declaró patrona de las jóvenes en 1922 Juan Pablo II la nombró patrona de los cultivadores de flores en 1983. Iconografía: con hábito de las clarisas y rosas.
Santos: Lorenzo Justiniano, obispo, y Obdulia de Toledo, mártir Beata Teresa de Calcuta, fundadora.
BEATA TERESA DE CALCUTA, del latín, "la que cosecha" (1910-1997). Fundadora. Nacida en Skopje, Macedonia. Con sus propias palabras expresó: "No había cumplido los doce años cuando sentí el deseo de ser misionera". Para ello, a los dieciocho viajó a Dublín (Irlanda), después, en la India, ingresó en el noviciado de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto; profesó con el nombre de Teresa, que ella explicó haber elegido por santa Teresa de Lisieux; hizo votos en 1931. Trabajó como profesora en Darjeeling y Entally, donde se dio cuenta del hambre y la extrema pobreza de sus alumnos. Pronunció los votos perpetuos en Loreto (Italia), Sucedió que en el trayecto a la escuela de Entally sintió en su interior una llamada: dejar el convento, ayudar a los pobres y vivir con ellos (sus hijas espirituales dieron a este suceso el nombre de "día de la inspiración"). Dejó Loreto; adujo que "trabajaría para los más pobres de los pobres, en los barrios más míseros, con espíritu de pobreza y alegría. Adquirió tres saris blancos, que en adelante serian el hábito de las Misioneras de la Caridad, Tomó cursos de enfermería e inició su servicio en casas-hogar, escuelas y hospitales para atender a niños huérfanos y abandonados, adultos, ancianos, leprosos y enfermos de sida. Sus Constituciones fueron aprobadas en 1950 y obtuvo anuencia para trabajar, sin importar credo religioso, en las calles con enfermos y hambrientos. Pablo VI, en 1965, otorgó a las Misioneras de la Caridad el título de sociedad de derecho pontificio. Por su labor evangélica y misionera obtuvo premios civiles y eclesiásticos, entre ellos el Nobel de la Paz (1979). Actualmente, sus religiosas ayudan física y espiritualmente en todo el mundo. Murió en Calcuta. Juan Pablo II la beatificó en 2003. Iconografía: con hábito, la cabeza cubierta y un crucifijo recargado en el hombro izquierdo.
Santos: Cleto, Donaciano y compañeros, mártires, y Zacarías, profeta. Beato Liberato de Loro, presbítero.
BEATO LIBERATO
DE LORO, del latín, "el libertado"
(1214-1258), Presbítero, Originario de Loro, provincia de Macerata, en
Italia. Perteneció a la familia Brunforte. Fuera de ese dato, los relativos
a su vida anteriores a su consagración son escasos. Cuando contaba veinte
años, renunció a una propiedad e ingresó en el convento
franciscano de Roccabruna, en Urbino. Se ordenó de sacerdote y se retiró
al eremitorio de Soffiano. Las Florecillas de San Francisco citan: "En
el eremitorio de Soffiano hubo antiguamente un hermano menor [Liberato de Loro]
de tan grande santidad y gracia, que parecía totalmente endiosado; frecuentemente
estaba arrobado en Dios". Se cuenta que pocas veces hablaba; pero, cuando
lo hacía, sus palabras estaban llenas de sabiduría. Hacía
1258 cayó gravemente enfermo; sin embargo, no cesó de rezar y
encomendarse a Jesucristo y la Virgen; se dice que ella lo curó brindándole
tres vasos de electuario paradisíaco". Finalmente, suplicó
a su celestial madre, lo liberara de la prisión corporal; ella le respondió;
"No temas, hijo, que tu oración ha sido escuchada, y yo he venido
para confortarte antes de tu partida de esta vida". Pío IX (1846-1878),
el 26 de septiembre de 1868, aprobó oficio y misa en su honor
Santos: Regina de Francia, mártir; Juan de Lodi, obispo, y Melchor Grodziecki, Esteban y Marcos, mártires.
SANTOS MELCHOR CRODZIECKI, ESTEBAN Y MARCOS, del hebreo, "rey de la luz"; del griego, "coronar”, y del latín, derivado de Marte, respectivamente (1619). Mártires. Su vida no abunda en datos, pero fuentes confiables indican lo siguiente: Melchor nació en Cieszyn, actual frontera polacocheca, de padres acaudalados y familiares con cargos políticos y eclesiásticos. Brillante alumno del colegio jesuita de Viena, ingresó en la Compañía de Jesús, en Viena, y fue ordenado de sacerdote en 1614. Esteban, oriundo de Karlsburgo (Hungría), perteneció a la nobleza. Estudió con los jesuitas de Kolozviar (Praga). Renunció a vasta herencia e ingresó en el seminario hasta convertirse en sacerdote. Marcos, nació en Korosy, Inició estudios en Viena, continuó en Roma y, ya ordenado de presbítero, regreso a territorio húngaro. Los tres ejercieron su ministerio en diversas regiones, hasta coincidir en Kosice (Hungría), sitio estratégico de calvinistas húngaros. Los cristianos eran apoyados por el rey Fernando II, lo cual encolerizó a los checos, y se inició la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Pese a todo, los tres sacerdotes continuaron su misión evangelizadora, hasta que la feligresía fue acusada de provocar voraz incendio en la ciudad; esto creó antagonismo entre católicos y protestantes. Ese mismo año la invasión de Hungría se extendió a Kosice, cuyas (ropas prepararon la defensa; sin embargo, muchos cristianos fueron asesinados; la matanza cesó en cuanto los tres predicadores fueron tomados rehenes. Permanecieron encarcelados, sufrieron vejaciones y tortura; por mostrarse fieles a Cristo, murieron decapitados. En 1636, sus reliquias fueron trasladadas al templo de Tyrnawa, donde se veneran. Fueron canonizados por Juan Pablo II (1995). Iconografía: se ven como sacerdotes que gozan de la gloria celestial.
