SANTORAL SEPTIEMBRE DEL 2013 / www.laverdadcatolica.org
Búsqueda de algún Santo de este mes...

 

Dom

Lun

Mar

Mié

Jue

Vie

Sáb

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

     

 

 

 

 

 



DOMINGO 1

XXII DOMINGO ORDINARIO

Nuestra Señora de los Remedios

Santos: Gil de Casayo, abad; Lupo de Sens, obispo (Verde)

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, del latín, remedius, acepción de "auxilio" (siglo XVI). La advocación de Nuestra Señora de los Remedios es la más antigua escultura de la Virgen María traída a la entonces Nueva España, por un soldado del ejército de Hernán Cortés en la Conquista (1521). Este nombre lo otorgó la piedad popular, por haber sido colocada en el "Árbol de la Noche Triste", lugar en que las tropas españolas hacen oración solicitando "remedio" a su derrota. En 1540, la imagen es encontrada dentro de un maguey en el cerro Otocampulco, en el actual Naucalpan, Estado de México, construyéndole los otomíes una ermita. Por los incontables milagros a ella atribuidos, se le edifica un templo al norte de la ciudad de México en 1575. Las crónicas señalan que se le otorga el nombre de Nuestra Señora de la Victoria y es nombrada Generala de los Ejércitos del Virreinato de la Nueva España y a dicho templo, al correr de los siglos, se le da la categoría de Basílica (1988). En 1974 Nuestra Señora de los Remedios es investida como patrona de Tlalnepantla y Diócesis vecinas. Iconografia: escultura de 27 cms. de altura, en su brazo izquierdo porta al Niño Jesús, coronados ambos. Ataviada ricamente con capas galanas, bastón de mando en la mano derecha, banda cruzada sobre el pecho que la distingue como Generala del ejército español por su origen; la imagen se encuentra de pie sobre luna y peana de plata. En la ciudad de Cholula, Puebla, México, sobre una antigua pirámide se levanta otro templo en su honor; éste atesora en su interior una imagen de Nuestra Señora de los Remedios desde 1594 y está bajo la custodia de la orden de Frailes menores (franciscanos), se dice que la talla fue traída por Fray Martín de Valencia —uno de los doce primeros franciscanos que arribaron a México y al continente—, en 1524.

 

LUNES 2

Santos: Beato Bartolomé Gutiérrez y compañeros, mártires., Agrícola de Aviñón, obispo; Antolín de Palencia, mártir. Feria (Verde)

BEATO BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ y compañeros, del arameo "el hijo del arador" o "abundante en surcos" (1580?-1632). Mártires. Oriundo de la Ciudad de México. Se desconocen pormenores de su infancia. Hacia 1596 ingresa al convento de San Agustín. Al concluir los estudios correspondientes, recibe la ordenación sacerdotal. Ejerce su ministerio en Yuriria, Guanajuato, y en Puebla. En 1606 lo comisionan para evangelizar en Manila, Filipinas, junto con los presbíteros Vicente Carvalho, de origen portugués, y el español Francisco Terrero. En esa ciudad se desempeña como maestro de novicios durante seis años; hasta que es enviado a las misiones de Japón (1612). En dos ocasiones viaja a catequizar en Japón; en la segunda —hacia 1618— pese a las persecuciones paganas iniciadas por el emperador Taicosama —Toyotomi Hideyoshi (1537-1598)—, permanece en forma clandestina y logra múltiples conversiones, hasta que es atrapado y encarcelado con los sacerdotes antes citados, siendo conducidos hacia a Nagasaky, donde con el fin de hacerlos renegar de su fe, se les tortura sumergiéndolos en las aguas sulfurosas hirvientes del monte Unzen, en Jigoku, al este de Nagasaki, donde actualmente se erige un monumento en honor a los cristianos torturados en ese sitio. Al no lograr sus objetivos, los gobernantes condenan a muerte a los tres misioneros: Bartolomé es quemado vivo en una hoguera y sus cenizas arrojadas al mar; junto a ellos son sacrificados Antonio Ishida (nacido de Arima, Mie, Japón, en 1589), de la Compañía de Jesús; Jerónimo Jo (japonés) y Gabriel de la Magdalena (nacido en Toledo, España, en 1567), religiosos franciscanos. Bartolomé Gutiérrez es beatificado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1867. Iconografía: con hábito de la orden agustina, en la hoguera del martirio. El beato Bartolomé escribe en 1622 un relato sobre los Mártires de Japón.

 

MARTES 3

Santos: Gregorio Magno, Papa y Doctor de la Iglesia; Aristeo o Aristión de Alejandría, mártir. Beato Guala de Brescia, obispo. Memoria (Blanco)

BEATO GUALA DE BRESCIA, etimología desconocida (1180?-1244). Obispo. Originario de Bérgamo, Italia. Se desconocen datos de su familia —quizá perteneciente a la nobleza—, niñez, juventud e inclusive de su formación sacerdotal. En 1219, siendo ya sacerdote y canónigo, ingresa en la recién creada Orden de los Predicadores (dominicos), siendo acogido por el fundador, santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), quien le comisiona fundar un monasterio en Brescia, mismo del que es abad. Estando en él tiene la visión profética de la muerte del fundador y su entrada al Reino, lo que ocurre en 1221. En 1224, Guala escribe la primera biografía del santo. Durante el tiempo que permanece en dicha ciudad, su amor hacia los miembros de su comunidad religiosa y a los pobres le merece el amor y respeto de sus hermanos y de la feligresía. Por sus virtudes e integridad es superior de su orden y, posteriormente, designado por el Papa como Inquisidor de la Fe, cargo donde destaca por su generosidad y comprensión. Hacia 1229 Gregorio IX (1227-1241) le nombra obispo de Brescia. Cabe señalar que durante esta etapa de su vida pastoral, la región se encuentra envuelta en severos problemas entre la Iglesia y el emperador Federico II (1194-1250), quien lucha contra el papado y es excomulgado por el citado Pontífice; de esta difícil situación Guala logra la reconciliación entre ambas partes; así mismo, es exitosa su encomienda de lograr la pacificación de las ciudades de Bolonia y Módena. Uno de sus contemporáneos deja testimonio escrito del santo diciendo: "(era) un hombre de gran prudencia, muy familiarizado con el mundo y de modales consumados. El gobernó la diócesis encomendada a su cuidado con tal santidad que, durante su vida y después de su muerte, se han hecho muchas maravillas a través de Dios". En todo lugar destaca por su profundo misticismo y oración, los cuales conjuga con su labor pastoral. Hacia 1239, dimite de su cargo y se retira al monasterio del San Sepolcro d'Astino, donde en olor a santidad entrega su alma al creador. Por sus virtudes, la feligresía inicia su culto, el cual es confirmado por el beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1868. Sus restos se conservan en el convento dominico de Matris Domini (la Madre del Señor) en Bérgamo. También se le conoce con los nombres de Gaudiosus de Brescia o Guala de Bérgamo.

 

MIÉRCOLES 4

Santos: Moisés, profeta y legislador; Rosalía de Viterbo, laica. Beata María de Santa Cecilia Romana, religiosa. Feria (Verde)

BEATA MARIA DE SANTA CECILIA ROMANA, del arameo, "señora", probable del etrusco, nombre de una gens romana (1897-1929). Religiosa. Oriunda de Sillery, Quebec, Canadá. Hija de un virtuoso y profundamente cristiano matrimonio que goza de buena posición económica, su nombre es Dina Bélanger. Cursa primeros estudios en la escuela de las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora, en Sillery. Después de hacer su primera Comunión, la niña se vuelve más espiritual, dedicada a hacer oración y obras en beneficio de los pobres. Desde 1905 inicia sus estudios de piano; al terminar su educación secundaria viaja a Nueva York, para ampliar estudios musicales; ahí conoce a las Religiosas de Jesús y María. Cuando regresa a la casa paterna, se abre para ella una exitosa carrera como pianista y ofrece exitosos conciertos y recitales, pero sin abandonar su labor en pro de los pobres, colabora en obras asistenciales de su parroquia y visita hospitales y enfermos. Ingresa al noviciado de las religiosas de Jesús y María de su ciudad natal en 1921, recibe el hábito, adopta el nombre con el que es conocida y se le encarga la educación musical y artística de las jóvenes alumnas del colegio. Para entonces sus dones místicos son muy evidentes y las autoridades de su congregación le indican redactar su Autobiografía, donde señala: "Escribo, Señor, estas páginas para cantar mi gratitud, para revelar tu bondad y tu poder en un ser como el mío, tan indigno y despreciable. Y además para demostrar una y otra vez a los hombres que la felicidad perfecta consiste en amarte y dejar paso libre a tu acción: dejarte hacer". Poco tiempo después de su toma de hábito, enferma de tuberculosis la cual poco a poco mina su salud física, más no la espiritual y, como lo había expresado tiempo atrás, se abandona a la voluntad divina diciendo: "Amar y dejar hacer a Jesús y a María". En otra de las páginas de su Autobiografía escribe: "Yo quisiera recorrer todo el universo y consumarlo en las llamas infinitas del Corazón de Cristo. Sin embargo yo sólo quiero ser apóstol según los designios de Nuestro Señor". Después de soportar varios años el doloroso padecimiento, expira en el citado monasterio. Elevada a los altares por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1993. Iconografía: con el hábito de su orden, rodeada de niñas.

