Celebraciones importantes en el mes de Noviembre del 2023

 

MIÉRCOLES 1

TODOS LOS SANTOS

TODOS LOS SANTOS, del latín, sanctus, en lenguaje teológico, "consagrado a Dios", "venerable". Esta celebración se inició en el Oriente; los Pontífices Gregorio III (731-741) Y Gregorio IV (827-844) la extendieron al Occidente y Gregorio VII (1073-1085) la fijó en esta fecha o En esta Solemnidad conmemoramos tanto a santos y santas que han sido enlistados en el Santoral o Martirologio, como a aquéllos que en el mundo dieron ejemplo de santidad y que han pasado "desapercibidos" para el mundo. Los católicos sólo adoramos a Dios (latría), a la Virgen María le rendimos una veneración especial (hiperdulía) y a los santos y a los ángeles los honramos mediante la dulía (del griego douleía, servicio).

 

 

JUEVES 2

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS, del latín fideles, de fides, fe y defunetus, "muerto", "que ha cumplido". Fue en el siglo I cuando la veneración a los Apóstoles y mártires difuntos inició. En el siglo V se concedió efectuar la Celebración Eucarística por su descanso eterno. La conmemoración actual se inició en Cluny con el abad san Odón u Odilón (18 de noviembre) hacia el año 998, fijando esta conmemoración el día siguiente a la conmemoración de la festividad de Todos los Santos. Benedicto XV (1914-1922), a partir de 1914, extendió esta veneración como se conoce en nuestros días. Nota: la inscripción RIP que se utiliza en la liturgia, en esquelas mortuorias o se escribe sobre las lápidas, es una locución latina que significa: requiéscat in pace, esto es, Descanse en paz.


 

 

 

JUEVES 9

FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN



FIESTA DE LA DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN
(324). La conmemoración de hoy evoca la consagración de la Basílica de Letrán en Roma (actual Ciudad del Vaticano) por el Pontífice Silvestre I, quien le otorgó el título de Catedral de Roma, siendo el primer templo de la cristiandad. En sus inicios se había dedicado a Cristo el Salvador, y fue reconstruida por el Papa Sergio III en el siglo X. En el siglo XII fue dedicado a san Juan el Bautista, adicionándole la denominación de Letrán, en memoria de la familia Laterani, correspondiente a la esposa del emperador Constantino, quien donó el terreno donde está ubicado el templo. Es una de las cinco basílicas patriarcales de Roma; fue palacio residencial
de los Papas hasta 1308.



 

 

SÁBADO 18

LA DEDICACIÓN DE LAS BASÍLICAS DE SAN PEDRO y SAN PABLO

LA DEDICACIÓN DE LAS BASÍLICAS DE SAN PEDRO y SAN PABLO, del griego, basilikee "aula regia o real". En la antigüedad el nombre de basílica se daba a las grandes edificaciones, griegas y romanas. BASILICA DE SAN PEDRO. La primera basílica dedicada a san Pedro fue construida entre los años 324 a 349 y consagrada en 326 por el Papa Urbano VIII. En el siglo XV fue demolida y sobre el mismo terreno, en 1454, se inició la construcción de la conocida en la actualidad. Estudios arqueológicos certificaron que en la colina vaticana donde se localiza la basílica, padeció el martirio el Apóstol san Pedro. BASÍLICA DE SAN PABLO. Es llamada "extramuros", ya que en su época se encontraba fuera de la ciudad. Edificada en el siglo IV, en el lugar en que por tradición se considera que sucedió el martirio del ''Apóstol de los gentiles". Reconstruida en el siglo XIX después de ser consumida por un incendio y consagrada en 1854 por S. S. Silvestre I.


 

MARTES 21

LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA


LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA.
La Tradición indica que a los tres años María fue conducida al templo de Jerusalén por sus padres Ana y Joaquín, a fin de ser consagrada a Dios. Esta conmemoración se basa en los Evangelios Apócrifos, donde se menciona que, a partir de entonces María vivió en el templo, ayudando y formándose en la religión, hasta que a los doce años salió para contraer nupcias con san José. Esta celebración tuvo su origen en la Iglesia Ortodoxa. El Papa Sixto V (1585-1590) la extendió a la Iglesia universal en 1585.


 

 

 

DOMINGO 26

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO


NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO, Jesucristo es un nombre derivado del hebreo Yeshuá, "Yahvé es salvación" y Cristo, equivalente del verbo hebreo mashaj, 'ungir', de cuya forma mashiaj: el Ungido, se deriva la palabra Mesías. Es el mismo Jesús quien, al ser cuestionado por el gobernador romano Poncio Pilatos (26-36 d. C.): "¿Eres tú el rey de los judíos?" (Jn 18, 33), al responder aclara el carácter de su majestad y se deslinda de la condición terrena de ésta: "Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de este mundo, los que están a mi servicio habrían combatido para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi realeza no es de aquí" (Jn 18, 36). Desconcertado por la respuesta, el romano preguntó nuevamente: "¿Entonces tú eres rey?". Jesús respondió: "Tú lo dices: yo soy rey. Para esto he nacido y he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad, escucha mi voz" (Jn 18,37). Después de su Resurrección, al encomendar a los Apóstoles enseñar y bautizar a todas las gentes, declaró que le había sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra (Mt 28, 18); con esas palabras Cristo mismo manifiesta la grandeza de su poder y la extensión infinita de su reino. San Juan, en el libro del Apocalipsis, señala que Jesús es "Rey de reyes y Señor de señores" (Ap 19, 16). La solemnidad de este día fue establecida por Pío XI (1922-1939), en su encíclica Quas Primas (en español, "Al igual que en la primera") publicada el 11 de diciembre de 1925. Con las reformas al Calendario litúrgico de 1969, quedó instituida en el último domingo del tiempo ordinario en noviembre para señalar el término del Año Litúrgico y, a partir de 1970, con el propósito de destacar el carácter escatológico (del griego, estudio de los sucesos al final de los tiempos) de la celebración, se le otorgó la actual denominación: "Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo".