La Natividad de la Santísima Virgen María.
Santos: San Sergio I, papa. Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE, del latín caritas, "caridad" (siglo XVII). Existen versiones diferentes acerca del origen de esta advocación; una de ellas cita que su representación fue encontrada en 1604 por el mestizo Juan Moreno y los hermanos indígenas Juan y Rodrigo de Joyos (Hoyos), a quienes la tradición conoce como los "tres Juanes". La Virgen se identificó así: "Yo soy la Virgen de la Caridad". Fue llevada a Real de Minas de Cobre; a partir de entonces se le conoció como la Virgen de la Caridad del Cobre. Fue cada día más venerada debido a los múltiples prodigios que por su intercesión obraba el Señor. Durante la guerra de independencia (1866-1876), los insurgentes se encomendaron a la Virgen de la Caridad. En 1927 se inauguró su nuevo templo. Su santidad Benedicto XV la declaró patrona principal de la república de Cuba y fijó su festividad para el 8 de septiembre. En 1977, el papa Pablo VI elevó a la dignidad de basílica el santuario nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. La Virgen fue coronada reina y patrona de Cuba por Juan Pablo II en 1998, durante su visita apostólica a Santiago de Cuba. Iconografía: en el cielo, la Virgen carga al Niño Jesús en su brazo izquierdo, su mano derecha porta un cerro y, bajo sus pies, tres tronos la sostienen; debajo de ella, en una barca en el mar, los tres Juanes, en medio de una tormenta, ruegan a María su salvación.
Santos: Pedro Claver, presbítero, y María de la Cabeza, viuda. Beato Santiago Desiré Laval, presbítero.
BEATO SANTIAGO DESIRÉ LAVAL, del árabe, derivado de Jacob, "que Dios proteja" (1803-1864), Presbítero. Originario de Normandia (Francia). No se conocen datos anteriores a su juventud, cuando realizó estudios de medicina; se entiende que conocía las virtudes cristianas, pues destacó por atender a los marginados, a quienes no cobraba y si les proporciona medicamentos (inclusive les procuraba techo y alimentos), y les impartía catequesis. Se dice que durante un viaje cayó de un caballo; al parecer, mientras convalecía definió su vocación; por tanto, ingresó en el seminario, hasta ser ordenado de sacerdote. Se unió a la congregación de los Padres del Espíritu Santo y la Obra de los Negros, con el fin de ser misionero. Se le envió a la isla Mauricio (África); al arribar expresó, con tristeza: "La corrupción y el desenfreno de los vicios es increíble.". En este lugar pasaría el resto de su vida, dedicado a la evangelización, continuas penitencias y ayunos. Su celo pastoral logró numerosas conversiones; con afecto, dio a conocer a los lugareños la Palabra de Dios; se ganó el cariño de la feligresía, la cual, con respeto, lo llamaba "nuestro padre Laval”. Hacía recorridos misionales. También propició la construcción de templos, escuelas y hospitales. Su labor es reconocida hasta nuestra época por africanos, hindúes y musulmanes. Su muerte, con fama de santo, ocurrió en la misma isla. Fue beatificado por Juan Pablo II (1979).
XXIII DOMINGO ORDINARIO
Santos: San Nicolás de Tolentino, presbítero. Beato Apolinar Franco y compañeros, mártires.
BEATO APOLINAR
FRANCO Y COMPAÑEROS, del latín
Apollinaris, "consagrado a Apolo" (1570-1622) Mártires. Apolinar
Franco es originario de Aguilar de Campos (Valladolid, España). En su
juventud ingresó en el seminario franciscano de Salamanca, Recibió
el orden sacerdotal y fue enviado a evangelizar las islas Filipinas. Llegó
a Manila, desde donde viajó a Japón, para dedicarse a difundir
el Evangelio (1611); lo hizo hasta que el gobierno pagano decretó desterrar
a misioneros y cristianos. Apolinar huyó a las montanas cercanas a Nagasaki,
Se le nombró comisario provincial (1616) y estableció una casa
para niños abandonados. Fue aprehendido y encarcelado junto con siete
catequistas y varios cristianos; continuó en prisión su ministerio.