 

JUEVES 5

Santos: Bertín o Bertino de Sithieu, abad. Lorenzo Justiniano, obispo. Beata María Magdalena de la Pasión, fundadora. Feria (Verde)

BEATA MARÍA MAGDALENA DE LA PASIÓN, del arameo, "señora", gentilicio de Magdala, Palestina (1845-1921). Fundadora. Nativa de Castellammare di Stabia, Nápoles, Italia; es bautizada con el nombre de Constanza y consagrada a la Virgen de los Dolores. Desde pequeña aprende los valores de la caridad y ayuda al prójimo. En 1850, dando muestras de su espiritualidad y vocación religiosa, solicita ingresar como interna en el orfelinato e internado de las Hijas de la Caridad en su ciudad; sin embargo regresa a su hogar por motivos de salud. En 1860 recibe el beneplácito por parte de su confesor para hacerse "monja en casa" y emite votos privados de castidad, pobreza y obediencia. A la edad de 20 años ingresa en la orden de las Siervas de María, adoptando el nombre de María Magdalena de la Pasión y en 1867 hace su profesión solemne. El obispo le encomienda la catequesis de las niñas de su pueblo, así como la conducción de la Pía Unión de las Hijas de María. Las constantes epidemias que azotan a la población le hacen ver la necesidad de crear un instituto religioso destinado a dar atención —material y espiritual— a los enfermos, fundando en 1869 la Congregación de Religiosas Compasionistas, cuyo fin será: "Compadecer con Jesús doliente y con la Virgen de los Dolores; por tanto, compadecerse del prójimo en todas sus necesidades, tanto del espíritu como del cuerpo", el naciente instituto cuenta con cuatro jóvenes. Desde la toma de hábito, sor María Magdalena sufre los constantes y terribles ataques del maligno, dejando constancia en diversos escritos y cartas; sin embargo sus hermanas no se percatan de estos aterradores acontecimientos; durante los ataques demoníacos no puede entrar a la iglesia, ni comunicarse de forma coherente. Sale avante con la ayuda del arzobispo Vincenzo Sarnellim. Las acechanzas terminan el día en que es consagrado el templo del Sagrado Corazón de Jesús, que ella promueve (1900). Toda su vida fue fiel devota del Señor y de la Virgen de los Dolores. Fallece en Castellammare di Stabia. Desde 1929 sus restos reliquia reposan en el citado santuario del Sagrado Corazón. En la actualidad las Religiosas Compasionistas tienen presencia en: México, Canadá, Chile, India, Indonesia y Filipinas Beatificada por el Pontífice Emérito, Benedicto XVI (2005-2013), en 2007.

 

VIERNES 6

Santos: Zacarías, Profeta; Fausto de Egipto y compañeros, mártires. Beato Liberato de Loro, presbítero. Feria (Verde)

BEATO LIBERATO DE LORO, del latín "el liberado" (1214-1258). Presbítero. Nace en la población de Loro Piceno, provincia de Macerata, en las Marcas, Italia. En 1234 renuncia a sus posesiones y título nobiliario para unirse a la orden de Frailes Menores (franciscanos) en el convento de Roccabruna, de la arquidiócesis de Urbino y es consagrado sacerdote. Posteriormente, se dirige al eremitorio franciscano de Soffiano donde se dedica a la vida como anacoreta. Se dice que su afiliación se debe a un encuentro que tuvo con san Francisco de Asís (4 de octubre), cuando éste pasa por su región. En las Florecillas de San Francisco, se detalla su santidad y espiritualidad, al decir: "...de tan gran santidad y gracia, que parecía to-talmente endiosado; frecuentemente estaba arrobado en Dios. Y sucedía que, mientras se hallaba todo elevado en Dios, porque poseía en grado notable la gracia de la contemplación, venían a él los pájaros de toda especie y se posaban confiadamente en sus hombros, cabeza, brazos y manos, poniéndose a cantar maravillosamente. Él era muy amante de la soledad y raras veces hablaba; pero, cuando le preguntaban alguna cosa, respondía con tal gracia y sabiduría, que más parecía ángel que hombre; y vivía muy entregado a la oración y a la contemplación. Los hermanos le profesaban gran reverencia. Al final de su virtuosa vida, tenía unos 45 años, este hermano cayó enfermo de muerte por divina disposición, hasta el punto de no poder tomar nada (...) él (...) ponía toda su confianza en el médico celestial, Jesucristo bendito, y en su bendita Madre, de la cual mereció, por la divina clemencia, ser milagrosamente visitado y consolado. Porque, hallándose en cama, preparándose para la muerte con todo el corazón y con la mayor devoción, se le apareció la gloriosa Virgen María, rodeada de gran muchedumbre de ángeles y de santas vírgenes, en medio de maravilloso resplandor, y se acercó a su cama. Al verla, él experimentó gran consuelo y alegría de alma y de cuerpo, y comenzó a suplicarle humildemente que rogara a su amado Hijo que, por sus méritos, lo sacara de la prisión de esta carne miserable. Y como prosiguiera en esta súplica con muchas lágrimas, le respondió la Virgen María llamándolo con su nombre: 'No temas, hijo, que tu oración ha sido escuchada, y yo he venido para confortarte antes de tu partida de esta vida'. El beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) en 1868 concede oficio y misa en su honor, quedando confirmado su culto.

 

SÁBADO 7

Santos: Regina de Francia, mártir; Juan de Lodi, obispo. Beata Eugenia Picco, religiosa.

Vísperas I del domingo: 3a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 945 y 188. Para los fieles: pp. 642 y 414. Edición popular: pp. 202 y 478. Feria (Verde)

BEATA EUGENIA PICCO, del griego, "bien nacido, de buena estirpe" (1867-1921). Religiosa. Oriunda de Crescenzago, Milán, Italia. Su padre José Picco —invidente— es un destacado músico de La Scala de Milán y su madre, Adelaida de del Corno, una mujer frívola interesada en el dinero, que deja a la pequeña al cuidado de sus abuelos para acompañar a su marido en las giras. Un día el músico parte de gira a América y nunca vuelve al hogar. Adelaida, pronto encuentra a un hombre de quien se vuelve concubina llevando consigo a Eugenia; la pequeña vive en un ambiente apartado de la religión y es acosada por el amante; su madre insiste en convertir a Eugenia en cantante, a fin de que viva dentro de la farándula; de esta etapa expresará años más tarde: "Peligros y ocasiones tanto en casa como afuera". La joven de forma instintiva recurre a Dios y acude a la basílica de San Ambrosio de Milán, donde encuentra consuelo y sentido a su vida a través de la oración, hacia el Ser Supremo, casi sin conocerlo. En 1887 decide huir de la malsana vida de su hogar e incorporarse en la Congregación de Pequeñas Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, donde es escuchada y aceptada; un año después inicia el noviciado. En 1894 hace su profesión perpetua. Se le recuerda como una monja "humilde, fiel y generosa, se entrega sin reservas a las alumnas del Colegio de las que es maestra de música, canto y francés". En el convento se desempeña con eficiencia, disciplina y obediencia. Por sus dotes es elegida como superiora general en 1911, cargo que desempeñará hasta su muerte. Sabia, justa, amorosa, comprensiva, responsable y prudente, son las características que le distinguirán en su cargo. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la madre Eugenia al frente de sus hijas espirituales acoge a los heridos y víctimas —civiles y militares de ambos bandos— de la conflagración. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) expresa de ella en la homilía de su beatificación acaecida en 2001: "Insertada plenamente en la Iglesia local, se convirtió en madre de todos, especialmente de los pobres, con quienes compartió dramas, luchas y esperanzas. La experiencia de la enfermedad, sobre todo durante los últimos años de su vida, purificó su alma. Ahora puede enseñar a todos cómo se afrontan las situaciones difíciles con la ayuda de la gracia, cómo se sirve a la Iglesia con la fuerza de la contemplación y cómo se trata a los hermanos con el ardor de la caridad".