 

 

LUNES 27

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA


NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA (siglo XIX). Las apariciones de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa ocurrieron en París, en la capilla de la Casa General de la Congregación de las Hijas de la Caridad (vicentinas), ante la vidente santa Catalina Labouré (28 de noviembre). La primera manifestación tuvo verificativo la tarde del 18 de julio de 1830; ahí, la Divina Señora indicó a la religiosa que le confiaría una gran misión. Cuatro meses más tarde, en el mismo sitio, tuvo lugar la segunda aparición; Catalina narró que contempló a María Santísima como en un cuadro, de pie, con vestido y manto blancos, un velo blanco le cubría de la cabeza a los pies, éstos se apoyaban sobre un gran globo, en el cual se enroscaba una serpiente, cuya cabeza era aplastada por el pie de la Virgen; con las manos elevadas a la altura de la cintura, sostenía otro globo, su mirada se dirigía al cielo. De repente, la Virgen María posó su mirada sobre la religiosa y le dijo: "El globo que tú ves representa el mundo y cada persona particular. He aquí el símbolo de las gracias que yo derramo sobre las personas que me las piden". A continuación, apareció alrededor de Nuestra Señora esta leyenda: "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti". Después, la Virgen María le indicó: "Haz acuñar una medalla conforme a este modelo. Las personas que la lleven recibirán numerosas gracias, las gracias serán abundantes para las personas que tengan fe". Al momento, aquel cuadro giró mostrando su reverso, donde estaba una letra "M", con una cruz encima y debajo dos corazones: el de Jesús rodeado con una corona de espinas y el de María traspasado por una espada. Tras acuciosos estudios, dos años más tarde, con autorización de la Iglesia, el emblema fue acuñado de acuerdo con la descripción de la vidente. En su origen la medalla fue conocida como de la "Inmaculada Concepción"; pero siendo tan elevado el número de milagros que fueron concedidos por su invocación, el pueblo la llamó la "Medalla Milagrosa". El beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) otorgó indulgencias a quienes la llevaran consigo. León XIII (1878-1903) concedió oficio y misa propia, aprobó la manifestación de la Santísima Virgen y propició la coronación de la imagen en la capilla de las apariciones. Pío X (1903-1914) autorizó la Asociación de la Medalla Milagrosa.




 

JUEVES 30

SAN ANDRÉS

SAN ANDRÉS, del griego, andreia, "hombría", "valor", "varonil" (60). Apóstol y mártir. Los datos que se tienen de él se encuentran en los Evangelios. Nativo de Betsaida, en Galilea, hermano mayor de Simón -nombrado Pedro por Jesús (29 de junio)-, según lo indican Mateo (10, 2) y Juan (1, 40). Fue el primer reclutado por Cristo para formar el que sería el grupo de los Doce (por 10 que la Iglesia oriental le llama hoprotoklitos, el "Primer llamado"). Mateo (16, 17) y Juan (1, 42) citan que fue hijo de Jonás o Juan. Respecto a su ocupación, Mateo (4, 18) y Marcos (1, 16) dicen que, junto con su hermano, era pescador. Asimismo, Juan (1, 35-40) lo señala como discípulo del Bautista, por medio del cual él y Simón tuvieron contacto con Jesús, de esta forma se narra el momento de su elección como Apóstoles en el Evangelio de Mateo (Mt 4, 18-19): "Mientras caminaba a orillas del mar de Galilea, Jesús vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a su hermano Andrés, que echaban las redes al mar, porque eran pescadores. Entonces les dijo: 'Síganme, y los haré pescadores de hombres"'. Se cree que difundió la Palabra por el este de Europa (Grecia, Asia Menor, etc.). Fue crucificado, por orden del gobernador romano Aegeas (Aegeates), en Patras (Pátrai de Akhaia), Grecia. La Leyenda Aurea (s. XIII), cita que, a fin de prolongar su martirio, el Apóstol no fue clavado, sino atado a una cruz en forma de X conocida como aspa -también llamada Crux Decussata (saltyra) o Cruz de san Andrés-, y que permaneció en ella dos días predicando el Evangelio. Sus reliquias se veneran en la Basílica del lugar donde sufrió el martirio. Es Patrono de Grecia, Rusia y diversas regiones, y es protector contra la disentería o "mal de san Andrés", la "gota", tortícolis y calambres.