Se le trasladó a la cárcel de Amura, donde fue enjaulado con siete
religiosos y diez japoneses; todos recibían una vez al día una
ración de comida; tal situación quedó registrada en una
carta, en la que se destaca la expresión siguiente: "Bueno es morir
en una celda rodeado de hermanos, pero mejor es morir en una cruz, crucificado
o quemado por Cristo". Hacia 1621 fueron reunidos en Amura sacerdotes y
religiosos, los cuales improvisaron un noviciado, en el que los laicos profesaron
antes del martirio. En 1622, los
cautivos fueron enviados a Nagasaki, donde murieron en aras de la fe. Pió
IX, en 1867, beatífico a todos los que ofrendaron su vida, de 1617 a
1632, víctimas de la persecución religiosa de Japón.
Santos: Proto y Jacinto de Roma, mártires y Pafnucio de la Tebaida, obispo. Nuestra Señora de Coromoto.
NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO (siglo XVII). En 1652, el cacique Coromoto y su mujer, al atravesar un río, vieron a una hermosa señora que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanles que les echen el agua en la cabeza [el bautismo] para poder ir al cielo". Coromoto contó el hecho a un español, quien le dijo que volverían a verse en una semana. El plazo se cumplió y todo el pueblo fue bautizado, con excepción del cacique, quien trató de huir; sin embargo, el 8 de septiembre de 1652, la Virgen se le aparece nuevamente a él y también a su mujer, a Isabel, su cuñada, y a un sobrino de ésta. El indígena, asustado, preparó el arco para matar a la señora; pero la aparición se le acercó y desapareció, dejándole en la mano un pequeño pergamino en el cual se plasmó su imagen. Ante los hechos, Coromoto se convirtió. A partir de 1654, la milagrosa estampa se resguarda en el templo de Guanare. En 1698 se le edificó una nueva capilla; actualmente se le venera en el santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, consagrado e inaugurado por su santidad Juan Pablo II en 1996. Iconografía: en la pequeña imagen se aprecia a la Virgen sentada, con el Niño Jesús en brazos, sentado sobre sus rodillas. El Niño, con vestiduras de color paja, lleva en la mano izquierda un orbe rematado por una cruz y con la derecha bendice; María lleva sobre su cabeza un velo de color paja y una corona; un manto rojo cubre el vestido blanco; detrás de ella se encuentran dos torres o pilares muy esbeltos.
El Santísimo Nombre de María.
Santos: San Apolinar de Ravena, mártir Beata María da Jesús López. Rivas, religiosa.
BEATA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ RIVAS, del arameo, "señora", y del hebreo, abreviatura de Yeoshúah: Josué, “Dios salva” (1560-1640), Religiosa. Oriunda de Tartanedo (Guadalajara, España). Se desconocen datos de sus padres Por quedar en la orfandad, la educaron sus abuelos en la virtud cristiana. A los diecisiete años ingresó a la vida religiosa en el convento carmelita de Toledo; vistió el hábito y profesó (1578), Contemporánea de santa Teresa de Ávila (15 octubre), quien la tuvo en alta estima por su espiritualidad María de Jesús dio testimonio de obediencia, penitencia y amor al prójimo, pese a su endeble salud. Desempeñó los cargos de maestra de novicias, sacristana, enfermera y priora. Era ejemplo de devoción al Sagrado Corazón de Jesús, antes de Margarita María de Alacoque (16 de octubre). Venció duras pruebas cuando fue calumniada y depuesta del priorato, sufrimiento que soportó con caridad. Expresaba que, por su desposorio y unión transformante con Cristo, todas sus cosas eran de Él, y todos los intereses de Cristo eran suyos. Su muerte, con fama de santa, ocurrió en el convento de Toledo. La beatificó Pablo VI en 1976.
Santos: Juan Crisóstomo, doctor de la Iglesia, y Amado de Luxeuil, abad. Dedicación de la Basílica del Santo Sepulcro.
SAN AMADO DE LUXEUIL, del latín, amatus. “amado" (565-628), Abad. Nació en Grenoble, población francesa. No se conocen datos anteriores a la época en que, siendo monje, realizó misión pastoral en Luxeuil. Tiempo después, en el monasterio de Metz, conoció al monje Romaneo (10 de diciembre), hoy santo quien difundía la Palabra de Dios; le donó una propiedad en el monte Habend (los Vosgos, Francia), en la que los dos fundaron dos abadías, una femenina y otra masculina; en la masculina, Amado fue el primer abad. Se esmeró en la formación de los monjes, en la catequesis y en establecer el rezo del oficio perpetuo. La última etapa de su vida transcurrió en una gruta en vida contemplativa y penitencia, hasta su muerte, acaecida en Remiremont (Francia), Su culto se pierde en la memoria de los tiempos.
Santos: Materno de Colonia, obispo; Notburga de Eben, cocinera, y Gabriel Taurino Dufresé, mártir.