 

DOMINGO 8

XXIII DOMINGO ORDINARIO

La Natividad de la Santísima Virgen María

Santos: San Pedro de Chavanon, canónigo. Beata Serafina Sforza, abadesa. (Verde)

LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, del latín nativitas "nacimiento" (siglo I a.C.). Entre la celebraciones del Calendario Litúrgico, la Iglesia concede especial devoción a la Santísima Virgen María unida a la obra salvadora de su Hijo (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica 1172). Esta festividad se origina en Oriente donde se dedicó un templo a Santa Ana, en Israel en el sitio donde se presume aconteció la Natividad de María. Es posible que desde el siglo V se haya efectuado esta celebración, lo que se demuestra en diversos himnos dedicados a María. El pontífice Sergio I (687-701) en el siglo VII, instituye esta conmemoración y Pío X (1903-1914) le concede la categoría de fiesta. La liturgia actual, siguiendo un orden cronológico, celebra este acontecimiento nueve meses posteriores a su Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Iconografía: algunos pintores representan a María recién nacida, sobre el regazo de Ana, su madre, en su lecho después del parto. San Bernardo de Claraval (20 de agosto), el Mellifluous Doctor (Doctor boca de miel), con motivo de esta festividad escribe su célebre Sermón llamado "Del Acueducto", donde expresa: "Pero sea lo que fuere aquello que dispones ofrecer, acuérdate de encomendarlo a María, para que vuelva la gracia por el mismo cauce por donde corrió, al dador de la gracia. No le faltaba a Dios, ciertamente, poder para infundirnos la gracia, sin valerse de este acueducto si Él hubiera querido, pero quiso proveerte de ella por este conducto. Acaso tus manos están aún llenas de sangre o manchadas con dádivas sobornadoras, porque todavía no las tienes lavadas de toda mancha. Por eso lo poco que deseas ofrecer, procura depositarlo en aquellas manos de María, graciosísimas y dignísimas de todo aprecio, a fin de que sea ofrecido al Señor, sin sufrir de Él repulsa. Sin duda candidísimas azucenas son, ni se quejará aquel amante de las azucenas por no haber encontrado entre azucenas todo lo que Él hallare en las manos de María. Amén".

 

LUNES 9

Santos: Pedro Claver, presbítero; María de la Cabeza, viuda. Beata María Eutimia religiosa. Feria (Verde)

BEATA MARÍA EUTIMIA, del arameo "señora", del griego, "de buen ánimo" (1914-1955). Religiosa. Emma Üffing, nace en Halverde, Steinfurt, Alemania, y forma parte de una cristiana y numerosa familia. Padece raquitismo, (enfermedad causada por deficiencias en la alimentación, provocando deformaciones en los huesos y cartílagos) que marca su salud y desarrollo físico en toda su vida. En 1928 siente el llamado del Señor e inicia una preparación personal para culminar su deseo. Estudia economía doméstica en un hospital, donde conoce a las Hermanas de la Compasión, congregación a quienes se une en 1934; al profesar en 1940 elige el nombre de María Eutimia. Es asignada como enfermera al sanatorio alemán de San Vicente, ubicado en Dinslaken, donde amorosa y cuidadosa atiende a los pacientes. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se distingue por su trabajo tenaz, entre los heridos y prisioneros de guerra, desarrollando de forma paralela intensa actividad apostólica entre los mismos, siempre procurando acercarlos a Dios, reconciliarlos con Él o incrementar su fe. Es víctima de un cáncer que le hace sufrir intensos dolores físicos los últimos días de su vida. Esta enfermedad acaba con su ejemplar misión; sin embargo, quienes le conocen inician su veneración y encuentran, a través de su intercesión, el consuelo y alivio a sus males, por lo que pronto su fama de taumaturga se extiende más allá de las fronteras de su país. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) la eleva a los altares en 2001.

 

MARTES 10

Santos: Nicolás de Tolentino, presbítero; Verano o Veranio de Lyon, obispo. Beato Francisco Gárate, Feria (Verde)

BEATO FRANCISCO GÁRATE, del italiano antiguo, "franco", "francés" (1857-1929). Religioso. Nace en Azpeitia, Guipúzcoa, España, en una familia humilde y católica. En su infancia ayuda a sus padres en labores campesinas. En 1868 atestigua la revolución de su país, así como la expulsión de los sacerdotes de la Compañía de Jesús (jesuitas), quienes se refugian de la persecución en la vecina provincia de Orduña, en Vizcaya, cuyas autoridades les ofrecen protección. Al parecer, ahí el sacerdote Domingo Landa lo ocupa como sirviente en el colegio de ese lugar donde, casi adolescente, cursa estudios, recibe formación en los valores evangélicos y define su vocación religiosa. Ingresa en Poyanne, Francia, en el noviciado jesuita y pronuncia sus votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia como hermano coadjutor (del latín, cum y adjútor, ayudante; en este caso colaborador en la obra apostólica de los jesuitas, como hermano religioso, sin ser sacerdote), haciendo vida en comunidad. Terminados los conflictos sociopolíticos españoles, sacerdotes y religiosos regresan a sus lugares de origen para continuar sus tareas. En 1877, el hermano Francisco es ubicado como enfermero en La Guardia, Galicia, población cercana a la frontera con Portugal. En este lugar, por la carencia de médicos, atiende a numerosos pacientes, sin horario, en exhaustivas jornadas. En casos de epidemia o de gravedad, pasa la noche junto a cada enfermo cuidándolo, a la vez que hace oración. Cerca de 1888 se le envía a la universidad de Deusto, Bilbao, como portero, donde los estudiantes son internos. En este lugar, con diplomacia, impone disciplina en los horarios de los jóvenes; atiende con generosidad a los necesitados que cada semana acuden a solicitar despensa, además de escucharlos y proporcionarles consejo, tanto de día como de noche, ganándose el título de "Hermano Finuras". Resta tiempo al sueño, dedicado en las madrugadas a la oración contemplativa. Se dice, que sus escasas horas de descanso las pasa acostado en el piso de su austera celda. Destaca por su inteligencia, paciencia, humildad, carácter afable y, sobre todo, su espíritu de servicio. Enfermo entrega su alma al Creador en la citada casa de estudios, dejando una estela de santidad. El beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) lo eleva a los altares al denominado "Santo de la vida ordinaria" en 1985.

 

MIÉRCOLES 11

Santos: Proto y Jacinto de Roma, mártires; Juan Gabriel Perboyre, mártir. Beato Francisco Juan Bonifacio, mártir. Feria (Verde)

BEATO FRANCISCO JUAN BONIFACIO, del italiano antiguo, "franco "francés", del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1912-1946). Mártir. Oriundo de Pirano, Istria, Croacia, hijo de una familia humilde. Se cuenta con detalles de su corta vida a partir de su ordenación sacerdotal en la catedral de San Justo de Trieste, Italia, el año de 1936. Se le designa párroco de Villa Gardosi, cuya jurisdicción comprende diversos poblados y caseríos esparcidos por la región de Buie, carentes de servicios básicos, como la electricidad. Por su carácter y celo pastoral pronto se gana el aprecio, la confianza y el respeto de sus feligreses. Sus pocas posesiones las comparte o dona a los pobres y enfermos, mostrando un amor al prójimo ilimitado. Se ve inmerso en los conflictos sociales de su país y en la cruzada antirreligiosa emprendida por el gobierno comunista en contra de la Iglesia y de sus representantes. Su popularidad le convierte en enemigo de un Estado empeñado en desacreditar al clero. Por ello el 11 de septiembre de 1946 al regresar de la cotidiana visita a sus feligreses, dos esbirros de las llamadas guardias populares le apresan y conducen a un bosque cercano. Los parroquianos no vuelven a saber del santo sacerdote, hasta que años después uno de los soldados relata: el padre Bonifacio: fue golpeado de forma inmisericorde, acuchillado y arrojado a una foi-ba —simas excavadas por la erosión del agua; éstas tienen la forma de un embudo invertido y su profundidad puede llegar hasta 200 metros—. Cabe señalar que se cuentan por miles las personas que se les arroja a las foibas, algunas aún con vida, atadas con alambre de púas a cadáveres. Al paso del tiempo, en 2004 el Parlamento italiano instituye el "Día del Recuerdo", en memoria de aquellas incontables víctimas. Por su defensa de la fe, Francesco Giovanni Bonifacio es elevado a los altares por el Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013) en el año 2008.

 

JUEVES 12

Santo Nombre de María

Santos: San Francisco Tchoi de Seúl, mártir. Beata María Luisa Angélica, religiosa. Memoria libre (Blanco)

BEATA MARÍA LUISA ANGÉLICA, del arameo, "señora", del germánico "guerrera ilustre", del latín eclesiástico, "angelical" (1799-1847). Religiosa. Gertrudis Prosperi —su nombre en el siglo—, es nativa de Fogliano di Cascia, Umbría, Italia. De su infancia, sólo se conoce que recibe formación e instrucción de una tía soltera. En 1820 ingresa en la orden de San Benito, del monasterio de Santa Lucía, en Trevi, donde al año siguiente recibe el hábito como religiosa benedictina, adoptando el nombre con el que se le conoce. Dotada de una profunda espiritualidad pretende hacer suyos los dolores sufridos por Nuestro Señor Jesucristo durante su pasión; se impone intensas flagelaciones y ata cilicios a su cuerpo; el ayuno y la oración son los ejes de su vida, plena de hechos y dones extraordinarios. En su cuerpo se hacen presentes los estigmas de Cristo. Mantiene en secreto sus experiencias místicas, hasta que su director espiritual le ordena las escriba y comunique a sus hermanas religiosas para servirles de ejemplo. Es tanto su amor y consagración a Dios que el maligno le acosa cruelmente durante cinco años. Se cuenta que Jesús se le aparece como un peregrino en la sala de visitas de su monasterio y conversa con ella a través de una reja, la cual hasta el presente despide un delicioso aroma. En otra visión Cristo, señalándole su corazón, le dice: "Aquí hija está tu hogar, aquí descansarás, pide lo que quieras, pon aquí todo corazón que yo lo aceptaré, los de los justos por amarme, los de los pecadores para convertirlos, los de los incrédulos para que puedan regresar a mi Iglesia". Es electa abadesa en 1837, cargo que ocupa hasta su deceso. Al asumir la dirección, el convento se encuentra en serias dificultades económicas; sin embargo, el testimonio de santidad de María Luisa —que traspasa los muros conventuales— hace que los vecinos incrementen los donativos y se logra solventar los gastos de la hermandad. Devuelve la observancia estricta de la Regla en su comunidad. De ella se conservan numerosas Cartas. Muere en su convento donde se veneran sus restos reliquia, cerca de la puerta que conduce al coro de la iglesia de Santa Lucía. Beatificada por el Pontífice Emérito, Benedicto XVI (2005-1013) el 12 de noviembre de 2012.

 

VIERNES 13

Santos: Juan Crisóstomo, Doctor de la Iglesia; Tobías, laico. Dedicación de la Basílica del Santo Sepulcro. Memoria (Blanco)

SAN TOBÍAS, forma helenizada del hebreo, Tobiyya, "Yahvé es bueno" (siglo VI a.C.). Laico. El libro de Tobías se incluye en el Antiguo Testamento y consta de 14 capítulos. Es un breve relato familiar, atribuido a Tobit o Tobías, de quien toma su nombre. Tobías es un judío piadoso, hijo de Tobiel, originario del norte de Palestina y pertenecía a la tribu de Neftalí. Se distingue por sus virtudes: cumple la ley de Dios, consuela a los pobres, presta dinero sin cobrar intereses y procura dar sepultura a los muertos. Más adelante se le destierra a Nínive en Asiria. En su juventud contrae nupcias con Ana, procreando un hijo a quien dan por nombre Tobías. El libro narra que Tobit o Tobías padre, queda ciego y Dios envía al arcángel san Rafael (29 de septiembre), quien sin identificarse acompaña a Tobías hijo en un viaje, a fin de cobrar una deuda que debe Gabelo a su progenitor en el país de los Medos (antigua región de Persia, entre el río Tigris y el mar Caspio). Se dice que en la travesía al estar reposando a las orillas de un río, salta de éste un pez y san Rafael indica al joven que le saque las vísceras y las guarde para hacer un ungüento. Al retornar a su hogar, cuando pasan por Ecbátana (actual Hamacan, Irán), se une en matrimonio con Sara (del hebreo, "la dominadora"), a quien sana expulsándole al espíritu del mal con un "ungüento" preparado quemando las vísceras que llevaba. Más tarde —en su casa—, con esa misma preparación cura de la ceguera a su padre, untándole el "ungüento" en los ojos. Antes de despedirse Rafael, se da a conocer y le solicita que por escrito hagan constar lo acontecido y que por siempre bendigan al Señor. Muere casi centenario en Nínive (ubicada en el norte del actual Irak), siendo incluido en el Santoral de hoy, por su participación en el plan salvífico de Dios. Iconografia: Tobías padre, es representado con ropa de la época e invocado como patrono de los sepultureros. Sin embargo, la representación más conocida es la de Tobías hijo, con un pez en la mano y a su lado el arcángel san Rafael.

 

SÁBADO 14

Santos: Materno de Colonia obispo; Gabriel Taurino Dufresse, mártir; Pedro de Tarantasia, obispo.

Vísperas I del domingo: 4a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 1076 y 220. Para los fieles: pp. 722 y 415. Edición popular: pp. 289 y 479. Feria (Verde)

SAN GABRIEL TAURINO DUFRESSE, del hebreo, "Dios es mi fortaleza" y del latín, "relativo al toro" (1750-1815). Mártir. Nace en Lezoux, Francia. Siendo niño conoce en su país el apostolado de la Congregación de las Misiones Extranjeras de París y consagra su vida a Dios como sacerdote misionero. Ingresa en 1775 al noviciado en el seminario de la citada congregación y al término de su academia es ordenado sacerdote. Ejerce su ministerio en Francia y al año siguiente es enviado a China, para dedicarse a la difusión de la Palabra de Dios. Llega a Macao, China, y a pesar de las constantes y sanguinarias persecuciones ordenadas por el emperador, se dedica a dar a conocer el Evangelio. Por su ejemplo y convicción en la fe de Cristo, incrementa en forma notable las conversiones y fomenta el clero nativo. Para evitar ser descubierto realiza su labor pastoral disfrazado. Su peregrinar misionero le conduce a Pekín, donde es localizado y desterrado en 1784. Pero su amor a Dios es mayor y persevera en su afán apostólico, por lo que, en 1789, regresa a Macao y por más de diez años ejerce su misión. Por sus méritos es nombrado obispo de Tabraca, siendo un prelado ejemplar, por las múltiples conversiones logradas, por su generosidad con los pobres y por las obras de beneficio social que crea para los habitantes de su diócesis. Pero los infieles logran encontrarlo, es arrestado y conducido a Tcheng-Tou, provincia de Sichuan, China, donde se le somete a juicio y es condenado a morir decapitado. Canonizado por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en el año 2000; el citado pontífice lo nombra "el Gran obispo del oeste de China".

 

DOMINGO 15

XXIV DOMINGO ORDINARIO.

Nuestra Señora de los Dolores

Santos: Emilia y Jeremías de Córdoba, mártires. Beato Rolando u Orlando de Firenza, anacoreta.

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, del latín, "penas" o "sufrimiento". Esta veneración data del siglo XIII. Posteriormente su santidad Pío VII (1800-1823), en 1814, extiende esta memoria a la Iglesia universal. En 1912 el pontífice san Pío X (1903-1914; 21 de agosto), con el fin de preservar intactos de otras celebraciones los días de Cuaresma, la traslada al 15 de septiembre, como la Iglesia universal la conmemora hasta la actualidad. Sin embargo, en algunas zonas de la República mexicana, aún se celebra la tradición del Viernes de Dolores, el viernes anterior a la Semana Santa, con festividades especiales dedicadas a esta advocación. La Santísima Virgen María al pie de la cruz acepta la herencia que Jesús le deja: ser Madre de la humanidad. Iconografía: María es representada con vestido y manto negro o morado, expresando en su rostro el dolor, con siete espadas atravesando su corazón (Lc 2,35) o al pie de la cruz llorando con un pañuelo en sus manos. Un himno muy difundido es el Stabat Mater escrito por el poeta místico, beato franciscano Jacobo de Todi (1230-1306; 25 de diciembre), el cual en sus primeras líneas expresa: "Estaba la Madre dolorosa llorando junto a la cruz de la que pendía su hijo. Su alma quejumbrosa, apesadumbrada y gimiente, atravesada por una espada. ¡Qué triste y afligida estaba la bendita Madre del hijo unigénito! Se lamentaba y afligía y temblaba viendo sufrir a su divino hijo". A este poema más de 200 prestigiados compositores —entre ellos Vivaldi, Palestrina, Dvorák y Pergolesi— le han compuesto música. El himno Stabat Mater se recita después del Salmo en la secuencia de la Asamblea Eucarística.