SAN GABRIEL
TAURINO DUFRESSÉ, del hebreo, "Dios
es mi fortaleza" (3750-1815). Mártir Originario de Francia. Fue
educado en las virtudes de Cristo. En sus años escolares conoció
en París las funciones de las misiones extranjeras; esto lo motivo a
definir su vocación para el sacerdocio e ingresar en el seminario. Terminó
sus estudios y recibió el orden sacerdotal. Un año después
se dirigió a China para difundir la Palabra de Dios; pese a lo grave
de las persecuciones paganas, persistió en la evangelización en
Macao; para evitar ser descubierto, predicó disfrazado; así logró
sortear los
peligros y llegar a Pekín, donde fue aprehendido y desterrado. Perseveró
en su afán apostólico, de modo que regresó encubierto,
y durante más de diez años ejerció su ministerio. Por sus
méritos, fue consagrado obispo de Tabraca; así su obra se prolongó
quince años. Destacó por su ejemplo pleno en los valores cristianos
y logró numerosas conversiones; su amor y generosidad para con los marginados
es encomiable. Lo mismo que sus obras para beneficio del pueblo. Sin embargo,
fue arrestado, trasladado a Chengdu y, después de un juicio, condenado
a morir decapitado. Su sacrificio en aras de La fe fue reconocido por la Iglesia:
Juan Pablo II lo canonizó (año 2000);
se le denominó "gran obispo del oeste de China".
Nuestra Señora de los Dolores.
Santos: Catalina de Fieschí, viuda, y Emilia y Jeremías de Córdoba, mártires.
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, del latín, "penas, sufrimiento" (siglo XIII). En la presentación del Niño Jesús al templo de Jerusalén, el anciano Simeón profetizó a María Santísima: “..y a ti misma una espada te atravesará el alma. Pero en eso los hombres mostrarán claramente lo que sienten en sus corazones”. En esta fecha la Iglesia recuerda a la madre de Cristo al pie de la cruz en el monte Calvario, cuando, transida de dolor, como si una espada le atravesara el alma, presencia la muerte de su Hijo y toma por hija a la humanidad en la persona de Juan, único apóstol que permaneció en aquel sitio (Jn 19, 26-27). Esta devoción data del siglo XIII y se extendió a la Iglesia universal por obra del pontífice Pío VII, en 1814; san Pío X estableció su memoria para la fecha presente en 1914. En la Edad Medía surgió una recopilación, que ha llegado hasta nuestros días, y se le conoce como Oración a los Siete Dolores de María. Éstos son los siete dolores: 1. Profecía de Simeón; 2. Huida a Egipto; 3. El Niño Jesús extraviado; 4. Jesús con la cruz a cuestas; 5. La crucifixión y la muerte del Redentor; 6. La lanzada que atravesó el sagrado corazón; 7. El desprendimiento de la cruz. Es necesario que día con día encomendemos a María y a la pasión de Cristo nuestros sufrimientos, en reparación de los pecados de la humanidad, y solicitemos su intercesión para solucionar nuestros padecimientos en esta vida y después ser premiados con la gloria celestial, iconografía: María de pie, ataviada de riguroso luto; vestido y manto negros o morados; el rostro consternado y un pañuelo en sus manos.
Santos: Cornelio y Cipriano, mártires; Edit de Wilton, religiosa, y Víctor III, papa.
SANTA EDIT DE WILTON, del anglosajón, "la lucha por la riqueza" (984). Religiosa. Era inglesa, hija del rey Edgardo de Inglaterra y Wulfthryth, Aunque se carece de particularidades de su infancia, es de deducirse que fue educada en la cristiandad. Cuando falleció su padre, su madre se consagró a Dios en el monasterio de Wilton (Inglaterra). Edit, todavía niña, estuvo con ella, hasta profesar en la vida religiosa, en la cual dio ejemplo de humildad, obediencia y oración, bajo la dirección espiritual de san Dunstano (19 de mayo). Murió en olor de santidad; su culto se inició enseguida. Iconografía: con atavío regio, en alusión a su principado. En el Altar de los Reyes de la catedral metropolitana de México se encuentra una escultura suya.
XXIV DOMINGO ORDINARIO
Santos: Roberto Belarmino, doctor de la iglesia, y Alberto de Jerusalén, obispo.
SAN ALBERTO DE JERUSALÉN, del germánico, "el brillo de la nobleza" (1214). Obispo. Nació en Castel Guatieri (Italia), hijo de nobles. No son precisos los datos anteriores al momento en que fue elegido en 1180, prior de los canónigos regulares de la santa cruz de Mortaja, en Pavía. Fue obispo de Bobbio y de Vercelli, diócesis que gobernó por veinte años. Atendió con acierto importantes asuntos de su país que le confiaron pontífices y monarcas. Con trato prudente y firme resolvió delicados conflictos eclesiales. Por su inteligencia y justicia, Inocencio III lo nombró patriarca de Jerusalén y lo envió a Tierra Santa como legado pontificio. Arribó a Palestina en 1206; se estableció en San Juan de Acre debido a que Jerusalén estaba invadida por los sarracenos. Destacó como moderador durante los nueve años de ejercicio en el patriarcado. Su obra más conocida es la Regla o Norma de Vida, escrita a petición de los ermitaños que vivían en el Monte Carmelo, a la cual se le dio el nombre de Regla de san Alberto; que consiste en prescripciones disciplinarias, recomendaciones para meditar con disciplina, trabajo y silencio, la Palabra de Dios en la oración; varios pontífices la aprobaron y corrigieran; por esto los carmelitas lo reconocen como verdadero fundador o Padre de la orden del Carmen. Cuando encabezaba una procesión, fue ultimado a puñaladas por un maestro del Hospital del Espíritu Santo, a quien expulsó de su cargo por su vida licenciosa. La feligresía inicio su culto en 1504.