 

LUNES 16

Santos: Cornelio, Papa y Cipriano, obispo; Juan Macias, hermano lego; Edith de Wilton, religiosa. Memoria (Rojo)

SAN JUAN MACÍAS, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" (1585-1645). Hermano lego. Oriundo de Ribera del Fresno, Badajoz, España; sus padres mueren a temprana edad, por tanto, él e Inés —su hermana menor— quedan al cuidado de sus padrinos. Los niños guardan como recuerdo de su progenitora un rosario que rezan diariamente y el niño ayuda con los gastos trabajando como pastor. Una antigua narración relata que en la adolescencia estando en su labor tiene una revelación de san Juan Evangelista (27 de diciembre), que le dice: "...vengo del cielo y me envía Dios para que te acompañe, porque miró tu humildad...Vengo a acompañarte porque te tiene escogido para sí; te tengo que llevar a unas tierras muy remotas y lejanas, adonde te han de levantar templos...". A los 20 años el joven se marcha de su tierra natal, llevando en su mente la premisa: "Para que se haga la voluntad de Dios en mí". Durante 19 años recorre varias regiones españolas, trabajando en los viñedos o como pastor; en Jerez de la Frontera entabla amistad con los frailes de la orden de Predicadores (dominicos); sirve en el templo y en el convento dominico, aceptando con agrado las tareas encomendadas. En soledad profundiza en el amor de Dios y la oración. En 1619, sirve a un mercader y embarca al Nuevo Mundo. Llega a Cartagena de Indias, Colombia. Por su honestidad su patrón trata de involucrarlo en sus negocios para que alcanzase fortuna. Él renuncia y continúa su travesía hasta llegar a Lima, Perú, donde acude al convento dominico, hace oración ante la imagen de Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre) e ingresa a la vida religiosa como hermano de obediencia o cooperador (hermano lego), hacia 1622. Desempeña con esmero y eficiencia labores de cocinero, lavaloza, portero y limpieza dando ejemplo de vida por su silencio, continua penitencia, ayuno, humildad, obediencia, austeridad. Se dice que tenía encallecidos los dedos de tanto repasar las cuentas del Rosario y orar en sufragio de las almas del purgatorio. Al servir como portero convierte la portería en oficina y santuario; para rezar y evangelizar a quienes a él acuden, exhortándoles a la paciencia y el amor a Dios. Experimenta éxtasis y fenómenos místicos, atestiguados por los hermanos del convento. Canonizado por Pablo VI (1963-1978) el 28 de septiembre de 1975. Iconografía: con hábito, en éxtasis rodeado por ángeles, rezando el rosario.

 

MARTES 17

Santos: Roberto Belarmino, Doctor de la Iglesia; Hildegarda Von Bingen, Doctora de la Iglesia. Beata Cecilia Eusepi, laica. Feria (Verde)

BEATA CECILIA EUSEPI, probable del etrusco, nombre de una gens romana (1910-1928). Laica. Nace en Monte Romano, Italia, el día 17 de febrero, la última de once hermanos. Al morir su padre, su madre se traslada con sus hijos a la vecina ciudad de Nepi, donde los alberga su tío en su granja llamada La Massa. En 1916 es internada con las monjas cistercienses, asombrando a las religiosas por su inteligencia y espiritualidad. Hacia 1922, acude a otra escuela y tiene tiempo para caminar por la ciudad al terminar sus clases; su paseo preferido es visitar la parroquia de san Tolomeo a cargo de los padres servitas a quienes solicita ser aceptada como terciaria. Un año después debido a sus evidentes dones espirituales —con previa dispensa por su corta edad—, es admitida como postulante en las Hermanas Mantellate Siervas de María. Estudia en Roma, Pistoia y Zara. Su vocación misionera de dar a conocer a Cristo en tierras lejanas es interrumpida por la tuberculosis contraída en 1926; abandona sus estudios y regresa a Napi, donde tiene lugar, según sus propias palabras, el "exilio de la Massa"; ahí, su confesor le lleva la Sagrada Eucaristía dos veces por semana y es acompañada por los jóvenes terciarios y de la Acción Católica; en su hogar se dan cita seminaristas y gente del pueblo para visitar a la joven; se dice que no pocos sacerdotes servitas acuden a ella para solicitarle recomendaciones para elaborar sus homilías. Dos años después fallece, entonando ala-banzas a la Madre de Jesús y dejando tras de sí una estela de santidad. El Cardenal Lapicier (servita), conocedor de sus dones, instruye al confesor de Cecilia para que le ordene escribir su autobiografía. La joven la titula Historia de un payaso, ya que ella se consideraba "un payasín". De forma humilde se excusa diciendo: "Padre perdóneme si soy tan desordenada (...) perdóneme el título". El Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013), la beatifica en 2012, siendo la primera beata terciaria servita. El Santoral la celebra el 1 de octubre, por ser el día de su entrada a la gloria; en tanto, la orden de las Siervas de María, la conmemora hoy, día de su primera profesión de terciaria.


MIÉRCOLES 18

Santos: Beatos Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles, mártires. Santos: José de Cupertino, presbítero. Feria (Verde)

BEATOS JUAN BAUTISTA Y JACINTO DE LOS ÁNGELES, del hebreo, "Dios ha hecho gracia" y del griego, "gladiolo", respectivamente (1660-1700). Mártires. Originarios de la Sierra Norte de Oaxaca, Mé-xico. No son conocidas particularidades anteriores a su juventud. Son convertidos por sacerdotes de la Orden de Predicadores (dominicos) que evangelizan la zona oaxaqueña de San Francisco Cajonos. Ambos se distinguen por ser fervorosos y ejemplares cristianos, casados y con hijos. Se les distingue para realizar la función de fiscales: "...quienes al lado de los párrocos serán perpetuos censores de las costumbres públicas... con el compromiso de denunciar vicios y delitos". Antiguas crónicas narran que la noche del 14 de septiembre de 1700, en la comarca que les corresponde fiscalizar, Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles sorprenden a un grupo de nativos efectuando sacrificios y rituales ante ídolos; de acuerdo a su responsabilidad, acuden ante las autoridades eclesiásticas para denunciar los hechos. Al lugar acude un grupo de frailes que incautan los ídolos y destruyen las ofrendas. Al día siguiente, los paganos enardecidos exigen les sean devueltas sus deidades, amenazando con incendiar la iglesia y el convento. Los padres en vano pretenden calmar a aquella multitud. Juan y Jacinto, fieles a Cristo, para evitar una masacre, se entregan a los nativos a cambio de dejar en paz a los sacerdotes y no cumplir sus amenazas. Al aprehenderlos son golpeados salvajemente, Juan Bautista exclama: "Vamos a morir por la Ley de Dios". Después de la golpiza, se les invita a renunciar a su fe y salvar sus vidas. Ante la negativa son llevados a la cima del monte Xagacia, son arrojados, y después destrozados a machetazos. Elevados a los altares por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 2002, quien puntualiza: "Ellos son ejemplo para los fieles laicos, llamados a santificarse en las circunstancias ordinarias de la vida". En la actualidad sus reliquias reciben veneración en la capilla dedicada a ellos, en el interior de la Catedral de Oaxaca. Iconografia: de pie, ataviados con trajes típicos de la región, en sus manos la cruz alta insignia de su cargo de fiscales.

 

JUEVES 19

Santos: José María de Yermo y Parres, fundador; Jenaro de Nápoles, mártir; María de Cervelló, religiosa Feria (Verde)

SAN JOSÉ MARÍA DE YERMO Y PARRES, del hebreo, "Dios acrecentará" y del arameo "señora" (1851-1904). Fundador. Nace en la hacienda de Jalmolonga, Tenancingo, Estado de México; sus padres son Manuel de Yermo y María Josefa Parres, quien muere víctima de una picadura de serpiente, dejando huérfano al niño antes de cumplir dos meses de nacido. Para su mejor atención, don Manuel lo entrega a su abuela y tías paternas quienes radican en la Ciudad de México. Educado en la fe y valores cristianos, a los dieciséis años ingresa en la Congregación de la Misión (vicentinos), donde profesa dos años después. En 1870 debido a su endeble salud deja, con permiso, la Congregación y vive en la casa paterna, dedicado al estudio y la reflexión, creciendo en espiritualidad y fortaleciendo su fe. Reinicia estudios en la comunidad en 1875, la cual abandona para ingresar en el clero diocesano, obteniendo la dispensa de sus votos dos años después. Complementa estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de León, Guanajuato, México, y es ordenado sacerdote en 1879. Ocupa el cargo de secretario de la Mitra y en abril de 1885 es asignado capellán de los templos del Calvario y el Santo Niño, cuya situación y feligresía están en crisis económica y de fe; este cargo pone a prueba su humildad y en él vive las penurias de los marginados. Para ayudar a su comunidad —en agosto del mismo año— funda, anexa a la capilla, una casa de beneficencia con la ayuda de cuatro damas que atienden las necesidades de la misma y que serán el antecedente de la fundación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Las primeras religiosas emiten sus votos en 1888. Desarrolla entre la población leonesa un apostolado de servicio a las clases marginadas, estableciendo asilos, orfanatos, hospitales y una casa hogar para la regeneración de jóvenes prostitutas. Al desbordarse el río de Los Gómez, auxilia a las numerosas víctimas, sin importar la insalubridad e inclemencias del tiempo; por su generosidad y amor al prójimo se le llama "el Gigante de la caridad". En enero de 1904 inaugura sus misiones en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Sin embargo, es calumniado y enviado a la ciudad de Puebla de los Ángeles, México, donde continúa su obra de servicio hasta su deceso. Canonizado por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) el 21 de mayo de 2000, destacando: "En el Corazón de Cristo encontró la guía para su espiritualidad, y considerando su amor infinito a los hombres, quiso imitarlo haciendo la regla de su vida la caridad". Iconografia: con sotana, atendiendo a los niños.