Santos: Beatos Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles, mártires. Santos José de Supertino, presbítero y Ricarda o Richílde de Alsacia, emperatriz.
SAN JOSÉ DE CUPERTINO, del hebreo, "Dios acrecentará" (1603-1663). Presbítero. Nació en Cupertino, Italia, de familia pobre y honrada. Desde joven mostró tener muy escasas dotes intelectuales y habilidades manuales. Superando muchas dificultades, ingresó en la orden de los franciscanos conventuales, y sólo gracias a la fuerte ayuda de Dios alcanzó el presbiterado. A causa de sus carismas singulares, los superiores decidieron trasladarlo de un lugar a otro para alejarlo del fanatismo popular. Descolló por su obediencia, humildad y paciencia. Manifestó ardiente devoción a los misterios de la vida de Cristo, en especial a la Eucaristía, y a la madre de Dios. Murió en Ósimo. Palabras del Santo Padre: "Conocido popularmente como el 'santo de los vuelos’ por sus frecuentes éxtasis y sus experiencias místicas extraordinarias.., San José de Cupertino, patrono de los estudiantes, estimula al mundo de la cultura, en particular de la escuela, a fundar el saber humano en la sabiduría de Dios… Este singular santo puede proponerse como guía espiritual de todas las clases de fieles.. Para él Maria fue una verdadera madre, con la que mantenía relaciones filiales de sencilla y sincera confianza... Consideraba el Sacramento del altar como 'alimento de los ángeles’.. Con este sumo misterio — afirmaba— Dios nos ha dado todos los tesoros de su divina omnipotencia y nos ha manifestado claramente el exceso de su misericordia divina..". Iconografía: con hábito franciscano, levitando.
Santos: José María de Yermo y Parres, fundador; Jenaro de Nápoles, y María de Cervelló, religiosa.
SANTA MARÍA DE CERVELLÓ, del arameo, "señora" (1230-1290). Religiosa. Su biografía fue recopilada con ayuda de algunos escritos del convento mercedario de Barcelona, ciudad donde nació. Sus padres pertenecían a la nobleza. En su juventud pretendieron casarla con un noble caballero, pero ella ya había decidido consagrarse a Dios. Cuando murió su progenitor, se trasladó con su madre a una casa anexa al monasterio de la Merced y vistió el hábito mercedario de las entonces llamadas ''beatas", así se denominaba a las muchachas que a determinada edad no se habían casado, ni ingresado a la vida religiosa y que permanecían en su hogar. Se deduce que después del Capitulo General de la orden masculina de la Merced, efectuado en Tarragona (1260), se establecieron normas para la profesión de piadosas damas que así lo solicitaban, por lo cual María de Cervelló es reconocida como la primera monja mercedaria que profeso, junto con varias de sus compañeras. Se dedicó a la atención física y espiritual de los prisioneros de los musulmanes; para solventar gastos permanecía en los muelles pidiendo limosna a los viajeros y se mantenía ahí, en continua oración por los marinos. Se le atribuye haber escrito máximas. Destacó por su piedad y acción a favor de los cautivos. Murió en Barcelona. En 1692, Inocencio XII confirmó su culto. Iconografía: con hábito mercedario y una barca; protectora contra los peligros en el mar por lo cual es llamada santa María del Socorro. Su cuerpo, incorrupto, se venera en la Catedral de Nuestra Señora de la Merced, en Barcelona.
Santos: Andrés Kim Taegon, Pablo Chong Hasang y compañeros, mártires; Eustaquio de Roma y compañeros, mártires. Beato Francisco de Posadas, presbítero.
SAN EUSTAQUIO DE ROMA Y COMPAÑEROS, del griego, "bien espigado" (siglos I-II). Mártires. Sus biografías no detallan particularidades de su infancia y familia. Fue un connotado general romano del ejército del emperador Trajano (53-117). Un hecho que marcó su existencia y lo hizo convertirse al cristianismo fue que, al estar de cacería, el ciervo al que perseguía se volvió hacia él con una bien formada cruz en su cornamenta, y al mismo tiempo escuchó una voz que le solicitaba seguir la fe de Cristo. Al poco tiempo, su esposa Teopista al parecer tuvo la visión de un ángel y también se convirtió. Ambos cristianizaron a sus hijos Agapito y Teopisto; así, toda la familia recibió el bautismo. Días después, Eustaquio volvió a ver al ciervo y escuchó una voz que le advertía estar en constante oración, ya que se le presentarían difíciles pruebas. En efecto, después de tener una desahogada vida económica, perdieron sus rebaños debido a una epidemia, su casa se incendió y quedaron en la pobreza. Fueron vendidos como esclavos; Eustaquio fue mozo, Teopista sirvienta y los dos hijos atendían en una tienda. Así transcurrieron diez anos, hasta que fue reconocido y se le invitó a luchar al frente de un ejército en una batalla contra los partos ofreciéndole, a cambio de adorar a los falsos dioses, la recuperación de su fortuna. Como la familia no aceptó negar la fe cristiana fueron encarcelados y torturados hasta morir quemados. La Iglesia los incluyó en el Santoral. Se les venera desde tiempo inmemorial.