 

VIERNES 20

Santos: Andrés Kim Taegon, Pablo Chong Hasang y compañeros, mártires; Beata María Teresa de San José, fundadora. Memoria (Rojo)

BEATA MARÍA TERESA DE SAN JOSÉ, del arameo, "señora", del latín "la que cosecha" (1855-1938). Fundadora. Anna Maria Tauscher van den Bosch, nace en Sandow, Provincia de Brandeburg, actual territorio polaco. Su padre es pastor luterano y ella educada bajo esa doctrina. Su madre se dedica a cuidar a sus ocho hijas y a las obras de caridad. La infancia de Maria Teresa transcurre en ese ambiente. Al cumplir los 30 años se le elige para dirigir el manicomio de la ciudad alemana de Colonia. Ahí entra en contacto con el catolicismo. Su conversión la cristaliza el 30 de octubre de 1888 en la Iglesia de los Santos Apóstoles en Colonia. Por su fe es despedida (el director del citado lugar es protestante) y queda desempleada y sin hogar (pues no se le permite regresar a la casa paterna). Cinco años después, soportando carencias y discriminación, viaja como dama de compañía de una acaudalada señora, y llega al convento de Zangberg, Bavaria, Alemania, donde lee la Autobiografía de santa Teresa de Jesús (15 de octubre). La hoy beata describe así el asombro que le produce la vida de la Doctora de la Iglesia: "¡Había encontrado mi ideal! ¡Mi corazón sensible y apasionado estaba encantado, arrebatado con ferviente amor a Santa Teresa! El Carmelo y solamente el Carmelo, allí debía ir, esa era la única meta de mis deseos. ¡Mi ardiente anhelo era el de servir a Dios sufriendo y amando, y en una Orden Religiosa se cumpliría!" En 1891 funda la Congregación Religiosa de Hermanas Carmelitas del Divino Corazón de Jesús cuyo carisma será: "Dar una respuesta a las grandes necesidades del tiempo, en el siglo XIX" y establece un hogar para niños desamparados, pobres, huérfanos y abandonados en Berlín, Alemania. Su naciente comunidad es mal vista por el Cardenal protestante quien la acosa y le prohíbe usar el hábito; María Teresa vaga de pueblo en pueblo y de un país a otro. En Roma se le otorga una vieja casona a la que llama "el Carmelo del Divino Corazón de Jesús" (1904), dos años después junto con varias damas emiten sus votos religiosos. Por la admiración a santa Te-resa y el amor hacia la Virgen, al profesar adopta el nombre de Maria Teresa. En 1912 parte hacia América, donde crea el Carmelo del Divino Corazón de Jesús. Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el gobierno expropia la Casa Madre de Roma y María Teresa lucha por renovar y consolidar su Instituto en Europa estableciéndose en Sittard, Holanda, donde pasa los últimos años de su vida, dedicada a la formación de nuevas religiosas y velando por el cuidado de los desamparados. Beatificada por el Pontífice Emérito Benedicto XVI (2005-2013) en 2006. Nota: la Iglesia la conmemora el 20 de septiembre, en tanto que la orden de Carmelitas Descalzas la celebra el 30 de octubre.

 

SÁBADO 21

Santos: Mateo, Apóstol y evangelista; Maura de Troya, virgen. Beatos Mártires de Granada.

Víperas I del domingo: 1 a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 671 y 255. Para los fieles: pp. 472 y 416. Edición popular: pp. 13 y 480. Fiesta (Rojo)

BEATOS MÁRTIRES DE GRANADA (1934-1938). Este grupo de siete sacerdotes son parte de la Pro-vincia Franciscana de Granada, España, de Nuestra Señora de Regla, y forman la fraternidad del convento de Fuente Obejuna, de la ciudad de Córdoba. Al estallar la Guerra Civil Española (1936-1939), se desata una persecución en contra de los sacerdotes, religiosas y pueblo católico donde las autoridades buscan algún pretexto para encarcelar, torturar y asesinar. Éste es el caso de la citada comunidad granadina. Los franciscanos que se encuentran en su monasterio, los días 20 y 22 de junio de 1936, ven cómo las tropas republicanas profanan el santo lugar con el pretexto de encontrar armas del enemigo. El 27, para "proteger" a los frailes les sacan del recinto y les conducen a la oficina de telégrafos; al día siguiente una turba enardecida saquea el convento. Los sacerdotes permanecen ahí hasta el 14 de agosto y son llevados al palacio de la marquesa de Valdeloro, que funciona como cárcel. El 20 de septiembre, junto con 50 civiles son subidos a unos camiones que los llevan fuera de la población. A 43 seglares se les baja a los pocos kilómetros y son masacrados. Los siete franciscanos y siete laicos son llevados al pueblo de Azuaga, Badajoz, y encarcelados. Al mediodía del 21 de septiembre José María Azurmendi nacido en 1870 y ordenado sacerdote en 1896, es llevado al patio y conminado a blasfemar. A esta propuesta el fraile responde: "¡Viva Cristo Rey!", acto seguido es fusilado. La noche del mismo día, los franciscanos Luis, Francisco, Antonio, Miguel y Simón, son cruelmente interrogados para hacerles declararse culpables de ayudar y proteger a los enemigos de la revolución; siete seglares padecen el mismo interrogatorio. Al no lograr hacerlos confesar su supuesto delito, el 22 de septiembre son sacados en pequeños grupos y llevados al cementerio donde se les martiriza. Félix Echevarría, único sobreviviente, al negarse a abjurar de su fe es cruelmente torturado; agonizante y tirado en el piso, cuatro horas después sube a la gloria. Por este inquebrantable testimonio de fe, son elevados a los altares por el Pontífice Emérito, Benedicto XVI (2005-2013) en el año 2007. Nota: este día también se conmemoran a otras víctimas de la misma guerra: los Mártires Salesianos de Valencia; los Mártires Lasallistas de Valencia y a los 233 Mártires en España.

 

DOMINGO 22

XXV DOMINGO ORDINARIO

Santos: Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala, niños mártires. San Félix IV, Papa. (Verde)

BEATOS CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN DE TLAXCALA, del latín, "portador de Cristo"; de An-tonius nombre de una gens romana y del Hebreo, "Dios ha hecho gracia", respectivamente (siglo XVI). Niños mártires. Los datos biográficos que se conocen de estos menores protomártires mexicanos son, que fueron alumnos de las primeras escuelas cristianas, atendidas por frailes franciscanos en la ciudad de Tlaxcala, primera Diócesis en nuestro país. Por gracia de Dios profesan el cristianismo y prefieren morir, antes que negar su fe. CRISTÓBAL nace en Atlihuetzia, siendo hijo del cacique del lugar Axótecatl; una vez convertido, pretende propagar el Evangelio, entre su pueblo y que su padre abrace la religión verdadera. Se propone hacer que su comunidad lleve una vida acorde a los valores cristianos, combatiendo la poligamia, el alcoholismo y la idolatría. Es rechazado por su comunidad y hacia 1527, su padre, alentado por una de sus mujeres, lo golpea y arroja en la hoguera. ANTONIO y JUAN originarios de Tizatlán, se dedican a acompañar catequizando a los frailes dominicos en las misiones de esa región y de Oaxaca. En uno de esos recorridos son víctimas de los nativos y mueren a golpes en Cuauhtichán, Puebla, en 1529. Los tres son beatificados en 1990 por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre). Iconografía: los tres con atuendo típico, crucifijo en sus manos, en el momento de su martirio. En la capilla del cerrito de Ocotlán, Tlaxcala, se localizan representaciones pictóricas de estos beatos; asimismo en 2001 el pintor Desiderio H. Xochitiotzin los incluyó en el mural titulado La Época de Oro de Tlaxcala, que se encuentra en el palacio de gobierno del Estado de Tlaxcala.