Santos: Mateo, apóstol y evangelista; Jonás, profeta, y Maura de Troya, virgen.
SAN MATEO, del hebreo, "don de Dios" (siglo I). Mártir Es posible que haya nacido en Cafarnaúm, ya que en esta población trabajó como recaudador de impuestos; también se le conoce como Leví. Mateo. Abandonó todo por seguir al Mesías; fue uno de los doce apóstoles (Mt 9, 9). Autor del primero y más antiguo de los evangelios sinópticos, que está basado en la viva experiencia de la palabra y hechos de Jesús. Lo escribió en arameo, en Palestina, para los judíos de Jerusalén que se habían convertido al cristianismo. Este evangelio inicia con la genealogía de Jesucristo en cuanto hombre. En sus relatos destaca la profusión de milagros realizados por el Redentor; las Bienaventuranzas (Mt 5, 1-12), así como las parábolas del Reino (Mt 13), entre otras. El pensamiento teológico fundamental de su Evangelio es el cumplimiento de Jesucristo de las promesas de la Antigua Alianza. Posteriores leyendas indican que predicó en Etiopía, Siria y Turquía. Es posible que haya muerto mártir en Persia y sus restos trasladados a Salerno (Italia). Iconografía: con túnica y capa de época, pluma y libro; a su lado un hombre (alusivo a la genealogía humana de Jesús) o un ángel. Protector de banqueros y recaudadores de impuestos.
Santos: San Félix IV, papa. Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala, mártires.
SAN FÉLIX IV, del latín, "feliz" (530). Papa, Vio La primera luz en Benevento (Italia). Se desconocen detalles anteriores a su elección, el 12 de julio de 526. Ocupa el orden cincuenta y cuatro en la sede pontificia. Participo en su elección el rey Teodorico el Grande (454-526), rey de los ostrogodos. Destacó por su lealtad a la Iglesia y celo pastoral en la defensa de ella. Transformó dos templos del Foro Romano en una iglesia dedicada a los santos Cosme y Damián (26 de septiembre). Después de arduo trabajo por la fe católica, fue rechazado y desterrado por el monarca mencionado; a su muerte se otorgó al pueblo La libertad de culto.
Santos: Pío de Pietrelcina, presbítero; Lino, papa, y Eusebio de Fenicia, mártir.
SAN LINO, del latín linus (76). Papa y mártir Ocupó la sede pontificia después del apóstol san Pedro. Su biografía se localiza en el Liber ponificalis, donde se narra que nació en la región italiana de Fucsia; fue electo en el año 67. Combatió al hereje Menandro, discípulo de Simón el Mago, quien pretendía convencer al pueblo de que él era un nuevo Mesías. Para mejorar la administración de los sacramentos y la atención de las comunidades, consagró a los primeros quince obispos de la iglesia. Se le atribuye la regla de que las mujeres entraran a los templos con la cabeza cubierta; asimismo, llevó a cabo curaciones milagrosas, como la de la hija del cónsul Saturnino. Por cierto, este último se dejó influir por los paganos y lo mandó asesinar. Fue sepultado en la colina vaticana, junto a san Pedro. El apóstol san Pablo lo menciona en la segunda carta a Timoteo (4, 21) y en la plegaria eucarística de la santa misa.
XXV DOMINGO ORDINARIO
Nuestra Señora de la Merced.
Santso: Beato Dalmacio Moner, presbítero.
BEATO DALMACIO MONER, del latín Dalmatius, "originario de Dalmacia" (1289-1341), Presbítero. Nació en Santa Coloma de Farners (Girona, España), de familia acaudalada. Cursó estudios elementales con los padres benedictinos, En Gerona, donde radicó en su adolescencia y juventud, aprendió las artes liberales; en esa época conoció a los padres dominicos, a quienes admiró por sus conocimientos. Estudió lógica en Montpellier, profesó en la orden mencionada, concluyó filosofía en Valencia y se doctoró en teología. Fue docente en Castelló, Tarragona y Cervera. Se distinguió por la extrema obediencia a la Regia dominica, su entrega a la oración, estudio y predicación; promovió vocaciones entre los jóvenes, además de ser consejero de prelados, reyes y catedráticos. Contribuyó en la organización de nuevos conventos y formó centros de espiritualidad y apostolado. En vida, los frailes y el pueblo lo reconocían como santo; le llamaban "el fraile que habla con el ángel", debido a su piedad y silencio; además, se le atestiguaron Evitaciones y favores considerados milagrosos. La última parte de su vida la pasó como anacoreta en una cueva. El pueblo inició su veneración e Inocencio XIII confirmó su culto. En 1951 colocaron sus reliquias en el templo del Sagrado Corazón en Gerona. Intercesor en padecimientos dentales y para lograr un buen parto. Iconografía: con hábito, acompañado por un ángel.