 

LUNES 23

Santos: Pío de Pietrelcina, presbítero; Lino 1, Papa. Beata Bernardina María Jablonska, fundadora. Memoria (Blanco)

SAN LINO I, del latín, linus (76?). Papa y mártir. Los datos fidedignos de su vida son escritos en el Liber pontificalis. En él se indica que es originario de Fucsia, Italia. Su elección pontificia ocurre en el año 67. De acuerdo a lo que da a conocer san Ireneo (28 de junio), son los santos apóstoles Pedro y Pablo quienes le confían la Iglesia de Roma; al morir el primero es su sucesor inmediato; por tanto, es el segundo Papa en la Cronología. Enfrenta las herejías de sus contemporáneos, Menandro (hereje samaritano que pretende haber sido enviado a la Tierra para salvar a la humanidad), discípulo de otro heresiarca: Simón "el Mago" (sectario judío que pretende "comprar" al apóstol san Pedro el don de hacer milagros; de ahí se da el nombre de "simonía" al comercio de las cosas sagradas), quien intenta hacer creer al pueblo de que él es un nuevo Mesías. Acierta al consagrar a los primeros quince obispos en la historia de la Iglesia, con el propósito de que dichos prelados, administren los sacramentos y atiendan el aspecto espiritual de las primitivas comu-nidades de cristianos. Es posible que este pontífice haya dado la pauta a fin de que las damas entren al templo con la cabeza cubierta. Citado por el apóstol san Pablo (29 de junio) en la Segunda Carta a Timoteo (Fidelidad al ministerio): "Te saludan Eúbulo, Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos." (4, 21). Se dice que realiza curaciones milagrosas, entre éstas la de la hija del cónsul Saturnino; sin embargo, éste, influido por el paganismo, manda asesinar al pontífice. Sus reliquias reposan en la Colina Vaticana. Es venerado desde tiempo inmemorial como santo y mártir, aunque algunos hagiógrafos dudan de esto último.

 

MARTES 24

Nuestra Señora de la Merced

Santos: Anatolio de Milán, obispo, Vicente María Strambi, obispo. Feria (Verde)

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, del latín "rescate" (siglo XIII). Esta advocación mariana, titular en el Santoral de este día, tiene su origen en una visión que aprecian en forma simultánea en 1218, san Pedro Nolasco (13 de mayo) y su confesor san Raimundo de Peñafort (7 de enero), en la ciudad española de Barcelona. Cada uno de ellos ve a María Santísima, ataviada con hábito y escapulario blancos (escapulario, del latín scapularis, derivado de scapula, omóplato), llevando en su brazo izquierdo el Niño Jesús. Nuestra Buena Madre les solicita que funden una orden religiosa cuyo apostolado sea obtener la liberación de los cristianos cautivos de los musulmanes. Obedeciendo la solicitud de la Madre de Dios, en ese mismo año instituyen la Orden de Nuestra Señora de la Merced (padres mercedarios), quienes al pro-fesar en la misma agregan a los votos de pobreza, castidad y obediencia, un cuarto voto, consistente en permanecer en calidad de rehenes en lugar de los prisioneros de los paganos, en tanto, sacerdotes y religiosos mercedarios, a base de pedir limosna, reúnen lo necesario para pagar por su rescate. La celebración en esta fecha se debe a que las apariciones se efectuaron un día como hoy. En 1696 el pontífice Inocencio XII (1691-1700) establece en este día su conmemoración y la difunde a la Iglesia universal. Iconografía: María Santísima de pie, porta al Niño Jesús en su brazo izquierdo, los dos ataviados con hábito blanco (adoptado por los mercedarios), ambos coronados. María con su mano derecha nos ofrece el escapulario de la orden, estampado con la cruz de Malta y barras rojas catalanas. Protectora eficaz de los encarcelados, cautivos y personas sujetas a procesos judiciales.

 

MIÉRCOLES 25

Santos: Sergio de Radonech, abad; Cleofás, laico. Beato José Benito Dusmet, cardenal. Feria (Verde)

BEATO JOSÉ BENITO DUSMET, del hebreo, "Dios acrecentará" y del latín, "bendito", respectivamente (1818-1894). Cardenal. Nativo de Palermo, Italia, sus padres, nobles marqueses y devotos católicos, encomiendan su formación e instrucción a los religiosos benedictinos de la abadía italiana de San Martín de la Escalera. En su primera juventud define su vocación al sacerdocio; sin embargo, su padre lo introduce en las fiestas y reuniones de la alta sociedad. Al joven José no le atraen las vanidades mundanas, regresa al monasterio y en 1833 viste el hábito de la orden de San Benito. Escribe Meditaciones filosóficas sobre las ventajas de la soledad (1836). Profesa en la abadía de Montecassino (1840), y desempeña los trabajos de archivista, cantor y profesor de filosofía. Por su cultura e inteligencia se le otorga el cargo de prior en el monasterio napolitano de San Severino (1850); después es designado abad en San Nicolo l'arena, en Catania, Sicilia desempeñando sus responsabilidades en total apego a la Regla benedictina. Se distingue por su devoción en el rezo del Oficio Divino, se le atestiguan éxtasis y muchos de sus cofrades ven en él a un futuro santo. Para corregir las "transgresiones" a la Regla se esmera en ser comedido y cordial. Atiende con deferencia a quienes le solicitan consejo, guía espiritual y la administración del sacramento de la confesión y acude diligente ante necesidades materiales y espirituales de los fieles. Al nombrársele obispo de Catania (1867), expresa: "Mi bandera es la concordia... si no tuviera más que un panecillo, lo dividiría con el pobre... la puerta de mi residencia, estará siempre abierta para todos, pero de modo especial para los que sufren... los más necesitados entrarán con preferencia a todas horas...". Lo citado se convierte en su norma de vida, ganándose aún más el respeto, amor y cariño de quienes le rodean. Se reúne con sus sacerdotes, visita las parroquias, y se interesa por todas las necesidades y asuntos de su diócesis. Establece un dormitorio con asistencia para los pobres y crea una obra para atender a los enfermos necesitados a domicilio. Promueve y fomenta el culto al Santísimo y a María Santísima. Al ser nombrado Cardenal en 1889; rechaza el ostentoso banquete acostumbrado y reparte a los marginados el costo de tal convite. Fallece en Catania (en la catedral, se veneran sus restos reliquia). Al pretender revestir el cuerpo, no encuentran en el ropero ninguna prenda de vestir, pues había repartido a los pobres incluso su cruz pectoral y su anillo. Elevado a los altares por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1988.

 

JUEVES 26

Santos: Cosme y Damián de Arabia, mártires; Teresa Couderc, fundadora. Beata Lucía Caltagirone, religiosa. Feria (Verde)

SANTA TERESA COUDERC, del latín, "la que cosecha" (1805-1885). Fundadora. Nace en Lyon, Fran-cia, en una familia de escasos recursos. En el bautismo recibe el nombre de María Victoria. Desde niña ayuda a trabajar en el campo; por su personalidad y modales los labriegos la llamaban "la Pequeña campesina". Al no haber escuela en la región, aprende conocimientos básicos por medio de una instructora que, acude eventualmente a su poblado. En su juventud conoce a unos misioneros y con la dirección espiritual del sacerdote Esteban Terme establece una hermandad de damas altruistas y a los veintinueve años es nombrada directora de la misma. Su apostolado es atender peregrinos visitantes de la tumba de san Juan Francisco Regis (17 de febrero), así como la atención espiritual y material de las clases marginadas. Con la finalidad de obtener mejores resultados escribe Normas para dicha labor apostólica, que nombra Congregación de Nuestra Señora del Cenáculo o de Hermanas del Retiro de San Regis. En su profesión religiosa cambia su nombre por el que hoy es conocida. A la muerte del padre Esteban, las religiosas pasan dificultades económicas, no obstante, con el empeño de sor Teresa, la fundación se recupera y continúa su obra. Padece calumnias e intrigas de sus propias hermanas espirituales, por lo que durante 20 años es excluida de dirigir su institución. Se refugia en París y se dedica a la catequesis, siendo reconocida por la sociedad. Este exilio involuntario, lo supera con oración, paciencia e inconmensurable fe, superando la prueba de sentirse rechazada (1852). Con el tiempo las religiosas que la habían acusado, se arrepienten y reasume su cargo. Fallece en el convento de Lyon, Francia. Algunos de sus pensamientos son: "Hay muchos que buscan a los demás, únicamente por no estar solos consigo mismos", "Todos los lugares son iguales para mí, porque en todas partes espero encontrar a Dios, que es el único objeto de todos mis deseos"; "Si no vas a decir algo bueno, entonces no digas nada en absoluto". En la actualidad su congregación se encuentra en más de 16 países. Canonizada por Pablo VI (1963-1978) en 1970. Iconografía: con hábito en actitud orante ante el altar.