Santos: Sergio de Radonech, abad, y Vicente María Strambi, obispo. Beato José Benito Dusmet, cardenal.
SAN SERGIO DE RADONECH, del latín Sergius, nombre de una gens romana (1313-1392), Abad. Oriundo de Rostov (Moscú). Se sabe que, huérfano de padre, en su juventud se retiró a un bosque para dedicarse a la penitencia, ayuno y oración; vivía en la soledad entre aves y osos; se dice que domesticó a uno de éstos y lo utilizó como animal de carga. Su piedad atrajo a varios jóvenes, quienes formaron una comunidad, y él los dirigió como abad; al parecer, por esa época recibió la ordenación sacerdotal. Construyeron en Radonech el conocido monasterio de la Trinidad, modelo para otros. En esta época la desunión entre los monarcas rusos provocó la invasión mongólica, por lo que solicitaron su consejo y superaron sus diferencias. Sergio moderó el diálogo, reconcilió intereses y, unidos a la autoridad del duque de Moscovia, ganaron la batalla de Kulikovo, con la cual inició la liberación nacional. Era bondadoso, humilde y de vida austera. Por sus méritos fue nombrado metropolita, pero él rechazó dicho cargo. Tuvo el don de realizar milagros, predecir hechos futuros y recibir visitas de Maria Santísima. Predijo la fecha de su muerte y en seguida hizo votó de silencio, que guardó hasta su deceso, acaecido en su abadía. En Oriente se le venera desde 1449; el Concilio Vaticano II (1962-1965) confirmó su culto para la Iglesia universal. Iconografía: monje barbado, basto abacial y un oso. Patrono de Rusia.
Santos: Cosme y Damián de Arabia, mártires, Teresa Coudert, fundadora. Beato Gaspar Stanggassinger, presbítero.
BEATO GASPAR STANGGASSINGER, del persa Kansbar, "administrador del tesoro" (1871-1899), Presbítero. Originario de Berchtyesgade (Alemania). En su infancia superó problemas académicos gracias a sus oraciones y a su férrea voluntad. Durante las vacaciones reunía a sus compañeros, los exhortaba a ser fieles a Jesús y María Santísima, y en grupo, asistían diariamente a la santa misa. Convencido de su vocación, ingresó al seminario diocesano en Munich; cursó teología e inició estudios en la congregación del Santísimo Redentor y, cumplida su academia, se ordenó de sacerdote. Fue vicedirector del seminario menor. Era estimado y respetado por su disponibilidad con los alumnos; escuchaba atento a fieles y estudiantes, quienes lo apreciaron como amigo; cuando creía haberse equivocado, con humildad ofrecía disculpas. Devoto de Jesús sacramentado, predicaba que recurrieran a Él en sus problemas; invitaba a crecer en la fe mediante el estudio, la oración y los sacramentos. Su trato hacia la feligresía era distinto del de otros sacerdotes de su tiempo. En 1899 lo nombraron director del seminario. Predicó en retiros e inauguró el año escolar, pero murió atacado por peritonitis. Sus reliquias fueron trasladadas a una capilla en la iglesia donde falleció (1935). Juan Pablo II lo beatificó en 1988. Iconografía: de aspecto joven, con sotana.
Santos: Vicente de Paúl, fundador; Lorenzo de Ripaffratta, presbítero y Elzeario de Sabrán, laico.
SAN ELZEARIO DE SABRÁN, variante de Eleazar, del hebreo. "Dios me ayudará" (1285-1358), Laico. Nació en Aussouis (Provenza), Francia; perteneció a la nobleza. Su biografía comienza con sus nupcias, a los trece años, con Delfina. Ambos profesaban la fe en Cristo y, pese a su juventud, preservaron su castidad. Cumplían sus deberes de Estado y luego oraban y hacían penitencia. A los veintitrés años Elzeario heredó los condados de Sabían (Francia) y Arialdo (Italia), por lo que era súbdito del rey de Nápoles, quien lo apreciaba por su honestidad, a tal grado que le encomendó la tutela de su hijo Garios, futuro heredero de la corona. Cuando Elzeario viajaba con objeto de pedir la mano de una princesa para el hijo del mencionado monarca, lo sorprendió la muerte en París. Lo sepultaron en Vaucluse, Francia; ahí mismo, en 1360, fue colocado el cadáver de su viuda, quien fue beatificada, celebrándose su memoria el 26 de noviembre. Por fin, en 1369, fue canonizado por el beato Urbano V.
Santos: Lorenzo Ruiz y compañeros, mártires, y Wenceslao de Bohemia, rey. Beato Bernardino de Feltre, presbítero.
BEATO BERNARDINO DE FELTRE, del germánico, diminutivo de Bernardo, "oso fuerte, atrevido" (1439-1494). Presbítero. Nació en Feltre (Italia), no se conocen pormenores de su familia, pero se entiende que tuvo formación cristiana. A los once años dominaba el latín. Realizó estudios humanísticos y en la universidad de Pavía, Italia, estudió derecho. Definió su vocación e ingresó en la orden franciscana en Padua; eligió el nombre con que es conocido, en recuerdo de san Bernardino de Siena, y recibió la ordenación sacerdotal en 1463. Ejerció su ministerio dedicado a la difusión de la Palabra de Dios; recorrió su país a pie, en ocasiones descalzo. Tal era su celo pastoral, que pese a padecer tuberculosis superó dificultades y predicó con tal fervor que atrajo multitudes. A todos recomendaba la práctica de los sacramentos, así como la devoción a María Santísima y a Jesús Sacramentado. Comprendió las necesidades y la opresión del pueblo; reprobó las costumbres frívolas, la vanidad, la injusticia. Por ello, los aludidos trataron de ultimarlo, pero no lo consiguieron. En su época se padecía el mercantilismo y la extrema pobreza, y la usura era el azote de los marginados; por tanto, fundó los llamados '"montes de piedad", para ayudar con préstamos de mínimo interés, instituciones que proliferaron en todo el país. Este santo varón, cuya acción cristocéntrica, catequética y social, demostró el cumplimiento del amor al prójimo, falleció en Pavía, La religiosidad popular le atribuyó hechos milagrosos e inició su veneración. Iconografía: con hábito, predicando, y un monte al fondo, alusivo a sus establecimientos.
Santos: Miguel, Gabriel y Rafael, arcángeles, y obispo. Beato Conrado de Urach, cardenal.
BEATO CONRADO DE URACH, del germánico, "consejero audaz” (1175-1227). Cardenal. Se sabe que es descendiente de los condes de Turingia, Alemania, y que nació en ese país, pero se desconocen detalles anteriores a su nombramiento como deán (encargado de dirigir el cabildo) de la catedral de Lieja (Bélgica), cargo que abandonó para ingresar en la orden Cisterciense. Se dedicó a la vida monástica en Villers, donde realizó labores sencillas como lavar la loza. Oraba y hacía penitencia en total austeridad. Por sus méritos fue nombrado abad en el convento de Claraval y superior general en Citeaux; en este cargo instauró el rezo de la salve, regina, una vez terminada la oración de completas (último oficio de la jornada litúrgica del día). Fue electo cardenal en 1219, cumplió importantes encomiendas en diversos países y, al parecer, predicó para la sexta Cruzada que se efectuaría tiempo después en Alemania. A la muerte del pontífice Honorio III asistió al Cónclave, y al darse cuenta de las muchas probabilidades de ocupar la sede vacante, solicitó a los cardenales no votar por él. Murió en Roma, y heredó una herencia de santidad, oración, humildad y obediencia. Su culto se pierde en el tiempo.
Santos: Jerónimo, doctor de la Iglesia; Eusebia de Marsella, religiosa, y Gregorio el Iluminador de Armenia, obispo.
SAN JERÓNIMO,
del griego, "el de nombre sagrado" (343-420), Doctor de la iglesia.
Su nombre era Sofronio Eusebio y nació en Stridon, una población
pequeña situada entre los confines de la región dálmata
de Panonia y el territorio de Italia, cerca de la ciudad de Aquilea. Fue el
mayor de tres hermanos, hijo de padre cristiano deposición solvente,
quien le proporcionó esmerada formación. En Roma fue bautizado
con el nombre con que es conocido; ahí cursó filosofía,
gramática, retórica y gustaba leer a los clásicos. Viajó
a Oriente, donde adquirió vasta cultura literaria y teológica
basada en los santos padres y las sagradas escrituras. Durante dos años
se retiró como anacoreta al desierto de Siria, dedicado al estudio, oración
y penitencia; venció múltiples ataques del Maligno, Estuvo en
Antioquia, donde por sus vastos conocimientos recibió la ordenación
sacerdotal. Llego a Roma cuando ocupaba la Santa Sede (san) Dámaso, quien
lo nombró su secretario y le encomendó que tradujera la Biblia
del hebreo al latín, lo cual concluyó por el año 386. A
esta versión se le conoce como la Vulgata, y fue aceptada por la Iglesia
universal a partir del Concilio de Tiento. A la muerte de Dámaso, Jerónimo
radicó en Belén, donde fundó dos monasterios dedicados
al estudio de las sagradas escrituras. Murió a edad avanzada en esta
ciudad. Sus reliquias reposan en Roma, en la basílica de Santa María
la Mayor. Entre su obra literaria destacan Cartas, Tratados polémicos.
Coméntarios bíblicos y Síntesis teológicas. Por
sus amplios conocimientos es reconocido como uno de los padres de la Iglesia.
Iconografía: anciano barbado, con túnica, escribiendo, y una paloma
(Espíritu Santo).