 

VIERNES 27

Santos: Vicente de Paúl, fundador; Adolfo y Juan de Córdoba, mártires; Lorenzo de Rippafratta, presbítero. Memoria (Blanco)

SAN VICENTE DE PAÚL, del latín, "vencedor" (1580-1660). Fundador. Nace en Pouy, Francia, población que en la actualidad lleva su nombre; hijo de padres humildes. Ingresa al seminario donde, en 1600, es ordenado sacerdote. Al efectuar un viaje a Túnez, es aprehendido y vendido como esclavo; su devoción logra que su amo se convierta al cristianismo, poco después regresa a Europa. En 1617 como capellán, se percata de las necesidades de los marginados; ahí se le escucha decir: "Creo que el Papa no es tan feliz como un párroco en medio de esas personas de buen corazón". Funda en 1625 la Congregación de la Misión (lazaristas) y otras obras de beneficencia. Apoyado por santa Luisa de Marillac (15 de marzo) instituye la congregación de las Hijas de la Caridad (vicentinas) en 1633. Es reconocido por la Historia Universal como un hombre con el mérito de transformar el concepto de caridad-limosna por el de servicio social. Su proyección se extiende en todo el mundo. Hombre de acciones concretas e inmediatas dice: "No es lícito perderse en teorías, mientras muy cerca hay niños que necesitan para subsistir un vaso de leche. Los pobres serán nuestros jueces. Solo podremos entrar en el cielo sobre los hombros de los pobres". Escribe numerosas Cartas y Sermones, e imparte conferencias para orientar el apostolado de sus fundaciones. Al presentir que el final de su vida dice a sus compañeros: "Después de dar todo por Nuestro Señor, ya no nos queda nada que regalar. Pondremos la llave bajo la puerta y callados nos iremos". Muere en París, donde en la Casa General de los vicentinos (lazaristas) se veneran sus restos; una reliquia de su corazón es reverenciada en la catedral de Lyon, Francia. Canonizado en 1737, por Clemente XII (1730-1740). Proclamado "Patrono de las obras de caridad" en 1885, por León XIII (1878-1903). Iconografía con hábito socorriendo a madres, niños y hombres desamparados.

 

SÁBADO 28

Santos: Wenceslao de Bohemia, mártir; Lorenzo Ruiz de Manila y compañeros, mártires; Simón de Rojas, presbítero.

Vísperas I del domingo: 2a semana del Salterio. Tomo IV: pp. 806 y 295. Para los fieles: pp. 555 y 417. Edición popular: pp. 108 y 481. Feria (Verde)

SAN SIMÓN DE ROJAS, del hebreo, variante de Simeón, "el hijo que Dios concede, para oír los ruegos de sus padres" (1552-1624). Presbítero. Natural de Valladolid, España; sin tener pormenores desde su niñez es sabido que aspira a la vida religiosa. De joven ingresa en la Orden de la Santísima Trinidad (trinitarios) en su tierra natal. En Salamanca continúa sus estudios eclesiásticos (1577). Destaca por su inteligencia y humildad, dones que lo ayudan en su ejercicio sacerdotal, al ser solicitado en varios monasterios, a fin de que con su docta predicación logre conversiones. Realiza vasta labor evangelizadora en el centro y sur de su país, siendo nombrado visitador de Castilla y Andalucía. Por su fama de santidad la reina lo nombra su confesor. Se distingue por su fidelidad a Cristo y devoción a María Santísima; fundador de la Congregación del Ave Maria, para el servicio de pobres y enfermos; después en 1612 crea la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María, de carácter laical. Es acechado por los ataques del maligno, los cuales combate con oración y ayuno. Su observancia a la Regla es estricta; hace vida austera y mortifica su cuerpo con cilicios (saco o cinturón de cadenillas con puntas de hierro, utilizado sobre la piel, bajo la vestimenta). Tres grandes cualidades adornaron su existencia: La conversión de los pecadores, la santificación de los justos y la liberación de las almas del purgatorio. Gran propagador del amor al Crucificado y a su Santísima Madre, expresa: "Todo resulta suave y fácil con María". Es considerado como un personaje distinguido en la Historia de España. Por humildad rechaza el nombramiento de obispo. En su obra escrita se destaca el Tratado sobre la oración y sus grandezas, además numerosos Sermones y su Doctrina espiritual. Por sus servicios el pueblo le otorga varios títulos: "Apóstol de la devoción a la Virgen", "Amigo entrañable de los niños", "Misionero de las cárceles madrileñas", entre otros. Introduce el oficio del Dulce Nombre de Maria en la Orden Trinitaria, el cual años después se propaga a la Iglesia universal. Fallece en Madrid, España. Canonizado por el beato Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en 1988. Iconografía: con hábito, en actitud orante, ante un altar donde entre un nimbo de nubes se encuentra María Santísima con el Niño Jesús en brazos, quien le entrega un cíngulo (del latín, "ceñidor", cordón utilizado para ceñir en la cintura el alba, simboliza la castidad del sacerdote), los ángeles rodean la escena.

 

DOMINGO 29

XXVI DOMINGO ORDINARIO

Santos: Miguel Gabriel Rafael, arcángeles; Liudvino de Tréveris, obispo. Beato Conrado de Urach, cardenal. (Verde)

SANTOS MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL, del hebreo, "¿quién como Dios?", "fuerza de Dios" y "Dios ha sanado", respectivamente. Arcángeles. MIGUEL: (Ap 12,7), conocido como "Príncipe de la Milicia Celestial", en virtud de haber arrojado al infierno al demonio. De acuerdo a la Tradición tendrá un papel preponderante en el Juicio Final, al sopesar las obras buenas de los justos (Dn 10,13; 12,1). Iconografia: de pie con alas en su espalda, viste armadura militar, en su coraza lleva estrellas, el sol y la luna; viste una clámide (pequeña capa roja, propia de los generales en pie de lucha); en la mano derecha porta una espada flamígera, y en la izquierda una balanza; a sus pies el demonio vencido. Intercesor eficaz, contra los enemi-gos del cuerpo y del espíritu. GABRIEL: Dios le encomienda importantes mensajes para comunicar en la Tierra. Su más honrosa misión es anunciar a María Santísima el nacimiento del Redentor (Lc 1,26 ss.). Iconografia: entre otras representaciones, en la Anunciación, de pie con túnica blanca, alas y una azucena (pureza). Proclamado patrono de las comunicaciones, carteros y trabajadores de la comunicación por el pontífice Pablo VI (1963-1978). RAFAEL: En el Antiguo Testamento se narra en el libro de Tobías, que acompaña a Tobit (hijo de Tobías) en un viaje para atender un asunto de su padre anciano, a quien sana de su ceguera con un ungüento elaborado con vísceras de un pescado. Iconografia: de pie con vestimenta de peregrino, pequeña capa que lo cubre, guaje y cayado o bastón, en sus manos un pescado. Protector contra las enfermedades de la vista y de los viajeros.

 

LUNES 30

Santos: Jerónimo, Doctor de la Iglesia; Gregorio "el Iluminador" de Armenia, obispo. Beata Feliz o Felicia de Milán, abadesa. Memoria (Blanco)

BEATA FELIZ o FELICIA DE MILÁN, del latín, "feliz" (1378?-1444). Abadesa. Nace en Milán, Italia, siendo la mayor de tres hermanos. Sin conocerse fecha los pequeños quedan huérfanos y permanecen bajo el cuidado de Felicia. Hacia 1490, hace un voto personal de castidad. En 1498 al considerar que sus hermanos pueden valerse por sí mismos, distribuye entre ellos la herencia de sus padres y su parte la da a los pobres; acto seguido ingresa en el convento de las hermanas clarisas de Santa Úrsula. Pronto sus hermanos donan sus bienes a los pobres e ingresan a la vida religiosa. Su santidad y amor hacia sus hermanos seglares traspasa los muros del convento y se extiende más allá del territorio milanés. Por sus virtudes es designada superiora. Soporta heroicamente las tentaciones del Maligno. En 1439, una acaudalada y noble dama desea construir un monasterio en la ciudad de Pesaro, con la condición de que Felicia sea la superiora, ésta, no acepta por humildad. La duquesa acude a san Bernardino de Siena (20 de mayo) quien a través de una carta le indica: "Me he informado plenamente por testigos dignos de fe, de tu laudable vida, de tu honestidad, celo, prudencia, vigilancia, ejemplaridad; en los ejercicios claustrales eres infatigable, en las obras espirituales incansable, en las oraciones eficaz, en el proveer, diligente, moderada en las correcciones, atemperada en los mandatos, excelente en la comprensión, rigurosa en el silencio, prudente en el hablar, diestra en el conciliar y dotada por el Altísimo de muchas prerrogativas y de singulares carismas en todas las cosas que miran al buen gobierno. No solamente con la autoridad del oficio mío, sino también de la sede apostólica, y con el consejo y el consentimiento de muchos padres, maestros y prelados de la Orden, te instituyo abadesa y madre del monasterio de Pesaro". Se dirige a la ciudad y al llegar a puertas de la misma una multitud que ansía verla le da la bienvenida; por su parte la duquesa aguarda la llegada de Felicia para llevarla en su lujoso carruaje al monasterio. La superiora agradece la cortesía, pero opta por dirigirse al lugar caminando en medio de la multitud, despertando la admiración y el respeto del pueblo y siendo motivo para que se incrementen notablemente las vocaciones. En 1444, el Amado la llama ante Su presencia. De inmediato el pueblo la aclama como santa, e inicia su veneración, ante el testimonio de numerosos acontecimientos milagrosos obtenidos por su intercesión. Pío VII (1800-1823) aprueba su culto en 1807. También se le conoce como Felicia Meda.



www.laverdadcatolica.org